SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
TEMA II Parasitología
Conferencia 5
•Filarias: Wuchereria bancrofti y Loa loa
•Dracunculus medinensis
Sumario:
• Filarias: Wuchereria bancrofti y Loa loa.
Dracunculus medinensis: Morfología. Ciclo
biológico o ciclo evolutivo. Patogenia. Métodos
de laboratorios directos e indirectos para el
diagnóstico. Interpretación de los resultados de
los laboratorios de Parasitología Médica.
FILARIAS
•Wuchereria bancrofti
•Loa loa
La filariosis es una enfermedad producida por nemátodos
filiformes, generalmente largos. Los adultos tienen
localización tisular y las formas embrionadas o microfilarias
en tejidos o en la sangre, de donde son tomados por
artrópodos: vectores.
Son envainadas, pero la W. bancrofti tiene periodicidad
nocturna con afectación de los linfáticos y la Loa-loa tiene
periodicidad diurna con toma de la piel y el TCS.
W. Bancrofti Loa loa
•Enfermedad: Filariosis de Bancroft ( filariosis linfática), Wuchereriosis.
•Hosp. Intermediario:
Especies de mosquitos que pertenecen a géneros: Culex, Anopheles,
Aedes, Mansonia y Coquillettidia
•Loc. del adulto: Sistema Linfático
•Localización de microfilaria: sangre.
•FI: Microfilaria envainada (L3)
•Hospedero susceptible: hombre
•Periodicidad: nocturna
•Modo o vía de transmisión: Indirecta o por vectores y Directa o Vertical
(Transmisión de madre a feto)
Wuchereria bancrofti
Características morfológicas:
• Son nematodos filiformes de color blanco cremoso,
pequeño y con cutícula lisa. Aunque son adelgazados
en sus extremos su porción terminal es roma y
redondeada. El parásito hembra mide entre 80-100mm.
de longitud por 0.2-0.3mm. de grosor y el macho 40mm
por 0.1mm. Las microfilarias están envainadas y sus
núcleos no llegan al final de la cola.
• Microfilarias envainadas.
• Núcleos no llegan hasta el final de la cola.
CICLO DE VIDA
Larva en vasos
linfáticos
PATOGENIA
1ra reacción que
es la respuesta
inmunitaria del
hospedero frente a
sustancias
extrañas
Aumenta a medida que
pasa el tiempo y ocurre
una infiltración de
células plasmáticas,
eosinófilos y
macrófagos alrededor
de los vasos afectados
Hay linfangitis con inflamación y dolor
Debido a inflamación crónica las válvulas linfáticas
próximas al gusano se dañan y se tornan
incompetentes.
El daño
contribuye a que
se afecte la
Presión
hidrostática
Aumento de la
dilatación de los
vasos
sanguíneos y la
salida lenta del
liquido linfático
Aumenta
permeabilidad
de los vasos
Escape con
aumento de la
concentración de
proteínas en
tejidos vecinos
Produce
edema
Característico
de la
elefantiasis
por filaria
Endurecimiento
y oscurecimiento
típico de la piel
Manifestaciones Clínicas
1. PERÍODO BIOLÓGICO DE INCUBACIÓN O
PERÍODO PREPATENTE
• Período establecido desde la entrada hasta que
aparece la microfilaria en sangre.
• Hay transmisión vertical, de madre a hijo.
• Es un período asintomático pero el parásito
inmaduro puede provocar una pequeña reacción
hística.
• Puede ser detectada en infancia temprana (1-2
años) aunque en esta etapa puede o no haber
evidencia de la infección.
2. PERÍODO PATENTE ASINTOMÁTICO
• Ocurre en regiones endémicas
principalmente en la población joven.
• Se encuentra la microfilaria en sangre.
• Puede durar años e incluso toda la vida
• Es el que asegura la transmisión.
Manifestaciones Clínicas
3. PERÍODO AGUDO
•Se caracteriza por episodios de linfadenitis en la ingle y las
axilas y linfangitis retrograda típica, casi siempre en pierna,
manos y escroto. Se relaciona con fiebre y malestar.
•Lesiones permanentes causadas por obstrucción linfática
tales como: engrosamiento de los nódulos y vasos
linfáticos. Puede presentar manifestaciones clínicas de
eosinofilia pulmonar tropical.
Manifestaciones Clínicas
3. Período agudo:
•Se observan nódulos en mamas, testículos y
tejidos subcutáneos que reflejan reacciones
granulomatosas alrededor de formas adultas o en
desarrollo de parásitos filáricos.
•En las mujeres hay linfadenitis y fiebre
coincidiendo con la menstruación.
Manifestaciones Clínicas
4. PERÍODO CRÓNICO
• Se produce por lo general entre 10-15
años después del comienzo del primer
ataque agudo.
• Incidencia y gravedad aumenta con la
edad.
Manifestaciones Clínicas
Pacientes con Filarias
Elefantiasis del
escroto
Diagnóstico
Directo Indirecto
Se basa en el hallazgo de
microfilarias en sangre
periférica, linfa o tejido
Métodos más simples y
utilizados en este
diagnóstico:
Extensión de Sangre
Gota Gruesa
Método de Concentración
- Filtración
Técnica de baja o mediana
sensibilidad utilizadas hasta ahora
en el inmuno- diagnóstico de la
filariosis:
Fijación de complemento
Difusión en Gel
Aglutinación por Látex
Hemoaglutinación indirecta
Inmunofluorescencia indirecta
Estas técnicas han sido
reemplazadas por: RIA, ELISA,
PCR.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Medidas individuales para prevenir el contacto del hombre
con el vector, como protegerse contra las picaduras de los
mosquitos. Estos métodos abarcan desde el empleo de
mosquiteros y mallas metálicas hasta el rociamiento de
insecticidas.
• Efectuar el control químico con larvicidas e insecticidas de
acción residual, así como el control biológico mediante
peces larvívoros, nemátodos y bacterias larvicidas.
Enfermedad que produce:
Loiosis, Gusano del ojo o hinchazón de Calabar.
Hospedero intermediario:
Moscas del género Chrysops, tábanos de establo
Loa loa:
• Hospedero susceptible: Hombre
• Localización de adultos: TCS
• Localización de microfilaria: Sangre
• FI: Microfilaria
• Presencia de vaina: Si
• Núcleos: Llegan hasta el final de la cola
• Periodicidad: Diurna
• Modo o vía de transmisión: Indirecta o por vectores
• Son relativamente grandes
• Filiformes
• Blanquecinos, algo adelgazados en su porción
cefálica.
• Macho adulto mide de 30 -34 mm de long y de
0,35 -0,43 de diámetro.
• Hembra mide de 50 a 70 mm de long y 0,5 mm
de ancho.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
El acoplamiento
ocurre en el TCS
Ciclo de vida:
La microfilaria
se desarrolla
en el útero de
la hembra
fecundada.
Se distiende la membrana
del huevo para formarse
una vaina que conserva
aun después de abandonar
el parásito hembra, luego
queda libre en la linfa.
Va a la sangre
donde son
extraídos por los
HI Chrysops, (pican
durante el día )
La microfilaria evoluciona en el
tejido adiposo perintestinal del
vector y al cabo de 10 o 12 días
las larvas infectantes se
acumulan en el labio inferior.
De allí salen en el momento de la
picada al HD (Hombre) se hunden en
la piel en 60 s y más tarde llegan al
TCS, donde se hacen adultas
Cuadro clínico
• Manifestaciones alérgicas generales y
síntomas variables locales, según
localización del parasito.
• Tumefacciones de Calabar fugaces
asociadas a en personas que provienen de
áreas endémicas, a veces dolorosas y muy
pruriginosas.
•Atraviesan el puente de la nariz, llegan al globo
ocular provocando comezón, lagrimeo, hinchazón
de los parpados, conjuntivitis ligera, granulomas
conjuntivales, pero nunca secreción purulenta.
•Durante la migración del parásito puede
encontrarse y extirparse quirúrgicamente de la piel
de las mejillas, pecho, espalda, dorso, axila, ingle,
pene y cámara anterior del ojo.
Cuadro clínico
Diagnóstico
• La loiosis puede sospecharse por la existencia de
tumefacciones fugaces asociadas a eosinofilia en personas
que provienen de áreas endémicas.
• Es posible diagnosticarla con certeza por la identificación de
las microfilarias en sangre periférica durante el día o
mediante obtención de gusanos adultos de la piel o
conjuntiva.
Medidas de profilaxis
• La protección de las picadas del Crysops, que es
el HI.
• Campañas anti larvas del vector mediante el
drenaje y limpieza de bosques.
• Detección y tratamiento de los miembros de la
población para eliminar la microfilaria circulante.
Dracunculus medinensis
•Produce dracunculosis o dracontiasis
•Aparece la enfermedad cuando se ingiere agua que
contiene crustáceos (pulgas de agua dulce)
infectadas. Más o menos al año de la ingestión es la
salida del gusano adulto a través de la piel, que llegan
a medir hasta un metro de largo.
•HD: hombre
•HI: crustáceos (género Cyclops)
•Vía de penetración: oral con agua contaminada
Dracunculosis o dracontiasis
En Cuba esta enfermedad fue registrada
por primera vez en el mes de septiembre de
1985 en Ciudad de La Habana, en un
estudiante africano con localizaciones
múltiples de dracunculosis. El mayor
número de parásitos tuvo una longitud de
67,5 cm y aunque las localizaciones más
frecuentes fueron los miembros inferiores,
hubo emergencia de los vermes en
miembros superiores y abdomen, que no
son sitios frecuentes.
La terapia eficaz resultó ser la tradicional,
tracción de los gusanos en un madero. Se
comprobó el efecto vermífugo del
metronidazol.
La posibilidad de presentación de nuevos
casos, los diagnósticos diferentes que
plantean las lesiones cutáneas de la
enfermedad y la potencialidad de la
diseminación de la misma, le confieren a esta
entidad un interés especial entre las demás
enfermedades exóticas, por lo que su
divulgación resulta imprescindible.
Características morfológicas:
• Nemátodo mas grande conocido que infecta al hombre.
• No es una filaria.
• Es alargado, cilíndrico, con una cutícula blanca lisa, una
terminación anterior redondeada o roma y otra posterior
puntiaguda curva.
• La hembra madura mide de 50 a 120 cm de largo por 0,9 a 2
mm de ancho.
• En el centro del extremo anterior se halla la boca, pequeña y
triangular, sin labios, dentro de una prominencia oval o
cuadrada.
•El macho es raro encontrarlo; parece ser que muere en los
tejidos humanos poco después de la copula. Mide entre 2 y
4 cm de largo por 0,4 mm de ancho.
•El extremo posterior se presenta enrollado sobre sí mismo
una o varias veces, acompañado por un par de espículas
copulatorias casi iguales.
•Los parásitos viven libres en los tejidos y se desplazan por
el tejido conectivo y subcutáneo, lo cual permite a la
hembra grávida situarse cerca de la piel, para eliminar las
larvas al exterior.
Características morfológicas:
CICLO DE VIDA
Manifestaciones clínicas
Período de incubación de 9 a 14 meses.
La infección puede reconocerse en un inicio por
síntomas prodrómicos, por la presencia de vesículas
(60 %), o al detectar el parásito adulto, visible o
palpable como una estructura en forma de cordón
debajo de la piel.
Reacción alérgica sistémica que dura 24 horas: rash
urticariano generalizado, eritema, edema
angioneurótico, prurito, fiebre, náuseas y vómitos, que
ceden de manera progresiva.
Las vesículas son muy pruriginosas y se relacionan con
sensación dolorosa. En 2 a 5 días se rompen, ya sea en forma
espontánea después de sumergirse en el agua o por punción.
En la úlcera cutánea resultante se puede observar la salida
del parásito de manera espontánea hasta 5 cm de su extremo
anterior. En forma subsecuente, sale completo durante 3 a 6
semanas.
Manifestaciones clínicas
La expulsión puede acelerarse enrollándolo en un
fragmento de madera y realizando su tracción
manual diaria; se usa además, la quimioterapia. Las
lesiones se observan más comúnmente en los
miembros inferiores (90 %), tobillos y pies (50 a 70
%), brazos.
Cuando hay contacto de la lesión con el agua, se
liberan las larvas a través de la úlcera.
Manifestaciones clínicas
Reacción inflamatoria grave que origina abscesos
“fríos” profundos, que se fibrosan y calcifican
debido a parásitos no fértiles que son arrastrados
hacia los tejidos, mueren, se desintegran .
Reacciones hísticas intensas se presentan
después de la rotura accidental de la hembra
grávida que está saliendo, durante el intento de
extracción manual.
Manifestaciones clínicas
Complicaciones
Infecciones bacterianas secundarias, de las cuales la
más grave es el tétanos.
Abscesos, úlceras crónicas, celulitis, necrosis local y
ocasionalmente septicemia.
Artritis, sinovitis, anquilosis fibrosa y contractura de los
tendones.
 Las infecciones menos comunes son piomiositis,
epididimitis u orquitis; otras lesiones urogenitales.
Diagnóstico
MACROSCÓPICO:
Reconocer la forma adulta que sale por las úlceras
cutáneas.
MICROSCÓPICO:
Identificar las larvas en frotis del líquido que drena la zona
de la úlcera al humedecerla con agua limpia.
Los abscesos deben aspirarse, y examinar el contenido
purulento en busca de fragmentos del parásito adulto y
larvas.
El empleo de rayos X es útil en caso de calcificación del
parásito.
Aumento de eosinófilos.
Las pruebas inmunológicas también pueden ser
empleadas, como es inmunofluorescencia indirecta. Las
pruebas serológicas y cutáneas no tienen suficiente
especificidad para ser de uso práctico.
Diagnóstico
Medidas preventivas
Las medidas que disminuyen el contacto humano con el
agua son útiles.
• Es necesario emprender programas de educación para
la salud en comunidades endémicas para transmitir tres
mensajes: que el gusano de Guinea se transmite en el
agua de beber; que las personas que tengan vesículas y
úlceras no deben entrar a las fuentes de agua potable, y
que el agua de consumo debe ser hervida o filtrada con
un lienzo fino para eliminar los copépodos.
• Proveer agua potable.
• Control de la población de copépodos en estanques,
depósitos de agua y pozos por medio del insecticida
temefós (abate) que es eficaz e inocuo.
• Control químico y destrucción de los Cyclops con el
empleo de sulfato de cobre o con tratamiento clorado y
control biológico a través de especies de peces que se
alimentan de crustáceos (Gambusia).
• Inmunizar a poblaciones de alto riesgo contra el tétanos.
• La protección personal puede lograrse al hervir o clorar
el agua potable, o filtrar.
Medidas preventivas

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt

Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Ras
 
Estrongyloidosis
EstrongyloidosisEstrongyloidosis
EstrongyloidosisJimmyA6
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicaskarlassoto
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacteriasoscar919
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAalfonsorafael
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaMILI0804
 
Medicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosisMedicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosisSamantha MiÑo
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...xhantal
 
Lepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisLepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisMarihermelis
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enteroviruslgmadrid
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisrhode22
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Daniel Borba
 
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "davo24
 

Similar a Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt (20)

Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Estrongyloidosis
EstrongyloidosisEstrongyloidosis
Estrongyloidosis
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologia
 
Medicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosisMedicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosis
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
Lepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisLepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosis
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 

Más de BrunoRuizSoto

tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxBrunoRuizSoto
 
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptxMALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptxBrunoRuizSoto
 
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.pptBrunoRuizSoto
 
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptxInsuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptxBrunoRuizSoto
 
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptxPresentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptxBrunoRuizSoto
 
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdfBrunoRuizSoto
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptBrunoRuizSoto
 
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docxguia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docxBrunoRuizSoto
 
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfManejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfBrunoRuizSoto
 
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptxTUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptxBrunoRuizSoto
 
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptxAntecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptxBrunoRuizSoto
 

Más de BrunoRuizSoto (11)

tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
 
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptxMALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
 
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
 
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptxInsuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
 
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptxPresentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
 
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docxguia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
 
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfManejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
 
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptxTUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
 
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptxAntecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt

  • 1. TEMA II Parasitología Conferencia 5 •Filarias: Wuchereria bancrofti y Loa loa •Dracunculus medinensis
  • 2. Sumario: • Filarias: Wuchereria bancrofti y Loa loa. Dracunculus medinensis: Morfología. Ciclo biológico o ciclo evolutivo. Patogenia. Métodos de laboratorios directos e indirectos para el diagnóstico. Interpretación de los resultados de los laboratorios de Parasitología Médica.
  • 4. La filariosis es una enfermedad producida por nemátodos filiformes, generalmente largos. Los adultos tienen localización tisular y las formas embrionadas o microfilarias en tejidos o en la sangre, de donde son tomados por artrópodos: vectores. Son envainadas, pero la W. bancrofti tiene periodicidad nocturna con afectación de los linfáticos y la Loa-loa tiene periodicidad diurna con toma de la piel y el TCS. W. Bancrofti Loa loa
  • 5. •Enfermedad: Filariosis de Bancroft ( filariosis linfática), Wuchereriosis. •Hosp. Intermediario: Especies de mosquitos que pertenecen a géneros: Culex, Anopheles, Aedes, Mansonia y Coquillettidia •Loc. del adulto: Sistema Linfático •Localización de microfilaria: sangre. •FI: Microfilaria envainada (L3) •Hospedero susceptible: hombre •Periodicidad: nocturna •Modo o vía de transmisión: Indirecta o por vectores y Directa o Vertical (Transmisión de madre a feto) Wuchereria bancrofti
  • 6. Características morfológicas: • Son nematodos filiformes de color blanco cremoso, pequeño y con cutícula lisa. Aunque son adelgazados en sus extremos su porción terminal es roma y redondeada. El parásito hembra mide entre 80-100mm. de longitud por 0.2-0.3mm. de grosor y el macho 40mm por 0.1mm. Las microfilarias están envainadas y sus núcleos no llegan al final de la cola. • Microfilarias envainadas. • Núcleos no llegan hasta el final de la cola.
  • 8. Larva en vasos linfáticos PATOGENIA 1ra reacción que es la respuesta inmunitaria del hospedero frente a sustancias extrañas Aumenta a medida que pasa el tiempo y ocurre una infiltración de células plasmáticas, eosinófilos y macrófagos alrededor de los vasos afectados Hay linfangitis con inflamación y dolor Debido a inflamación crónica las válvulas linfáticas próximas al gusano se dañan y se tornan incompetentes.
  • 9. El daño contribuye a que se afecte la Presión hidrostática Aumento de la dilatación de los vasos sanguíneos y la salida lenta del liquido linfático Aumenta permeabilidad de los vasos Escape con aumento de la concentración de proteínas en tejidos vecinos Produce edema Característico de la elefantiasis por filaria Endurecimiento y oscurecimiento típico de la piel
  • 10. Manifestaciones Clínicas 1. PERÍODO BIOLÓGICO DE INCUBACIÓN O PERÍODO PREPATENTE • Período establecido desde la entrada hasta que aparece la microfilaria en sangre. • Hay transmisión vertical, de madre a hijo. • Es un período asintomático pero el parásito inmaduro puede provocar una pequeña reacción hística. • Puede ser detectada en infancia temprana (1-2 años) aunque en esta etapa puede o no haber evidencia de la infección.
  • 11. 2. PERÍODO PATENTE ASINTOMÁTICO • Ocurre en regiones endémicas principalmente en la población joven. • Se encuentra la microfilaria en sangre. • Puede durar años e incluso toda la vida • Es el que asegura la transmisión. Manifestaciones Clínicas
  • 12. 3. PERÍODO AGUDO •Se caracteriza por episodios de linfadenitis en la ingle y las axilas y linfangitis retrograda típica, casi siempre en pierna, manos y escroto. Se relaciona con fiebre y malestar. •Lesiones permanentes causadas por obstrucción linfática tales como: engrosamiento de los nódulos y vasos linfáticos. Puede presentar manifestaciones clínicas de eosinofilia pulmonar tropical. Manifestaciones Clínicas
  • 13. 3. Período agudo: •Se observan nódulos en mamas, testículos y tejidos subcutáneos que reflejan reacciones granulomatosas alrededor de formas adultas o en desarrollo de parásitos filáricos. •En las mujeres hay linfadenitis y fiebre coincidiendo con la menstruación. Manifestaciones Clínicas
  • 14. 4. PERÍODO CRÓNICO • Se produce por lo general entre 10-15 años después del comienzo del primer ataque agudo. • Incidencia y gravedad aumenta con la edad. Manifestaciones Clínicas
  • 17.
  • 18. Diagnóstico Directo Indirecto Se basa en el hallazgo de microfilarias en sangre periférica, linfa o tejido Métodos más simples y utilizados en este diagnóstico: Extensión de Sangre Gota Gruesa Método de Concentración - Filtración Técnica de baja o mediana sensibilidad utilizadas hasta ahora en el inmuno- diagnóstico de la filariosis: Fijación de complemento Difusión en Gel Aglutinación por Látex Hemoaglutinación indirecta Inmunofluorescencia indirecta Estas técnicas han sido reemplazadas por: RIA, ELISA, PCR.
  • 19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Medidas individuales para prevenir el contacto del hombre con el vector, como protegerse contra las picaduras de los mosquitos. Estos métodos abarcan desde el empleo de mosquiteros y mallas metálicas hasta el rociamiento de insecticidas. • Efectuar el control químico con larvicidas e insecticidas de acción residual, así como el control biológico mediante peces larvívoros, nemátodos y bacterias larvicidas.
  • 20. Enfermedad que produce: Loiosis, Gusano del ojo o hinchazón de Calabar. Hospedero intermediario: Moscas del género Chrysops, tábanos de establo Loa loa:
  • 21. • Hospedero susceptible: Hombre • Localización de adultos: TCS • Localización de microfilaria: Sangre • FI: Microfilaria • Presencia de vaina: Si • Núcleos: Llegan hasta el final de la cola • Periodicidad: Diurna • Modo o vía de transmisión: Indirecta o por vectores
  • 22. • Son relativamente grandes • Filiformes • Blanquecinos, algo adelgazados en su porción cefálica. • Macho adulto mide de 30 -34 mm de long y de 0,35 -0,43 de diámetro. • Hembra mide de 50 a 70 mm de long y 0,5 mm de ancho. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
  • 23. El acoplamiento ocurre en el TCS Ciclo de vida: La microfilaria se desarrolla en el útero de la hembra fecundada. Se distiende la membrana del huevo para formarse una vaina que conserva aun después de abandonar el parásito hembra, luego queda libre en la linfa. Va a la sangre donde son extraídos por los HI Chrysops, (pican durante el día ) La microfilaria evoluciona en el tejido adiposo perintestinal del vector y al cabo de 10 o 12 días las larvas infectantes se acumulan en el labio inferior. De allí salen en el momento de la picada al HD (Hombre) se hunden en la piel en 60 s y más tarde llegan al TCS, donde se hacen adultas
  • 24. Cuadro clínico • Manifestaciones alérgicas generales y síntomas variables locales, según localización del parasito. • Tumefacciones de Calabar fugaces asociadas a en personas que provienen de áreas endémicas, a veces dolorosas y muy pruriginosas.
  • 25. •Atraviesan el puente de la nariz, llegan al globo ocular provocando comezón, lagrimeo, hinchazón de los parpados, conjuntivitis ligera, granulomas conjuntivales, pero nunca secreción purulenta. •Durante la migración del parásito puede encontrarse y extirparse quirúrgicamente de la piel de las mejillas, pecho, espalda, dorso, axila, ingle, pene y cámara anterior del ojo. Cuadro clínico
  • 26. Diagnóstico • La loiosis puede sospecharse por la existencia de tumefacciones fugaces asociadas a eosinofilia en personas que provienen de áreas endémicas. • Es posible diagnosticarla con certeza por la identificación de las microfilarias en sangre periférica durante el día o mediante obtención de gusanos adultos de la piel o conjuntiva.
  • 27. Medidas de profilaxis • La protección de las picadas del Crysops, que es el HI. • Campañas anti larvas del vector mediante el drenaje y limpieza de bosques. • Detección y tratamiento de los miembros de la población para eliminar la microfilaria circulante.
  • 28. Dracunculus medinensis •Produce dracunculosis o dracontiasis •Aparece la enfermedad cuando se ingiere agua que contiene crustáceos (pulgas de agua dulce) infectadas. Más o menos al año de la ingestión es la salida del gusano adulto a través de la piel, que llegan a medir hasta un metro de largo. •HD: hombre •HI: crustáceos (género Cyclops) •Vía de penetración: oral con agua contaminada
  • 30. En Cuba esta enfermedad fue registrada por primera vez en el mes de septiembre de 1985 en Ciudad de La Habana, en un estudiante africano con localizaciones múltiples de dracunculosis. El mayor número de parásitos tuvo una longitud de 67,5 cm y aunque las localizaciones más frecuentes fueron los miembros inferiores, hubo emergencia de los vermes en miembros superiores y abdomen, que no son sitios frecuentes.
  • 31. La terapia eficaz resultó ser la tradicional, tracción de los gusanos en un madero. Se comprobó el efecto vermífugo del metronidazol. La posibilidad de presentación de nuevos casos, los diagnósticos diferentes que plantean las lesiones cutáneas de la enfermedad y la potencialidad de la diseminación de la misma, le confieren a esta entidad un interés especial entre las demás enfermedades exóticas, por lo que su divulgación resulta imprescindible.
  • 32. Características morfológicas: • Nemátodo mas grande conocido que infecta al hombre. • No es una filaria. • Es alargado, cilíndrico, con una cutícula blanca lisa, una terminación anterior redondeada o roma y otra posterior puntiaguda curva. • La hembra madura mide de 50 a 120 cm de largo por 0,9 a 2 mm de ancho. • En el centro del extremo anterior se halla la boca, pequeña y triangular, sin labios, dentro de una prominencia oval o cuadrada.
  • 33. •El macho es raro encontrarlo; parece ser que muere en los tejidos humanos poco después de la copula. Mide entre 2 y 4 cm de largo por 0,4 mm de ancho. •El extremo posterior se presenta enrollado sobre sí mismo una o varias veces, acompañado por un par de espículas copulatorias casi iguales. •Los parásitos viven libres en los tejidos y se desplazan por el tejido conectivo y subcutáneo, lo cual permite a la hembra grávida situarse cerca de la piel, para eliminar las larvas al exterior. Características morfológicas:
  • 35. Manifestaciones clínicas Período de incubación de 9 a 14 meses. La infección puede reconocerse en un inicio por síntomas prodrómicos, por la presencia de vesículas (60 %), o al detectar el parásito adulto, visible o palpable como una estructura en forma de cordón debajo de la piel. Reacción alérgica sistémica que dura 24 horas: rash urticariano generalizado, eritema, edema angioneurótico, prurito, fiebre, náuseas y vómitos, que ceden de manera progresiva.
  • 36. Las vesículas son muy pruriginosas y se relacionan con sensación dolorosa. En 2 a 5 días se rompen, ya sea en forma espontánea después de sumergirse en el agua o por punción. En la úlcera cutánea resultante se puede observar la salida del parásito de manera espontánea hasta 5 cm de su extremo anterior. En forma subsecuente, sale completo durante 3 a 6 semanas. Manifestaciones clínicas
  • 37. La expulsión puede acelerarse enrollándolo en un fragmento de madera y realizando su tracción manual diaria; se usa además, la quimioterapia. Las lesiones se observan más comúnmente en los miembros inferiores (90 %), tobillos y pies (50 a 70 %), brazos. Cuando hay contacto de la lesión con el agua, se liberan las larvas a través de la úlcera. Manifestaciones clínicas
  • 38. Reacción inflamatoria grave que origina abscesos “fríos” profundos, que se fibrosan y calcifican debido a parásitos no fértiles que son arrastrados hacia los tejidos, mueren, se desintegran . Reacciones hísticas intensas se presentan después de la rotura accidental de la hembra grávida que está saliendo, durante el intento de extracción manual. Manifestaciones clínicas
  • 39.
  • 40. Complicaciones Infecciones bacterianas secundarias, de las cuales la más grave es el tétanos. Abscesos, úlceras crónicas, celulitis, necrosis local y ocasionalmente septicemia. Artritis, sinovitis, anquilosis fibrosa y contractura de los tendones.  Las infecciones menos comunes son piomiositis, epididimitis u orquitis; otras lesiones urogenitales.
  • 41. Diagnóstico MACROSCÓPICO: Reconocer la forma adulta que sale por las úlceras cutáneas. MICROSCÓPICO: Identificar las larvas en frotis del líquido que drena la zona de la úlcera al humedecerla con agua limpia. Los abscesos deben aspirarse, y examinar el contenido purulento en busca de fragmentos del parásito adulto y larvas.
  • 42. El empleo de rayos X es útil en caso de calcificación del parásito. Aumento de eosinófilos. Las pruebas inmunológicas también pueden ser empleadas, como es inmunofluorescencia indirecta. Las pruebas serológicas y cutáneas no tienen suficiente especificidad para ser de uso práctico. Diagnóstico
  • 43. Medidas preventivas Las medidas que disminuyen el contacto humano con el agua son útiles. • Es necesario emprender programas de educación para la salud en comunidades endémicas para transmitir tres mensajes: que el gusano de Guinea se transmite en el agua de beber; que las personas que tengan vesículas y úlceras no deben entrar a las fuentes de agua potable, y que el agua de consumo debe ser hervida o filtrada con un lienzo fino para eliminar los copépodos. • Proveer agua potable. • Control de la población de copépodos en estanques, depósitos de agua y pozos por medio del insecticida temefós (abate) que es eficaz e inocuo.
  • 44. • Control químico y destrucción de los Cyclops con el empleo de sulfato de cobre o con tratamiento clorado y control biológico a través de especies de peces que se alimentan de crustáceos (Gambusia). • Inmunizar a poblaciones de alto riesgo contra el tétanos. • La protección personal puede lograrse al hervir o clorar el agua potable, o filtrar. Medidas preventivas