SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO




                             1
EL CONOCIMIENTO
Es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de:
    • Lo desconocido                               • lo conocido
    • del conocimiento                             • conocimiento
      limitado, aproximado e                         profundo, preciso y
      imperfecto de la                               completo.
      realidad.
 El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y
  de sus leyes en el cerebro humano.

 La fuente del conocimiento la constituye la realidad que circunda al
  hombre y que actúa sobre él.

 El Conocimiento es la infinidad de datos e información que la especie
  humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre si mismo.

 El conocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano.
EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO-ESPONTÁNEO
 Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad
  laboral de los hombres, su objetivo esencial radica en solucionar
  las diferentes dificultades que aparecen en el desarrollo de la
  actividad laboral o de relación.

 Mediante el uso de los instrumentos de producción, el hombre
  transforma los objetos de la naturaleza, descubre sus múltiples
  propiedades (dureza, elasticidad, tamaño, etc.) y revela las
  relaciones existentes, con lo cual arriba a determinadas
  conclusiones traducibles en conocimiento acerca de la realidad.

 Mientras más aumenta el nivel de conocimiento sobre los
  instrumentos y objetos de trabajo, más fácil se hace su
  elaboración y con mayor eficacia su empleo.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 Como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y el
  aumento de los conocimientos derivados de la actividad práctica
  de los hombres, aparece una nueva división social del trabajo;
  surge el trabajo intelectual y, a la vez se separa del trabajo
  manual. En este contexto, el trabajo intelectual posibilita el
  desarrollo de la ciencia, la técnica y otras ramas del saber
  humano.

 En el conocimiento empírico-espontáneo todos los hombres tienen
  posibilidades de participar en dicho proceso, en el conocimiento
  científico esta posibilidad se reduce a un grupo de hombres
  especialmente preparados, cuya actividad cognoscitiva la realizan
  en forma de investigación científica.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO (Cont.)
 Es un proceso sistemático que utiliza el método científico y que
  hace ciencia.

 Sus objetos no son sólo los objetos con los cuales el hombre tiene
  relación en su actividad práctica diaria, sino también los diversos
  objetos que aparecen en el desarrollo de la propia ciencia.

 Es sistemático y orientado hacia un objetivo determinado. En el
  proceso empírico-espontáneo los conocimientos aparecen en
  forma de indicaciones descriptivas y juicios populares, en la
  ciencia, las diversas disciplinas estudiadas se describen y explican
  por medio de sistemas de conceptos y categorías cuyo grado de
  generalidad permite la transmisión y aplicación uniforme de los
  conocimientos científicos.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los elementos o componentes del conocimiento científico son: los
hechos, las hipótesis, las leyes y las teorías.
LOS HECHOS:
Son los conceptos centrales e iniciales del conocimiento científico.

Son datos objetivos y reales que sirve de base y punto de partida
al conocimiento científico, y se utiliza para elaborar, confirmar o
refutar teorías científicas.

Son conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados
por constatación. Si hay duda de su autenticidad no se podría
construir ninguna teoría científica, como tampoco se puede
sistematizar los conocimientos.

Los hechos tienen que ser invariables en relación con las diversas
hipótesis y teorías que se formulan para explicarlas.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Todo fenómeno de la realidad, para que se constituya en un
  hecho científico tiene que vincularse necesariamente a una teoría
  que lo explique e incluya en un cuerpo de conocimiento.

 La realidad está llena de hechos que sólo han sido observados
  como parte del mundo material, carentes todavía de significación
  para la ciencia.

 La labor del INVESTIGADOR es buscar constantemente hechos
  nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las
  teorías existentes, ya sea en el campo de las ciencias naturales
  como en el contexto cognoscitivo de las ciencias sociales.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA HIPÓTESIS
 Constituye una formulación científicamente fundamentada y
  dirigida a explicar previamente una situación problemática.

 Se formula sobre la base           de   determinados    hechos    o
  conocimientos existentes.

 Hay diferencias entre las hipótesis y los hechos que le dan origen.

 Los hechos se caracterizan por ser observables, en tanto que las
  hipótesis se refieren a hechos, propiedades o características que
  hasta ese momento no habían sido observados o que no son
  observables.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Las hipótesis son respuestas anticipadas a los problemas del
  conocimiento que una vez formulados guían al científico por medio
  de su comprobación, evaluar la veracidad o falsedad por medio de
  los diferentes métodos de investigación de que dispone.

 La principal función de las hipótesis en el conocimiento científico
  es la de ampliar y generalizar los conocimientos.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

LAS LEYES

 El conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el
  pensamiento permite a los hombres actuar sobre las
  circunstancias, prever los acontecimientos y utilizar las fuerzas y
  los fenómenos en el beneficio del progreso social.

 El descubrimiento y formulación de las leyes que revelan los
  nexos esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad es,
  precisamente, el objetivo fundamental del conocimiento científico.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


 Las leyes auténticamente científicas o teóricas, se refieren a los
  objetos no observados. Contiene conceptos que no pueden ser
  obtenidos directamente de la experiencia, ni ser comprobados por
  ella. Por eso es que el descubrimiento de estas leyes están
  indiscutiblemente unidos a la utilización de hipótesis.

 La ley científica puede definirse como una hipótesis bien
  comprobada que alcanza el grado de regularidad al cumplir
  determinadas exigencias. Como no toda suposición adquiere
  carácter de hipótesis se eleva al rango de ley.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
   Para que una HIPÓTESIS pueda considerarse una LEY, debe
   cumplir las siguientes exigencias:
a. Debe estar bien confirmada por los hechos y la experiencia, de
   modo que su alta probabilidad de ocurrencia la convierta en una
   verdad auténtica.

b. Debe asumir la forma de proposición universal de manera que
   abarque una gran cantidad de hechos de la realidad.

c. Debe tener la posibilidad de ser incluida en una determinada
   teoría científica. Si la hipótesis no se inserta dentro de un cuerpo
   de conocimiento que le sirva de base, resultaría imposible
   comprobar la autenticidad de la ley y de su acción. El
   conocimiento científico aspira a establecerse en forma de leyes de
   la mayor generalidad posible.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA TEORÍA
 Desempeña el papel unificador de los distintos elementos del
  conocimiento científico en un todo único.

 Es la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,
  generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican
  una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad
  material.

 Es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados,
  vinculados deductivamente, que clasifica y sistematiza los
  fenómenos por ella estudiados.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Toda teoría científica debe reunir los siguientes requisitos:

a. Debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan
   significación real para la ciencia.

b. Debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y
   tendencias de desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca.

c. Sus leyes y principios axiomáticos deben guardar una relación de
   independencia recíproca, es decir, que sus enunciados esenciales
   no deben deducirse unos de otros.

d. No debe existir contradicción entre sus elementos componentes.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Mediante las teorías se explican los hechos, se amplían los
  conocimientos y se orientan las investigaciones hacia el
  descubrimiento de nuevas relaciones causales entre los
  fenómenos y las leyes de su desarrollo.

• En la investigación, la teoría es importante porque desde sus
  primeras etapas se asienta sobre la base de determinada
  concepción teórica, la cual orienta y cumple funciones
  metodológicas en el proceso investigativo.

• Kerlinger, menciona que "La teoría es un conjunto de
  construcciones     hipotéticas    (conceptos),    definiciones    y
  proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista
  sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones
  existentes entre variable, con el objeto de explicar y predecir los
  fenómenos".
CIENCIA
        Pura o Formal                      Fáctica o Aplicada
• No se ocupa de los hechos.       • Se ocupa de la realidad y sus
• Sus objetivos son formas e         hipótesis se adecúan a los
  ideas.                             hechos.
• Sus       enunciados       son   • Sus objetivos son materiales.
  relacionados entre signos        • Sus enunciados se refieren a
                                     sucesos y procesos.

                           METODO

 La lógica, para demostrar o        La     observación      y      la
 probar    rigurosamente  los       experimentación, para verificar y
 teoremas propuestos.               confirmar si un enunciado es
                                    adecuado a su objeto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
Paola Olmos
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
piscis1
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil
UftD
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
tinaa_
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Jessica Evies
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la cienciapoder pedro
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
Caleci Caleci
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Características de la ciencia
Características de la cienciaCaracterísticas de la ciencia
Características de la ciencia
 
Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 

Destacado

Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científicoJuliana Villamonte
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerVampiire1211
 
Conceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionConceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionErnesto Avila
 
Ejercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientifico
Ejercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientificoEjercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientifico
Ejercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientifico
Christopher Urrutia
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoMayra Jimenez
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativoCaracterísticas del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Eduardo Ordaz Cruz
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
Euler
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científicoMabel Challapa
 
Procesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamientoProcesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamientoDavid Peña
 
Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Marcelo Lopez C
 
Conceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimientoConceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimiento
Nany Hernandez
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
rygergsdgv
 
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombreLa ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombreJonathan Marquez
 
Sentido común
Sentido común Sentido común
Sentido común
Diego Mathiass
 
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento CientíficoProcesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 

Destacado (20)

Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Conceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionConceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacion
 
Ejercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientifico
Ejercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientificoEjercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientifico
Ejercicio sobre las_caracteristicas_del_pensamiento_cientifico
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativoCaracterísticas del lenguaje científico cuadro comparativo
Características del lenguaje científico cuadro comparativo
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
1. conocimiento científico
1. conocimiento científico1. conocimiento científico
1. conocimiento científico
 
Procesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamientoProcesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamiento
 
Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.
 
Conceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimientoConceptos básicos gestión conocimiento
Conceptos básicos gestión conocimiento
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
 
Metodo cientifico y estadistico 2013
Metodo cientifico y estadistico 2013Metodo cientifico y estadistico 2013
Metodo cientifico y estadistico 2013
 
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombreLa ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
La ciencia y el conocimiento cientifico en beneficio del hombre
 
Sentido común
Sentido común Sentido común
Sentido común
 
Pensamiento científico
Pensamiento científicoPensamiento científico
Pensamiento científico
 
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento CientíficoProcesos Básicos del Conocimiento Científico
Procesos Básicos del Conocimiento Científico
 

Similar a Conocimiento cientifico 3

conocimiento cientifico epistemologia
conocimiento cientifico  epistemologiaconocimiento cientifico  epistemologia
conocimiento cientifico epistemologiaDaena Torres
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Ciencia clc
Ciencia clcCiencia clc
Ciencia clc
Carmen-Lucia Curcio
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
Jasmin Dircy Mejia Huerta
 
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptxEPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
Katy Jimenez
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Ever José Villanueva
 
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Alexandra Sarango
 
Tecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalTecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalh666g
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Jhenis Medina Carrillo
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
Wilber
 

Similar a Conocimiento cientifico 3 (20)

conocimiento cientifico epistemologia
conocimiento cientifico  epistemologiaconocimiento cientifico  epistemologia
conocimiento cientifico epistemologia
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Ciencia clc
Ciencia clcCiencia clc
Ciencia clc
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
 
clase
claseclase
clase
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptxEPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
 
Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion Apuntes Metodologia de la Investigacion
Apuntes Metodologia de la Investigacion
 
Tecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalTecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documental
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 

Más de gilmer poveda

Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1
gilmer poveda
 
Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1
gilmer poveda
 
Metodo metodologia 3
Metodo metodologia 3Metodo metodologia 3
Metodo metodologia 3
gilmer poveda
 
Intro invest cientifica_2
Intro invest cientifica_2Intro invest cientifica_2
Intro invest cientifica_2
gilmer poveda
 
Contador cc
Contador ccContador cc
Contador cc
gilmer poveda
 
Teleco1
Teleco1Teleco1
Teleco1
gilmer poveda
 
estabilidad
estabilidadestabilidad
estabilidad
gilmer poveda
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalgilmer poveda
 
Caos y turbulenci agio
Caos y turbulenci agioCaos y turbulenci agio
Caos y turbulenci agio
gilmer poveda
 

Más de gilmer poveda (11)

Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1
 
Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1Intro invest cientifica_1
Intro invest cientifica_1
 
Metodo metodologia 3
Metodo metodologia 3Metodo metodologia 3
Metodo metodologia 3
 
Intro invest cientifica_2
Intro invest cientifica_2Intro invest cientifica_2
Intro invest cientifica_2
 
Contador cc
Contador ccContador cc
Contador cc
 
Teleco1
Teleco1Teleco1
Teleco1
 
estabilidad
estabilidadestabilidad
estabilidad
 
Canola
CanolaCanola
Canola
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Caos y turbulenci agio
Caos y turbulenci agioCaos y turbulenci agio
Caos y turbulenci agio
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Conocimiento cientifico 3

  • 2. EL CONOCIMIENTO Es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de: • Lo desconocido • lo conocido • del conocimiento • conocimiento limitado, aproximado e profundo, preciso y imperfecto de la completo. realidad.  El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano.  La fuente del conocimiento la constituye la realidad que circunda al hombre y que actúa sobre él.  El Conocimiento es la infinidad de datos e información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre si mismo.  El conocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano.
  • 3. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO-ESPONTÁNEO  Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral de los hombres, su objetivo esencial radica en solucionar las diferentes dificultades que aparecen en el desarrollo de la actividad laboral o de relación.  Mediante el uso de los instrumentos de producción, el hombre transforma los objetos de la naturaleza, descubre sus múltiples propiedades (dureza, elasticidad, tamaño, etc.) y revela las relaciones existentes, con lo cual arriba a determinadas conclusiones traducibles en conocimiento acerca de la realidad.  Mientras más aumenta el nivel de conocimiento sobre los instrumentos y objetos de trabajo, más fácil se hace su elaboración y con mayor eficacia su empleo.
  • 4. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO  Como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y el aumento de los conocimientos derivados de la actividad práctica de los hombres, aparece una nueva división social del trabajo; surge el trabajo intelectual y, a la vez se separa del trabajo manual. En este contexto, el trabajo intelectual posibilita el desarrollo de la ciencia, la técnica y otras ramas del saber humano.  En el conocimiento empírico-espontáneo todos los hombres tienen posibilidades de participar en dicho proceso, en el conocimiento científico esta posibilidad se reduce a un grupo de hombres especialmente preparados, cuya actividad cognoscitiva la realizan en forma de investigación científica.
  • 5. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO (Cont.)  Es un proceso sistemático que utiliza el método científico y que hace ciencia.  Sus objetos no son sólo los objetos con los cuales el hombre tiene relación en su actividad práctica diaria, sino también los diversos objetos que aparecen en el desarrollo de la propia ciencia.  Es sistemático y orientado hacia un objetivo determinado. En el proceso empírico-espontáneo los conocimientos aparecen en forma de indicaciones descriptivas y juicios populares, en la ciencia, las diversas disciplinas estudiadas se describen y explican por medio de sistemas de conceptos y categorías cuyo grado de generalidad permite la transmisión y aplicación uniforme de los conocimientos científicos.
  • 6. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Los elementos o componentes del conocimiento científico son: los hechos, las hipótesis, las leyes y las teorías. LOS HECHOS: Son los conceptos centrales e iniciales del conocimiento científico. Son datos objetivos y reales que sirve de base y punto de partida al conocimiento científico, y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Son conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados por constatación. Si hay duda de su autenticidad no se podría construir ninguna teoría científica, como tampoco se puede sistematizar los conocimientos. Los hechos tienen que ser invariables en relación con las diversas hipótesis y teorías que se formulan para explicarlas.
  • 7. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  Todo fenómeno de la realidad, para que se constituya en un hecho científico tiene que vincularse necesariamente a una teoría que lo explique e incluya en un cuerpo de conocimiento.  La realidad está llena de hechos que sólo han sido observados como parte del mundo material, carentes todavía de significación para la ciencia.  La labor del INVESTIGADOR es buscar constantemente hechos nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes, ya sea en el campo de las ciencias naturales como en el contexto cognoscitivo de las ciencias sociales.
  • 8. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO LA HIPÓTESIS  Constituye una formulación científicamente fundamentada y dirigida a explicar previamente una situación problemática.  Se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes.  Hay diferencias entre las hipótesis y los hechos que le dan origen.  Los hechos se caracterizan por ser observables, en tanto que las hipótesis se refieren a hechos, propiedades o características que hasta ese momento no habían sido observados o que no son observables.
  • 9. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  Las hipótesis son respuestas anticipadas a los problemas del conocimiento que una vez formulados guían al científico por medio de su comprobación, evaluar la veracidad o falsedad por medio de los diferentes métodos de investigación de que dispone.  La principal función de las hipótesis en el conocimiento científico es la de ampliar y generalizar los conocimientos.
  • 10. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO LAS LEYES  El conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento permite a los hombres actuar sobre las circunstancias, prever los acontecimientos y utilizar las fuerzas y los fenómenos en el beneficio del progreso social.  El descubrimiento y formulación de las leyes que revelan los nexos esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad es, precisamente, el objetivo fundamental del conocimiento científico.
  • 11. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  Las leyes auténticamente científicas o teóricas, se refieren a los objetos no observados. Contiene conceptos que no pueden ser obtenidos directamente de la experiencia, ni ser comprobados por ella. Por eso es que el descubrimiento de estas leyes están indiscutiblemente unidos a la utilización de hipótesis.  La ley científica puede definirse como una hipótesis bien comprobada que alcanza el grado de regularidad al cumplir determinadas exigencias. Como no toda suposición adquiere carácter de hipótesis se eleva al rango de ley.
  • 12. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Para que una HIPÓTESIS pueda considerarse una LEY, debe cumplir las siguientes exigencias: a. Debe estar bien confirmada por los hechos y la experiencia, de modo que su alta probabilidad de ocurrencia la convierta en una verdad auténtica. b. Debe asumir la forma de proposición universal de manera que abarque una gran cantidad de hechos de la realidad. c. Debe tener la posibilidad de ser incluida en una determinada teoría científica. Si la hipótesis no se inserta dentro de un cuerpo de conocimiento que le sirva de base, resultaría imposible comprobar la autenticidad de la ley y de su acción. El conocimiento científico aspira a establecerse en forma de leyes de la mayor generalidad posible.
  • 13. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO LA TEORÍA  Desempeña el papel unificador de los distintos elementos del conocimiento científico en un todo único.  Es la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad material.  Es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente, que clasifica y sistematiza los fenómenos por ella estudiados.
  • 14. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Toda teoría científica debe reunir los siguientes requisitos: a. Debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan significación real para la ciencia. b. Debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca. c. Sus leyes y principios axiomáticos deben guardar una relación de independencia recíproca, es decir, que sus enunciados esenciales no deben deducirse unos de otros. d. No debe existir contradicción entre sus elementos componentes.
  • 15. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO • Mediante las teorías se explican los hechos, se amplían los conocimientos y se orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales entre los fenómenos y las leyes de su desarrollo. • En la investigación, la teoría es importante porque desde sus primeras etapas se asienta sobre la base de determinada concepción teórica, la cual orienta y cumple funciones metodológicas en el proceso investigativo. • Kerlinger, menciona que "La teoría es un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variable, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos".
  • 16. CIENCIA Pura o Formal Fáctica o Aplicada • No se ocupa de los hechos. • Se ocupa de la realidad y sus • Sus objetivos son formas e hipótesis se adecúan a los ideas. hechos. • Sus enunciados son • Sus objetivos son materiales. relacionados entre signos • Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. METODO La lógica, para demostrar o La observación y la probar rigurosamente los experimentación, para verificar y teoremas propuestos. confirmar si un enunciado es adecuado a su objeto

Notas del editor

  1. En esta división del trabajo clasista, los grupos sociales económicamente fuertes dominaron el trabajo intelectual, utilizándolo en beneficio de sus intereses. De este modo el trabajo intelectual desempeña determinadas funciones de dirección y control de la sociedad, entonces surge la necesidad de una preparación y formación profesional de estos grupos.