SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DEL ECUADOR
GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS
DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
NUESTRO OBJETIVO:
Identificación e
implementación de
acciones de manejo
en áreas prioritarias
para la conservación
marino-costera y
terrestre en la
Provincia del
Guayas.
1’527.711 ha. superficie
total provincial
1’085004 ha.
intervenidas
71 % del total
442.707 ha.
formaciones
vegetales
remanentes
29% del total
6 áreas protegidas-PANE( 76.596 ha.,
de las cuales 50.292 ha corresponden a
sitios RAMSAR- Santay y la REM
Churute)
14 bosques protectores (42.679 ha.)
* Las 108.564 ha. de manglar de la provincia
(aprox. 72 % del total del país) también
constituyen bosques protectores, de las cuales
se han designado 20.334 ha. correspondiente a
10 concesiones de manglar, lo que
aproximadamente representa el 55 % de
concesiones de todo el país.
8 IBAS-Áreas de importancia
para la conservación de aves,
263.509 ha.
De las 442.707 ha. de
formaciones naturales
remanentes, aproximadamente
315.766 ha. corresponde a vacíos
de conservación
* Este valor debe considerarse referencial
y será afinado con la elaboración del
estudio “Análisis de vacios de
conservación en la provincia del
Guayas e identificación de estrategias
de conservación de áreas con
municipios y juntas parroquiales”
Hda. Masibol
Hcda. Leopoldina
(Colimes)
Zona Adyacente a
Bosqueira
Parroquia El Morro
Comuna Subida Alta
La Esperanza,
Bucay
Comuna Engabao
Humedal “La Ciénega”,
Cantón Isidro Ayora
Bosque La Reserva,
Hda San Rafael-
Cantón Bucay
Bosque San Pablo,
Cantón El Triunfo
Bosque seco
(Marcelino
Maridueña).
Bosque seco de la Isla
San Ignacio, Golfo
de Guayaquil.
 ¿Cómo podemos conservar las áreas,
desde una perspectiva de un Gobierno
Autónomo Descentralizado?
Producto
 Un documento Técnico – Legal,
que establece a cinco años una
Planificación Estratégica del
Sistema de Áreas de
Conservación del Gobierno
Provincial del Guayas en el
marco de la legislación vigente, y
Plan Nacional para el Buen Vivir
2009 – 2013, el cual ha sido
elaborado a través de un trabajo
participativo llevado a cabo
entre septiembre del 2010 y
enero del 2011, con Municipios,
Juntas Parroquiales y
organizaciones ambientales
locales y nacionales.
Visión:
 Un Sistema Provincial de Áreas de Conservación participativo, incluyente y
técnicamente viable, conformado por muestras representativas de los
ecosistemas de la Provincia, que fortalece las estrategias nacionales de
conservación de la diversidad biológica y que sirve de insumo para los
Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados de la provincia del Guayas.
Misión:
 Articular una estrategia regional de conservación para promover el rol
activo del Gobierno Provincial, Municipios y Juntas Parroquiales en la
identificación, gestión de protección y manejo de áreas prioritarias para la
conservación, y procurar su inclusión en sus respectivos Planes de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, a través de la integración de
propietarios privados y comunitarios y la sociedad civil organizada.
Objetivo general:
 Conservación de muestras representativas de ecosistemas naturales de
la provincia del Guayas, que no estén ya protegidos por otras categorías
de protección a nivel nacional, a través de la institucionalización del
Sistema Provincial de Áreas de Conservación.
Objetivos específicos:
 Fortalecer las capacidades del Gobierno Provincial, los gobiernos
locales y la sociedad civil para conservar la biodiversidad de la Provincia
 Generar en la población capacidad para hacer conservación y fomentar
las alianzas público–privado y comunitarias
 Generar opciones de conservación y de uso y manejo sustentable de los
recursos de la biodiversidad provincial
 Manejar eficientemente las áreas, a través de herramientas técnicas, con
la participación de los gobiernos locales y la sociedad civil; y procurar su
sostenibilidad.
Líneas Estratégicas
 Identificación de áreas críticas para la conservación de la provincia del
Guayas
 Declaración de áreas de conservación de acuerdo a las prioridades
establecidas
 Elaboración de planes de manejo para las áreas del sistema provincial
 Implementación de acciones prioritarias de manejo en las áreas de
conservación
 Establecimiento de un sistema de manejo de información para las áreas de
conservación.
 Difusión del valor de la biodiversidad y de las acciones implementadas
 Desarrollo de un programa de fortalecimiento de capacidades para el
manejo de las áreas de conservación
 Evaluación del impacto de las acciones desarrolladas
 Diseño de un sistema de gobernanza y manejo del sistema provincial de
áreas de conservación
Actividades realizadas
 Dos talleres con las organizaciones de la sociedad
civil (Universidades, ONG’s, entidades científicas,
etc.)
 Talleres “Integrando a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados” (Municipalidades y Juntas
parroquiales)
 Taller “Sostenibilidad Financiera para el Sistema de
Áreas de Conservación del Gobierno provincial del
Guayas”
 Taller “Socialización de la Planificación Estratégica
Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno
provincial del Guayas”
¿Siguientes pasos?
 Aprobación de la “Planificación estratégica del Sistema de
Áreas de Conservación del Gobierno Provincial del
Guayas”, mediante ordenanza o resolución del Consejo
Provincial
 Socialización de la “Planificación estratégica del Sistema
de Áreas de Conservación del Gobierno Provincial del
Guayas” con los actores involucrados
 Difusión de la “Planificación estratégica del
Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno
provincial del Guayas”
Taller “Implementación de Áreas Protegidas Municipales”
(Conservación Internacional, CEDA).
Primer Simposio Latinoamericano de Biodiversidad
Marina y Costera de Latinoamérica y El Caribe, y 2do
Simposio Nacional.
Primer seminario taller de gestión ambiental provincial,
CONCOPE
I jornada de talleres de capacitación para periodistas
“Claves para entender y comunicar sobre ambiente”
Primera cumbre nacional de autoridades locales por el
Cambio Climático
REPÚBLICA DEL ECUADOR
GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS
DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartinBioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartin
Emprende Ahora
 
Memoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemas
ManuelOdicioGuevara
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaForo Abierto
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Foro Abierto
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaForo Abierto
 
Progresión en la implementación de área de la
Progresión en la implementación de área de laProgresión en la implementación de área de la
Progresión en la implementación de área de la
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Bertha Garcia
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Silvia Castañeda
 
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
InfoAndina CONDESAN
 
Presentacion Seminario TicaSan - Reserva Los Manantiales
Presentacion Seminario TicaSan - Reserva Los ManantialesPresentacion Seminario TicaSan - Reserva Los Manantiales
Presentacion Seminario TicaSan - Reserva Los Manantiales
Cristian Schneider
 
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
Esri España
 
Proyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaProyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago Titicaca
Guilmer Yanqui
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
Dr.Ing. Uriel
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONFer Recinos
 
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoGiselaGGuerra
 

La actualidad más candente (20)

BioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartinBioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartin
 
Memoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemas
 
Documento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsaDocumento final de propuestas foro epgsa
Documento final de propuestas foro epgsa
 
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)Documento final de propuestas foro epgsa (2)
Documento final de propuestas foro epgsa (2)
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
Ministerio del ambiente
Ministerio del ambienteMinisterio del ambiente
Ministerio del ambiente
 
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y aguaDocumento propuestas foro escala, suelo y agua
Documento propuestas foro escala, suelo y agua
 
Progresión en la implementación de área de la
Progresión en la implementación de área de laProgresión en la implementación de área de la
Progresión en la implementación de área de la
 
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
Estrategias biodiversidad ing[1]. cecilia [modo de compatibilidad]
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
 
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
 
Presentacion Seminario TicaSan - Reserva Los Manantiales
Presentacion Seminario TicaSan - Reserva Los ManantialesPresentacion Seminario TicaSan - Reserva Los Manantiales
Presentacion Seminario TicaSan - Reserva Los Manantiales
 
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
El GIS como herramienta de comunicación y puesta en valor de la biodiversidad...
 
Areas protegidas web
Areas protegidas webAreas protegidas web
Areas protegidas web
 
Proyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago TiticacaProyecto Especial Lago Titicaca
Proyecto Especial Lago Titicaca
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
 
Plan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR HuaytapallanaPlan Maestro ACR Huaytapallana
Plan Maestro ACR Huaytapallana
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido Arquitectónico
 

Destacado

Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del AireLIGTHBRANCH
 
Sales Minerales
Sales MineralesSales Minerales
Sales Minerales
Aladino Lobo
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
ivandoradocabrera
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Sonido
SonidoSonido
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Massimo Pennesi
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 
Modulo Celula
Modulo CelulaModulo Celula
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celulakarypauly
 

Destacado (10)

Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del Aire
 
Las Partes de la Célula
Las Partes de la CélulaLas Partes de la Célula
Las Partes de la Célula
 
Sales Minerales
Sales MineralesSales Minerales
Sales Minerales
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Modulo Celula
Modulo CelulaModulo Celula
Modulo Celula
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 

Similar a CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES-

FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAFORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
Bioexpo Colombia
 
Plan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptxPlan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptx
CamiloDanielSotoRuzD1
 
Cvc corporación autónoma regional del valle del cauca
Cvc corporación autónoma regional del valle del caucaCvc corporación autónoma regional del valle del cauca
Cvc corporación autónoma regional del valle del cauca
Anna Maria Badillo
 
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de AragoónEducación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoóneducacionambiental2
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
Steffy Villamarin
 
Diagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdfDiagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdf
AdrianQuioRuiz2
 
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Mioky JN
 
Políticas Ambientales
Políticas AmbientalesPolíticas Ambientales
Políticas Ambientales
Carla Ximena Pedriel Narvaez
 
Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...
Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...
Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...ConectaDEL
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
danicruza
 
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihuAUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
dayanapabon2
 
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptxParcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
VinkeGopSalazar
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosPaula Andrea
 
ORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALESORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALES
123gus
 
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.James Montoro Morales
 
3
33
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Ruben Martinez
 

Similar a CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES- (20)

FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIAFORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
 
Equipo 7 unidad 4
Equipo 7 unidad 4Equipo 7 unidad 4
Equipo 7 unidad 4
 
Plan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptxPlan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptx
 
Cvc corporación autónoma regional del valle del cauca
Cvc corporación autónoma regional del valle del caucaCvc corporación autónoma regional del valle del cauca
Cvc corporación autónoma regional del valle del cauca
 
Memorias del taller psa
Memorias del taller psaMemorias del taller psa
Memorias del taller psa
 
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de AragoónEducación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
Diagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdfDiagnostico Forestal.pdf
Diagnostico Forestal.pdf
 
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
 
Políticas Ambientales
Políticas AmbientalesPolíticas Ambientales
Políticas Ambientales
 
Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...
Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...
Elaboración Planes de Desarrollo Sostenible. Metodología - Caso Andalucía Esp...
 
Planificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestrePlanificacion territorial y vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
 
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihuAUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
 
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptxParcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
 
Memoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 AñosMemoria FAN 20 Años
Memoria FAN 20 Años
 
ORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALESORGANISMOS NACIONALES
ORGANISMOS NACIONALES
 
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
 
3
33
3
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 

Más de Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil

PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...
PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...
PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Sismos y Erupciones Volcánicas
Sismos y Erupciones VolcánicasSismos y Erupciones Volcánicas
Riesgo volcán Tungurahua por erupción
Riesgo volcán Tungurahua por erupciónRiesgo volcán Tungurahua por erupción
Riesgo volcán Tungurahua por erupción
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
PÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍA
PÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍAPÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍA
PÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍA
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Conservación y Diversidad de los murciélagos en la costa ecuatoriana
Conservación y Diversidad de los murciélagos  en la costa ecuatorianaConservación y Diversidad de los murciélagos  en la costa ecuatoriana
Conservación y Diversidad de los murciélagos en la costa ecuatoriana
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
LOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTAL
LOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTALLOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTAL
LOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTAL
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Conferencia: Gestion ambiental empresarial
Conferencia: Gestion ambiental empresarialConferencia: Gestion ambiental empresarial
Conferencia: Gestion ambiental empresarial
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 

Más de Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil (8)

PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...
PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...
PRIMERA EVIDENCIA DE DEPÓSITOS DE PALEO-TSUNAMIS DE UN GRANDE ACONTECIMIENTO ...
 
Sismos y Erupciones Volcánicas
Sismos y Erupciones VolcánicasSismos y Erupciones Volcánicas
Sismos y Erupciones Volcánicas
 
Riesgo volcán Tungurahua por erupción
Riesgo volcán Tungurahua por erupciónRiesgo volcán Tungurahua por erupción
Riesgo volcán Tungurahua por erupción
 
PÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍA
PÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍAPÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍA
PÓSTER CIENTÍFICO PRESENTADO EN LAS JORNADAS DE BIOLOGÍA
 
Conservación y Diversidad de los murciélagos en la costa ecuatoriana
Conservación y Diversidad de los murciélagos  en la costa ecuatorianaConservación y Diversidad de los murciélagos  en la costa ecuatoriana
Conservación y Diversidad de los murciélagos en la costa ecuatoriana
 
LOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTAL
LOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTALLOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTAL
LOS MURCIÉLAGOS DE LAS TIERRAS BAJAS TROPICALES DE ECUADOR OCCIDENTAL
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Conferencia: Gestion ambiental empresarial
Conferencia: Gestion ambiental empresarialConferencia: Gestion ambiental empresarial
Conferencia: Gestion ambiental empresarial
 

CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES-

  • 1. REPÚBLICA DEL ECUADOR GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
  • 2. NUESTRO OBJETIVO: Identificación e implementación de acciones de manejo en áreas prioritarias para la conservación marino-costera y terrestre en la Provincia del Guayas.
  • 3.
  • 4. 1’527.711 ha. superficie total provincial 1’085004 ha. intervenidas 71 % del total 442.707 ha. formaciones vegetales remanentes 29% del total
  • 5. 6 áreas protegidas-PANE( 76.596 ha., de las cuales 50.292 ha corresponden a sitios RAMSAR- Santay y la REM Churute) 14 bosques protectores (42.679 ha.) * Las 108.564 ha. de manglar de la provincia (aprox. 72 % del total del país) también constituyen bosques protectores, de las cuales se han designado 20.334 ha. correspondiente a 10 concesiones de manglar, lo que aproximadamente representa el 55 % de concesiones de todo el país.
  • 6. 8 IBAS-Áreas de importancia para la conservación de aves, 263.509 ha.
  • 7. De las 442.707 ha. de formaciones naturales remanentes, aproximadamente 315.766 ha. corresponde a vacíos de conservación * Este valor debe considerarse referencial y será afinado con la elaboración del estudio “Análisis de vacios de conservación en la provincia del Guayas e identificación de estrategias de conservación de áreas con municipios y juntas parroquiales”
  • 8.
  • 10. Hcda. Leopoldina (Colimes) Zona Adyacente a Bosqueira Parroquia El Morro Comuna Subida Alta
  • 11.
  • 13.
  • 15. Humedal “La Ciénega”, Cantón Isidro Ayora Bosque La Reserva, Hda San Rafael- Cantón Bucay Bosque San Pablo, Cantón El Triunfo
  • 16. Bosque seco (Marcelino Maridueña). Bosque seco de la Isla San Ignacio, Golfo de Guayaquil.
  • 17.  ¿Cómo podemos conservar las áreas, desde una perspectiva de un Gobierno Autónomo Descentralizado?
  • 18.
  • 19. Producto  Un documento Técnico – Legal, que establece a cinco años una Planificación Estratégica del Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno Provincial del Guayas en el marco de la legislación vigente, y Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, el cual ha sido elaborado a través de un trabajo participativo llevado a cabo entre septiembre del 2010 y enero del 2011, con Municipios, Juntas Parroquiales y organizaciones ambientales locales y nacionales.
  • 20. Visión:  Un Sistema Provincial de Áreas de Conservación participativo, incluyente y técnicamente viable, conformado por muestras representativas de los ecosistemas de la Provincia, que fortalece las estrategias nacionales de conservación de la diversidad biológica y que sirve de insumo para los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia del Guayas. Misión:  Articular una estrategia regional de conservación para promover el rol activo del Gobierno Provincial, Municipios y Juntas Parroquiales en la identificación, gestión de protección y manejo de áreas prioritarias para la conservación, y procurar su inclusión en sus respectivos Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, a través de la integración de propietarios privados y comunitarios y la sociedad civil organizada.
  • 21. Objetivo general:  Conservación de muestras representativas de ecosistemas naturales de la provincia del Guayas, que no estén ya protegidos por otras categorías de protección a nivel nacional, a través de la institucionalización del Sistema Provincial de Áreas de Conservación. Objetivos específicos:  Fortalecer las capacidades del Gobierno Provincial, los gobiernos locales y la sociedad civil para conservar la biodiversidad de la Provincia  Generar en la población capacidad para hacer conservación y fomentar las alianzas público–privado y comunitarias  Generar opciones de conservación y de uso y manejo sustentable de los recursos de la biodiversidad provincial  Manejar eficientemente las áreas, a través de herramientas técnicas, con la participación de los gobiernos locales y la sociedad civil; y procurar su sostenibilidad.
  • 22. Líneas Estratégicas  Identificación de áreas críticas para la conservación de la provincia del Guayas  Declaración de áreas de conservación de acuerdo a las prioridades establecidas  Elaboración de planes de manejo para las áreas del sistema provincial  Implementación de acciones prioritarias de manejo en las áreas de conservación  Establecimiento de un sistema de manejo de información para las áreas de conservación.  Difusión del valor de la biodiversidad y de las acciones implementadas  Desarrollo de un programa de fortalecimiento de capacidades para el manejo de las áreas de conservación  Evaluación del impacto de las acciones desarrolladas  Diseño de un sistema de gobernanza y manejo del sistema provincial de áreas de conservación
  • 23. Actividades realizadas  Dos talleres con las organizaciones de la sociedad civil (Universidades, ONG’s, entidades científicas, etc.)
  • 24.  Talleres “Integrando a los Gobiernos Autónomos Descentralizados” (Municipalidades y Juntas parroquiales)
  • 25.  Taller “Sostenibilidad Financiera para el Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno provincial del Guayas”
  • 26.  Taller “Socialización de la Planificación Estratégica Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno provincial del Guayas”
  • 27.
  • 28.
  • 29. ¿Siguientes pasos?  Aprobación de la “Planificación estratégica del Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno Provincial del Guayas”, mediante ordenanza o resolución del Consejo Provincial  Socialización de la “Planificación estratégica del Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno Provincial del Guayas” con los actores involucrados
  • 30.  Difusión de la “Planificación estratégica del Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno provincial del Guayas” Taller “Implementación de Áreas Protegidas Municipales” (Conservación Internacional, CEDA). Primer Simposio Latinoamericano de Biodiversidad Marina y Costera de Latinoamérica y El Caribe, y 2do Simposio Nacional. Primer seminario taller de gestión ambiental provincial, CONCOPE I jornada de talleres de capacitación para periodistas “Claves para entender y comunicar sobre ambiente” Primera cumbre nacional de autoridades locales por el Cambio Climático
  • 31.
  • 32. REPÚBLICA DEL ECUADOR GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS DIRECCIÓN COORDINADORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA