SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
SHOCK
DEFINICION
El shock es un síndrome caracterizado por hipo
perfusión tisular, que determina la disminución
del aporte de oxígeno y otros nutrientes a los
tejidos, insuficiente para satisfacer sus
necesidades metabólicas. El resultado final, a
pesar de la aparición de mecanismos
compensadores, es una disfunción celular
generalizada que, si persiste en el tiempo, se
hace irreversible con fracaso multiorgánico y
muerte.
DEFINICION DE SHOCK
CARDIOGENICO
Es la disfunción o IC aguda, con caída del
gasto cardíaco y de la presión arterial, más
allá de los límites compatibles con la
función de los parénquimas vitales en
reposo. Se aplica a las situaciones de
shock en las que la causa principal es de
origen cardíaco aunque en sentido estricto
se considera como shock cardiogénico el
secundario a una alteración primaria de la
contractilidad miocárdica.
ETIOPATOGENIA
La perfusión de los órganos depende de una adecuada
presión de perfusión y una correcta distribución del flujo
sanguíneo en su interior.
RVS GC
VS
FC
La distribución del flujo sanguíneo a los tejidos está
regulada por la respuesta de los esfínteres precapilares
a factores locales (acidosis, hipoxia) y sistémicos
(mediadores inflamatorios, catecolamina).
MECANISMOS COMPENSADORES
• Respuesta simpaticoadrenérgica
• La activación del sistema renina-angiotensina.
Su activación origina :
1. Aumento de la frecuencia cardiaca y de la
contractilidad
2. Vasoconstricción arterial con redistribución de flujo
a órganos vitales
3. Vasoconstricción venosa con aumento del retorno
venoso al corazón (aumento de la precarga) y
dilatación ventricular, que teóricamente aumenta la
fuerza de contracción miocárdica (ley de Frank-
Starling)
MECANISMOS COMPENSADORES
DEL SHOCK - OBJETIVOS
1) Preservar la perfusión de los órganos vitales (SNC y
corazón) a expensas de la piel, músculos, riñones y
área esplácnica (vasoconstricción que puede llegar a
producir isquemia/necrosis)
2) Mantener el GC aumentando la frecuencia cardíaca y
la contractilidad
3) Mantener el volumen efectivo intravascular, mediante
la venoconstricción y el relleno transcapilar.
ALTERACIONES EN LOS TEJIDOS
POR LA HIPOPERFUSION
1. Corazón.
Disminución del inotropismo:
• Por afectación primaria de la bomba
• Depresión cardiaca secundaria a la isquemia
coronaria, a la acción de sustancias depresoras
liberadas en otros órganos (factor depresor del
miocardio) y a las alteraciones metabólicas (acidosis)
2. Pulmón
El edema pulmonar, cardiogénico (por elevación de la
PCP) o no cardiogénico (distrés respiratorio), es la
alteración pulmonar más importante.
3. Hígado. Se produce elevación de enzimas hepáticas
y, en fases tardías, hiperbilirrubinemia. Cuando el shock
se prolonga aparecen trastornos de la coagulación por
producción insuficiente de factores (II,V,VII).
4. Riñón. Existe una caída del flujo sanguíneo renal y
disminuye el filtrado glomerular. Se produce necrosis
tubular aguda si el shock se prolonga.
5. Sistema nervioso central. Existe alteración en el nivel
de conciencia.
6. Territorio esplácnico. Se produce vasoconstricción
esplácnica, que determina múltiples complicaciones:
pancreatitis, ulceras de estrés y translocación
bacteriana (paso de gérmenes o sus productos a la
sangre por disrupción de la barrera intestinal).
En los últimos estadios del shock se
produce fracaso multiorgánico con lesión
celular irreversible y muerte, a pesar de la
corrección de la causa subyacente.
CAUSAS DEL SHOCK CARDIOGENICO
Por déficit de la contractilidad miocárdica
• Infarto de miocardio
La pérdida de masa muscular es la causa principal del
shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio,
que es además la causa más frecuente de shock
cardiogénico.
• Infarto de ventrículo derecho
• Miocardiopatías. Miocarditis agudas
• Lesión valvular aguda o crónica
• Insuficiencia aórtica aguda por endocarditis o
aneurisma disecante.
• En general cualquier tipo de cardiopatía crónica
también pueden ser causa de shock cardiogénico como
expresión máxima de IC, generalmente descompensada
por factores asociados o precipitantes.
• Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, tiene su
origen en la isquemia miocárdica secundaria a la
hipoperfusión de la cirugía con paro cardíaco y es
potencialmente reversible.
Complicaciones mecánicas
1. Rotura del tabique interventricular
2. Rotura de músculo papilar.
3. Taponamiento cardíaco.
Shock obstructivo o factores obstructivos
asociados
4. Embolismo pulmonar. Muy raro en el infarto agudo, el
embolismo pulmonar es una complicación frecuente de
los pacientes con IC crónica de cualquier etiología y
puede por sí mismo originar shock por lo que debe
excluirse en todos los enfermos.
Una forma parecida es el cor pulmonale crónico
descompensado por reinfección respiratoria o
neumotórax a tensión.
Factores contribuyentes extracardíacos
Pueden existir factores contribuyentes al shock distintos
al déficit de contractilidad. Entre éstos se encuentran:
a) Hipovolemia: puede ser secundaria a vómitos,
diaforesis profusa, empleo excesivo o inadecuado de
diuréticos, hiperventilación, fiebre, restricción de
líquidos, etc. y muchas veces es un factor contribuyente
importante en el enfermo con IC.
b) Arritmias: ciertas arritmias, especialmente taquicardias
o bradicardias de cualquier origen, pueden ser otro factor
contribuyente al estado de shock.
c) Fármacos que deprimen la contractilidad o son
vasodilatadores (hipotensores), como los
betabloqueadores, antagonistas del calcio, sedantes,
teofilina, lidocaína y antiarrítmicos. Los vasodilatadores
pueden provocar hipotensión de gravedad suficiente
para provocar por sí misma una situación de shock.
d) Dolor, El dolor y el estrés durante las primeras horas
de evolución del infarto de miocardio pueden ser un
factor contribuyente muy importante.
En presencia de las causas expuestas, no puede
hablarse con propiedad de shock cardiogénico. Es
preciso corregirlas convenientemente y valorar de
nuevo la situación del enfermo que en muchas
ocasiones habrá mejorado ostensiblemente
ETIOLOGIA
Tomado de las guias practicas de Cardiologías españolas
DIAGNOSTICO
El shock es una emergencia médica, por lo que las
actitudes diagnósticas y terapéuticas no se pueden
separar.
Diagnóstico sindrómico. El diagnóstico de sospecha del
estado de shock se realiza ante la existencia de:
1) Hipotensión.
2) Disfunción de órganos. Se manifiesta en forma de
alteración del nivel de conciencia, oliguria (< 0,5
ml/kg/h), dificultad respiratoria o isquemia miocárdica.
3) Mala perfusión hística. Se caracteriza por
extremidades frías y moteadas, relleno capilar lento de
los lechos ungueales o acidosis metabólica.
Diagnóstico etiológico.
1. Anamnesis y exploración física. El paciente puede mostrar
síntomas y signos que orienten hacia la causa desencadenante
En la exploración física es básico determinar la frecuencia cardiaca
(la taquicardia es la norma) y respiratoria, la temperatura cutánea y
la presión arterial.
2. Pruebas complementarias.
1) datos de laboratorio, como hematocrito y hemoglobina,
leucocitos con fórmula, glucemia, iones, creatinina, perfil hepático,
amilasa, ácido láctico, estudio de coagulación y pruebas cruzadas
de sangre
2) radiografía de tórax
3) electrocardiograma (su normalidad hace muy improbable el shock
cardiogénico)
4) pruebas dirigidas según la sospecha etiológica, como
ecocardiograma, TAC, hemocultivos, estudios toxicologicos,etc
ECOCARDIOGRAFÍA DE URGENCIA. DIAGNÓSTICO
Es insustituible para confirmar el diagnóstico de la disfunción
ventricular y de muchas de las causas del shock. Permite comprobar:
a) las alteraciones de la contracción global o de los segmentos
ventriculares, delimitando la del segmento acinético o discinético
correspondiente al infarto agudo de miocardio
b) la integridad de las válvulas o la lesión valvular
c) la presencia o ausencia de líquido en el pericardio con o sin
compresión cardíaca
d) la presencia de las complicaciones mecánicas del infarto que
pueden precipitar o agravar el shock: rotura del tabique
interventricular y la insuficiencia mitral aguda por rotura o disfunción
del músculo papilar.
Por ello, siempre está indicado en todos los pacientes con
hipotensión severa o sospecha clínica de shock y su realización es
prioritaria con respecto a otras técnicas de diagnóstico como la
radiografía o la monitorización hemodinámica.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL SHOCK
CARDIOGENICO
a) Hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg
•hipotensión y shock no son sinónimos
•puede existir hipotensión importante con perfusión
tisular normal si los mecanismos de compensación son
adecuados.
b) Signos de hipo perfusión tisular. Se evidencian por:
La acidosis láctica o por la presencia de alguno de los
siguientes criterios clínicos secundarios a la
disminución del flujo tisular que pueden instaurarse
súbitamente o de forma lenta:
• Palidez y frialdad de la piel, con sudación fría, piloerección y
cianosis periférica con jaspeados, de preferencia en las rodillas.
• Oliguria (diuresis < 20 ml/h, con concentración urinaria de Na < 30
mEq/l). Es un signo esencial, aunque no puede confirmarse hasta
pasadas una o dos horas.
• Depresión sensorial, con alteración del estado mental, por riego
cerebral insuficiente (obnubilación, excitación o deterioro mental) y
gran postración del paciente.
c) Manifestaciones de IC congestiva
izquierda y/o
derecha: disnea, polipnea superficial
(> 30/min),
estertores pulmonares y/o
distensión venosa yugular.
GRADOS EVOLUTIVOS DEL SHOCK
Según el momento evolutivo se reconocen tres fases
del shock:
•Fase de hipotensión compensada. Shock cardiogénico
incipiente
•Fase de hipotensión descompensada
•Fase de shock irreversible
Valoración del estado hemodinámico y metabólico
(gravedad del shock). 1. Monitorización respiratoria. Se
basa en el patrón ventilatorio del paciente, la gasometría arterial y la
pulsioximetría continua
2. Monitorización hemodinámica.
a) Diuresis. Se debe colocar una sonda vesical para la medición
de la diuresis horaria. La presencia de oliguria (diuresis < 0,5
ml/kg/hora) es signo de mala perfusión renal
b) Monitorización electrocardiográfica.
c) Tensión arterial.
d) Presión venosa central. Es sobre todo útil en la evaluación
inicial del shock, permitiendo identificar los distintos tipos. La PVC
puede no ser reflejo del estado de la precarga ventricular izquierda
cuando existe disfunción ventricular, patología valvular, embolismo
pulmonar, así como con el uso de drogas vasopresoras en altas
dosis
e) Cateterismo cardíaco derecho.
La monitorización de los parámetros previos es
insuficiente en el paciente con shock, siendo
imprescindible la inserción de un catéter de Swan-Ganz.
Su fin es determinar presiones arteriales pulmonares,
presión pulmonar enclavada (presión capilar pulmonar o
PCP), presión en la aurícula derecha, gasto cardíaco y
gasometría en sangre venosa central, así como variables
hemodinámicas derivadas (RVS, transporte y consumo de
oxígeno, etc).
Su inserción está indicada siempre que se inicie
tratamiento con drogas vasoactivas, dado que la
aproximación clínica valora de forma incorrecta las
presiones de llenado y el gasto cardíaco.
Tomado de las guías practicas de cardiologías españolas
3. Monitorización metabólica.
La perfusión tisular inadecuada es una medición complicada,
aunque presenta mayor importancia en términos pronósticos.
La acidosis metabólica es de etiología multifactorial: acúmulo de
lactato (utilización anaerobia de la glucosa), insuficiencia renal,
hiperglucemia, etc.
La medición de los niveles de lactato, controvertido como índice de
hipoperfusión tisular, es un parámetro tardío pero importante en la
valoración de la oxigenación tisular, pues sus niveles se
correlacionan con la mortalidad. El exceso de bases puede suplir la
determinación del lactato, si no es posible su determinación.
Existen en la actualidad determinaciones más complejas y
específicas que ayudan a una mejor valoración de la perfusión
hística: PaO2 tisular, PO2 transcutánea, pH intragástrico, etc.
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
El tratamiento del shock se basa en los principios siguientes:
1. Debe identificarse el shock lo más precozmente posible
(diagnóstico sindrómico) y su estadio evolutivo.
2. Deben excluirse o tratarse sobre la marcha las causas que
requieren un tratamiento específico inmediato (diagnóstico y
tratamiento etiológico): el infarto de miocardio, el taponamiento,
la embolia pulmonar o los factores asociados reversibles
(fibrilación auricular o taquicardias).
3. Debe estabilizarse rápidamente su situación clínica y
hemodinámica ( tratamiento sintomático) .
4. Deben tratarse las lesiones mecánicas reversibles (tratamiento
etiológico) .
ACTITUD ANTE UN PACIENTE CON
SHOCK
Las actitudes diagnósticas y terapéuticas deben ir
siempre paralelas. Es prioritario descartar las causas
reversibles que ponen en peligro inminente la vida del
paciente
Los objetivos del tratamiento son mantener una buena
perfusión de los órganos, mantener la TA media por
encima de 60 mmHg y evitar la hipoperfusión celular.
A) Canalización de vías venosas
B) Oxigenación. La administración de oxígeno es una
prioridad en todos los pacientes con shock
Se debe mantener siempre una saturación arterial de
oxígeno mayor del 90%.
C) Fluidoterapia . Es vital lograr una adecuada volemia,
requisito fundamental para mantener la precarga, siendo
el objetivo prioritario.
La reposición ha de ser cautelosa en el shock
cardiogénico, mientras que el shock séptico e
hipovolémico requieren elevados volúmenes. La
infusión debe ser monitorizada mediante diuresis, PVC
y, como mejor guía, con la PCP (mantenida en valores en
torno a 18 mmHg).
1. Cristaloides. Se utilizan líquidos isotónicos, en cuya
composición básica participa el cloruro sódico. El más
utilizado es el suero salino al 0,9%.
2. Coloides. Las gelatinas (Hemocé®) y el
hidroxietilalmidón (Expafusín®) son los coloides más
empleados en la práctica clínica habitual
D) Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas y
del equilibrio ácido-base
E) Fármacos vasoactivos .
La hipoperfusión, no la hipotensión, es el problema
básico en el shock; la administración de volumen suele
ser insuficiente para restaurar una adecuada perfusión
tisular, por lo que la administración de fármacos
vasoactivos suele ser necesaria
F) Tratamiento específico. Junto a las medidas
terapéuticas anteriores se debe tratar la causa
desencadenante del shock, sin lo cual es imposible la
reversión del mismo. Cada tipo de shock tiene su propio
tratamiento
1. Shock cardiogénico
Es básico iniciar medidas destinadas a reducir el área de
necrosis, constituyendo actualmente la angioplastia
coronaria de urgencia la medida de elección, además de
la trombolisis coronaria
Cuando la causa es un infarto agudo de miocardio y el
tratamiento farmacológico es insuficiente, se debe
recurrir al uso del balón de contrapulsación intraaórtico
y/o circulación asistida
2. Shock séptico. Se debe erradicar la infección
mediante antibióticos empíricos y/o cirugía.
3. Shock anafiláctico. Se deben suspender de
inmediato todos los medicamentos sospechosos, así
como las transfusiones que se estén realizando.
4. Shock hipovolémico. Se debe restaurar el volumen
circulante e identificar el origen de las pérdidas de
sangre o líquidos.
5. Shock obstructivo. En el taponamiento cardíaco se
debe iniciar aporte de volumen, realizándose
posteriormente una pericardiocentesis
(diagnóstica/terapéutica) En el neumotórax a tensión, se
procede a su drenaje con tubo de tórax . En el
embolismo pulmonar hay que administrar fibrinolíticos
PRONOSTICO
Factores determinantes del pronóstico
Los factores que conllevan un mal pronóstico son:
a) la gravedad del deterioro hemodinámico
b) el tiempo de evolución de shock
c) la presencia de lesiones tisulares en distintos
órganos (fallo multiorgánico}
d) edad avanzada (> 70 años)
e) la causa que origina el shock. El shock cardiogénico
secundario a infarto de ventrículo derecho tiene un
pronóstico algo más favorable, falleciendo
aproximadamente el 50-60% de los enfermos.

Más contenido relacionado

Similar a CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT

Similar a CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT (20)

shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT

  • 2. DEFINICION El shock es un síndrome caracterizado por hipo perfusión tisular, que determina la disminución del aporte de oxígeno y otros nutrientes a los tejidos, insuficiente para satisfacer sus necesidades metabólicas. El resultado final, a pesar de la aparición de mecanismos compensadores, es una disfunción celular generalizada que, si persiste en el tiempo, se hace irreversible con fracaso multiorgánico y muerte.
  • 3. DEFINICION DE SHOCK CARDIOGENICO Es la disfunción o IC aguda, con caída del gasto cardíaco y de la presión arterial, más allá de los límites compatibles con la función de los parénquimas vitales en reposo. Se aplica a las situaciones de shock en las que la causa principal es de origen cardíaco aunque en sentido estricto se considera como shock cardiogénico el secundario a una alteración primaria de la contractilidad miocárdica.
  • 4. ETIOPATOGENIA La perfusión de los órganos depende de una adecuada presión de perfusión y una correcta distribución del flujo sanguíneo en su interior. RVS GC VS FC La distribución del flujo sanguíneo a los tejidos está regulada por la respuesta de los esfínteres precapilares a factores locales (acidosis, hipoxia) y sistémicos (mediadores inflamatorios, catecolamina).
  • 5. MECANISMOS COMPENSADORES • Respuesta simpaticoadrenérgica • La activación del sistema renina-angiotensina. Su activación origina : 1. Aumento de la frecuencia cardiaca y de la contractilidad 2. Vasoconstricción arterial con redistribución de flujo a órganos vitales 3. Vasoconstricción venosa con aumento del retorno venoso al corazón (aumento de la precarga) y dilatación ventricular, que teóricamente aumenta la fuerza de contracción miocárdica (ley de Frank- Starling)
  • 6. MECANISMOS COMPENSADORES DEL SHOCK - OBJETIVOS 1) Preservar la perfusión de los órganos vitales (SNC y corazón) a expensas de la piel, músculos, riñones y área esplácnica (vasoconstricción que puede llegar a producir isquemia/necrosis) 2) Mantener el GC aumentando la frecuencia cardíaca y la contractilidad 3) Mantener el volumen efectivo intravascular, mediante la venoconstricción y el relleno transcapilar.
  • 7. ALTERACIONES EN LOS TEJIDOS POR LA HIPOPERFUSION 1. Corazón. Disminución del inotropismo: • Por afectación primaria de la bomba • Depresión cardiaca secundaria a la isquemia coronaria, a la acción de sustancias depresoras liberadas en otros órganos (factor depresor del miocardio) y a las alteraciones metabólicas (acidosis) 2. Pulmón El edema pulmonar, cardiogénico (por elevación de la PCP) o no cardiogénico (distrés respiratorio), es la alteración pulmonar más importante.
  • 8. 3. Hígado. Se produce elevación de enzimas hepáticas y, en fases tardías, hiperbilirrubinemia. Cuando el shock se prolonga aparecen trastornos de la coagulación por producción insuficiente de factores (II,V,VII). 4. Riñón. Existe una caída del flujo sanguíneo renal y disminuye el filtrado glomerular. Se produce necrosis tubular aguda si el shock se prolonga. 5. Sistema nervioso central. Existe alteración en el nivel de conciencia. 6. Territorio esplácnico. Se produce vasoconstricción esplácnica, que determina múltiples complicaciones: pancreatitis, ulceras de estrés y translocación bacteriana (paso de gérmenes o sus productos a la sangre por disrupción de la barrera intestinal).
  • 9. En los últimos estadios del shock se produce fracaso multiorgánico con lesión celular irreversible y muerte, a pesar de la corrección de la causa subyacente.
  • 10. CAUSAS DEL SHOCK CARDIOGENICO Por déficit de la contractilidad miocárdica • Infarto de miocardio La pérdida de masa muscular es la causa principal del shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, que es además la causa más frecuente de shock cardiogénico. • Infarto de ventrículo derecho • Miocardiopatías. Miocarditis agudas • Lesión valvular aguda o crónica • Insuficiencia aórtica aguda por endocarditis o aneurisma disecante.
  • 11. • En general cualquier tipo de cardiopatía crónica también pueden ser causa de shock cardiogénico como expresión máxima de IC, generalmente descompensada por factores asociados o precipitantes. • Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, tiene su origen en la isquemia miocárdica secundaria a la hipoperfusión de la cirugía con paro cardíaco y es potencialmente reversible. Complicaciones mecánicas 1. Rotura del tabique interventricular 2. Rotura de músculo papilar. 3. Taponamiento cardíaco.
  • 12. Shock obstructivo o factores obstructivos asociados 4. Embolismo pulmonar. Muy raro en el infarto agudo, el embolismo pulmonar es una complicación frecuente de los pacientes con IC crónica de cualquier etiología y puede por sí mismo originar shock por lo que debe excluirse en todos los enfermos. Una forma parecida es el cor pulmonale crónico descompensado por reinfección respiratoria o neumotórax a tensión.
  • 13. Factores contribuyentes extracardíacos Pueden existir factores contribuyentes al shock distintos al déficit de contractilidad. Entre éstos se encuentran: a) Hipovolemia: puede ser secundaria a vómitos, diaforesis profusa, empleo excesivo o inadecuado de diuréticos, hiperventilación, fiebre, restricción de líquidos, etc. y muchas veces es un factor contribuyente importante en el enfermo con IC. b) Arritmias: ciertas arritmias, especialmente taquicardias o bradicardias de cualquier origen, pueden ser otro factor contribuyente al estado de shock.
  • 14. c) Fármacos que deprimen la contractilidad o son vasodilatadores (hipotensores), como los betabloqueadores, antagonistas del calcio, sedantes, teofilina, lidocaína y antiarrítmicos. Los vasodilatadores pueden provocar hipotensión de gravedad suficiente para provocar por sí misma una situación de shock. d) Dolor, El dolor y el estrés durante las primeras horas de evolución del infarto de miocardio pueden ser un factor contribuyente muy importante. En presencia de las causas expuestas, no puede hablarse con propiedad de shock cardiogénico. Es preciso corregirlas convenientemente y valorar de nuevo la situación del enfermo que en muchas ocasiones habrá mejorado ostensiblemente
  • 15. ETIOLOGIA Tomado de las guias practicas de Cardiologías españolas
  • 16. DIAGNOSTICO El shock es una emergencia médica, por lo que las actitudes diagnósticas y terapéuticas no se pueden separar. Diagnóstico sindrómico. El diagnóstico de sospecha del estado de shock se realiza ante la existencia de: 1) Hipotensión. 2) Disfunción de órganos. Se manifiesta en forma de alteración del nivel de conciencia, oliguria (< 0,5 ml/kg/h), dificultad respiratoria o isquemia miocárdica. 3) Mala perfusión hística. Se caracteriza por extremidades frías y moteadas, relleno capilar lento de los lechos ungueales o acidosis metabólica.
  • 17. Diagnóstico etiológico. 1. Anamnesis y exploración física. El paciente puede mostrar síntomas y signos que orienten hacia la causa desencadenante En la exploración física es básico determinar la frecuencia cardiaca (la taquicardia es la norma) y respiratoria, la temperatura cutánea y la presión arterial. 2. Pruebas complementarias. 1) datos de laboratorio, como hematocrito y hemoglobina, leucocitos con fórmula, glucemia, iones, creatinina, perfil hepático, amilasa, ácido láctico, estudio de coagulación y pruebas cruzadas de sangre 2) radiografía de tórax 3) electrocardiograma (su normalidad hace muy improbable el shock cardiogénico) 4) pruebas dirigidas según la sospecha etiológica, como ecocardiograma, TAC, hemocultivos, estudios toxicologicos,etc
  • 18. ECOCARDIOGRAFÍA DE URGENCIA. DIAGNÓSTICO Es insustituible para confirmar el diagnóstico de la disfunción ventricular y de muchas de las causas del shock. Permite comprobar: a) las alteraciones de la contracción global o de los segmentos ventriculares, delimitando la del segmento acinético o discinético correspondiente al infarto agudo de miocardio b) la integridad de las válvulas o la lesión valvular c) la presencia o ausencia de líquido en el pericardio con o sin compresión cardíaca d) la presencia de las complicaciones mecánicas del infarto que pueden precipitar o agravar el shock: rotura del tabique interventricular y la insuficiencia mitral aguda por rotura o disfunción del músculo papilar. Por ello, siempre está indicado en todos los pacientes con hipotensión severa o sospecha clínica de shock y su realización es prioritaria con respecto a otras técnicas de diagnóstico como la radiografía o la monitorización hemodinámica.
  • 19. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL SHOCK CARDIOGENICO a) Hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg •hipotensión y shock no son sinónimos •puede existir hipotensión importante con perfusión tisular normal si los mecanismos de compensación son adecuados.
  • 20. b) Signos de hipo perfusión tisular. Se evidencian por: La acidosis láctica o por la presencia de alguno de los siguientes criterios clínicos secundarios a la disminución del flujo tisular que pueden instaurarse súbitamente o de forma lenta: • Palidez y frialdad de la piel, con sudación fría, piloerección y cianosis periférica con jaspeados, de preferencia en las rodillas. • Oliguria (diuresis < 20 ml/h, con concentración urinaria de Na < 30 mEq/l). Es un signo esencial, aunque no puede confirmarse hasta pasadas una o dos horas. • Depresión sensorial, con alteración del estado mental, por riego cerebral insuficiente (obnubilación, excitación o deterioro mental) y gran postración del paciente.
  • 21. c) Manifestaciones de IC congestiva izquierda y/o derecha: disnea, polipnea superficial (> 30/min), estertores pulmonares y/o distensión venosa yugular.
  • 22. GRADOS EVOLUTIVOS DEL SHOCK Según el momento evolutivo se reconocen tres fases del shock: •Fase de hipotensión compensada. Shock cardiogénico incipiente •Fase de hipotensión descompensada •Fase de shock irreversible
  • 23. Valoración del estado hemodinámico y metabólico (gravedad del shock). 1. Monitorización respiratoria. Se basa en el patrón ventilatorio del paciente, la gasometría arterial y la pulsioximetría continua 2. Monitorización hemodinámica. a) Diuresis. Se debe colocar una sonda vesical para la medición de la diuresis horaria. La presencia de oliguria (diuresis < 0,5 ml/kg/hora) es signo de mala perfusión renal b) Monitorización electrocardiográfica. c) Tensión arterial. d) Presión venosa central. Es sobre todo útil en la evaluación inicial del shock, permitiendo identificar los distintos tipos. La PVC puede no ser reflejo del estado de la precarga ventricular izquierda cuando existe disfunción ventricular, patología valvular, embolismo pulmonar, así como con el uso de drogas vasopresoras en altas dosis
  • 24. e) Cateterismo cardíaco derecho. La monitorización de los parámetros previos es insuficiente en el paciente con shock, siendo imprescindible la inserción de un catéter de Swan-Ganz. Su fin es determinar presiones arteriales pulmonares, presión pulmonar enclavada (presión capilar pulmonar o PCP), presión en la aurícula derecha, gasto cardíaco y gasometría en sangre venosa central, así como variables hemodinámicas derivadas (RVS, transporte y consumo de oxígeno, etc). Su inserción está indicada siempre que se inicie tratamiento con drogas vasoactivas, dado que la aproximación clínica valora de forma incorrecta las presiones de llenado y el gasto cardíaco.
  • 25. Tomado de las guías practicas de cardiologías españolas
  • 26. 3. Monitorización metabólica. La perfusión tisular inadecuada es una medición complicada, aunque presenta mayor importancia en términos pronósticos. La acidosis metabólica es de etiología multifactorial: acúmulo de lactato (utilización anaerobia de la glucosa), insuficiencia renal, hiperglucemia, etc. La medición de los niveles de lactato, controvertido como índice de hipoperfusión tisular, es un parámetro tardío pero importante en la valoración de la oxigenación tisular, pues sus niveles se correlacionan con la mortalidad. El exceso de bases puede suplir la determinación del lactato, si no es posible su determinación. Existen en la actualidad determinaciones más complejas y específicas que ayudan a una mejor valoración de la perfusión hística: PaO2 tisular, PO2 transcutánea, pH intragástrico, etc.
  • 28. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO El tratamiento del shock se basa en los principios siguientes: 1. Debe identificarse el shock lo más precozmente posible (diagnóstico sindrómico) y su estadio evolutivo. 2. Deben excluirse o tratarse sobre la marcha las causas que requieren un tratamiento específico inmediato (diagnóstico y tratamiento etiológico): el infarto de miocardio, el taponamiento, la embolia pulmonar o los factores asociados reversibles (fibrilación auricular o taquicardias). 3. Debe estabilizarse rápidamente su situación clínica y hemodinámica ( tratamiento sintomático) . 4. Deben tratarse las lesiones mecánicas reversibles (tratamiento etiológico) .
  • 29. ACTITUD ANTE UN PACIENTE CON SHOCK Las actitudes diagnósticas y terapéuticas deben ir siempre paralelas. Es prioritario descartar las causas reversibles que ponen en peligro inminente la vida del paciente Los objetivos del tratamiento son mantener una buena perfusión de los órganos, mantener la TA media por encima de 60 mmHg y evitar la hipoperfusión celular. A) Canalización de vías venosas B) Oxigenación. La administración de oxígeno es una prioridad en todos los pacientes con shock Se debe mantener siempre una saturación arterial de oxígeno mayor del 90%.
  • 30. C) Fluidoterapia . Es vital lograr una adecuada volemia, requisito fundamental para mantener la precarga, siendo el objetivo prioritario. La reposición ha de ser cautelosa en el shock cardiogénico, mientras que el shock séptico e hipovolémico requieren elevados volúmenes. La infusión debe ser monitorizada mediante diuresis, PVC y, como mejor guía, con la PCP (mantenida en valores en torno a 18 mmHg). 1. Cristaloides. Se utilizan líquidos isotónicos, en cuya composición básica participa el cloruro sódico. El más utilizado es el suero salino al 0,9%. 2. Coloides. Las gelatinas (Hemocé®) y el hidroxietilalmidón (Expafusín®) son los coloides más empleados en la práctica clínica habitual
  • 31. D) Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base E) Fármacos vasoactivos . La hipoperfusión, no la hipotensión, es el problema básico en el shock; la administración de volumen suele ser insuficiente para restaurar una adecuada perfusión tisular, por lo que la administración de fármacos vasoactivos suele ser necesaria
  • 32.
  • 33. F) Tratamiento específico. Junto a las medidas terapéuticas anteriores se debe tratar la causa desencadenante del shock, sin lo cual es imposible la reversión del mismo. Cada tipo de shock tiene su propio tratamiento 1. Shock cardiogénico Es básico iniciar medidas destinadas a reducir el área de necrosis, constituyendo actualmente la angioplastia coronaria de urgencia la medida de elección, además de la trombolisis coronaria Cuando la causa es un infarto agudo de miocardio y el tratamiento farmacológico es insuficiente, se debe recurrir al uso del balón de contrapulsación intraaórtico y/o circulación asistida
  • 34. 2. Shock séptico. Se debe erradicar la infección mediante antibióticos empíricos y/o cirugía. 3. Shock anafiláctico. Se deben suspender de inmediato todos los medicamentos sospechosos, así como las transfusiones que se estén realizando. 4. Shock hipovolémico. Se debe restaurar el volumen circulante e identificar el origen de las pérdidas de sangre o líquidos. 5. Shock obstructivo. En el taponamiento cardíaco se debe iniciar aporte de volumen, realizándose posteriormente una pericardiocentesis (diagnóstica/terapéutica) En el neumotórax a tensión, se procede a su drenaje con tubo de tórax . En el embolismo pulmonar hay que administrar fibrinolíticos
  • 36. Factores determinantes del pronóstico Los factores que conllevan un mal pronóstico son: a) la gravedad del deterioro hemodinámico b) el tiempo de evolución de shock c) la presencia de lesiones tisulares en distintos órganos (fallo multiorgánico} d) edad avanzada (> 70 años) e) la causa que origina el shock. El shock cardiogénico secundario a infarto de ventrículo derecho tiene un pronóstico algo más favorable, falleciendo aproximadamente el 50-60% de los enfermos.