SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Alumnos:
Santillán Ruíz, José
El Tapial
Por:
Rios Espinoza, T.
Santillán Ruíz, J.
INTRODUCCIÓN
 Se denomina tapia , a una antigua
técnica que consistente en construir
muros con tierra arcillosa,
compactada a golpes mediante un
"pisón", empleando un encofrado
para formar la sección vertical y
horizontal del encofrado de un muro
de tapial.
 CONSTRUCCIÓN DE
TAPIAL 1
El tapial es una técnica tradicional de ejecución de
fábricas caracterizada por conformar el material en el
mismo lugar en el que estará en servicio El material,
generalmente tierra, se conforma por apisonado
dentro de un molde que se apoya sobre el mismo
muro que se está ejecutando que sirve, a subes,
como único soporte de las actividades de montaje del
encofrado, moldeo, desencofrado y traslado del molde
hacia la siguiente posición de servicio. Como
cualquier otra técnica debe establecer un compromiso
entre las necesidades de su ejecución y las
exigencias a que deberá hacer frente el muro
construido con ella. Así, como cualquier fábrica,
deberá levantarse por hiladas horizontales,
contrapear sus juntas, cuidar el aparejo en las
esquinas etc., pero tendrá, además, que ajustarse a
unos requisitos de puesta en obra muy exigentes a
causa de las limitaciones en la movilidad y seguridad
de los operarios que la ejecutan debidas a la escasa
superficie de soporte que ofrece el propio muro que
se está construyendo.
HISTORIA
 LA ÉPOCA Y EL LUGAR
EXACTOS EN QUE SE
COMIENZA A UTILIZAR EL
TAPIAL OCURRE EN EL
NEOLÍTICO, SEGÚN
EVIDENCIA EN SITIOS
ARQUEOLÓGICOS DE
CULTURAS CHINAS 5000
AÑOS ANTES DEL
PRESENTE.
 LA GRAN MURALLA CHINA
FUE CONSTRUIDA EN GRAN
PARTE UTILIZANDO ESTA
TÉCNICA, ASI COMO
TAMBIEN LA UTILIZARON
DIVERSAS CULTURAS EN
TODO EL MUNDO.
Características
 Detalle de un muro de tapia, donde
pueden observarse los parches y
reparaciones realizadas así como la
diferencia tonal en cada capa
compactada.
 El tapial transpira. Como el adobe, es
higroscópico y tiene capacidad de
difusión; también posee buena
capacidad para almacenar frío o
calor, siendo buen aislante, y tiene
una emisión radiactiva muy baja.
 Es semejante al adobe, en cuanto a
la composición del material: tierra con
algún aditivo —como paja o crin de
caballo— para estabilizarlo, o
pequeñas piedras para conseguir un
resultado más resistente. Pero se
distingue por el modo de hacer la
fábrica. Los muros se levantan por
tongadas de tierra húmeda entre unos
maderos o tablas que forman un
encofrado, al modo del hormigón en
masa, apisonando cada tongada con
un pisón.
Propiedades
 Las construcciones llevadas a cabo
con esta técnica tienen propiedades
bioclimáticas ya que hacen "efecto
botijo" o "vasija de barro",
manteniendo una temperatura
relativamente estable en su interior
durante todo el año, tanto en verano
con calor extremo, como en invierno
con un frío intenso. En los trópicos
la temperatura interna media del año
es de unos 25º C,
independientemente de las
temperaturas externas.
 Por su contenido energético
extremadamente bajo, en la
actualidad se vislumbra como una
técnica constructiva que minimiza el
impacto ambiental y las emisiones
de gases de efecto invernadero: uno
de los principales postulados de la
Arquitectura sustentable.
PREPARACIÓN DEL SUELO
PARA FABRICAR TAPIAS
A Tamizado de la tierra
B Mezcla con paja y agua sin formar barro (diferente al adobe),
dejándolo dormir por 24 horas
Prueba de Campo para Controlar la
Humedad (8%)
 Se forma una bola y se le suelta desde una altura
de 1m sobre una superficie dura:
CONSTRUCCIÓN DEL TAPI
 Veremos a continuación como se hace una
construcción de tapial:
 Transporte de la tierra con sacos y lampas
Apisonado
 4 capas, de 15cm cada una, usando una
comba de 18 libras.
Aplanado
 de la capa superior con una paleta
Desencofrado
No se nota la junta vertical
entre las tapias frescas
La hilada superior debe construirse después que haya secado la hilada
inferior (unos 3 días), de lo contrario, la junta se extenderá hacia la
tapia húmeda superior agrietándola.
Traslado
 molde hacia otra posición y repetición del proceso.
MUROS DE TAPIAL
 EN EL PROCESO, SE VAN COLOCANDO DOS MADERAS PARALELAS,
ENTRE LAS QUE SE VIERTE TIERRA EN CAPAS DE 10 O 15 CMS., Y SE
COMPACTA MEDIANTE APISONADO. POSTERIORMENTE SE CORRE EL
ENCOFRADO A OTRA POSICION PARA SEGUIR CON EL MURO. LA
TIERRA COMPACTADA SE DESECA AL SOL, Y UNA VEZ QUE LA TAPIA O
TAPIAL QUEDA LEVANTADO, LAS PUERTAS Y VENTANAS SE ABREN A
CINCEL.
Construcción de esquinas
 Generalmente los encuentros de dos muros principales (por
ejemplo uno perimetral y uno carguero) se levantan con
disposiciones de trabe similares a las de esquinas de adobe
o ladrillo
En algunos casos los muros divisorios internos no se traban
con el muro ortogonal. Ha sido habitual instalar los refuerzos
de escuadra en las esquinas entre muros.
Refuerzos
 internos
Aunque en la mayoría de los casos no se coloca ningún tipo de
refuerzo interno en los muros, en algunos casos los muros incluyen
refuerzos horizontales en madera, caña o guadua atravesando en
general las juntas verticales.
· REHABILITACIÓN DE MUROS
 REHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO
DE ARENA Y CAL
Materiales
Malla con vena calibre 19
Cal apagada
Arena fina
Alambrones de 8 mm
Puntillas de 2” de longitud
DETALLES Y PROCESO
CONSTRUCTIVO
REHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE
MADERA
CONFINANTES
 Materiales
• Tablas de 15 cm de ancho y 2 cm de
espesor Clase B según NSR-98
• Tornillos de 1/4 pulgada galvanizado o
varilla de acero roscada con
• longitud igual al ancho del muro más 5
cm
• Dos juegos de tuerca y arandela por
cada tornillo de 1/4 pulgada
• Platinas de 1/8 pulgada para conexión
de esquina interna y externa
• Tornillos golosos para platinas
exteriores de esquina
• Puntillas de 2 pulgadas
• Mortero de cal y arena
FALLAS TÍPICAS EN VIVIENDAS
APIA PISADA
Los mecanismos de falla y el
tipo de agrietamiento
respectivo más
probables que se pueden
presentar en las edificaciones
convencionales de
adobe o tapia pisada son las
siguientes:
MECANISMOS DE FALLA
TÍPICOS EN
CONSTRUCCIONES DE ADOBE
Y TAPIA
A TIPO 1
B TIPO 2
C TIPO 3
D TIPO 4
TIPOS !
E TIPO 5 ,6 ,7 ,8 ,
ALTERNATIVAS DE
REHABILITACIÓN SÍSMICA
Las características propias de este tipo de construcciones están relacionadas
directamente con la reconocida vulnerabilidad sísmica que se les atribuye. No es
factible proponer varios niveles de intervención o rehabilitación, como se propone
en otros sistemas constructivos, y sólo puede pensarse en la práctica en una
reestructuración integral que permita lograr un nivel de seguridad equivalente con el
que tendría una vivienda nueva construida con criterios sismorresistentes. Por esta
razón la protección de este tipo de edificaciones y de la vida de sus ocupantes ante
los terremotos significa llevar a cabo una serie de intervenciones estructurales que
deben realizarse en forma integral.
a
La disminución del peso contribuye a que las
fuerzas inerciales que se producen a causa de
la acción del terremoto se reduzcan. Es una
edida de bajo costo pero usualmente es
nsuficiente y sólo factible en casos de
sobrepesos importantes.
DISMINUCIO
N DEL PESO
Un diafragma efectivo permite distribuir las fuerzas de manera adecuada
a los elementos verticales más resistentes y permite absorber los efectos
de torsión debido a las irregularidades de la construcción. Se plantean
varias alternativas para lograr una mejor acción de diafragma de los
entrepisos o de la cubierta cuando se presenta un sismo.
b
MEJORAMIENTO DE
ENTREPISOS Y DE SU
ACCIÓN DE DIAFRAGMA
Constr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Peter Diaz
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
luis montiel
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
Adobe quincha tapial
Adobe quincha tapialAdobe quincha tapial
Adobe quincha tapial
Abigail Soberon
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Yordy Pedemonte
 
construccion de cabañas de madera 3/31
construccion de cabañas de madera 3/31construccion de cabañas de madera 3/31
construccion de cabañas de madera 3/31
Arq Blue
 
Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
romusa18
 
Tabicón
TabicónTabicón
Manual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de ObraManual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de Obra
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Manual de construcción
Manual de construcciónManual de construcción
Manual de construcción
ALFREDO RAMOS
 
V20n2a04
V20n2a04V20n2a04
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
Jose 'Granda
 
Sistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo HebelSistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo Hebel
carrillo.ricardo
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Informe mamposteria
Informe mamposteriaInforme mamposteria
Informe mamposteria
adrianospinasanchez
 
Ladrillos y muros de ladrillo
Ladrillos y muros de ladrilloLadrillos y muros de ladrillo
Ladrillos y muros de ladrillo
profejaramillo
 
Momento 1 º mampostería
Momento 1  º mamposteríaMomento 1  º mampostería
Momento 1 º mampostería
Marijilla
 

La actualidad más candente (20)

Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenibleCurso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros
 
Adobe quincha tapial
Adobe quincha tapialAdobe quincha tapial
Adobe quincha tapial
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
construccion de cabañas de madera 3/31
construccion de cabañas de madera 3/31construccion de cabañas de madera 3/31
construccion de cabañas de madera 3/31
 
Mamposteria confinada
Mamposteria confinadaMamposteria confinada
Mamposteria confinada
 
Tabicón
TabicónTabicón
Tabicón
 
Manual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de ObraManual de Construccion para Mestros de Obra
Manual de Construccion para Mestros de Obra
 
Manual de construcción
Manual de construcciónManual de construcción
Manual de construcción
 
V20n2a04
V20n2a04V20n2a04
V20n2a04
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
 
Sistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo HebelSistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo Hebel
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Informe mamposteria
Informe mamposteriaInforme mamposteria
Informe mamposteria
 
Ladrillos y muros de ladrillo
Ladrillos y muros de ladrilloLadrillos y muros de ladrillo
Ladrillos y muros de ladrillo
 
Momento 1 º mampostería
Momento 1  º mamposteríaMomento 1  º mampostería
Momento 1 º mampostería
 

Similar a Constr

Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Bearsheava Bustinza
 
Tierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccionTierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccion
Itc Campus Tabasco
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
AlexCalsinCondori
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
Jordan Montes Chero
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
Roberto Cantoral
 
Acabados
AcabadosAcabados
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
daniela flores
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
davidmariela2880801
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
OBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptxOBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptx
JoseCaro50
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
guestac6922
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Nolbertho
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Crash Thebrovos
 
Adobitos final
Adobitos finalAdobitos final
Adobitos final
ALDO PILARES
 
350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx
David Villazon
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
Sandra nehc
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
FireKaizer Oliva Mera
 

Similar a Constr (20)

Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
Tierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccionTierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccion
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
OBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptxOBRAS GRISES.pptx
OBRAS GRISES.pptx
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
 
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Adobitos final
Adobitos finalAdobitos final
Adobitos final
 
350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Constr

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Alumnos: Santillán Ruíz, José
  • 2. El Tapial Por: Rios Espinoza, T. Santillán Ruíz, J.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Se denomina tapia , a una antigua técnica que consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado para formar la sección vertical y horizontal del encofrado de un muro de tapial.
  • 4.  CONSTRUCCIÓN DE TAPIAL 1 El tapial es una técnica tradicional de ejecución de fábricas caracterizada por conformar el material en el mismo lugar en el que estará en servicio El material, generalmente tierra, se conforma por apisonado dentro de un molde que se apoya sobre el mismo muro que se está ejecutando que sirve, a subes, como único soporte de las actividades de montaje del encofrado, moldeo, desencofrado y traslado del molde hacia la siguiente posición de servicio. Como cualquier otra técnica debe establecer un compromiso entre las necesidades de su ejecución y las exigencias a que deberá hacer frente el muro construido con ella. Así, como cualquier fábrica, deberá levantarse por hiladas horizontales, contrapear sus juntas, cuidar el aparejo en las esquinas etc., pero tendrá, además, que ajustarse a unos requisitos de puesta en obra muy exigentes a causa de las limitaciones en la movilidad y seguridad de los operarios que la ejecutan debidas a la escasa superficie de soporte que ofrece el propio muro que se está construyendo.
  • 5. HISTORIA  LA ÉPOCA Y EL LUGAR EXACTOS EN QUE SE COMIENZA A UTILIZAR EL TAPIAL OCURRE EN EL NEOLÍTICO, SEGÚN EVIDENCIA EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CULTURAS CHINAS 5000 AÑOS ANTES DEL PRESENTE.  LA GRAN MURALLA CHINA FUE CONSTRUIDA EN GRAN PARTE UTILIZANDO ESTA TÉCNICA, ASI COMO TAMBIEN LA UTILIZARON DIVERSAS CULTURAS EN TODO EL MUNDO.
  • 6. Características  Detalle de un muro de tapia, donde pueden observarse los parches y reparaciones realizadas así como la diferencia tonal en cada capa compactada.  El tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico y tiene capacidad de difusión; también posee buena capacidad para almacenar frío o calor, siendo buen aislante, y tiene una emisión radiactiva muy baja.  Es semejante al adobe, en cuanto a la composición del material: tierra con algún aditivo —como paja o crin de caballo— para estabilizarlo, o pequeñas piedras para conseguir un resultado más resistente. Pero se distingue por el modo de hacer la fábrica. Los muros se levantan por tongadas de tierra húmeda entre unos maderos o tablas que forman un encofrado, al modo del hormigón en masa, apisonando cada tongada con un pisón.
  • 7. Propiedades  Las construcciones llevadas a cabo con esta técnica tienen propiedades bioclimáticas ya que hacen "efecto botijo" o "vasija de barro", manteniendo una temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año, tanto en verano con calor extremo, como en invierno con un frío intenso. En los trópicos la temperatura interna media del año es de unos 25º C, independientemente de las temperaturas externas.  Por su contenido energético extremadamente bajo, en la actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero: uno de los principales postulados de la Arquitectura sustentable.
  • 8. PREPARACIÓN DEL SUELO PARA FABRICAR TAPIAS A Tamizado de la tierra
  • 9. B Mezcla con paja y agua sin formar barro (diferente al adobe), dejándolo dormir por 24 horas
  • 10. Prueba de Campo para Controlar la Humedad (8%)  Se forma una bola y se le suelta desde una altura de 1m sobre una superficie dura:
  • 11. CONSTRUCCIÓN DEL TAPI  Veremos a continuación como se hace una construcción de tapial:  Transporte de la tierra con sacos y lampas
  • 12. Apisonado  4 capas, de 15cm cada una, usando una comba de 18 libras.
  • 13. Aplanado  de la capa superior con una paleta
  • 15. No se nota la junta vertical entre las tapias frescas La hilada superior debe construirse después que haya secado la hilada inferior (unos 3 días), de lo contrario, la junta se extenderá hacia la tapia húmeda superior agrietándola.
  • 16. Traslado  molde hacia otra posición y repetición del proceso.
  • 17. MUROS DE TAPIAL  EN EL PROCESO, SE VAN COLOCANDO DOS MADERAS PARALELAS, ENTRE LAS QUE SE VIERTE TIERRA EN CAPAS DE 10 O 15 CMS., Y SE COMPACTA MEDIANTE APISONADO. POSTERIORMENTE SE CORRE EL ENCOFRADO A OTRA POSICION PARA SEGUIR CON EL MURO. LA TIERRA COMPACTADA SE DESECA AL SOL, Y UNA VEZ QUE LA TAPIA O TAPIAL QUEDA LEVANTADO, LAS PUERTAS Y VENTANAS SE ABREN A CINCEL.
  • 18.
  • 19. Construcción de esquinas  Generalmente los encuentros de dos muros principales (por ejemplo uno perimetral y uno carguero) se levantan con disposiciones de trabe similares a las de esquinas de adobe o ladrillo En algunos casos los muros divisorios internos no se traban con el muro ortogonal. Ha sido habitual instalar los refuerzos de escuadra en las esquinas entre muros.
  • 20. Refuerzos  internos Aunque en la mayoría de los casos no se coloca ningún tipo de refuerzo interno en los muros, en algunos casos los muros incluyen refuerzos horizontales en madera, caña o guadua atravesando en general las juntas verticales.
  • 21. · REHABILITACIÓN DE MUROS  REHABILITACIÓN CON MALLA DE ACERO Y MORTERO DE ARENA Y CAL Materiales Malla con vena calibre 19 Cal apagada Arena fina Alambrones de 8 mm Puntillas de 2” de longitud
  • 23. REHABILITACIÓN CON ELEMENTOS DE MADERA CONFINANTES  Materiales • Tablas de 15 cm de ancho y 2 cm de espesor Clase B según NSR-98 • Tornillos de 1/4 pulgada galvanizado o varilla de acero roscada con • longitud igual al ancho del muro más 5 cm • Dos juegos de tuerca y arandela por cada tornillo de 1/4 pulgada • Platinas de 1/8 pulgada para conexión de esquina interna y externa • Tornillos golosos para platinas exteriores de esquina • Puntillas de 2 pulgadas • Mortero de cal y arena
  • 24. FALLAS TÍPICAS EN VIVIENDAS APIA PISADA Los mecanismos de falla y el tipo de agrietamiento respectivo más probables que se pueden presentar en las edificaciones convencionales de adobe o tapia pisada son las siguientes: MECANISMOS DE FALLA TÍPICOS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y TAPIA A TIPO 1 B TIPO 2 C TIPO 3 D TIPO 4 TIPOS ! E TIPO 5 ,6 ,7 ,8 ,
  • 25. ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN SÍSMICA Las características propias de este tipo de construcciones están relacionadas directamente con la reconocida vulnerabilidad sísmica que se les atribuye. No es factible proponer varios niveles de intervención o rehabilitación, como se propone en otros sistemas constructivos, y sólo puede pensarse en la práctica en una reestructuración integral que permita lograr un nivel de seguridad equivalente con el que tendría una vivienda nueva construida con criterios sismorresistentes. Por esta razón la protección de este tipo de edificaciones y de la vida de sus ocupantes ante los terremotos significa llevar a cabo una serie de intervenciones estructurales que deben realizarse en forma integral. a La disminución del peso contribuye a que las fuerzas inerciales que se producen a causa de la acción del terremoto se reduzcan. Es una edida de bajo costo pero usualmente es nsuficiente y sólo factible en casos de sobrepesos importantes. DISMINUCIO N DEL PESO Un diafragma efectivo permite distribuir las fuerzas de manera adecuada a los elementos verticales más resistentes y permite absorber los efectos de torsión debido a las irregularidades de la construcción. Se plantean varias alternativas para lograr una mejor acción de diafragma de los entrepisos o de la cubierta cuando se presenta un sismo. b MEJORAMIENTO DE ENTREPISOS Y DE SU ACCIÓN DE DIAFRAGMA