SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
I.U.P. “SANTIAGOMARIÑO”
CIUDAD OJEDA – EDO ZULIA
Procesos de conformación de
materiales en caliente y en frio
Integrante:
Jhefferso Lugo
C.I: 25.309.488
Ciudad Ojeda, Marzo del 2018
Proceso de conformado en caliente y en frio
El acero es un material muy utilizado en nuestra cotidianidad, éste puede
fabricarse a partir de mineral de hierro en un alto horno, o a partir de chatarra en
un horno eléctrico de arco. El acero obtenido puede luego conformarse de
diversas maneras. A continuación se explican los procesos para fabricar láminas
de acero.
Proceso de formado en caliente
Una de las propiedades más importantes de los metales es su maleabilidad,
este término, indica la propiedad de un metal para ser deformado mecánicamente
por encima de su límite elástico, sin deformarse y sin incremento considerable en
la resistencia a la deformación.
La materia prima (para los procesos de formado) es el acero en lingote, este,
con su estructura cristalina típica gruesa y dendrítica, no es útil para las
aplicaciones en las que se requiera resistencia mecánica. Las partes fabricadas
directamente del acero en lingote pueden estrellarse al recibir fuerzas de trabajo y
cargas de impacto. Los granos dendríticos que contiene un lingote vaciado deben
recristalizarse para dar al acero la resistencia necesaria esto se logra mediante
procesos de trabajo en caliente como forjado o laminación.
Los factores que influyen en el tamaño de grano que se obtiene con la
deformación en caliente son:
Temperatura final del proceso.
Velocidad de enfriamiento.
Tamaño inicial del grano.
Cantidad de la deformación.
Como el metal se encuentra a alta temperatura, los cristales reformados
comienzan a crecer nuevamente, pero estos no son tan grandes e irregulares
como antes. AI avanzar el trabajo en caliente y enfriarse el metal, cada
deformación genera cristales mas pequeños, uniformes y hasta cierto grado
aplanados, lo cual da al metal una condición a la que se llama anisotropía u
orientación de grano o fibra, es decir, el metal es mas dúctil y deformable en la
dirección de un eje que en la del otro.
Esta condición (anisotropía) nos ayuda a explicar las siguientes ventajas del
trabajo en caliente.
No aumenta la dureza o ductilidad del metal ya que los granos distorsionados
deformados durante el proceso, pronto cambian a nuevos granos sin deformación.
El metal se hace más tenaz pues los cristales formados son más pequeños y por
lo tanto más numerosos, además porque se disminuye el espacio entre cristales y
se segregan las impurezas.
Se requiere menor fuerza y por lo tanto menor tiempo, ya que el material es
más maleable.
Facilidad para empujar el metal a formas extremas cuando esta caliente, sin
roturas ni desgastes pues los cristales son más plegables y se forman
continuamente.
Ayuda a perfeccionar la estructura granular.
Se eliminan zonas de baja resistencia.
Se eliminan los poros en forma considerable debido a las altas presiones de
trabajo.
Baja costos de dados.
EI material tiene buena soldabilidad y maquinabilidad, dado que el contenido de
carbono es menor al 0.25%.
Algunas de las desventajas que presenta el trabajo en caliente son
Se tiene una rápida oxidación o formación de escamas en la superficie con el
siguiente mal acabado superficial.
No se pueden mantener tolerancias estrechas.
Se requieren herramientas resistentes al calor que son relativamente costosas.
Laminación
Aún calientes, los lingotes se colocan en hornos de gas llamados hornos de
foso, allí permanecen hasta alcanzar una temperatura de trabajo uniforme de
alrededor de 1200 ºC, una vez alcanzada esta temperatura los lingotes se llevan al
tren de laminación en donde primero son laminados en formas intermedias como
lupias, tochos o planchas. Una lupia tiene una sección transversal con un tamaño
mínimo de 150 x 150 mm. Un tocho es más pequeño que una lupia y puede tener
cualquier sección desde 40 mm. hasta el tamaño de una lupia. Las planchas
pueden laminarse ya sea de un lingote o de una lupia, tienen un área de sección
transversal rectangular con un mínimo de 250 mm. y un espesor mínimo de 40
mm. El ancho siempre es 3 o mas veces el espesor y puede ser de cuando mucho
1500 mm. Placas, plancha para tubos, y flejes se laminan a partir de planchas.
La mayor deformación toma lugar en el espesor aunque hay algún incremento
en el ancho. La uniformidad de la temperatura es importante en todas las
operaciones de laminado, puesto que controla el flujo del metal y la plasticidad.
(Ver Figura 1) Un efecto del trabajo en caliente con la operación de laminado, es el
refinamiento del grano causado por la recristalización.
Proceso de laminación. Una lámina de acero a temperatura de trabajo pasa a
través de rodillos, los cuales producen una reducción en la sección transversal.
La mayoría de los laminados primarios se hacen ya sea en un laminador
reversible de dos rodillos (Tren de laminación)o en un laminador de rolado
continuo de tres rodillos. En el laminador reversible de dos rodillos, la píela pasa a
través de los rodillos, los cuales son detenidos y regresados en reversa una y otra
vez. A intervalos frecuentes el metal se hace girar 90° sobre su costado para
conservar la acción uniforme y refinar el metal completamente, se requieren
alrededor de 30 pasadas para reducir un lingote grande a una lupia. Los rodillos
superior e inferior están provistos de ranuras para alojar las diferentes reducciones
de la sección transversal de la superficie. El laminador de dos rodillos es bastante
versátil, dado que posee un amplio rango de ajustes según el tamaño de las píelas
y relación de reducción, pero esta limitado por la longitud que puede laminarse y
por las fuerzas de inercia las cuales deben ser superadas cada vez que se hace
una inversión. Esto se elimina en el laminador de tres rodillos, pero se requiere un
mecanismo elevador. Aunque existe alguna dificultad debido a la carencia de
velocidad correcta para todas las pasadas, el laminador de tres rodillos es menos
costoso para hacerse y tiene un mayor rendimiento que el laminador reversible.
Los tochos podrían laminarse en un gran laminador del tamaño usado para
lupias, pero esto no se acostumbra por razones económicas. Frecuentemente se
lamina lupias en un laminador continuo de tochos compuesto de alrededor de
ocho estaciones de laminado en línea recta. El acero formado, por ultimo pasa a
través del laminador y sale con un tamaño final de tocho, aproximadamente de 50
x 50 mm., el cual es la materia prima para muchas formas finales tales como
barras, tubos y piezas forjadas.
Forja
Es un método de manufactura de piezas metálicas, que consisten en la
deformación plástica de un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él,
ya sea por impacto o por presión. En el proceso, el metal fluye en la dirección de
menor resistencia, así que generalmente ocurrirá un alargamiento lateral al menos
que se le contenga. El grupo de metales más importantes lo constituyen el acero y
sus aleaciones, ciertos materiales no ferrosos, como el aluminio y sus aleaciones.
Existen dos clases de forja, en matriz abierta y en matriz cerrada.
En la forja en matriz abierta, el metal no está completamente contenido en el
dado, el forjado con martinete es un ejemplo característico de este método. La
pieza es formada debido a rápidos y sucesivos golpes del martillo. Utilizada en la
producción de piezas pesadas con tolerancias grandes y en lotes pequeños y
medianos.
La forja en matriz cerrada se utiliza mucho para alta producción. En el proceso,
el metal es formado prensándose entre un par de dados. El dado superior se fija
generalmente al ariete de una prensa de forja o a un martillo, mientras que el
inferior queda sujeto al yunque. Juntos constituyen la matriz cerrada. El método
permite obtener piezas de gran complejidad y exactitud, así como un buen
acabado. Utilizada en la producción de piezas de peso reducido, de precisión y en
lotes de 1000 a 10000 unidades.
En ciertas ocasiones la forja libre y la forja cerrada se pueden combinar
favorablemente, por ejemplo, en la producción de piezas de precisión, es muy
común preformar primero el metal en matriz abierta, y luego realizar el acabado
final en matrices cerradas.
Es raro usar las partes forjadas tal y como se les produce, en general se les
termina primero quitándoles las rebabas a las piezas (desbarbado), con una matriz
de corte que no siempre está integrada a la máquina de forja y después se
proporciona el acabado requerido mediante los procesos de maquinado comunes.
Cabe mencionar que existen dos clases de forjado el denominado en caliente,
que se realiza arriba de la temperatura de recristalización y el llamado forjado en
frío que se efectúa por debajo de esta. Las piezas forjados se emplean
ampliamente en herramientas de mano, partes de automóviles, caimanes,
ferrocarriles, en la industria aeroespacial y muchas otras. Algunas de sus
características técnicas más sobresalientes se numeran a continuación:
Integridad estructural: La forja elimina las bolsas de gas internas y otras
inclusiones de metal, que podrían causar fallas no predecibles en piezas
sometidos a esfuerzos o impactos elevados.
Alta resistencia y tenacidad: Mediante la orientación adecuada de las fibras del
metal, la forja desarrolla la máximo resistencia posible al impacta y a la fatiga,
dando a demás a la pieza la ductilidad necesaria para resistir fallas baja impactos
inesperados.
Bondad de configuración: Muchas de las piezas forjadas se pueden producir
aproximadamente a la configuración final estipulada, reduciéndose a un mínimo la
necesidad de un maquinado posterior.
Uniformidad de las piezas: Es posible obtener piezas que exhiban una amplia
gama de propiedades físico mecánicas, dependiendo de los materiales,
aleaciones y tratamientos térmicos.
Ahorro de peso: La alta resistencia que puede ser desarrollada en las piezas
forjados por la adecuada orientación del flujo de fibras, refinamiento de la
estructura cristalina y tratamiento térmico, les permite tener en muchas ocasiones
un peso más reducido que las piezas fabricadas con otros procesos.
Economía al combinar varias partes de una sola forma: Mediante la forja, se
pueden producir piezas de configuración geométrica muy complicada que en otro
caso tendrían que elaborar mediante el ensamble de varias partes. Esto permite
tener un considerable ahorro en la producción al evitar costosas uniones de
soldaduras, remaches.
Forja en caliente.
Aparentemente el proceso es sencillo, es decir, calentar el metal y de uno o
dos golpes forzarlo a llenar la cavidad del dado. En realidad, el metal está muy
lejos de ser líquido, por lo tanto, no fluye tan fácilmente a las cavidades de la
matriz. Así que, para forjar piezas, excepto aquellas de forma sencilla, es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
Cortar y preformar la pieza. El corte se puede hacer con sierra a cizalla y
preformada con una prensa de forja. Se utiliza el preformada cuando la pieza a
forjar tiene una geometría complicada a su pesa unitaria es relativamente alta, con
esta operación se modifica la configuración inicial del metal, facilitando así su
forjado final, requiere además de un calentamiento inicial.
Calentar un trozo de metal cortado y/o preformado en hornos de tipo eléctrico,
de resistencia, de inducción, de alta frecuencia o de combustible líquido o
gaseoso. Los aceros (incluyendo el acero inoxidable) son calentados
aproximadamente a 1230 °C, en cambio, el aluminio se calienta a 425 °C. Esta
fase de calentamiento se requiere a pesar de que el metal haya sido previamente
calentado para su preformado.
La pieza ya caliente, se coloca en la matriz de la prensa o martinete.
Dependiendo de su forma o tamaño y complejidad será el número de pasos y
cavidades de la matriz, donde proporcionalmente se le ira dando forma al
producto. Cuando la pieza ha sido formada, pasa a unas prensas cortadoras de
menor capacidad, para en efectuar en ellas el desbarbado. Se debe realizar
inmediatamente después del formado final para aprovechar la elevada
temperatura de la pieza y hacer el corte con una fuerza menor.
Una vez que la pieza se ha forjado y desbarbado, se le somete normalmente a
un tratamiento térmico con el propósito de aliviarle esfuerzos originados por la
deformación y reducir la dureza en caso de aceros de alto contenido de carbón.
Los métodos más usuales para ablandar el acero son el recocido y el normalizado.
Las partes hechas por el proceso de forja en caliente, pueden pesar desde 200
grs. hasta 2 toneladas, sin embargo, la mayoría de las piezas pesan de 2 a 50 Kg.
Con respecto al paso No.1 (cortar y preformar la pieza) es conveniente
enfatizar que la mayoría de las piezas forjadas requieren de un preformado
también en caliente, este debe enfocarse a la formación de "bolsas" de material en
las zonas donde el producto final tendrá mayor sección transversal.
Forja abierta o de herrero
.
Este tipo de forja consiste en martillar el metal caliente ya sea con herramienta
manuales o entre dos plano en un martillo de vapor. La forja manual, como la
hecha por el herrero, es la forma más antigua de forjado. La naturaleza del
proceso es tal que no se obtienen tolerancias cerradas, ni pueden hacerse formas
complicadas. El rango de forjado por forja abierta, va desde unos cuantos
kilogramos y sobrepasa los 90 mg. Un ejemplo de aplicación de este proceso se
tiene en el forjado de joyería
Estampado
El estampado difiere de la forja con martillo en el que se usa más bien una
impresión cerrada que dados de cara abierta. La forja se produce por presión o
impacto, lo cual obliga al metal caliente y flexible a llenar la forma de los dados, en
esta operación existe un flujo drástico del metal en los dados causado por los
golpes repetidos sobre el metal. Para asegurar el flujo propio del metal durante los
golpes intermitentes, las operaciones se dividen en un número de pasos. Cada
paso cambia la forma gradualmente, controlando el flujo del metal hasta que se
obtiene la forma final. El número de pasos requeridos varía de acuerdo al tamaño
y forma de la pieza, las cualidades de forja del metal y las tolerancias requeridos.
Para productos de formas grandes y complicadas, puede requerir usar más de un
juego de dados.
Las temperaturas aproximados del forjado son: acero de 1100 a 1250 °C.;
cobre y sus aleaciones de 750 a 925° C.; magnesio 315° C. y aluminio 370 a 450°
C. la forja de acero en dados cerrados varía en tamaño desde unos cuantos
gramos hasta 10 mg.
Los dos principales tipos de martillos de estampado son el martinete de vapor y
el martinete de caída libre o martinete de tablón. En el primero, el apisonador y el
martillo son levantados por vapor, y la fuerza del golpe es controlada por el
estrangulamiento del vapor. En el martinete del tipo de caída libre, la presión de
impacto es desarrollada por la fuerza de caída del apisonador y el dado cuando
golpea sobre el dado que esta fijo.
Extrusión
La extrusión en caliente es un proceso que utiliza la gran maleabilidad de los
materiales previamente calentados para formarlo. Consiste en forzar al metal
(contenido en una cámara de presión) mediante un embolo a salir a través de una
matriz formadora especial, que determina la sección transversal del producto. Este
emerge como una barra continua que se corte a la longitud deseada. La mayoría
de los metales utiliza extrusión en caliente, para reducir las fuerzas requeridas,
eliminar los efectos del trabajo en frío y reducir las propiedades direccionales. El
proceso también se puede utilizar para materiales de baja resistencia que no se
pueden formar por estirado.
Los metales que más comúnmente se someten a extrusión son: El plomo,
cobre, latón, bronce, aleaciones de aluminio y magnesio. La obtención de las
piezas metálicas por el proceso de extrusión se puede realizar para los siguientes
materiales con las temperaturas adecuadas.
Acero 1100 – 1250 ºC
Cobre 750 – 925 ºC
Aluminio 320 – 450 ºC
El acero es más difícil de extruír a causa de su alta resistencia a la fluencia y su
tendencia a soldarse a las paredes de la cámara de la matriz en las condiciones
de alta temperatura y presión requeridas.
Sin embargo, se hacen en la actualidad cantidades significativas de extrusiones
de acero, usando como lubricantes en el tocho sales de fosfato o recubrimiento de
vidrio que se funde durante la extrusión, las matrices se hacen de acero para
herramientas. Los ángulos de entrada y salida varían considerablemente, así que
el diseño del dado debe ser cuidadoso. Un factor importante en el proceso es la
lubricación de las paredes, tanto el material que se va a trabajar así como el de la
estampa o matriz, esto evita el desgaste y alarga su vida útil.
Las presiones empleadas en el proceso son muy altas, para extruír el acero se
requiere de una presión de 8800 a 12700 Kg/cm., las prensas hidráulicas tienen
capacidad de más de 14000 ton. Las tasas de producción son elevadas dado que
se pueden extruír materiales a razón de 300 m/min. Como las matrices tienen
costos bajos, la extrusión en caliente es económica para obtener pequeños lotes
de piezas las tolerancias son buenas pero se incrementa a medida que el perfil o
pieza adquiere mayor tamaño. Para la mayoría de las formas obtienen fácilmente
tolerancias de alrededor de +0.003 pulgadas.
Las extrusiones poseen la estructura de grano compacto uniforme de otros
metales trabajados en caliente1 tienen propiedades direccionales bastante
marcadas. Los acabados son usualmente de 3.2 a 6.4 x 10 mm. Los principales
productos del proceso de extrusión son: varillas, perfiles, estructurales, tubos,
cables, cubiertos de plomo, molduras de marcos, cartuchos de latón, etc.
La maquinaria más empleada en la extrusión convencional son las prensas de
tipo horizontal que se operan hidráulicamente. Las velocidades correctas de
trabajo, dependiendo de la temperatura y del material, varían desde unos cuantos
metros por minuto hasta 300 m/min. Existen algunas variaciones del proceso de
extrusión.
Extrusión directa
Consiste en colocar dentro de la cámara un tocho caliente y redondo que se
comprime mediante un embolo. El metal extruido a través del dado, se abre: hasta
que solo queda un pequeño residuo para cortarlo cerca del dado y eliminar el
extremo.
Extrusión indirecta
Difiere de la extrusión directa, en el que la parte extraída se forza a través del
embolo. Se requiere menor esfuerzo en este método, pues no hay fricción entre el
trozo de metal y las paredes del recipiente que lo contiene.
Sin embargo, tiene limitaciones tales como, la debilidad del ariete por ser hueco y
la imposibilidad de proporcionar un soporte adecuado a la parte extraída.
Extrusión por impacto
En la extrusión por impacto un punzón es dirigido al pedazo de metal por una
fuerza tal que este es elevado a su alrededor la mayoría de las operaciones de
extrusión por impacto, tales como la manufactura de tubos plegables, son trabajos
en frío. Sin embargo hay algunos metales y productos, particularmente aquellos en
los cuales se requieren paredes delgadas, en los que los pedazos de metal son
calentados a elevadas temperaturas.
Procesos de formado en frío
Cuando un metal es rolado, extruido o estirado a una temperatura debajo de la
recristalización el metal es trabajado en frío. La mayoría de los metales se trabajan
en frío a temperatura ambiente aunque la reacción de formado en ellos causa una
elevación de la temperatura. El trabajo en caliente realizado sobre el metal en
estampado plástico, refina la estructura de grano mientras que el trabajo en frío
distorsiona el grano y reduce un poco su tamaño. El trabajo en frío mejora la
resistencia, la maquinabilidad, exactitud dimensional y terminada de superficie del
metal. Debida a que la oxidación es menar en el trabajo en frió laminas más
delgadas y hojalatas pueden laminarse mejor que para el trabajo en caliente.
Efectos del trabajo en frío
La diferencia principal del trabajo en caliente y enfrío es la temperatura a la
cual se realiza el proceso. En el trabajo en frío el material se trabaja a temperatura
ambiente, pero el proceso como tal ocasiona calentamiento por fricción entre el
equipo y la pieza, por lo que es común que el trabajo en frío alcance temperaturas
hasta de 200 °C.
Todos los metales son cristalinos por la naturaleza y están hechos de granos
de forma irregular de varios tamaños. Cuando se trabaja en frío los cambios
resultantes en la forma del material trae consigo marcas en la estructura de grano.
Los cambios estructurales producen fragmentaciones del grano, movimientos de
átomos y distorsión de la malla.
Para el trabajo en frío se requieren presiones mucho mayores que en el trabajo
en caliente. Como el metal permanece en un estado mas rígido no es
permanentemente deformado hasta que los esfuerzos aplicados han excedido el
límite elástico.
La cantidad de trabajo en frío que un metal soporta depende sobre todo de su
ductilidad, mientras mas dúctil sea el metal mejor podrá trabajarse en frío; Los
metales puros pueden soportar una mayor deformación que los que tienen
elementos dados, debido a que los metales de aleación incrementan la tendencia
y rapidez del endurecimiento.
Laminación
Planchas, flejes, barras y varillas son laminados en frío para obtener productos
de superficies pulidas y de dimensiones exactas.
Estos procedimientos se emplean para hacer láminas finas de los materiales
más blandos. La mayor parte del laminado se realiza en laminadoras de cuatro
rodillos, y de racimo o de planetario. El laminado en frío de planchas y flejes se
clasifica en:
Laminado de superficie.
Laminado un cuarto endurecido.
Laminado semiduro.
Laminado duro completo.
Las máquinas para formado por laminado en frío, se construyen series de
parejas de rodillos que forman progresivamente una cinta metálica que se alienta
continuamente a través de la maquina a velocidades que van desde 18 a 19
mts/min. En esta máquina se producen secciones tubulares por medio de cinco
pares de rodillos. La sección tubular entra a una soldadura por resistencia
después de haberse formado y es continuamente soldada cuando pasa a través
de la máquina.
Los tochos podrán laminarse en un gran laminador para lupias pero esto no se
acostumbra por razones económicas. Frecuentemente se laminan rupias en un
laminador continuo de tochos, compuestos alrededor de ocho estaciones de
laminado en línea recta. El acero formado, por ultimo pasa a través del laminador
y sale con un tamaño fino de tochos, aproximadamente a 50 x 50 mm., el cual es
la materia prima para productos finales coma barras, tubos y piezas forjadas.
Forja
Estos términos se refieren a los métodos de trabajo en frío por una naturaleza
de compresión o impacto que causa que el material fluya de alguna forma
determinada con el diseño de los dados.
El calibrado, la forma más simple de forja en frío es una ligera operación de
compresión de una pieza forjada, moldeada o montaje de acero para obtener
tolerancias cerradas y superficies planas. El metal es confinado solo en dirección
vertical. Pequeños piñones, menores de una pulgada de diámetro, se extruyen en
frío. Estampado rotatorio es un medio de reducir los extremos de barras y tubos
por dados rotatubos.
El cabeceado en frío o recalcado de pernos, remaches y otras piezas similares
hechas en una máquina de cabeceado en frío es otra forma de estampado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicadoUnidad 3 procesos de fabricacion modicado
Unidad 3 procesos de fabricacion modicado
 
Conformado de metales
Conformado de metalesConformado de metales
Conformado de metales
 
conformado en caliente
conformado en calienteconformado en caliente
conformado en caliente
 
Presentacion Laminado
Presentacion LaminadoPresentacion Laminado
Presentacion Laminado
 
Procesos de cambio de forma (1)
Procesos de cambio de forma (1)Procesos de cambio de forma (1)
Procesos de cambio de forma (1)
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
 
Conformado
ConformadoConformado
Conformado
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Troquelado
 
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en Caliente
 
Tren de laminado
Tren de laminadoTren de laminado
Tren de laminado
 
7 laminacion-pp
7 laminacion-pp7 laminacion-pp
7 laminacion-pp
 
Que es el proceso laminado
Que es el proceso laminadoQue es el proceso laminado
Que es el proceso laminado
 
Proceso de conformado en caliente
Proceso de conformado en calienteProceso de conformado en caliente
Proceso de conformado en caliente
 
Aplicación del control del proceso de laminado
Aplicación del control del proceso de laminadoAplicación del control del proceso de laminado
Aplicación del control del proceso de laminado
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014
 
Propiedades mecanicas de los metales
Propiedades mecanicas de los metalesPropiedades mecanicas de los metales
Propiedades mecanicas de los metales
 
Procesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticosProcesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticos
 
TROQUELADO Y ESTAMPADO
TROQUELADO Y ESTAMPADOTROQUELADO Y ESTAMPADO
TROQUELADO Y ESTAMPADO
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Troquelado
 

Similar a Procesos de conformado

conformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioconformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioAngela_jj
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de FormadoAmalec_All
 
05 procesos de conformado
05 procesos de conformado05 procesos de conformado
05 procesos de conformadovsanchezsoto
 
Presentacion luis.
Presentacion luis.Presentacion luis.
Presentacion luis.Luis Orihuen
 
Proceso de Conformación en Caliente - IUPSM
Proceso de Conformación en Caliente - IUPSMProceso de Conformación en Caliente - IUPSM
Proceso de Conformación en Caliente - IUPSMMariaFernanda1176
 
Proceso de conformado en caliente luis lopez
Proceso de conformado en caliente luis lopezProceso de conformado en caliente luis lopez
Proceso de conformado en caliente luis lopezRafael Quintero
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Fríocruzbermudez
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformadogabodrs
 
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materialesMaria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materialesLaura García
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materialesRenny Massyrubi
 
2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt
2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt
2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.pptTAMAGOCHI131
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioskiper chuck
 
Procesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en calienteProcesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en calienteAlix R
 
Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales  Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales edixonhernandez2
 
comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales RusmaryChirinos
 

Similar a Procesos de conformado (20)

Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 
conformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frioconformación de materiales en caliente y en frio
conformación de materiales en caliente y en frio
 
Jorge56
Jorge56Jorge56
Jorge56
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de Formado
 
05 procesos de conformado
05 procesos de conformado05 procesos de conformado
05 procesos de conformado
 
Presentacion luis.
Presentacion luis.Presentacion luis.
Presentacion luis.
 
Proceso de Conformación en Caliente - IUPSM
Proceso de Conformación en Caliente - IUPSMProceso de Conformación en Caliente - IUPSM
Proceso de Conformación en Caliente - IUPSM
 
Proceso de conformado en caliente luis lopez
Proceso de conformado en caliente luis lopezProceso de conformado en caliente luis lopez
Proceso de conformado en caliente luis lopez
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
1060944.ppt
1060944.ppt1060944.ppt
1060944.ppt
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materialesMaria garcia industrial  1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
Maria garcia industrial 1er 20% 3er corte tecnologia de materiales
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt
2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt
2.1.-PROCESOS-DE-FORMADO forja, extrusion.ppt
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
 
Procesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en calienteProcesos de conformado en caliente
Procesos de conformado en caliente
 
Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales  Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales
 
comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales comportamiento de los materiales
comportamiento de los materiales
 
procesos de conformados.pdf
procesos de conformados.pdfprocesos de conformados.pdf
procesos de conformados.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Procesos de conformado

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION I.U.P. “SANTIAGOMARIÑO” CIUDAD OJEDA – EDO ZULIA Procesos de conformación de materiales en caliente y en frio Integrante: Jhefferso Lugo C.I: 25.309.488 Ciudad Ojeda, Marzo del 2018
  • 2. Proceso de conformado en caliente y en frio El acero es un material muy utilizado en nuestra cotidianidad, éste puede fabricarse a partir de mineral de hierro en un alto horno, o a partir de chatarra en un horno eléctrico de arco. El acero obtenido puede luego conformarse de diversas maneras. A continuación se explican los procesos para fabricar láminas de acero. Proceso de formado en caliente Una de las propiedades más importantes de los metales es su maleabilidad, este término, indica la propiedad de un metal para ser deformado mecánicamente por encima de su límite elástico, sin deformarse y sin incremento considerable en la resistencia a la deformación. La materia prima (para los procesos de formado) es el acero en lingote, este, con su estructura cristalina típica gruesa y dendrítica, no es útil para las aplicaciones en las que se requiera resistencia mecánica. Las partes fabricadas directamente del acero en lingote pueden estrellarse al recibir fuerzas de trabajo y cargas de impacto. Los granos dendríticos que contiene un lingote vaciado deben recristalizarse para dar al acero la resistencia necesaria esto se logra mediante procesos de trabajo en caliente como forjado o laminación. Los factores que influyen en el tamaño de grano que se obtiene con la deformación en caliente son: Temperatura final del proceso. Velocidad de enfriamiento. Tamaño inicial del grano. Cantidad de la deformación. Como el metal se encuentra a alta temperatura, los cristales reformados comienzan a crecer nuevamente, pero estos no son tan grandes e irregulares como antes. AI avanzar el trabajo en caliente y enfriarse el metal, cada
  • 3. deformación genera cristales mas pequeños, uniformes y hasta cierto grado aplanados, lo cual da al metal una condición a la que se llama anisotropía u orientación de grano o fibra, es decir, el metal es mas dúctil y deformable en la dirección de un eje que en la del otro. Esta condición (anisotropía) nos ayuda a explicar las siguientes ventajas del trabajo en caliente. No aumenta la dureza o ductilidad del metal ya que los granos distorsionados deformados durante el proceso, pronto cambian a nuevos granos sin deformación. El metal se hace más tenaz pues los cristales formados son más pequeños y por lo tanto más numerosos, además porque se disminuye el espacio entre cristales y se segregan las impurezas. Se requiere menor fuerza y por lo tanto menor tiempo, ya que el material es más maleable. Facilidad para empujar el metal a formas extremas cuando esta caliente, sin roturas ni desgastes pues los cristales son más plegables y se forman continuamente. Ayuda a perfeccionar la estructura granular. Se eliminan zonas de baja resistencia. Se eliminan los poros en forma considerable debido a las altas presiones de trabajo. Baja costos de dados. EI material tiene buena soldabilidad y maquinabilidad, dado que el contenido de carbono es menor al 0.25%. Algunas de las desventajas que presenta el trabajo en caliente son Se tiene una rápida oxidación o formación de escamas en la superficie con el siguiente mal acabado superficial. No se pueden mantener tolerancias estrechas. Se requieren herramientas resistentes al calor que son relativamente costosas.
  • 4. Laminación Aún calientes, los lingotes se colocan en hornos de gas llamados hornos de foso, allí permanecen hasta alcanzar una temperatura de trabajo uniforme de alrededor de 1200 ºC, una vez alcanzada esta temperatura los lingotes se llevan al tren de laminación en donde primero son laminados en formas intermedias como lupias, tochos o planchas. Una lupia tiene una sección transversal con un tamaño mínimo de 150 x 150 mm. Un tocho es más pequeño que una lupia y puede tener cualquier sección desde 40 mm. hasta el tamaño de una lupia. Las planchas pueden laminarse ya sea de un lingote o de una lupia, tienen un área de sección transversal rectangular con un mínimo de 250 mm. y un espesor mínimo de 40 mm. El ancho siempre es 3 o mas veces el espesor y puede ser de cuando mucho 1500 mm. Placas, plancha para tubos, y flejes se laminan a partir de planchas. La mayor deformación toma lugar en el espesor aunque hay algún incremento en el ancho. La uniformidad de la temperatura es importante en todas las operaciones de laminado, puesto que controla el flujo del metal y la plasticidad. (Ver Figura 1) Un efecto del trabajo en caliente con la operación de laminado, es el refinamiento del grano causado por la recristalización. Proceso de laminación. Una lámina de acero a temperatura de trabajo pasa a través de rodillos, los cuales producen una reducción en la sección transversal. La mayoría de los laminados primarios se hacen ya sea en un laminador reversible de dos rodillos (Tren de laminación)o en un laminador de rolado continuo de tres rodillos. En el laminador reversible de dos rodillos, la píela pasa a través de los rodillos, los cuales son detenidos y regresados en reversa una y otra vez. A intervalos frecuentes el metal se hace girar 90° sobre su costado para conservar la acción uniforme y refinar el metal completamente, se requieren alrededor de 30 pasadas para reducir un lingote grande a una lupia. Los rodillos superior e inferior están provistos de ranuras para alojar las diferentes reducciones de la sección transversal de la superficie. El laminador de dos rodillos es bastante versátil, dado que posee un amplio rango de ajustes según el tamaño de las píelas y relación de reducción, pero esta limitado por la longitud que puede laminarse y por las fuerzas de inercia las cuales deben ser superadas cada vez que se hace una inversión. Esto se elimina en el laminador de tres rodillos, pero se requiere un mecanismo elevador. Aunque existe alguna dificultad debido a la carencia de
  • 5. velocidad correcta para todas las pasadas, el laminador de tres rodillos es menos costoso para hacerse y tiene un mayor rendimiento que el laminador reversible. Los tochos podrían laminarse en un gran laminador del tamaño usado para lupias, pero esto no se acostumbra por razones económicas. Frecuentemente se lamina lupias en un laminador continuo de tochos compuesto de alrededor de ocho estaciones de laminado en línea recta. El acero formado, por ultimo pasa a través del laminador y sale con un tamaño final de tocho, aproximadamente de 50 x 50 mm., el cual es la materia prima para muchas formas finales tales como barras, tubos y piezas forjadas. Forja Es un método de manufactura de piezas metálicas, que consisten en la deformación plástica de un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea por impacto o por presión. En el proceso, el metal fluye en la dirección de menor resistencia, así que generalmente ocurrirá un alargamiento lateral al menos que se le contenga. El grupo de metales más importantes lo constituyen el acero y sus aleaciones, ciertos materiales no ferrosos, como el aluminio y sus aleaciones. Existen dos clases de forja, en matriz abierta y en matriz cerrada. En la forja en matriz abierta, el metal no está completamente contenido en el dado, el forjado con martinete es un ejemplo característico de este método. La pieza es formada debido a rápidos y sucesivos golpes del martillo. Utilizada en la producción de piezas pesadas con tolerancias grandes y en lotes pequeños y medianos. La forja en matriz cerrada se utiliza mucho para alta producción. En el proceso, el metal es formado prensándose entre un par de dados. El dado superior se fija generalmente al ariete de una prensa de forja o a un martillo, mientras que el inferior queda sujeto al yunque. Juntos constituyen la matriz cerrada. El método permite obtener piezas de gran complejidad y exactitud, así como un buen acabado. Utilizada en la producción de piezas de peso reducido, de precisión y en lotes de 1000 a 10000 unidades. En ciertas ocasiones la forja libre y la forja cerrada se pueden combinar favorablemente, por ejemplo, en la producción de piezas de precisión, es muy común preformar primero el metal en matriz abierta, y luego realizar el acabado final en matrices cerradas.
  • 6. Es raro usar las partes forjadas tal y como se les produce, en general se les termina primero quitándoles las rebabas a las piezas (desbarbado), con una matriz de corte que no siempre está integrada a la máquina de forja y después se proporciona el acabado requerido mediante los procesos de maquinado comunes. Cabe mencionar que existen dos clases de forjado el denominado en caliente, que se realiza arriba de la temperatura de recristalización y el llamado forjado en frío que se efectúa por debajo de esta. Las piezas forjados se emplean ampliamente en herramientas de mano, partes de automóviles, caimanes, ferrocarriles, en la industria aeroespacial y muchas otras. Algunas de sus características técnicas más sobresalientes se numeran a continuación: Integridad estructural: La forja elimina las bolsas de gas internas y otras inclusiones de metal, que podrían causar fallas no predecibles en piezas sometidos a esfuerzos o impactos elevados. Alta resistencia y tenacidad: Mediante la orientación adecuada de las fibras del metal, la forja desarrolla la máximo resistencia posible al impacta y a la fatiga, dando a demás a la pieza la ductilidad necesaria para resistir fallas baja impactos inesperados. Bondad de configuración: Muchas de las piezas forjadas se pueden producir aproximadamente a la configuración final estipulada, reduciéndose a un mínimo la necesidad de un maquinado posterior. Uniformidad de las piezas: Es posible obtener piezas que exhiban una amplia gama de propiedades físico mecánicas, dependiendo de los materiales, aleaciones y tratamientos térmicos. Ahorro de peso: La alta resistencia que puede ser desarrollada en las piezas forjados por la adecuada orientación del flujo de fibras, refinamiento de la estructura cristalina y tratamiento térmico, les permite tener en muchas ocasiones un peso más reducido que las piezas fabricadas con otros procesos. Economía al combinar varias partes de una sola forma: Mediante la forja, se pueden producir piezas de configuración geométrica muy complicada que en otro caso tendrían que elaborar mediante el ensamble de varias partes. Esto permite tener un considerable ahorro en la producción al evitar costosas uniones de soldaduras, remaches.
  • 7. Forja en caliente. Aparentemente el proceso es sencillo, es decir, calentar el metal y de uno o dos golpes forzarlo a llenar la cavidad del dado. En realidad, el metal está muy lejos de ser líquido, por lo tanto, no fluye tan fácilmente a las cavidades de la matriz. Así que, para forjar piezas, excepto aquellas de forma sencilla, es necesario tener en cuenta lo siguiente: Cortar y preformar la pieza. El corte se puede hacer con sierra a cizalla y preformada con una prensa de forja. Se utiliza el preformada cuando la pieza a forjar tiene una geometría complicada a su pesa unitaria es relativamente alta, con esta operación se modifica la configuración inicial del metal, facilitando así su forjado final, requiere además de un calentamiento inicial. Calentar un trozo de metal cortado y/o preformado en hornos de tipo eléctrico, de resistencia, de inducción, de alta frecuencia o de combustible líquido o gaseoso. Los aceros (incluyendo el acero inoxidable) son calentados aproximadamente a 1230 °C, en cambio, el aluminio se calienta a 425 °C. Esta fase de calentamiento se requiere a pesar de que el metal haya sido previamente calentado para su preformado. La pieza ya caliente, se coloca en la matriz de la prensa o martinete. Dependiendo de su forma o tamaño y complejidad será el número de pasos y cavidades de la matriz, donde proporcionalmente se le ira dando forma al producto. Cuando la pieza ha sido formada, pasa a unas prensas cortadoras de menor capacidad, para en efectuar en ellas el desbarbado. Se debe realizar inmediatamente después del formado final para aprovechar la elevada temperatura de la pieza y hacer el corte con una fuerza menor. Una vez que la pieza se ha forjado y desbarbado, se le somete normalmente a un tratamiento térmico con el propósito de aliviarle esfuerzos originados por la deformación y reducir la dureza en caso de aceros de alto contenido de carbón. Los métodos más usuales para ablandar el acero son el recocido y el normalizado. Las partes hechas por el proceso de forja en caliente, pueden pesar desde 200 grs. hasta 2 toneladas, sin embargo, la mayoría de las piezas pesan de 2 a 50 Kg. Con respecto al paso No.1 (cortar y preformar la pieza) es conveniente enfatizar que la mayoría de las piezas forjadas requieren de un preformado también en caliente, este debe enfocarse a la formación de "bolsas" de material en las zonas donde el producto final tendrá mayor sección transversal.
  • 8. Forja abierta o de herrero . Este tipo de forja consiste en martillar el metal caliente ya sea con herramienta manuales o entre dos plano en un martillo de vapor. La forja manual, como la hecha por el herrero, es la forma más antigua de forjado. La naturaleza del proceso es tal que no se obtienen tolerancias cerradas, ni pueden hacerse formas complicadas. El rango de forjado por forja abierta, va desde unos cuantos kilogramos y sobrepasa los 90 mg. Un ejemplo de aplicación de este proceso se tiene en el forjado de joyería Estampado El estampado difiere de la forja con martillo en el que se usa más bien una impresión cerrada que dados de cara abierta. La forja se produce por presión o impacto, lo cual obliga al metal caliente y flexible a llenar la forma de los dados, en esta operación existe un flujo drástico del metal en los dados causado por los golpes repetidos sobre el metal. Para asegurar el flujo propio del metal durante los golpes intermitentes, las operaciones se dividen en un número de pasos. Cada paso cambia la forma gradualmente, controlando el flujo del metal hasta que se obtiene la forma final. El número de pasos requeridos varía de acuerdo al tamaño y forma de la pieza, las cualidades de forja del metal y las tolerancias requeridos. Para productos de formas grandes y complicadas, puede requerir usar más de un juego de dados. Las temperaturas aproximados del forjado son: acero de 1100 a 1250 °C.; cobre y sus aleaciones de 750 a 925° C.; magnesio 315° C. y aluminio 370 a 450° C. la forja de acero en dados cerrados varía en tamaño desde unos cuantos gramos hasta 10 mg. Los dos principales tipos de martillos de estampado son el martinete de vapor y el martinete de caída libre o martinete de tablón. En el primero, el apisonador y el martillo son levantados por vapor, y la fuerza del golpe es controlada por el estrangulamiento del vapor. En el martinete del tipo de caída libre, la presión de impacto es desarrollada por la fuerza de caída del apisonador y el dado cuando golpea sobre el dado que esta fijo.
  • 9. Extrusión La extrusión en caliente es un proceso que utiliza la gran maleabilidad de los materiales previamente calentados para formarlo. Consiste en forzar al metal (contenido en una cámara de presión) mediante un embolo a salir a través de una matriz formadora especial, que determina la sección transversal del producto. Este emerge como una barra continua que se corte a la longitud deseada. La mayoría de los metales utiliza extrusión en caliente, para reducir las fuerzas requeridas, eliminar los efectos del trabajo en frío y reducir las propiedades direccionales. El proceso también se puede utilizar para materiales de baja resistencia que no se pueden formar por estirado. Los metales que más comúnmente se someten a extrusión son: El plomo, cobre, latón, bronce, aleaciones de aluminio y magnesio. La obtención de las piezas metálicas por el proceso de extrusión se puede realizar para los siguientes materiales con las temperaturas adecuadas. Acero 1100 – 1250 ºC Cobre 750 – 925 ºC Aluminio 320 – 450 ºC El acero es más difícil de extruír a causa de su alta resistencia a la fluencia y su tendencia a soldarse a las paredes de la cámara de la matriz en las condiciones de alta temperatura y presión requeridas. Sin embargo, se hacen en la actualidad cantidades significativas de extrusiones de acero, usando como lubricantes en el tocho sales de fosfato o recubrimiento de vidrio que se funde durante la extrusión, las matrices se hacen de acero para herramientas. Los ángulos de entrada y salida varían considerablemente, así que el diseño del dado debe ser cuidadoso. Un factor importante en el proceso es la lubricación de las paredes, tanto el material que se va a trabajar así como el de la estampa o matriz, esto evita el desgaste y alarga su vida útil. Las presiones empleadas en el proceso son muy altas, para extruír el acero se requiere de una presión de 8800 a 12700 Kg/cm., las prensas hidráulicas tienen capacidad de más de 14000 ton. Las tasas de producción son elevadas dado que se pueden extruír materiales a razón de 300 m/min. Como las matrices tienen costos bajos, la extrusión en caliente es económica para obtener pequeños lotes de piezas las tolerancias son buenas pero se incrementa a medida que el perfil o pieza adquiere mayor tamaño. Para la mayoría de las formas obtienen fácilmente tolerancias de alrededor de +0.003 pulgadas.
  • 10. Las extrusiones poseen la estructura de grano compacto uniforme de otros metales trabajados en caliente1 tienen propiedades direccionales bastante marcadas. Los acabados son usualmente de 3.2 a 6.4 x 10 mm. Los principales productos del proceso de extrusión son: varillas, perfiles, estructurales, tubos, cables, cubiertos de plomo, molduras de marcos, cartuchos de latón, etc. La maquinaria más empleada en la extrusión convencional son las prensas de tipo horizontal que se operan hidráulicamente. Las velocidades correctas de trabajo, dependiendo de la temperatura y del material, varían desde unos cuantos metros por minuto hasta 300 m/min. Existen algunas variaciones del proceso de extrusión. Extrusión directa Consiste en colocar dentro de la cámara un tocho caliente y redondo que se comprime mediante un embolo. El metal extruido a través del dado, se abre: hasta que solo queda un pequeño residuo para cortarlo cerca del dado y eliminar el extremo. Extrusión indirecta Difiere de la extrusión directa, en el que la parte extraída se forza a través del embolo. Se requiere menor esfuerzo en este método, pues no hay fricción entre el trozo de metal y las paredes del recipiente que lo contiene. Sin embargo, tiene limitaciones tales como, la debilidad del ariete por ser hueco y la imposibilidad de proporcionar un soporte adecuado a la parte extraída. Extrusión por impacto En la extrusión por impacto un punzón es dirigido al pedazo de metal por una fuerza tal que este es elevado a su alrededor la mayoría de las operaciones de extrusión por impacto, tales como la manufactura de tubos plegables, son trabajos en frío. Sin embargo hay algunos metales y productos, particularmente aquellos en los cuales se requieren paredes delgadas, en los que los pedazos de metal son calentados a elevadas temperaturas. Procesos de formado en frío Cuando un metal es rolado, extruido o estirado a una temperatura debajo de la recristalización el metal es trabajado en frío. La mayoría de los metales se trabajan
  • 11. en frío a temperatura ambiente aunque la reacción de formado en ellos causa una elevación de la temperatura. El trabajo en caliente realizado sobre el metal en estampado plástico, refina la estructura de grano mientras que el trabajo en frío distorsiona el grano y reduce un poco su tamaño. El trabajo en frío mejora la resistencia, la maquinabilidad, exactitud dimensional y terminada de superficie del metal. Debida a que la oxidación es menar en el trabajo en frió laminas más delgadas y hojalatas pueden laminarse mejor que para el trabajo en caliente. Efectos del trabajo en frío La diferencia principal del trabajo en caliente y enfrío es la temperatura a la cual se realiza el proceso. En el trabajo en frío el material se trabaja a temperatura ambiente, pero el proceso como tal ocasiona calentamiento por fricción entre el equipo y la pieza, por lo que es común que el trabajo en frío alcance temperaturas hasta de 200 °C. Todos los metales son cristalinos por la naturaleza y están hechos de granos de forma irregular de varios tamaños. Cuando se trabaja en frío los cambios resultantes en la forma del material trae consigo marcas en la estructura de grano. Los cambios estructurales producen fragmentaciones del grano, movimientos de átomos y distorsión de la malla. Para el trabajo en frío se requieren presiones mucho mayores que en el trabajo en caliente. Como el metal permanece en un estado mas rígido no es permanentemente deformado hasta que los esfuerzos aplicados han excedido el límite elástico. La cantidad de trabajo en frío que un metal soporta depende sobre todo de su ductilidad, mientras mas dúctil sea el metal mejor podrá trabajarse en frío; Los metales puros pueden soportar una mayor deformación que los que tienen elementos dados, debido a que los metales de aleación incrementan la tendencia y rapidez del endurecimiento. Laminación Planchas, flejes, barras y varillas son laminados en frío para obtener productos de superficies pulidas y de dimensiones exactas. Estos procedimientos se emplean para hacer láminas finas de los materiales más blandos. La mayor parte del laminado se realiza en laminadoras de cuatro
  • 12. rodillos, y de racimo o de planetario. El laminado en frío de planchas y flejes se clasifica en: Laminado de superficie. Laminado un cuarto endurecido. Laminado semiduro. Laminado duro completo. Las máquinas para formado por laminado en frío, se construyen series de parejas de rodillos que forman progresivamente una cinta metálica que se alienta continuamente a través de la maquina a velocidades que van desde 18 a 19 mts/min. En esta máquina se producen secciones tubulares por medio de cinco pares de rodillos. La sección tubular entra a una soldadura por resistencia después de haberse formado y es continuamente soldada cuando pasa a través de la máquina. Los tochos podrán laminarse en un gran laminador para lupias pero esto no se acostumbra por razones económicas. Frecuentemente se laminan rupias en un laminador continuo de tochos, compuestos alrededor de ocho estaciones de laminado en línea recta. El acero formado, por ultimo pasa a través del laminador y sale con un tamaño fino de tochos, aproximadamente a 50 x 50 mm., el cual es la materia prima para productos finales coma barras, tubos y piezas forjadas. Forja Estos términos se refieren a los métodos de trabajo en frío por una naturaleza de compresión o impacto que causa que el material fluya de alguna forma determinada con el diseño de los dados. El calibrado, la forma más simple de forja en frío es una ligera operación de compresión de una pieza forjada, moldeada o montaje de acero para obtener tolerancias cerradas y superficies planas. El metal es confinado solo en dirección vertical. Pequeños piñones, menores de una pulgada de diámetro, se extruyen en frío. Estampado rotatorio es un medio de reducir los extremos de barras y tubos por dados rotatubos. El cabeceado en frío o recalcado de pernos, remaches y otras piezas similares hechas en una máquina de cabeceado en frío es otra forma de estampado.