SlideShare una empresa de Scribd logo
La escuela que necesitamos
Francisca Lanail (*)
En este ensayo me referiré solamente a aquellas instituciones que trabajan con
adolescentes. En especial, haré hincapié en la etapa que va desde los 12-13 años a
los 17-18. Es en este segmento donde más agudamente se viven los conflictos
educacionales y en el que los choques generacionales y sociales se manifiestan con
más fuerza. Intentaré describir la institución escolar, el mundo en que está inserta y el
desfasaje entre ambos. Finalmente, analizaremos algunas propuestas para mejorar la
educación de nuestros jóvenes.
¿Cuál es hoy la función de la escuela?
Otrora, la institución que claramente delimitaba el campo del bien y del mal, de lo
permitido y de lo no permitido, de lo aceptado y de lo repudiado socialmente en la
formación de los jóvenes era la familia. Hoy en día, por razones que escapan a este
ensayo, la familia ha dejado de cumplir, o cumple muy precariamente, esa función.
Una parte de la misma ha sido traspasada silenciosamente a las instituciones
escolares. La organización y el funcionamiento de las mismas se adaptaron a las
nuevas necesidades de la sociedad de los adultos y, de hecho, se crearon condiciones
negativas para la transmisión de conocimiento y la formación de hábitos de trabajo y
estudio en los niños y jóvenes. Concretamente, la docencia fue suplantada por la
contención y la asistencia.
Fuera y dentro de la institución escolar
Paralelamente al debilitamiento de la familia y al cambio de función de las instituciones
escolares, el mundo ha adquirido algunas características que sin duda también afectan
la labor docente. La organización social actual se caracteriza, entre otras cosas, por la
distribución masiva de la información, por el desafío creativo, por la gran movilidad
económica y social, por el vasto uso de la tecnología, por la facilidad para el
intercambio de ideas y por la necesidad de trabajar en equipos de individualidades
muy sólidamente formadas.
Estos rasgos de la sociedad actual facilitan la consolidación de un nuevo modo de
aprender: sin roles fijos; sin ámbitos cerrados ni horarios determinados; valorativo de la
creatividad intelectual, del espíritu emprendedor y de la adquisición de las capacidades
cognitivas complejas que aseguren el saber que, el saber hacer y el ser de los
individuos. Una de las particularidades de este proceso de aprendizaje es que parte
casi siempre del interés del aprendiz y puede ser bastante solitario y diverso, al menos
en una etapa. Esta nueva forma de aprender tiene un importante número de adeptos,
sobre todo entre los jóvenes.
Las instituciones educativas tienen organizadas sus tareas en una forma
diametralmente opuesta. La escuela actual mantiene roles fijos, espacios y tiempos
rígidamente determinados; es rutinaria y memorística, no es polémica ni creativa ni
emprendedora; sacraliza lo homogéneo y castiga lo heterogéneo; se desentiende,
salvo casos excepcionales, del saber hacer y del ser; le impone al aprendiz qué debe
saber y cuándo y cómo lo debe aprender; por último, es ruidosa e inútilmente
multitudinaria.
Las consecuencias de esta disparidad son fácilmente observables con sólo
permanecer una mañana en una institución educativa: el fracaso académico, la
violencia en las relaciones y la insatisfacción institucional resumen una multitud de
conflictos
El perfil del egresado
Hoy en día la educación necesita formar un ciudadano activo, en condiciones de
obtener el dato para convertirlo en información útil e incidir con él en la transformación
de la realidad. Es un rasgo del perfil de este egresado el uso de su libertad y criterio
propio y la posibilidad de acceder a campos más amplios que sus mayores en
conocimientos y trabajo. En realidad, es un ser capaz de avizorar y apropiarse de
todos aquellos cambios que sean pertinentes para su desarrollo intelectual y laboral.
De la rapidez de adaptación a estos cambios depende su supervivencia.
El Mundo
La nueva cultura
¿A qué llamo “la nueva cultura”?
Dicho en una forma simplificada y lisa, la nueva cultura se caracteriza, en lo pertinente
para esta discusión, por la distribución masiva de la información, por el desafío
creativo, por la gran movilidad económica y social, por el vasto uso de la tecnología,
por la facilidad para el intercambio de ideas y por la necesidad de trabajar en equipos
de individualidades muy sólidamente formadas. Una sociedad moldeada en tales
términos es compleja y no se deja esquematizar fácilmente.
La información es tan masiva que cuesta no enredarse en ella y para ser utilizada
requiere de habilidades que no están presentes en todos los hombres; el desafío
creativo lleva a una competitividad muy despiadada; la movilidad es tanto para arriba
como para abajo; el intercambio intelectual presupone arduos compromisos y
postergaciones; el trabajo en equipo no es nada fácil, justamente debido a las fuertes
individualidades que exige.
El cruce de disciplinas es la fuerza motora de la actividad humana en el mundo actual.
Luego, son de suma importancia en la formación de los hombres y mujeres:
1) la valoración de puntos de vista distintos para enriquecer la visión, para crecer en
sabiduría;
2) el hábito de realizar los esfuerzos necesarios por entender y valorar la opinión del
otro cuanto más distinta a la nuestra sea;
3) el hacer hincapié en aprender a escuchar, más que en hacernos escuchar y
4) el privilegiar a quien refute nuestras creencias porque nos ayudará a no
equivocarnos.
En realidad, el secreto del éxito en las relaciones humanas parece ser la negociación y
el acuerdo mutuamente conveniente.
Los cambios más notables
Trataré de presentar, en forma simplificada, aquellos cambios que más han afectado a
las instituciones escolares.
La información
Uno de los rasgos más salientes de este momento es el libre acceso a la información.
Los datos y la información que antes permanecían en cotos cerrados hoy se
despliegan entre el común de las gentes.
Creatividad y conocimiento
El problema hoy en día no es acceder a la información como en otra época. El gran
reto es estructurar la información que nos va llegando sobre aquellos temas que nos
interesan. Aunque seamos muy selectivos según sea nuestra personalidad, cultura, e
intereses, debemos ser capaces, no de memorizar, sino de organizar toda la
información que nos llega, comprenderla y utilizarla para la acción o para generar
nuevos conocimientos.
Nuevas formas de aprender
Hay otro fenómeno que interesa directamente a las instituciones educativas. Es la
forma de abordar los aprendizajes que se está imponiendo en nuestros jóvenes. Hoy
los textos tienen una característica que podríamos bautizar como “navegabilidad”. No
es un rasgo menor ya que desde un texto es posible saltar al universo textual con la
conveniente posibilidad de retornar al primero si hiciera falta. Nada más antirutinario y
desordenador que esta forma de aprender. Es más, tiene el grave problema de
dispersar y disparar hacia no se sabe dónde al aprendiz. Por eso la labor docente,
lejos de desaparecer, es necesaria pero distinta.
La sociedad
Aceleración en los cambios
Otro de los aspectos destacables de este nuevo mundo es el vertiginoso cambio en
cuanto a conocimientos, tecnología, comunicación y accesibilidad a la cultura. Es muy
difícil mantenerse al día en cualquier disciplina, sobre todo si se dejó transcurrir un
tiempo sin hacerse cargo de las novedades.
Por otra parte, la revolución tecnológica llevó al desarrollo de muchas habilidades en
las que los adultos, por edad y formación, difícilmente puedan competir con los
jóvenes.
Lo notable de la situación es que un rasgo, la adaptabilidad a los cambios, es el que
marca una diferenciación cada vez mayor.
Jerarquización de la sociedad
Estos acelerados cambios produjeron la obsolescencia de relaciones establecidas que
tenían que ver con una jerarquía de otras épocas.
La transmisión de los conocimientos, con anterioridad a estos cambios, estaba basada
en una estructura jerárquica y en un protocolo muy institucionalizado; pero en este
momento el que puede enseñar no es sólo el que estaba en el vértice de la pirámide,
sino que cualquier persona se convierte en poseedor y transmisor de conocimiento,
inclusive los alumnos y los que otrora permanecían en la base de la pirámide.
Movilidad social
Los modos tradicionales con los que los jóvenes se insertaban en el campo laboral se
han hecho trizas. Hoy en día se privilegian tanto los conocimientos y la creatividad con
valor práctico como las habilidades para conducir equipos de trabajo y resolver
problemas, el empuje y perseverancia para lograr las metas propuestas, la astucia e
inteligencia en las confrontaciones, la capacidad de análisis y razonamiento.
Aceptación de la heterogeneidad
Una vieja tendencia educativa nos ha llevado a valorar la homogeneidad antes que la
disparidad de actitudes, valores, creencias, modas y métodos. Justamente esa
búsqueda de homogeneidad es lo que se ha revelado como carente de riqueza y poco
propicia para el desarrollo de las personas. Lo cierto es que cada vez más la sociedad
es proclive a aceptar, sin juzgar demasiado, lo “distinto” y a partir del estudio tratar de
aprender de lo nuevo.
Las nuevas generaciones pronto aprendieron que de la diversidad nace la riqueza y el
conocimiento.
El trabajo
Equipo
Dada la riqueza y sutileza de las cuestiones planteadas en las diversas ciencias y
actividades económicas no es posible pensar en un individuo que conozca todo y
encare la solución de los problemas cual dios griego. El intercambio de puntos de vista
enriquece la visión de cada integrante de los equipos de trabajo; con ello se aprende y
se cometen menos errores en las hipótesis de trabajo. Esta necesidad de trabajar en
equipos hace que el estudioso valore la opinión disidente, aprenda a escuchar y
realice esfuerzos para entender.
Individual y solitario
Todo lo dicho no contradice la formación de sólidas individualidades acostumbradas al
estudio solitario y esforzado. La adquisición de ciertas habilidades intelectuales y
manuales necesarias para participar productivamente en un equipo requiere del
entrenamiento intensivo. Y éste suele ser individual. Recién una vez adquiridos
importantes conocimientos y capacidades la persona está en condiciones de formar
parte de los equipos de trabajo.
La Institución
Desprestigio
Si bien algunas encuestas la reconocían hasta hace poco como una de las
instituciones con más credibilidad y los discursos de políticos y sindicalistas de todos
los colores incluyen su defensa, a la hora de las verdades nos encontramos con una
sociedad que actúa como si la escuela fuera la más desprestigiada de las
instituciones.
Y esta última afirmación no se refiere a gobernantes y políticos solamente. Involucra a
los padres, a los alumnos y a los propios docentes.
Padres
Los padres aceptan de buen grado una actitud flexible en lo que se refiere a su trabajo,
relación de pareja y amistades; pero exigen una escuela que mantenga el rigor y la
obediencia en sus hijos. Lo que sobre todo agradecen a la escuela es la contención
que ésta realiza del joven manteniéndolo “entre cuatro paredes” protegido de
enemigos tenebrosos. También es notable el desprecio que manifiestan por los
conocimientos a la hora de defender a sus hijos ante un aplazo o cuando repiten el
curso. En esos casos no vacilan en desautorizar a quien sea con tal de evitar la
pérdida
Jóvenes
Por otra parte, los jóvenes toman a manos llenas toda la libertad que les posibilita esta
nueva visión del mundo fuera de la institución educativa. Adquieren destrezas
importantes en aquellos terrenos que resultan de su interés y no es raro verlos realizar
ingentes esfuerzos para lograr ciertos éxitos valorados entre sus pares. Sin embargo,
en sus conductas escolares aparecen la falta de interés, el facilismo, las actividades
lúdicas escapistas, el abandono personal, la falta de contracción al trabajo, la
irresponsabilidad, la mentira.
Hay, y no son pocos, los que rápidamente descubren, y así lo manifiestan, que no
hace falta concurrir a una institución educativa para aprender lo que ellos quieren
saber. En lo que respecta a la valoración de las instituciones educativas basta con
recordar las técnicas de copiado en exámenes, la poca inquietud por aprobar las
materias, las faltas de respeto al personal y a las instituciones escolares, los
desmanes en sus fiestas, los daños ocasionados a los pupitres y edificios escolares.
Desgraciadamente muchos jóvenes utilizan las instituciones educativas para “pasarla
bien” sin tener que asumir responsabilidades ni compromisos que por otra parte el
sistema educativo no le plantea con coherencia.
Docentes
Por último veamos a los docentes. Cada vez se exige menos saber académico en la
formación del docente.
Muy poco efectivo puede ser el trabajo realizado en el aula con una carga horaria de
cuarenta y tantas horas semanales y con una población de más de treinta y cinco
alumnos por curso por atender. Es sabido que el porcentaje de inasistencia docente
ronda el 30% de las horas a dictarse y que en un porcentaje muy significativo los
docentes aceptan dictar cátedras para las que no están preparados académicamente.
Este panorama refleja, más que ninguna declaración, la opinión de los docentes sobre
la función de la escuela.
Organización
Docentes y alumnos supeditados rígidamente a la organización
En realidad las estrategias administrativas y legales de las instituciones educativas
están orientadas a satisfacer el cumplimiento de las rutinas superficiales que tienden a
asegurar la escolaridad más que a crear las condiciones adecuadas para que los
alumnos aprendan.
La organización es tal que asegura el horario de entrada y de salida, los recambios de
profesores, dar la cantidad de horas asignadas a cada disciplina, que los docentes
puedan trabajar en varias instituciones, cumplir con la responsabilidad administrativa
de informar quiénes aprueban y quiénes no y otras semejantes. De ninguna forma se
busca crear las condiciones óptimas para el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que
la estructuración es rígida e inamovible.
Relaciones de aprendizaje
Homogeneidad vs. heterogeneidad
La amplitud, la permisividad social no se instaló en las instituciones educativas que, si
bien resultan tolerantes con peinados raros, cabellos verdes o respuestas insolentes,
para nada lo son en lo que respecta a su función pedagógica. El modo de establecer
las relaciones pedagógicas es rígido, esquemático, con jerarquías que no condicen
con la realidad, con metas que no son del interés de nadie, sin espacios para la
creatividad ni para la manifestación de las distintas personalidades.
Desinterés por las individualidades
Consecuencia de la homogeneización es la anulación de las individualidades: ni
docentes ni alumnos tienen individualidad. Así es como se pierde la posibilidad de
movilizar al alumno con la presentación de una diversidad que lo obligue a elegir, a
componer, a asociar, a disentir, a opinar, a proponer. No se establece una relación con
cada alumno, sino que se da clase al montón.
Tampoco la institución escolar se preocupa por qué quiere, qué busca, qué necesita el
docente. Esto es, la institución y las autoridades tratan a los docentes como si fueran
un cuerpo monolítico.
Ausencia de diálogo, ausencia de proceso
No hay creatividad, la actividad está fosilizada, falta libertad, se valora casi
excluyentemente la homogeneización, se ignoran las individualidades. Todo esto lleva
inevitablemente a la falta de diálogo y, por lo tanto, a la ausencia de proceso. Lo que
se ha matado es el proceso de aprendizaje. El docente está solo detrás del escritorio y
el alumno solo delante del escritorio.
Líderes y equipos de trabajo
Una de las carencias más pronunciadas de nuestras escuelas es la falta de líderes
estudiantiles y de equipos de trabajo. Al cercenar las posibilidades de mostrarse como
diferentes a los demás, los líderes sólo se desarrollan en la parte no oficial de las
instituciones. Están los jóvenes que lideran las “barritas” que se concentran en
desmanes o perturbaciones de clases y en enfrentamientos con otras “barritas”. Pero
no hay mecanismos para encauzar algunas naturales dotes de dirigentes hacia el
trabajo en equipo de los alumnos.
Imaginemos
¿Cómo debiera ser el lugar para enseñar y aprender?
Imaginemos en primer lugar, un espacio amplio y cálido, colmado de libros, películas,
música, revistas, enciclopedias digitales, software de todo tipo, pinturas, esculturas,
instrumentos musicales, elementos para deportes. No nos olvidemos de una buena
cantidad de computadoras conectadas a Internet. Es decir, un espacio que forme parte
del mundo, aunque se halle acotado para un fin específico: la enseñanza. En ese
espacio los docentes y los alumnos deben poder disponer de todo el tiempo necesario
para hacer uso de estos materiales y para construir un diálogo fecundo de transmisión
y adquisición de conocimientos, habilidades y experiencias. Los momentos y los
tiempos se darán según la necesidad del trabajo.
Pero lo más importante del lugar es que pueda construirse en él un clima de trabajo
serio y gratificante. Sobre todo, es necesario construir una relación exenta de
violencia, de imposiciones y de enfrentamiento. Es muy importante eliminar los
encajonamientos externos; sí es positivo y deseable establecer mediante acuerdos los
límites, las obligaciones y los derechos de los docentes, los alumnos, los padres y los
funcionarios.
Las escuelas deben ir perdiendo el aspecto de lugar de encierro que han ido
adquiriendo con los años. Simplemente porque hay que lograr que el alumno esté en
la institución porque quiera estar no porque esté obligado.
Cuatro Instrumentos
Ahora bien, si tuviéramos el lugar apropiado, ¿qué más podríamos hacer?
Necesitamos cuatro instrumentos transformadores:
1) determinar una única función de la escuela: favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje;
2) flexibilizar la organización institucional otorgando mayor libertad a sus miembros
para ir consolidando la autogestión;
3) consolidar las autonomías de las instituciones permitiéndoles diferenciarse entre sí;
4) propugnar una relación docente-alumno más abierta y sincera; más exigente ya que
expone a ambos a las consecuencias de sus errores; más de persona a persona y no
de persona a grupo y que favorezca la recuperación de la autoridad pedagógica.
Entonces, ya estamos en condiciones de realizar la tarea para la que hemos sido
formados y los docentes podemos revertir la situación justamente tomando los
conflictos y dándolos vuelta a nuestro favor.
Revertir los conflictos
Abundancia de información: aprovechar su democratización
Los datos al alcance de todos le quitan al docente el papel privilegiado de “poseedor y
transmisor” de conocimientos que hasta hace poco ostentaba. Sin embargo, desde la
escuela desperdiciamos la posibilidad de que todos se responsabilicen de la tarea de
aportar la información, no sólo el dato,que ayude a consolidar el conocimiento.
Libertad del aprendiz: explotarla en favor del aprendizaje
Gracias a la posibilidad de estudiar solo por Internet, en revistas, en libros, por cable,
etc., el joven retoma la oportunidad y dirección de su formación. No depende de lo que
le quieran enseñar en la escuela, busca movido por su interés. Lo notable es que ese
interés suele autoalimentarse por su propia satisfacción. También es una oportunidad
para el docente valerse de esta automotivación para lograr, partiendo de ella, llegar al
conocimiento institucionalizado.
Nuevas habilidades informáticas: intercambiar roles
Internet es la mayor base de datos conocida hasta ahora. En este terreno los jóvenes
han adquirido una capacidad mayor que sus docentes. Si los docentes se decidieran a
tomar el papel de alumnos e incitar a “sus alumnos” a que tomen el de docentes en la
enseñanza de estas nuevas habilidades podrían dar lugar a una inédita experiencia
docente que seguramente los enriquecería a todos. El desafío es utilizar al máximo
todos los recursos informáticos como instrumentos idóneos para la adquisición de
conocimientos.
Valores generacionales distintos: lograr que convivan
El estudio, el respeto a las reglas, el espíritu de grupo, pero también el individualismo y
la fe en un mañana mejor son particularidades detectadas en los jóvenes que no
siempre se manifiestan en las instituciones educativas. Esto ocurre porque en esos
ambientes no se permite la exposición de las individualidades ni se admiten los
criterios propios de los jóvenes.
Revertir esta situación, darle un espacio ordenado al joven, hacerlo sentir partícipe de
la tarea pedagógica puede hacer que la relación se enriquezca y cambie de
confrontación a trabajo en común.
Post Scriptum
Cuando hayamos caminado, aunque sea un poco, por estos senderos, seguramente
tendremos que sentarnos a pensar qué está mal, qué debemos cuidar, qué no
debemos volver a hacer, qué nos atrevemos a hacer, qué tendríamos que haber
hecho. Nos guste o no las instituciones escolares son como los buques en alta mar.
Hay que solucionar los problemas mientras navegamos. Yo diría que, por suerte
ocurre así; si no fuera así algún trasnochado funcionario cerraría las escuelas por un
año y elaboraría un pormenorizado plan de reestructuración para poner en marcha al
año siguiente.
* Profesora de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional del Comahue; ex
Directora de la Escuela de Educación Técnica nº 1 de General Roca, Río Negro,
Argentina.
tomar el papel de alumnos e incitar a “sus alumnos” a que tomen el de docentes en la
enseñanza de estas nuevas habilidades podrían dar lugar a una inédita experiencia
docente que seguramente los enriquecería a todos. El desafío es utilizar al máximo
todos los recursos informáticos como instrumentos idóneos para la adquisición de
conocimientos.
Valores generacionales distintos: lograr que convivan
El estudio, el respeto a las reglas, el espíritu de grupo, pero también el individualismo y
la fe en un mañana mejor son particularidades detectadas en los jóvenes que no
siempre se manifiestan en las instituciones educativas. Esto ocurre porque en esos
ambientes no se permite la exposición de las individualidades ni se admiten los
criterios propios de los jóvenes.
Revertir esta situación, darle un espacio ordenado al joven, hacerlo sentir partícipe de
la tarea pedagógica puede hacer que la relación se enriquezca y cambie de
confrontación a trabajo en común.
Post Scriptum
Cuando hayamos caminado, aunque sea un poco, por estos senderos, seguramente
tendremos que sentarnos a pensar qué está mal, qué debemos cuidar, qué no
debemos volver a hacer, qué nos atrevemos a hacer, qué tendríamos que haber
hecho. Nos guste o no las instituciones escolares son como los buques en alta mar.
Hay que solucionar los problemas mientras navegamos. Yo diría que, por suerte
ocurre así; si no fuera así algún trasnochado funcionario cerraría las escuelas por un
año y elaboraría un pormenorizado plan de reestructuración para poner en marcha al
año siguiente.
* Profesora de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional del Comahue; ex
Directora de la Escuela de Educación Técnica nº 1 de General Roca, Río Negro,
Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapo karen ardila
Diapo karen ardilaDiapo karen ardila
Diapo karen ardila
Karen Ardila
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Natalia Chañe Tamayo
 
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didácticaLa institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
Andrea Soto
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Damian Giacosa
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
María Verónica Sejas
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
Petalo de Luna
 
Esi en la escuela
Esi en la escuelaEsi en la escuela
Esi en la escuela
Pablo Huaraya
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
Luis Zurita
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
MARISA MICHELOUD
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
Sil Burgos
 
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánCultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Paola Zalabardo
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Isabel Aguilar
 
El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico
raquelbva
 
Aprendizaje y Situación
Aprendizaje y SituaciónAprendizaje y Situación
Aprendizaje y Situación
Carola Arrúe
 
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latinaTrabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
rocio130592
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques  socioeducativos en america latinaEnfoques  socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
Jessica Hernandez Juarez
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
BertiTa3
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
NatDelb
 

La actualidad más candente (18)

Diapo karen ardila
Diapo karen ardilaDiapo karen ardila
Diapo karen ardila
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
 
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didácticaLa institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
La institución escolar y su dimensión pedagógica didáctica
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Esi en la escuela
Esi en la escuelaEsi en la escuela
Esi en la escuela
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.Soutwell miriam.método y_vocación.
Soutwell miriam.método y_vocación.
 
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánCultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico
 
Aprendizaje y Situación
Aprendizaje y SituaciónAprendizaje y Situación
Aprendizaje y Situación
 
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latinaTrabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques  socioeducativos en america latinaEnfoques  socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
 

Destacado

Tipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolaresTipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolares
natytolo1
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
natytolo1
 
Autoridad de línea cap 11
Autoridad de línea cap 11Autoridad de línea cap 11
Autoridad de línea cap 11
natytolo1
 
Psicología Educacional 2015
Psicología Educacional 2015Psicología Educacional 2015
Psicología Educacional 2015
natytolo1
 
Entrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoeEntrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoe
natytolo1
 
Duschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando EscuelasDuschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando Escuelas
natytolo1
 
Butelman Ida Pensando las Instituciones_
Butelman Ida Pensando las Instituciones_Butelman Ida Pensando las Instituciones_
Butelman Ida Pensando las Instituciones_
natytolo1
 
Entrevistas a la profesora y la auxiliar
Entrevistas a la profesora y la auxiliarEntrevistas a la profesora y la auxiliar
Entrevistas a la profesora y la auxiliar
natytolo1
 
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose   Psicohigiene y Psicologia InstitucionalBleger Jose   Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
natytolo1
 
Souto; Psicopedagogía Institucional.
Souto;  Psicopedagogía  Institucional.Souto;  Psicopedagogía  Institucional.
Souto; Psicopedagogía Institucional.
natytolo1
 
Psicopedagogía Institucional
Psicopedagogía InstitucionalPsicopedagogía Institucional
Psicopedagogía Institucional
natytolo1
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
natytolo1
 

Destacado (12)

Tipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolaresTipos de culturas institucionales escolares
Tipos de culturas institucionales escolares
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Autoridad de línea cap 11
Autoridad de línea cap 11Autoridad de línea cap 11
Autoridad de línea cap 11
 
Psicología Educacional 2015
Psicología Educacional 2015Psicología Educacional 2015
Psicología Educacional 2015
 
Entrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoeEntrevista a la directora, eoe
Entrevista a la directora, eoe
 
Duschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando EscuelasDuschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando Escuelas
 
Butelman Ida Pensando las Instituciones_
Butelman Ida Pensando las Instituciones_Butelman Ida Pensando las Instituciones_
Butelman Ida Pensando las Instituciones_
 
Entrevistas a la profesora y la auxiliar
Entrevistas a la profesora y la auxiliarEntrevistas a la profesora y la auxiliar
Entrevistas a la profesora y la auxiliar
 
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose   Psicohigiene y Psicologia InstitucionalBleger Jose   Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
 
Souto; Psicopedagogía Institucional.
Souto;  Psicopedagogía  Institucional.Souto;  Psicopedagogía  Institucional.
Souto; Psicopedagogía Institucional.
 
Psicopedagogía Institucional
Psicopedagogía InstitucionalPsicopedagogía Institucional
Psicopedagogía Institucional
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
 

Similar a La escuela que necesitamos Francisca Lanail

Cuatro pilares ,Delors
Cuatro pilares ,DelorsCuatro pilares ,Delors
Cuatro pilares ,Delors
gaby velázquez
 
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
BernardoAcarMartnez
 
Habilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiHabilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxi
milena2165981
 
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturoTrabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
jcastillo15
 
Taller Practico de Internet
Taller Practico de InternetTaller Practico de Internet
Taller Practico de Internet
oliviaramos71
 
Taller Práctico Internet
Taller Práctico InternetTaller Práctico Internet
Taller Práctico Internet
oliviaramos71
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin ...
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin  ...Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin  ...
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin ...
jcastillo15
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
vicmalo
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
cb254bd
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
Juan José Contreras Rodríguez
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
hectorvirgil
 
Enfoques final
Enfoques finalEnfoques final
Enfoques final
LauzRmz
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
Verónica Claros Umanzor
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
home
 
Los Pilares de la Educación
Los Pilares de la EducaciónLos Pilares de la Educación
Los Pilares de la Educación
Martin Santoyo
 
Enfoques final
Enfoques finalEnfoques final
Enfoques final
LauzRmz
 
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 añosCuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
ElizabethReyes614389
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
Andre
 
sociedad del conocimiento
sociedad del conocimientosociedad del conocimiento
sociedad del conocimiento
anacechis
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 

Similar a La escuela que necesitamos Francisca Lanail (20)

Cuatro pilares ,Delors
Cuatro pilares ,DelorsCuatro pilares ,Delors
Cuatro pilares ,Delors
 
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
Habilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiHabilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxi
 
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturoTrabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
 
Taller Practico de Internet
Taller Practico de InternetTaller Practico de Internet
Taller Practico de Internet
 
Taller Práctico Internet
Taller Práctico InternetTaller Práctico Internet
Taller Práctico Internet
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin ...
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin  ...Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin  ...
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro según Edgar Morin ...
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
 
Enfoques final
Enfoques finalEnfoques final
Enfoques final
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Los Pilares de la Educación
Los Pilares de la EducaciónLos Pilares de la Educación
Los Pilares de la Educación
 
Enfoques final
Enfoques finalEnfoques final
Enfoques final
 
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 añosCuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
Cuidados en la Primera Infancia en niños menores de 5 años
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
 
sociedad del conocimiento
sociedad del conocimientosociedad del conocimiento
sociedad del conocimiento
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
 

Más de natytolo1

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
natytolo1
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
natytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
natytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
natytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
natytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
natytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
natytolo1
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
natytolo1
 
Test Desiderativo
Test DesiderativoTest Desiderativo
Test Desiderativo
natytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 
Test Desiderativo
Test DesiderativoTest Desiderativo
Test Desiderativo
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

La escuela que necesitamos Francisca Lanail

  • 1. La escuela que necesitamos Francisca Lanail (*) En este ensayo me referiré solamente a aquellas instituciones que trabajan con adolescentes. En especial, haré hincapié en la etapa que va desde los 12-13 años a los 17-18. Es en este segmento donde más agudamente se viven los conflictos educacionales y en el que los choques generacionales y sociales se manifiestan con más fuerza. Intentaré describir la institución escolar, el mundo en que está inserta y el desfasaje entre ambos. Finalmente, analizaremos algunas propuestas para mejorar la educación de nuestros jóvenes. ¿Cuál es hoy la función de la escuela? Otrora, la institución que claramente delimitaba el campo del bien y del mal, de lo permitido y de lo no permitido, de lo aceptado y de lo repudiado socialmente en la formación de los jóvenes era la familia. Hoy en día, por razones que escapan a este ensayo, la familia ha dejado de cumplir, o cumple muy precariamente, esa función. Una parte de la misma ha sido traspasada silenciosamente a las instituciones escolares. La organización y el funcionamiento de las mismas se adaptaron a las nuevas necesidades de la sociedad de los adultos y, de hecho, se crearon condiciones negativas para la transmisión de conocimiento y la formación de hábitos de trabajo y estudio en los niños y jóvenes. Concretamente, la docencia fue suplantada por la contención y la asistencia. Fuera y dentro de la institución escolar Paralelamente al debilitamiento de la familia y al cambio de función de las instituciones escolares, el mundo ha adquirido algunas características que sin duda también afectan la labor docente. La organización social actual se caracteriza, entre otras cosas, por la distribución masiva de la información, por el desafío creativo, por la gran movilidad económica y social, por el vasto uso de la tecnología, por la facilidad para el intercambio de ideas y por la necesidad de trabajar en equipos de individualidades muy sólidamente formadas. Estos rasgos de la sociedad actual facilitan la consolidación de un nuevo modo de aprender: sin roles fijos; sin ámbitos cerrados ni horarios determinados; valorativo de la creatividad intelectual, del espíritu emprendedor y de la adquisición de las capacidades cognitivas complejas que aseguren el saber que, el saber hacer y el ser de los individuos. Una de las particularidades de este proceso de aprendizaje es que parte casi siempre del interés del aprendiz y puede ser bastante solitario y diverso, al menos en una etapa. Esta nueva forma de aprender tiene un importante número de adeptos, sobre todo entre los jóvenes. Las instituciones educativas tienen organizadas sus tareas en una forma diametralmente opuesta. La escuela actual mantiene roles fijos, espacios y tiempos rígidamente determinados; es rutinaria y memorística, no es polémica ni creativa ni emprendedora; sacraliza lo homogéneo y castiga lo heterogéneo; se desentiende, salvo casos excepcionales, del saber hacer y del ser; le impone al aprendiz qué debe saber y cuándo y cómo lo debe aprender; por último, es ruidosa e inútilmente multitudinaria.
  • 2. Las consecuencias de esta disparidad son fácilmente observables con sólo permanecer una mañana en una institución educativa: el fracaso académico, la violencia en las relaciones y la insatisfacción institucional resumen una multitud de conflictos El perfil del egresado Hoy en día la educación necesita formar un ciudadano activo, en condiciones de obtener el dato para convertirlo en información útil e incidir con él en la transformación de la realidad. Es un rasgo del perfil de este egresado el uso de su libertad y criterio propio y la posibilidad de acceder a campos más amplios que sus mayores en conocimientos y trabajo. En realidad, es un ser capaz de avizorar y apropiarse de todos aquellos cambios que sean pertinentes para su desarrollo intelectual y laboral. De la rapidez de adaptación a estos cambios depende su supervivencia. El Mundo La nueva cultura ¿A qué llamo “la nueva cultura”? Dicho en una forma simplificada y lisa, la nueva cultura se caracteriza, en lo pertinente para esta discusión, por la distribución masiva de la información, por el desafío creativo, por la gran movilidad económica y social, por el vasto uso de la tecnología, por la facilidad para el intercambio de ideas y por la necesidad de trabajar en equipos de individualidades muy sólidamente formadas. Una sociedad moldeada en tales términos es compleja y no se deja esquematizar fácilmente. La información es tan masiva que cuesta no enredarse en ella y para ser utilizada requiere de habilidades que no están presentes en todos los hombres; el desafío creativo lleva a una competitividad muy despiadada; la movilidad es tanto para arriba como para abajo; el intercambio intelectual presupone arduos compromisos y postergaciones; el trabajo en equipo no es nada fácil, justamente debido a las fuertes individualidades que exige. El cruce de disciplinas es la fuerza motora de la actividad humana en el mundo actual. Luego, son de suma importancia en la formación de los hombres y mujeres: 1) la valoración de puntos de vista distintos para enriquecer la visión, para crecer en sabiduría; 2) el hábito de realizar los esfuerzos necesarios por entender y valorar la opinión del otro cuanto más distinta a la nuestra sea; 3) el hacer hincapié en aprender a escuchar, más que en hacernos escuchar y 4) el privilegiar a quien refute nuestras creencias porque nos ayudará a no
  • 3. equivocarnos. En realidad, el secreto del éxito en las relaciones humanas parece ser la negociación y el acuerdo mutuamente conveniente. Los cambios más notables Trataré de presentar, en forma simplificada, aquellos cambios que más han afectado a las instituciones escolares. La información Uno de los rasgos más salientes de este momento es el libre acceso a la información. Los datos y la información que antes permanecían en cotos cerrados hoy se despliegan entre el común de las gentes. Creatividad y conocimiento El problema hoy en día no es acceder a la información como en otra época. El gran reto es estructurar la información que nos va llegando sobre aquellos temas que nos interesan. Aunque seamos muy selectivos según sea nuestra personalidad, cultura, e intereses, debemos ser capaces, no de memorizar, sino de organizar toda la información que nos llega, comprenderla y utilizarla para la acción o para generar nuevos conocimientos. Nuevas formas de aprender Hay otro fenómeno que interesa directamente a las instituciones educativas. Es la forma de abordar los aprendizajes que se está imponiendo en nuestros jóvenes. Hoy los textos tienen una característica que podríamos bautizar como “navegabilidad”. No es un rasgo menor ya que desde un texto es posible saltar al universo textual con la conveniente posibilidad de retornar al primero si hiciera falta. Nada más antirutinario y desordenador que esta forma de aprender. Es más, tiene el grave problema de dispersar y disparar hacia no se sabe dónde al aprendiz. Por eso la labor docente, lejos de desaparecer, es necesaria pero distinta. La sociedad Aceleración en los cambios Otro de los aspectos destacables de este nuevo mundo es el vertiginoso cambio en cuanto a conocimientos, tecnología, comunicación y accesibilidad a la cultura. Es muy difícil mantenerse al día en cualquier disciplina, sobre todo si se dejó transcurrir un tiempo sin hacerse cargo de las novedades. Por otra parte, la revolución tecnológica llevó al desarrollo de muchas habilidades en las que los adultos, por edad y formación, difícilmente puedan competir con los
  • 4. jóvenes. Lo notable de la situación es que un rasgo, la adaptabilidad a los cambios, es el que marca una diferenciación cada vez mayor. Jerarquización de la sociedad Estos acelerados cambios produjeron la obsolescencia de relaciones establecidas que tenían que ver con una jerarquía de otras épocas. La transmisión de los conocimientos, con anterioridad a estos cambios, estaba basada en una estructura jerárquica y en un protocolo muy institucionalizado; pero en este momento el que puede enseñar no es sólo el que estaba en el vértice de la pirámide, sino que cualquier persona se convierte en poseedor y transmisor de conocimiento, inclusive los alumnos y los que otrora permanecían en la base de la pirámide. Movilidad social Los modos tradicionales con los que los jóvenes se insertaban en el campo laboral se han hecho trizas. Hoy en día se privilegian tanto los conocimientos y la creatividad con valor práctico como las habilidades para conducir equipos de trabajo y resolver problemas, el empuje y perseverancia para lograr las metas propuestas, la astucia e inteligencia en las confrontaciones, la capacidad de análisis y razonamiento. Aceptación de la heterogeneidad Una vieja tendencia educativa nos ha llevado a valorar la homogeneidad antes que la disparidad de actitudes, valores, creencias, modas y métodos. Justamente esa búsqueda de homogeneidad es lo que se ha revelado como carente de riqueza y poco propicia para el desarrollo de las personas. Lo cierto es que cada vez más la sociedad es proclive a aceptar, sin juzgar demasiado, lo “distinto” y a partir del estudio tratar de aprender de lo nuevo. Las nuevas generaciones pronto aprendieron que de la diversidad nace la riqueza y el conocimiento. El trabajo Equipo Dada la riqueza y sutileza de las cuestiones planteadas en las diversas ciencias y actividades económicas no es posible pensar en un individuo que conozca todo y encare la solución de los problemas cual dios griego. El intercambio de puntos de vista enriquece la visión de cada integrante de los equipos de trabajo; con ello se aprende y se cometen menos errores en las hipótesis de trabajo. Esta necesidad de trabajar en equipos hace que el estudioso valore la opinión disidente, aprenda a escuchar y
  • 5. realice esfuerzos para entender. Individual y solitario Todo lo dicho no contradice la formación de sólidas individualidades acostumbradas al estudio solitario y esforzado. La adquisición de ciertas habilidades intelectuales y manuales necesarias para participar productivamente en un equipo requiere del entrenamiento intensivo. Y éste suele ser individual. Recién una vez adquiridos importantes conocimientos y capacidades la persona está en condiciones de formar parte de los equipos de trabajo. La Institución Desprestigio Si bien algunas encuestas la reconocían hasta hace poco como una de las instituciones con más credibilidad y los discursos de políticos y sindicalistas de todos los colores incluyen su defensa, a la hora de las verdades nos encontramos con una sociedad que actúa como si la escuela fuera la más desprestigiada de las instituciones. Y esta última afirmación no se refiere a gobernantes y políticos solamente. Involucra a los padres, a los alumnos y a los propios docentes. Padres Los padres aceptan de buen grado una actitud flexible en lo que se refiere a su trabajo, relación de pareja y amistades; pero exigen una escuela que mantenga el rigor y la obediencia en sus hijos. Lo que sobre todo agradecen a la escuela es la contención que ésta realiza del joven manteniéndolo “entre cuatro paredes” protegido de enemigos tenebrosos. También es notable el desprecio que manifiestan por los conocimientos a la hora de defender a sus hijos ante un aplazo o cuando repiten el curso. En esos casos no vacilan en desautorizar a quien sea con tal de evitar la pérdida Jóvenes Por otra parte, los jóvenes toman a manos llenas toda la libertad que les posibilita esta nueva visión del mundo fuera de la institución educativa. Adquieren destrezas importantes en aquellos terrenos que resultan de su interés y no es raro verlos realizar ingentes esfuerzos para lograr ciertos éxitos valorados entre sus pares. Sin embargo, en sus conductas escolares aparecen la falta de interés, el facilismo, las actividades lúdicas escapistas, el abandono personal, la falta de contracción al trabajo, la irresponsabilidad, la mentira. Hay, y no son pocos, los que rápidamente descubren, y así lo manifiestan, que no hace falta concurrir a una institución educativa para aprender lo que ellos quieren saber. En lo que respecta a la valoración de las instituciones educativas basta con
  • 6. recordar las técnicas de copiado en exámenes, la poca inquietud por aprobar las materias, las faltas de respeto al personal y a las instituciones escolares, los desmanes en sus fiestas, los daños ocasionados a los pupitres y edificios escolares. Desgraciadamente muchos jóvenes utilizan las instituciones educativas para “pasarla bien” sin tener que asumir responsabilidades ni compromisos que por otra parte el sistema educativo no le plantea con coherencia. Docentes Por último veamos a los docentes. Cada vez se exige menos saber académico en la formación del docente. Muy poco efectivo puede ser el trabajo realizado en el aula con una carga horaria de cuarenta y tantas horas semanales y con una población de más de treinta y cinco alumnos por curso por atender. Es sabido que el porcentaje de inasistencia docente ronda el 30% de las horas a dictarse y que en un porcentaje muy significativo los docentes aceptan dictar cátedras para las que no están preparados académicamente. Este panorama refleja, más que ninguna declaración, la opinión de los docentes sobre la función de la escuela. Organización Docentes y alumnos supeditados rígidamente a la organización En realidad las estrategias administrativas y legales de las instituciones educativas están orientadas a satisfacer el cumplimiento de las rutinas superficiales que tienden a asegurar la escolaridad más que a crear las condiciones adecuadas para que los alumnos aprendan. La organización es tal que asegura el horario de entrada y de salida, los recambios de profesores, dar la cantidad de horas asignadas a cada disciplina, que los docentes puedan trabajar en varias instituciones, cumplir con la responsabilidad administrativa de informar quiénes aprueban y quiénes no y otras semejantes. De ninguna forma se busca crear las condiciones óptimas para el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que la estructuración es rígida e inamovible. Relaciones de aprendizaje Homogeneidad vs. heterogeneidad La amplitud, la permisividad social no se instaló en las instituciones educativas que, si bien resultan tolerantes con peinados raros, cabellos verdes o respuestas insolentes, para nada lo son en lo que respecta a su función pedagógica. El modo de establecer las relaciones pedagógicas es rígido, esquemático, con jerarquías que no condicen con la realidad, con metas que no son del interés de nadie, sin espacios para la
  • 7. creatividad ni para la manifestación de las distintas personalidades. Desinterés por las individualidades Consecuencia de la homogeneización es la anulación de las individualidades: ni docentes ni alumnos tienen individualidad. Así es como se pierde la posibilidad de movilizar al alumno con la presentación de una diversidad que lo obligue a elegir, a componer, a asociar, a disentir, a opinar, a proponer. No se establece una relación con cada alumno, sino que se da clase al montón. Tampoco la institución escolar se preocupa por qué quiere, qué busca, qué necesita el docente. Esto es, la institución y las autoridades tratan a los docentes como si fueran un cuerpo monolítico. Ausencia de diálogo, ausencia de proceso No hay creatividad, la actividad está fosilizada, falta libertad, se valora casi excluyentemente la homogeneización, se ignoran las individualidades. Todo esto lleva inevitablemente a la falta de diálogo y, por lo tanto, a la ausencia de proceso. Lo que se ha matado es el proceso de aprendizaje. El docente está solo detrás del escritorio y el alumno solo delante del escritorio. Líderes y equipos de trabajo Una de las carencias más pronunciadas de nuestras escuelas es la falta de líderes estudiantiles y de equipos de trabajo. Al cercenar las posibilidades de mostrarse como diferentes a los demás, los líderes sólo se desarrollan en la parte no oficial de las instituciones. Están los jóvenes que lideran las “barritas” que se concentran en desmanes o perturbaciones de clases y en enfrentamientos con otras “barritas”. Pero no hay mecanismos para encauzar algunas naturales dotes de dirigentes hacia el trabajo en equipo de los alumnos. Imaginemos ¿Cómo debiera ser el lugar para enseñar y aprender? Imaginemos en primer lugar, un espacio amplio y cálido, colmado de libros, películas, música, revistas, enciclopedias digitales, software de todo tipo, pinturas, esculturas, instrumentos musicales, elementos para deportes. No nos olvidemos de una buena cantidad de computadoras conectadas a Internet. Es decir, un espacio que forme parte del mundo, aunque se halle acotado para un fin específico: la enseñanza. En ese espacio los docentes y los alumnos deben poder disponer de todo el tiempo necesario para hacer uso de estos materiales y para construir un diálogo fecundo de transmisión y adquisición de conocimientos, habilidades y experiencias. Los momentos y los tiempos se darán según la necesidad del trabajo. Pero lo más importante del lugar es que pueda construirse en él un clima de trabajo serio y gratificante. Sobre todo, es necesario construir una relación exenta de violencia, de imposiciones y de enfrentamiento. Es muy importante eliminar los encajonamientos externos; sí es positivo y deseable establecer mediante acuerdos los
  • 8. límites, las obligaciones y los derechos de los docentes, los alumnos, los padres y los funcionarios. Las escuelas deben ir perdiendo el aspecto de lugar de encierro que han ido adquiriendo con los años. Simplemente porque hay que lograr que el alumno esté en la institución porque quiera estar no porque esté obligado. Cuatro Instrumentos Ahora bien, si tuviéramos el lugar apropiado, ¿qué más podríamos hacer? Necesitamos cuatro instrumentos transformadores: 1) determinar una única función de la escuela: favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje; 2) flexibilizar la organización institucional otorgando mayor libertad a sus miembros para ir consolidando la autogestión; 3) consolidar las autonomías de las instituciones permitiéndoles diferenciarse entre sí; 4) propugnar una relación docente-alumno más abierta y sincera; más exigente ya que expone a ambos a las consecuencias de sus errores; más de persona a persona y no de persona a grupo y que favorezca la recuperación de la autoridad pedagógica. Entonces, ya estamos en condiciones de realizar la tarea para la que hemos sido formados y los docentes podemos revertir la situación justamente tomando los conflictos y dándolos vuelta a nuestro favor. Revertir los conflictos Abundancia de información: aprovechar su democratización Los datos al alcance de todos le quitan al docente el papel privilegiado de “poseedor y transmisor” de conocimientos que hasta hace poco ostentaba. Sin embargo, desde la escuela desperdiciamos la posibilidad de que todos se responsabilicen de la tarea de aportar la información, no sólo el dato,que ayude a consolidar el conocimiento. Libertad del aprendiz: explotarla en favor del aprendizaje Gracias a la posibilidad de estudiar solo por Internet, en revistas, en libros, por cable, etc., el joven retoma la oportunidad y dirección de su formación. No depende de lo que le quieran enseñar en la escuela, busca movido por su interés. Lo notable es que ese interés suele autoalimentarse por su propia satisfacción. También es una oportunidad para el docente valerse de esta automotivación para lograr, partiendo de ella, llegar al conocimiento institucionalizado. Nuevas habilidades informáticas: intercambiar roles Internet es la mayor base de datos conocida hasta ahora. En este terreno los jóvenes han adquirido una capacidad mayor que sus docentes. Si los docentes se decidieran a
  • 9. tomar el papel de alumnos e incitar a “sus alumnos” a que tomen el de docentes en la enseñanza de estas nuevas habilidades podrían dar lugar a una inédita experiencia docente que seguramente los enriquecería a todos. El desafío es utilizar al máximo todos los recursos informáticos como instrumentos idóneos para la adquisición de conocimientos. Valores generacionales distintos: lograr que convivan El estudio, el respeto a las reglas, el espíritu de grupo, pero también el individualismo y la fe en un mañana mejor son particularidades detectadas en los jóvenes que no siempre se manifiestan en las instituciones educativas. Esto ocurre porque en esos ambientes no se permite la exposición de las individualidades ni se admiten los criterios propios de los jóvenes. Revertir esta situación, darle un espacio ordenado al joven, hacerlo sentir partícipe de la tarea pedagógica puede hacer que la relación se enriquezca y cambie de confrontación a trabajo en común. Post Scriptum Cuando hayamos caminado, aunque sea un poco, por estos senderos, seguramente tendremos que sentarnos a pensar qué está mal, qué debemos cuidar, qué no debemos volver a hacer, qué nos atrevemos a hacer, qué tendríamos que haber hecho. Nos guste o no las instituciones escolares son como los buques en alta mar. Hay que solucionar los problemas mientras navegamos. Yo diría que, por suerte ocurre así; si no fuera así algún trasnochado funcionario cerraría las escuelas por un año y elaboraría un pormenorizado plan de reestructuración para poner en marcha al año siguiente. * Profesora de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional del Comahue; ex Directora de la Escuela de Educación Técnica nº 1 de General Roca, Río Negro, Argentina.
  • 10. tomar el papel de alumnos e incitar a “sus alumnos” a que tomen el de docentes en la enseñanza de estas nuevas habilidades podrían dar lugar a una inédita experiencia docente que seguramente los enriquecería a todos. El desafío es utilizar al máximo todos los recursos informáticos como instrumentos idóneos para la adquisición de conocimientos. Valores generacionales distintos: lograr que convivan El estudio, el respeto a las reglas, el espíritu de grupo, pero también el individualismo y la fe en un mañana mejor son particularidades detectadas en los jóvenes que no siempre se manifiestan en las instituciones educativas. Esto ocurre porque en esos ambientes no se permite la exposición de las individualidades ni se admiten los criterios propios de los jóvenes. Revertir esta situación, darle un espacio ordenado al joven, hacerlo sentir partícipe de la tarea pedagógica puede hacer que la relación se enriquezca y cambie de confrontación a trabajo en común. Post Scriptum Cuando hayamos caminado, aunque sea un poco, por estos senderos, seguramente tendremos que sentarnos a pensar qué está mal, qué debemos cuidar, qué no debemos volver a hacer, qué nos atrevemos a hacer, qué tendríamos que haber hecho. Nos guste o no las instituciones escolares son como los buques en alta mar. Hay que solucionar los problemas mientras navegamos. Yo diría que, por suerte ocurre así; si no fuera así algún trasnochado funcionario cerraría las escuelas por un año y elaboraría un pormenorizado plan de reestructuración para poner en marcha al año siguiente. * Profesora de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional del Comahue; ex Directora de la Escuela de Educación Técnica nº 1 de General Roca, Río Negro, Argentina.