SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA
COSTA CARIBE NICARAGUENSE
URACCAN
Estructura y función de los vasos sanguíneos
Dr. Dionicio Lewis Ocampo Willis
Medico y Cirujano
Profesor de Fisiología II
Medicina Intercultural
Sumario
 Estructura general.
 Vasos sanguíneos.
 Tipos de vasos sanguíneos.
 Funciones.
Objetivos:
Describir la estructura general de los vasos
sanguíneos.
Identificar los tipos y sus clasificaciones de los vasos
sanguíneos.
Describir estructuralmente y funcionalmente las
diferencias entre los distintos tipos de vasos
sanguíneos.
Componentes del sistema circulatorio
 Sistema cardiovascular:
Transporta sangre en ambas direcciones entre el corazón y los
tejidos.
 Sistema vascular linfático:
Reúne la linfa (exceso de líquido hístico extracelular) y la lleva de
nueva cuenta al sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular
 Este sistema se integra con el
corazón, que se encarga de
bombear sangre a dos circuitos:
 Circuito pulmonar: lleva la
sangre a los pulmones y fuera de
éstos.
 Circuito sistémico: distribuye la
sangre a todos los órganos y
tejidos del cuerpo y fuera de
ellos.
Sistema cardiovascular
 Estos circuitos están compuestos por:
 Arterias: Transportan la sangre desde el corazón y se
ramifican en vasos cada vez más pequeños.
 Capilares: Red de vasos de pared delgada en la que se
intercambian gases, nutrientes, desechos metabólicos,
hormonas y sustancias de señalamiento.
 Venas: Vasos que drenan los lechos capilares y forman vasos
cada vez más grandes que devuelven la sangre al corazón.
Estructura general de los vasos sanguíneos
Pared del vaso sanguíneo: constituidos por 3 capas:
Túnica interna.
Túnica media.
Túnica adventicia.
Túnica intima
 Capa más profunda de un vaso. Se compone
de epitelio escamoso simple y tejido
conjuntivo subendotelial:
 Las células endoteliales (epitelio escamoso
simple) que recubren la luz de los vasos
sanguíneos descansan en una lámina basal.
 Las células endoteliales a parte de
proporcionar una superficie lisa, también
actúan para secretar colágenas tipos II, IV y
V, laminina, endotelina, óxido nítrico y factor
de von Willebrand. Además poseen enzimas
unidas a la membrana como enzima
convertidora de angiotensina(ECA), que
segmenta la angiotensinaI para generar
angiotensina II.
 Capa subendotelial: Se encuentra debajo de las células
endoteliales. Compuesto de tejido conjuntivo laxo y unas
cuantas células de músculo liso dispersas.
 Lámina elástica interna: Se encuentra por debajo de la capa
subendotelial. Muy bien desarrollada en arterias musculares.
Separa la túnica íntima de la media y se compone de elastina
(que es una hoja fenestrada que permite la difusión de
sustancias a regiones profundas de la pared arterial para
nutrir sus células).
Túnica media
 Capa más gruesa del vaso.
 Compuesta de capas de células
concéntricas de músculo liso
dispuestas en forma helicoidal.
Entremezcladas se encuentran
fibras elásticas, colágeno tipo III y
proteoglucanos.
 Lámina elástica externa: Separa la
túnica media de la adventicia. Esta
lámina se encuentra en arterias
musculares grandes.
 Los capilares y vénulas
poscapilares carecen de una túnica
media, la cual está remplazada en
estos vasos por pericitos.
Túnica adventicia
 Capa más externa de la pared del vaso,
la cual se continúa con elementos del
tejido conjuntivo que rodean al vaso.
 La forman sobre todo fibroblastos,
fibras de colágeno tipo I y fibras
elásticas orientadas en sentido
longitudinal.
 Las células más profundas de la túnica
media y adventicia se nutren a través
de los vasa vasorum.
Arterias
 Conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos.
 Se originan de la arteria aorta que sale del VI y se van ramificando
progresivamente hasta dar lugar a las arteriolas y capilares.
 Contienen fibras elásticas que les dan elasticidad, y una capa gruesa de células
musculares lisas que le permiten la contracción (vasoconstricción) y la
relajación (vasodilatación), y así modificar, disminuir o aumentar,
respectivamente, su diámetro.
 Reciben inervación del sistema nervioso simpático (SNS):
 Vasoconstricción (adrenalina y noradrenalina).
 Vasodilatación (sustancias locales: óxido nítrico, prostaglandinas).
 PRESIÓN ELEVADA (reservorio de presión)
 POCO VOLUMEN (baja distensibilidad)
 Son muy ELÁSTICAS.
Aplicación clínica
ANEURISMA
 Un aneurisma es un agrandamiento
localizado en una arteria de gran
calibre, como la aorta. Si el
aneurisma se desgarra, lo que se
conoce como “diseccion”, a menudo
hay perdida mortal de sangre.
 Un aneurisma de la aorta abdominal
generalmente se asocia con edad
avanzada y aterosclerosis.
 En contraste, un aneurisma de la
aorta torácica puede ocurrir a
cualquier edad, y se correlaciona con
riesgo asociado con mutaciones en
diversos genes.
Arteriolas
 Las arteriolas son arterias pequeñas por las que circula
la sangre hacia los capilares.
Características:
• Diámetro muy pequeño y capa muscular muy gruesa.
• Pueden variar mucho su diámetro (vasoconstricción y
vasodilatación) lo que les permite una función clave en:
– La regulación del flujo sanguíneo local
– Modificación de la presión arterial
• Se les llama vasos de resistencia. Debido a estas
características, las arteriolas forman el componente
fundamental de la resistencia periférica al flujo de sangre,
que en el organismo entero se denomina resistencia
periférica total (RPT) o resistencia vascular sistémica
(RVS).
Cuando las arteriolas entran en un tejido se ramifican en
numerosos vasos llamados capilares o lecho capilar
(capillary bed).
Metaerteriolas
 Son vasos que tienen estructuras a
mitad de camino entre las estructuras
de las arteriolas y capilares.
 No tienen una capa muscular lisa
continua, si no fibras musculares que
rodean del vaso sanguíneo en puntos
intermitentes denominados esfínteres
precapilares.
 La contracción del musculo en dichos
esfínteres puede abrir y cerrar la
entrada capilar.
 Todos los vasos del organismo
excepto capilares y vénulas están
inervados por el SN simpático,
pero su influencia es más
importante en arteriolas y venas
pequeñas donde la capa de
músculo liso es más importante.
 El SN simpático es responsable de
que exista cierto tono vasomotor o
contracción del músculo liso en
estos vasos, mediante señales
eléctricas.
 Un aumento o descenso de estas señales se traduce en cambios en el tono y,
por tanto, en el diámetro del vaso, vasoconstricción (descenso en el diámetro)
o vasodilatación (aumento en el diámetro), respectivamente.
 El sistema nervioso parasimpático (SNPS) inerva los vasos
sanguíneos de la cabeza, glándulas, vísceras y genitales, pero no de
músculo y piel, y apenas inerva a vasos de resistencia por lo que
apenas tiene efecto sobre la RVS. Produce vasodilatación ya que la
acetilcolina se une a las células del endotelio liberando óxido nítrico,
que relaja el músculo liso.
Capilares
 Los capilares son los vasos sanguíneos de
menor calibre y forman la microcirculación.
 • Vasos microscópicos que sólo tienen
endotelio y lámina basal.
 • En ellos se intercambian materiales entre
la sangre y las células de los tejidos (son
vasos de intercambio).
Existen tres tipos de capilares:
 Capilares continuos
 Capilares fenestredos
 Capilares sinosoides
Capilares continuos
 Los capilares continuos son aquellos en
los cuales las celulas endoteliales
adyacentes estan estrechamente unidas
entre si y se encuentran en musculos,
pulmones, tejido adiposo y sistema
nervioso central (SNC).
 La ausencia de canales intercelulares en
los capilares continuos en el SNC
contribuye a la barrera hematoencefalica.
 Los capilares continuos en otros órganos
tienen canales intercelulares estrechos
(de 40 a 45 angstrom de ancho) que
permiten el paso de moléculas que no son
proteína entre la sangre capilar y el
liquido tisular.
Capilares fenestredos
 Los capilares fenestrados se encuentran en los
riñones, las glándulas endocrinas y los
intestinos; estos capilares se caracterizan por
poros intercelulares amplios (800 a 1 000 A)
que están cubiertos por una capa de
mucoproteina, que sirve como una membrana
basal sobre el endotelio capilar.
 Esa capa de mucoproteina restringe el paso de
ciertas moléculas (en particular proteínas)
que de otro modo podrían tener la capacidad
de pasar a través de los poros capilares
grandes.
Capilares sinusoides o discontinuos
 Los capilares sinosoides discontinuos se hallan en la
medula ósea, el hígado y el bazo.
 La distancia entre las celulas endoteliales es tan
grande que estos capilares tienen el aspecto de
pequeñas cavidades (sinusoides) en el organo.
 En un tejido que es hipoxico (que tiene aporte insufi
ciente de oxigeno), se estimula el crecimiento de
nuevas redes capilares. Este crecimiento es promovido
por el factor de crecimiento del endotelio vascular
(VEGF) ANGIOGENESIS o NEOFORMACION DE
VASOS SANGUINEOS.
 Ademas, el crecimiento capilar puede ser promovido
por adenosina (derivada del AMP), que tambien
estimula la vasodilatacion de arteriolas y, asi,
aumenta el flujo de sangre hacia el tejido hipoxico.
Estos cambios dan por resultado un mayor aporte de
sangre transportadora de oxigeno al tejido.
Aplicación clínica
 Angiogénesis se refiere a la formación de nuevos vasos sanguineos a partir de vasos
preexistentes, que por lo general son venulas. Dado que todas las células vivas deben estar
dentro de 100 μm de un capilar, la angiogenesis se requiere durante el crecimiento de
tejido. Asi, la angiogénesis esta involucrada en la patogenia de neoplasias (tumores) y de la
ceguera causada por neovascularización de la retina en la retinopatía diabética y en la
degeneración macular relacionada con la edad (la causa mas frecuente de ceguera). Por
ende, el tratamiento de estas enfermedades puede mejorar al inhibir la angiogenesis.
 Por otro lado, el tratamiento para la cardiopatía isquémica se puede mejorar al promover
la angiogénesis en la circulación coronaria.
 Estas terapias pueden manipular reguladores paracrinos que se sabe que promueven
la angiogenesis, entre ellos el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF, del
ingles vascular endotelial growth factor) y el factor de crecimiento de fibroblastos
(FGF, del ingles fibroblast growth factor). La FDA ha aprobado el uso de bevacizumab,
un anticuerpo monoclonal que bloquea el VEGF, para el tratamiento de cancer
colorrectal metastasico; cancer pulmonar no de celulas pequeñas, no escamoso; cancer
mamario metastasico; glioblastoma recurrente, y carcinoma de celulas renales
metastasico.
Vénulas
 Los capilares se continúan con las vénulas que
se fusionan para formar las venas; primero las
venas de mediano calibre y éstas a su vez dan
lugar a las venas de gran calibre, como las
venas cavas superior e inferior.
 En su intima poseen un endotélio delgado
rodeada por fibras reticulares y pericitos.
 Carecen de túnica media en las vénulas
pequeñas.
 Su calibre de 15-20 micras.
 Recoge la sangre del lecho capilar (sitio de
intercambio entre la sangre y el liquido
interticial.
 Vénulas endoteliales altas situadas en ciertos
órganos linfoides (migración de linfocitos).
Venas
 Llevan la sangre desde los tejidos de vuelta al corazón.
 No tienen casi elasticidad porque tienen poco tejido
elástico y la capa muscular es delgada por lo que son
vasos de gran capacidad o distensibilidad (son reservorios
de volumen).
 Las venas y vénulas son el reservorio de volumen porque
contienen el 60 % del volumen total de sangre (volemia)
en reposo. Los reservorios de volumen más importantes
del organismo son las venas de los órganos abdominales y
las de la piel
 En caso de necesidad, por ejemplo una hemorragia, se
estimula el SNS provocando una vasoconstricción esto
reduce la volemia venosa y redistribuye la sangre a los
órganos.
 Las válvulas venosas evitan el flujo retrógrado de la
sangre. Las valvas o cúspides de las válvulas venosas se
proyectan hacia la luz de la vena y apuntan hacia el
corazón para impedir el reflujo o retroceso de sangre en
las venas.
 Además, fragmentan la columna de sangre, reduciendo el
efecto de la gravedad y favoreciendo el retorno de la
sangre al corazón.
Aplicación clínica
 La acumulacion de sangre en las venas de las
piernas durante un periodo prolongado, como
puede ocurrir en personas con ocupaciones
que exigen que permanezcan de pie todo el
dia, puede hacer que las venas se distiendan
hasta el grado en que las valvulas venosas ya
no son eficientes.
 Esto tambien puede sobrevenir por la
compresión de las venas abdominales por el
feto durante el embarazo.
 La congestion y la distension venosas
producidas de esta manera pueden dar por
resultado venas varicosas. La congestion
venosa en las extremidades inferiores se
reduce durante la ambulacion, cuando los
movimientos de los pies activan la bomba del
musculo soleo. Este efecto puede producirse
en personas confinadas al lecho al extender y
flexionar las articulaciones de los tobillos.
 El flujo sanguíneo venoso
inadecuado en un paciente
confinado al lecho aumenta el
riesgo de trombosis venosa
profunda, una afección que puede
llevar a tromboembolia venosa
(un coagulo que se desplaza).
 El riesgo de estas afecciones se
reduce al caminar y mediante el
uso de dispositivos que
comprimen la pierna.
 La trombosis venosa profunda se
forma mas a menudo en las
bolsas de válvulas venosas
profundas, donde el flujo
sanguíneo y las cifras de oxigeno
son en especial bajas.
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Dayelin Álvarez
 
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoFisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Miguel Flores Rincon
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoMariana Perez
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino gruesolink23451
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
pollon333
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularDR. CARLOS Azañero
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
Rafael Medina
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Ambar Valero
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Sidenei Fonseca
 
Anastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaAnastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaBelencita Mogro
 

La actualidad más candente (20)

Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Fisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiacoFisiologia musculo liso y cardiaco
Fisiologia musculo liso y cardiaco
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
Histologia intestino grueso
Histologia intestino gruesoHistologia intestino grueso
Histologia intestino grueso
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
Anastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaAnastomosis Arteriovenosa
Anastomosis Arteriovenosa
 

Similar a Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos

Caracteristicas generales de vasos sanguineos
Caracteristicas  generales de vasos sanguineosCaracteristicas  generales de vasos sanguineos
Caracteristicas generales de vasos sanguineosMarcus Daviid
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Flicka Chaparro
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
universidad autónoma de chihuahua
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Kyoku SaricuetaLoca
 
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamianAyblancO
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
Segundo Año A Campeche
 
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Miguel Castillo
 
hemodinamia
hemodinamiahemodinamia
hemodinamiaspartp
 
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasUnidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Leonardo Hernandez
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineosmarly7189
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Malin González
 
Sistema circulatorio diapositiva
Sistema circulatorio diapositivaSistema circulatorio diapositiva
Sistema circulatorio diapositiva
Patty Guevara Cardozo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Esther Sarmiento Olivera
 
SISTEMA_CIRCULATORIO.pdf
SISTEMA_CIRCULATORIO.pdfSISTEMA_CIRCULATORIO.pdf
SISTEMA_CIRCULATORIO.pdf
StarJeanne
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
Sandra Santos silva
 
Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2Diana Ferreira
 
Guía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología IIGuía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología II
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioMario Cortés
 
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdfCIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
JuanCarlosFavelaPez
 

Similar a Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos (20)

Caracteristicas generales de vasos sanguineos
Caracteristicas  generales de vasos sanguineosCaracteristicas  generales de vasos sanguineos
Caracteristicas generales de vasos sanguineos
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Sistema cardiovascular cons
Sistema cardiovascular consSistema cardiovascular cons
Sistema cardiovascular cons
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
 
hemodinamia
hemodinamiahemodinamia
hemodinamia
 
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasUnidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion Estructuras
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema circulatorio diapositiva
Sistema circulatorio diapositivaSistema circulatorio diapositiva
Sistema circulatorio diapositiva
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
SISTEMA_CIRCULATORIO.pdf
SISTEMA_CIRCULATORIO.pdfSISTEMA_CIRCULATORIO.pdf
SISTEMA_CIRCULATORIO.pdf
 
HISTOLOGÍA II.pptx
HISTOLOGÍA  II.pptxHISTOLOGÍA  II.pptx
HISTOLOGÍA II.pptx
 
Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2
 
Guía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología IIGuía de Morfofisiología II
Guía de Morfofisiología II
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdfCIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
CIRCULATORIO JUAN CARLOS FAVELA.pdf
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE URACCAN Estructura y función de los vasos sanguíneos Dr. Dionicio Lewis Ocampo Willis Medico y Cirujano Profesor de Fisiología II Medicina Intercultural
  • 2. Sumario  Estructura general.  Vasos sanguíneos.  Tipos de vasos sanguíneos.  Funciones.
  • 3. Objetivos: Describir la estructura general de los vasos sanguíneos. Identificar los tipos y sus clasificaciones de los vasos sanguíneos. Describir estructuralmente y funcionalmente las diferencias entre los distintos tipos de vasos sanguíneos.
  • 4. Componentes del sistema circulatorio  Sistema cardiovascular: Transporta sangre en ambas direcciones entre el corazón y los tejidos.  Sistema vascular linfático: Reúne la linfa (exceso de líquido hístico extracelular) y la lleva de nueva cuenta al sistema cardiovascular.
  • 5. Sistema cardiovascular  Este sistema se integra con el corazón, que se encarga de bombear sangre a dos circuitos:  Circuito pulmonar: lleva la sangre a los pulmones y fuera de éstos.  Circuito sistémico: distribuye la sangre a todos los órganos y tejidos del cuerpo y fuera de ellos.
  • 6. Sistema cardiovascular  Estos circuitos están compuestos por:  Arterias: Transportan la sangre desde el corazón y se ramifican en vasos cada vez más pequeños.  Capilares: Red de vasos de pared delgada en la que se intercambian gases, nutrientes, desechos metabólicos, hormonas y sustancias de señalamiento.  Venas: Vasos que drenan los lechos capilares y forman vasos cada vez más grandes que devuelven la sangre al corazón.
  • 7. Estructura general de los vasos sanguíneos Pared del vaso sanguíneo: constituidos por 3 capas: Túnica interna. Túnica media. Túnica adventicia.
  • 8. Túnica intima  Capa más profunda de un vaso. Se compone de epitelio escamoso simple y tejido conjuntivo subendotelial:  Las células endoteliales (epitelio escamoso simple) que recubren la luz de los vasos sanguíneos descansan en una lámina basal.  Las células endoteliales a parte de proporcionar una superficie lisa, también actúan para secretar colágenas tipos II, IV y V, laminina, endotelina, óxido nítrico y factor de von Willebrand. Además poseen enzimas unidas a la membrana como enzima convertidora de angiotensina(ECA), que segmenta la angiotensinaI para generar angiotensina II.
  • 9.  Capa subendotelial: Se encuentra debajo de las células endoteliales. Compuesto de tejido conjuntivo laxo y unas cuantas células de músculo liso dispersas.  Lámina elástica interna: Se encuentra por debajo de la capa subendotelial. Muy bien desarrollada en arterias musculares. Separa la túnica íntima de la media y se compone de elastina (que es una hoja fenestrada que permite la difusión de sustancias a regiones profundas de la pared arterial para nutrir sus células).
  • 10. Túnica media  Capa más gruesa del vaso.  Compuesta de capas de células concéntricas de músculo liso dispuestas en forma helicoidal. Entremezcladas se encuentran fibras elásticas, colágeno tipo III y proteoglucanos.  Lámina elástica externa: Separa la túnica media de la adventicia. Esta lámina se encuentra en arterias musculares grandes.  Los capilares y vénulas poscapilares carecen de una túnica media, la cual está remplazada en estos vasos por pericitos.
  • 11. Túnica adventicia  Capa más externa de la pared del vaso, la cual se continúa con elementos del tejido conjuntivo que rodean al vaso.  La forman sobre todo fibroblastos, fibras de colágeno tipo I y fibras elásticas orientadas en sentido longitudinal.  Las células más profundas de la túnica media y adventicia se nutren a través de los vasa vasorum.
  • 12. Arterias  Conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos.  Se originan de la arteria aorta que sale del VI y se van ramificando progresivamente hasta dar lugar a las arteriolas y capilares.  Contienen fibras elásticas que les dan elasticidad, y una capa gruesa de células musculares lisas que le permiten la contracción (vasoconstricción) y la relajación (vasodilatación), y así modificar, disminuir o aumentar, respectivamente, su diámetro.  Reciben inervación del sistema nervioso simpático (SNS):  Vasoconstricción (adrenalina y noradrenalina).  Vasodilatación (sustancias locales: óxido nítrico, prostaglandinas).  PRESIÓN ELEVADA (reservorio de presión)  POCO VOLUMEN (baja distensibilidad)  Son muy ELÁSTICAS.
  • 13. Aplicación clínica ANEURISMA  Un aneurisma es un agrandamiento localizado en una arteria de gran calibre, como la aorta. Si el aneurisma se desgarra, lo que se conoce como “diseccion”, a menudo hay perdida mortal de sangre.  Un aneurisma de la aorta abdominal generalmente se asocia con edad avanzada y aterosclerosis.  En contraste, un aneurisma de la aorta torácica puede ocurrir a cualquier edad, y se correlaciona con riesgo asociado con mutaciones en diversos genes.
  • 14. Arteriolas  Las arteriolas son arterias pequeñas por las que circula la sangre hacia los capilares. Características: • Diámetro muy pequeño y capa muscular muy gruesa. • Pueden variar mucho su diámetro (vasoconstricción y vasodilatación) lo que les permite una función clave en: – La regulación del flujo sanguíneo local – Modificación de la presión arterial • Se les llama vasos de resistencia. Debido a estas características, las arteriolas forman el componente fundamental de la resistencia periférica al flujo de sangre, que en el organismo entero se denomina resistencia periférica total (RPT) o resistencia vascular sistémica (RVS). Cuando las arteriolas entran en un tejido se ramifican en numerosos vasos llamados capilares o lecho capilar (capillary bed).
  • 15. Metaerteriolas  Son vasos que tienen estructuras a mitad de camino entre las estructuras de las arteriolas y capilares.  No tienen una capa muscular lisa continua, si no fibras musculares que rodean del vaso sanguíneo en puntos intermitentes denominados esfínteres precapilares.  La contracción del musculo en dichos esfínteres puede abrir y cerrar la entrada capilar.
  • 16.  Todos los vasos del organismo excepto capilares y vénulas están inervados por el SN simpático, pero su influencia es más importante en arteriolas y venas pequeñas donde la capa de músculo liso es más importante.  El SN simpático es responsable de que exista cierto tono vasomotor o contracción del músculo liso en estos vasos, mediante señales eléctricas.
  • 17.  Un aumento o descenso de estas señales se traduce en cambios en el tono y, por tanto, en el diámetro del vaso, vasoconstricción (descenso en el diámetro) o vasodilatación (aumento en el diámetro), respectivamente.  El sistema nervioso parasimpático (SNPS) inerva los vasos sanguíneos de la cabeza, glándulas, vísceras y genitales, pero no de músculo y piel, y apenas inerva a vasos de resistencia por lo que apenas tiene efecto sobre la RVS. Produce vasodilatación ya que la acetilcolina se une a las células del endotelio liberando óxido nítrico, que relaja el músculo liso.
  • 18.
  • 19. Capilares  Los capilares son los vasos sanguíneos de menor calibre y forman la microcirculación.  • Vasos microscópicos que sólo tienen endotelio y lámina basal.  • En ellos se intercambian materiales entre la sangre y las células de los tejidos (son vasos de intercambio). Existen tres tipos de capilares:  Capilares continuos  Capilares fenestredos  Capilares sinosoides
  • 20. Capilares continuos  Los capilares continuos son aquellos en los cuales las celulas endoteliales adyacentes estan estrechamente unidas entre si y se encuentran en musculos, pulmones, tejido adiposo y sistema nervioso central (SNC).  La ausencia de canales intercelulares en los capilares continuos en el SNC contribuye a la barrera hematoencefalica.  Los capilares continuos en otros órganos tienen canales intercelulares estrechos (de 40 a 45 angstrom de ancho) que permiten el paso de moléculas que no son proteína entre la sangre capilar y el liquido tisular.
  • 21. Capilares fenestredos  Los capilares fenestrados se encuentran en los riñones, las glándulas endocrinas y los intestinos; estos capilares se caracterizan por poros intercelulares amplios (800 a 1 000 A) que están cubiertos por una capa de mucoproteina, que sirve como una membrana basal sobre el endotelio capilar.  Esa capa de mucoproteina restringe el paso de ciertas moléculas (en particular proteínas) que de otro modo podrían tener la capacidad de pasar a través de los poros capilares grandes.
  • 22. Capilares sinusoides o discontinuos  Los capilares sinosoides discontinuos se hallan en la medula ósea, el hígado y el bazo.  La distancia entre las celulas endoteliales es tan grande que estos capilares tienen el aspecto de pequeñas cavidades (sinusoides) en el organo.  En un tejido que es hipoxico (que tiene aporte insufi ciente de oxigeno), se estimula el crecimiento de nuevas redes capilares. Este crecimiento es promovido por el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) ANGIOGENESIS o NEOFORMACION DE VASOS SANGUINEOS.  Ademas, el crecimiento capilar puede ser promovido por adenosina (derivada del AMP), que tambien estimula la vasodilatacion de arteriolas y, asi, aumenta el flujo de sangre hacia el tejido hipoxico. Estos cambios dan por resultado un mayor aporte de sangre transportadora de oxigeno al tejido.
  • 23. Aplicación clínica  Angiogénesis se refiere a la formación de nuevos vasos sanguineos a partir de vasos preexistentes, que por lo general son venulas. Dado que todas las células vivas deben estar dentro de 100 μm de un capilar, la angiogenesis se requiere durante el crecimiento de tejido. Asi, la angiogénesis esta involucrada en la patogenia de neoplasias (tumores) y de la ceguera causada por neovascularización de la retina en la retinopatía diabética y en la degeneración macular relacionada con la edad (la causa mas frecuente de ceguera). Por ende, el tratamiento de estas enfermedades puede mejorar al inhibir la angiogenesis.  Por otro lado, el tratamiento para la cardiopatía isquémica se puede mejorar al promover la angiogénesis en la circulación coronaria.  Estas terapias pueden manipular reguladores paracrinos que se sabe que promueven la angiogenesis, entre ellos el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF, del ingles vascular endotelial growth factor) y el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF, del ingles fibroblast growth factor). La FDA ha aprobado el uso de bevacizumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea el VEGF, para el tratamiento de cancer colorrectal metastasico; cancer pulmonar no de celulas pequeñas, no escamoso; cancer mamario metastasico; glioblastoma recurrente, y carcinoma de celulas renales metastasico.
  • 24.
  • 25. Vénulas  Los capilares se continúan con las vénulas que se fusionan para formar las venas; primero las venas de mediano calibre y éstas a su vez dan lugar a las venas de gran calibre, como las venas cavas superior e inferior.  En su intima poseen un endotélio delgado rodeada por fibras reticulares y pericitos.  Carecen de túnica media en las vénulas pequeñas.  Su calibre de 15-20 micras.  Recoge la sangre del lecho capilar (sitio de intercambio entre la sangre y el liquido interticial.  Vénulas endoteliales altas situadas en ciertos órganos linfoides (migración de linfocitos).
  • 26. Venas  Llevan la sangre desde los tejidos de vuelta al corazón.  No tienen casi elasticidad porque tienen poco tejido elástico y la capa muscular es delgada por lo que son vasos de gran capacidad o distensibilidad (son reservorios de volumen).  Las venas y vénulas son el reservorio de volumen porque contienen el 60 % del volumen total de sangre (volemia) en reposo. Los reservorios de volumen más importantes del organismo son las venas de los órganos abdominales y las de la piel  En caso de necesidad, por ejemplo una hemorragia, se estimula el SNS provocando una vasoconstricción esto reduce la volemia venosa y redistribuye la sangre a los órganos.  Las válvulas venosas evitan el flujo retrógrado de la sangre. Las valvas o cúspides de las válvulas venosas se proyectan hacia la luz de la vena y apuntan hacia el corazón para impedir el reflujo o retroceso de sangre en las venas.  Además, fragmentan la columna de sangre, reduciendo el efecto de la gravedad y favoreciendo el retorno de la sangre al corazón.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Aplicación clínica  La acumulacion de sangre en las venas de las piernas durante un periodo prolongado, como puede ocurrir en personas con ocupaciones que exigen que permanezcan de pie todo el dia, puede hacer que las venas se distiendan hasta el grado en que las valvulas venosas ya no son eficientes.  Esto tambien puede sobrevenir por la compresión de las venas abdominales por el feto durante el embarazo.  La congestion y la distension venosas producidas de esta manera pueden dar por resultado venas varicosas. La congestion venosa en las extremidades inferiores se reduce durante la ambulacion, cuando los movimientos de los pies activan la bomba del musculo soleo. Este efecto puede producirse en personas confinadas al lecho al extender y flexionar las articulaciones de los tobillos.
  • 31.  El flujo sanguíneo venoso inadecuado en un paciente confinado al lecho aumenta el riesgo de trombosis venosa profunda, una afección que puede llevar a tromboembolia venosa (un coagulo que se desplaza).  El riesgo de estas afecciones se reduce al caminar y mediante el uso de dispositivos que comprimen la pierna.  La trombosis venosa profunda se forma mas a menudo en las bolsas de válvulas venosas profundas, donde el flujo sanguíneo y las cifras de oxigeno son en especial bajas.