SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE MENSAJE Haga cosas con palabras,  sea ingeniero de su discurso. Teorías de la comunicación,  una mirada desde el sentido práctico
La retórica Todo lo que hay que saber sobre la construcción de un discurso persuasivo, ya lo planteó Aristóteles en su tratado:  Aristóteles , (384 a. C. - 322 a. C.), Uno de los más influyentes filósofos de la antigüedad. Creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica). Reconocido por desarrollar la primera formalización lógica; la formulación del principio de no contradicción; la noción de sustancia entendida como sujeto, y la de categoría entendida como predicado; y la analogía del ser, que son consideradas como la base sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente. Se debe convencer a través de la fuerza lógica de los argumentos
La retórica de Aristóteles 3  tipos de persuasión :  #  La basada en el ethos del orador ,  aquella que surge  de sus cualidades propias.  #  La basada en el pathos ,  aquella que proviene de las emociones y pasiones de los oyentes.  #  y la que se basa en la lógica (logos) ,  remite al intelecto y a los argumentos .    En la búsqueda de argumentos y persuasiones se debe convencer y emocionar.
La retórica de Aristóteles .  DOS TIPOS DE PRUEBAS:  #  las extra-técnicas  (leyes, juramentos, testigos, confesiones). Nos han sido impuestas, ya existían, están fuera del orador. # Y las técnicas las inventadas por el orador, a partir de su propio razonamiento: 1) Partir de hechos obvios, evidentes.  Indicios irrefutables . epítemas ejemplos  o  De un elemento  se sigue a definir la clase. La persuasión radica en la similitud de características entre hechos distintos Es el gran argumento sobre el cual descansa la retórica Desde ciertas premisas, se deriva una conclusión determinada.  Las premisas pueden ser de tres tipos:  2) Signos = hechos que  sirven para entender otro hecho. 3) Verosímil, hecho sobre el cual la gente está de acuerdo (hay que darle el asiento a las embarazadas). El orador persuade desde el sentido comun, premisas compartidas por todos.
La retórica de Aristóteles La composición del discurso: Comprender esta lógica es necesaria para entender cualquier discurso. Todos los discursos, (todos!), contienen estos elementos, de manera explícita o implícita.  En tanto que estructura lingüística, el discurso está conformado por :  la  inventio :  se trata de que el orador seleccione, en un repertorio prefijado de temas aquellos que sean más adecuados a su exposición.  la  dispositio : es la o rganización  de los elementos de la  inventio  en un todo estructurado. Esa estructura puede ser:  la  elocutio:  Es lo que se denomina “estilo”,  afecta al modo de expresar verbalmente de manera adecuada los materiales de la  inventio  ordenados por la  dispositio .  Bipartita : las dos partes mantienen una tensión recíproca dentro del conjunto. Tripartita :  se supone un desarrollo lineal con (1) principio, (2) medio y (3) fin:  exordium  o parte inicial:  tiene por objeto captar la atención del oyente ( captatio benevolentiae ) e indicar la estructuración del discurso.  una  parte media con  narratio : exposición del asunto y tesis del orador al respecto,  y  argumentatio : con las razones que sustentan la tesis Y por último,  una  peroratio   o recapitulación de lo dicho con apelaciones al auditorio.
La retórica de Aristóteles*  En tanto actividad oral, el discurso está configurado por:  La  Memoria  :  La memorización del discurso depende de dos tipos de memoria: la  memoria naturalis  (la innata) y la  memoria artificiosa , que conlleva una serie de procedimientos mnemotécnicos para facilitar el recuerdo. La Actio :  También llamada  pronuntiatio , se ocupa de la declamación del discurso, prestando atención a la modulación de la voz y de los gestos, que deben estar en consonancia con el contenido del mismo
Esquema actancial de Greimas*:  CONSTRUCCIÓN DE MENSAJE Para poder conformar una Historia de la Comunicación Política hay que poder identificar sus elementos. Greimas detecta ROLES, no personas, sino una suerte de “casilleros” que se llenan siempre, se repiten todas las veces, en todo acto de enunciación .  Son los elementos para la construcción de un mensaje, están presentes en todo discurso:  Cuando emito un mensaje lo hago motivado por una necesidad que es lo que Greimas llama “Destinador”.  El objeto, es el objetivo de mi mensaje, que usaré en provecho de otros (“Destinatario”) Hay que tener en cuenta que en toda enunciación, como orador siempre tendré opositores y aliados .  A. J. Greimas (1917-1992) Lingüista e investigador francés de origen lituano, nacido en la Rusia prerrevolucionaria,  realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev.
Esquema de comunicación de Jakobson* ·  En todas las situaciones discursivas estos  elementos se ponen en funcionamiento . Todos los componentes se encuentran  relacionados y si se activa uno, entran en funcionamiento los demás . ( Se reinventa) El comunicador actúa sobre procesos que tienen siempre estas instancias, una estructura que teoriza Jakobson y que hoy se reinventa.  Según este modelo el proceso de la comunicación implica estos seis factores constitutivos que lo estructuran como tal. Estos se mantienen siempre, y lo que se da es un diálogo :
Esquema de comunicación de Jakobson EL MENSAJE: EL OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN    El MENSAJE es el producto final de la comunicación: el objetivo!  Hace uso de todas las expresiones y variaciones del lenguaje que hacen posible que se pueda decir lo mismo de diferentes maneras.  El MENSAJE es lo que produce, circula y reproduce el sentido en el proceso de comunicación. (*)  Roman Jakobson :  (1896- 1982) Cofundador del “Círculo Lingüístico de Praga”. En 1938 viaja a Escandinavia bajo la amenaza nazi, y desde allí a Estados Unidos en 1941 donde elabora su Lingüística Funcional. Impartió clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard, además de ser profesor oficial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desde 1957. Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en 1956, recibió el premio Internacional de Filología y Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años después en 1982.  Los comunicadores políticos estamos en el negocio de pensar mensajes, ponerlos en palabras, imágenes y luego venderlos .
Caja de herramientas: Recursos expresivos Sinestesia : Cruce de sensaciones.  Ejemplo:  “ olemos problemas”  Oxímoron : Unión de una palabra con su contrario.  Ejemplo:  “ gloria triste”    Metáfora : Comparaciones sin el nexo comparativo  como :  “Las guerras son como muertes lentas”  es una comparación, mientras que  “Las guerras son muertes lentas”  es una metáfora.  También se dice que es una traslación, porque se unen elementos que, en la realidad, están separados.  Ejemplo:  “Las dos monedas brillaban como soles” (soles por dorado brillante)  Metonimia : Se designa algo con el nombre de otra cosa, tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el continente por el contenido.  Ejemplos: La sabiduría que le daban las canas (la vejez); Leímos a Borges (cuentos de Borges).  Polisíndeton:  Repetición de conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.  Ejemplo: Pero nunca y aunque nos llamen y de rodillas (…).  En cambio cuando se omiten las conjunciones donde deberían estar, hay un  asíndeton .   A la hora de construir un discurso usted tiene una batería de recursos, herramientas del lenguaje, que seguramente usa de manera intuitiva. Lo que sigue es una guía que clasifica estos recursos:
Guía de recursos expresivos Hipálage : Aplicar un adjetivo o complemento a una palabra distinta de aquella a la cual debería referirse lógicamente.  Ejemplo: El público llenaba las ruidosas gradas  (porque ruidoso es el público, no las gradas) Sinécdoque : Extender o restringir la significación de las palabras, tomando la parte por el todo o viceversa.   Ejemplos:  El hombre busca la felicidad ( la especie humana la busca);  Había frente a la embajada mil quinientas almas  (se encontraba allí esa cantidad de personas). Hipérbaton : Invertir en el discurso el orden que, según las leyes de la sintaxis regular, deben tener las palabras.  Ejemplo:  “ del salón en el ángulo oscuro”  (en vez de “en el ángulo oscuro del salón”).   Animización : Tratar lo que no tiene vida como si la tuviera.  Ejemplos: El tiempo camina remolón, El dinero se escapa a toda velocidad.  Cuando se le da a las ideas, cosas o animales atributos de personas, se suele hablar de  personificación .   Paralelismo : Repetición de la misma estructura (no de las palabras) en la oración.  Ejemplo: Ellos anhelan seguridad, yo exijo educación.  Hipérbole : Consiste en exagerar la verdad de una cosa.  Ejemplo: “El mundo entero se une a esta campaña solidaria”
Roland Barthes Los mitos son la caja de herramientas para comunicar que tiene el poder. Le da categoría de verdad al mensaje.  El   mito influye en nuestra percepción de la realidad social , es ideológico: promueve los intereses de las clases dominantes. Dice Barthes que es  un habla  que  oculta el propósito de naturalizar las condiciones sociales de existencia , que siempre  responden a los intereses de unos pocos . Es decir: imposibilita cuestionarse sobre ese estado de situación.  El mito consigue abolir la complejidad de los actos humanos, las cosas pasan a significar por si mismas.  Decodifica la manera de comunicar del poder
Roland Barthes “ confesar el mal accidental de una institución de clase para ocultar  mejor su mal principal”.  Se inmuniza  al imaginario  colectivo mediante  el reconocimiento de la enfermedad reconocida, se lo inmuniza de una subversión generalizada.   La vacuna : El mito priva de historia   al objeto del que se habla. La historia se evapora . Manifiesta la irresponsabilidad del hombre: no importa la producción, sólo  tenemos que poseer esos objetos nuevos de los que se ha hecho desaparecer cualquier sucia huella de origen.    La privación de historia:  Los mitos , el “habla mítica” es un mensaje que puede estar formado por escrituras y representaciones: el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte. Los mitos burgueses, tienen sus formas retóricas: modos del lenguaje que encubren este mecanismo.  La imposibilidad de imaginar lo otro, a cambio se lo niega, se lo ignora o bien lo transforma en él mismo.  De esta manera, no afecta su seguridad.  La identificación
Roland Barthes Definir lo mismo por lo mismo.  ("El teatro es el teatro").  Se destruye el lenguaje, y la posibilidad de pensar.  Consiste en plantear dos contrarios y equiparar el uno con el otro a fin de rechazar a ambos (No quiero  ni  esto  ni  aquello) Cuando es incómodo elegir, no se da la razón a ninguna de las dos partes; se huye de lo real, que resulta intolerable,  reduciéndolo a dos contrarios que se equilibran.  La tautología El ninismo Reducir toda cualidad a una cantidad, el mito realiza una economía de inteligencia: comprende lo real con menos gasto.  La cuantificación de la cualidad El mito tiende al proverbio. El rechazo a la explicación, una jerarquía inalterable del mundo. Su forma clásica es la máxima.  La verificación
LA CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE Construir un MENSAJE es construir un objetivo. Para eso el ORADOR utiliza todas las expresiones y variaciones del lenguaje que hacen posible que se pueda decir lo mismo de diferentes maneras, persuade. La palabra persuasiva es una forma de poder y como tal es una fuerza capaz de cambiar la realidad, o hacerlo creer .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
Vilhermi Gomez
 
El Público y la Opinión Pública
 El Público y la Opinión Pública El Público y la Opinión Pública
El Público y la Opinión PúblicaJuliana Villamonte
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
Martín Acosta
 
La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
Martín Acosta
 
Diferencias de crossmedia y transmedia
Diferencias de crossmedia y transmediaDiferencias de crossmedia y transmedia
Diferencias de crossmedia y transmediaRenzo Romero Llanos
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
alex_maec
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
José Luis López
 
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia ActivaTeoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia Activa
Orlando Carranza V.
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
gatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmakinggatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmaking
sarita_sr93
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
Martín Acosta
 
La pauta publicitaria
La pauta publicitariaLa pauta publicitaria
La pauta publicitaria
Marcelo Linares Castillo
 
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
maferarenas
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosMartha Guarin
 
El estilo y el lenguaje periodístico
El estilo y el lenguaje periodísticoEl estilo y el lenguaje periodístico
El estilo y el lenguaje periodístico
Edgar Wong
 
Presentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacionPresentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacion
nachouman
 
Ciberperiodismo
Ciberperiodismo Ciberperiodismo
Ciberperiodismo
Abel Suing
 

La actualidad más candente (20)

Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 
El Público y la Opinión Pública
 El Público y la Opinión Pública El Público y la Opinión Pública
El Público y la Opinión Pública
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
La objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismoLa objetividad en el periodismo
La objetividad en el periodismo
 
Diferencias de crossmedia y transmedia
Diferencias de crossmedia y transmediaDiferencias de crossmedia y transmedia
Diferencias de crossmedia y transmedia
 
Agenda Setting
Agenda SettingAgenda Setting
Agenda Setting
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
 
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia ActivaTeoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia Activa
 
El Concepto Creativo
El Concepto CreativoEl Concepto Creativo
El Concepto Creativo
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
gatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmakinggatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmaking
 
El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)El periodismo especializado (2da clase)
El periodismo especializado (2da clase)
 
La pauta publicitaria
La pauta publicitariaLa pauta publicitaria
La pauta publicitaria
 
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad Peninou y la Semiótica de la Publicidad
Peninou y la Semiótica de la Publicidad
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
 
El estilo y el lenguaje periodístico
El estilo y el lenguaje periodísticoEl estilo y el lenguaje periodístico
El estilo y el lenguaje periodístico
 
Presentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacionPresentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacion
 
CapíTulo 1 TeoríA Autoritaria
CapíTulo 1 TeoríA AutoritariaCapíTulo 1 TeoríA Autoritaria
CapíTulo 1 TeoríA Autoritaria
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Ciberperiodismo
Ciberperiodismo Ciberperiodismo
Ciberperiodismo
 

Destacado

Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audienciaCómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Antonio Vallejo Chanal
 
Cómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un textoCómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un texto
Antonio Vallejo Chanal
 
como redactar un texto??
como redactar un texto??como redactar un texto??
como redactar un texto??
juan kmilo
 
Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...
Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...
Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...
Antonio Vallejo Chanal
 
La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)
La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)
La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)Diego Mendoza
 
Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)
Rafael Sanchez
 
Objetivos Publicitarios
Objetivos PublicitariosObjetivos Publicitarios
Objetivos Publicitarios
Luis Palomino
 
So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.
So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.
So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.
mmasamayor
 
Polisemia de los mensajes
Polisemia de los mensajesPolisemia de los mensajes
Polisemia de los mensajes
Orlando Carranza V.
 
tarea unidad 4
tarea unidad 4tarea unidad 4
tarea unidad 4bri
 
El SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para vender
El SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para venderEl SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para vender
El SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para vender
Antonio Vallejo Chanal
 
Hle 1b aristóteles retórica
Hle 1b aristóteles retóricaHle 1b aristóteles retórica
Hle 1b aristóteles retóricaivanguijarrolillo
 
Cómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEO
Cómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEOCómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEO
Cómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEO
Antonio Vallejo Chanal
 
Análisis de las Redes Sociales en Rusia
Análisis de las Redes Sociales en RusiaAnálisis de las Redes Sociales en Rusia
Análisis de las Redes Sociales en Rusia
Antonio Vallejo Chanal
 
Secretos del mar
Secretos del marSecretos del mar
Secretos del mar
kreeadoor
 
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz
Las siete últimas palabras de Cristo en la CruzLas siete últimas palabras de Cristo en la Cruz
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruzmarianmus
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitariodchiappetta
 
La escritura: su redacción y técnicas
La escritura: su redacción y técnicasLa escritura: su redacción y técnicas
La escritura: su redacción y técnicas
Antonio Vallejo Chanal
 

Destacado (20)

Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audienciaCómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
Cómo hacer que nuestro mensaje impacte en la audiencia
 
Cómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un textoCómo debo de estructurar un texto
Cómo debo de estructurar un texto
 
como redactar un texto??
como redactar un texto??como redactar un texto??
como redactar un texto??
 
Las partes del bosquejo
Las partes del bosquejoLas partes del bosquejo
Las partes del bosquejo
 
Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...
Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...
Presentación y evaluación inicial del Curso de Community Manager CEF Valencia...
 
La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)
La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)
La Imagen De La Empresa (Paul Caprioti)
 
Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)Estrategias creativas (campaña)
Estrategias creativas (campaña)
 
Objetivos Publicitarios
Objetivos PublicitariosObjetivos Publicitarios
Objetivos Publicitarios
 
So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.
So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.
So Lo Mo - Masamayor, Paulo Miguel L.
 
Polisemia de los mensajes
Polisemia de los mensajesPolisemia de los mensajes
Polisemia de los mensajes
 
tarea unidad 4
tarea unidad 4tarea unidad 4
tarea unidad 4
 
El SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para vender
El SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para venderEl SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para vender
El SoLoMo (las APPs, la geolocalización) sí que sirve para vender
 
Hle 1b aristóteles retórica
Hle 1b aristóteles retóricaHle 1b aristóteles retórica
Hle 1b aristóteles retórica
 
Cómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEO
Cómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEOCómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEO
Cómo optimizar la presencia de mi negocio en las redes sociales: #SocialSEO
 
Análisis de las Redes Sociales en Rusia
Análisis de las Redes Sociales en RusiaAnálisis de las Redes Sociales en Rusia
Análisis de las Redes Sociales en Rusia
 
Secretos del mar
Secretos del marSecretos del mar
Secretos del mar
 
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz
Las siete últimas palabras de Cristo en la CruzLas siete últimas palabras de Cristo en la Cruz
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitario
 
La escritura: su redacción y técnicas
La escritura: su redacción y técnicasLa escritura: su redacción y técnicas
La escritura: su redacción y técnicas
 

Similar a Construcción de Mensaje

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Redacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigaciónRedacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigación
Luis Gabriel Arango Pinto
 
El ensayo.
El ensayo.El ensayo.
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmasPower 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmasJavier Novoa Saavedra
 
Hermeneutica Filologica
Hermeneutica FilologicaHermeneutica Filologica
Hermeneutica Filologica
Cristhian Alexander Vega
 
Manipulacion
ManipulacionManipulacion
Manipulacion
ÛrïËl Älv
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
Tabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De SemióticaTabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De Semióticaomar
 
Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6naticas66
 
Articulos de investigación
Articulos de investigaciónArticulos de investigación
Articulos de investigación
LARAMIP
 
Metodologia de la investigacion educat
Metodologia de la investigacion educatMetodologia de la investigacion educat
Metodologia de la investigacion educatNatalia Rosalez
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Liceo Pablo Neruda
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Glosario
GlosarioGlosario
GlosarioLILI
 
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A SemióticaGabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
GabrielMonteros2
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
ssuser8f9894
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
wilmer ibañez
 

Similar a Construcción de Mensaje (20)

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Redacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigaciónRedacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigación
 
El ensayo.
El ensayo.El ensayo.
El ensayo.
 
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmasPower 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
 
Hermeneutica Filologica
Hermeneutica FilologicaHermeneutica Filologica
Hermeneutica Filologica
 
Manipulacion
ManipulacionManipulacion
Manipulacion
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Tabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De SemióticaTabla Resumen De Semiótica
Tabla Resumen De Semiótica
 
Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6Analisis del discurso nov 6
Analisis del discurso nov 6
 
Articulos de investigación
Articulos de investigaciónArticulos de investigación
Articulos de investigación
 
Metodologia de la investigacion educat
Metodologia de la investigacion educatMetodologia de la investigacion educat
Metodologia de la investigacion educat
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A SemióticaGabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 

Más de Roberto Starke

Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012
Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012
Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012
Roberto Starke
 
Análisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidente
Análisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidenteAnálisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidente
Análisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidenteRoberto Starke
 
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABAEncuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
Roberto Starke
 
Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...
Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...
Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...Roberto Starke
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Roberto Starke
 
Think Tanks
Think TanksThink Tanks
Think Tanks
Roberto Starke
 
Revolución de Septiembre
Revolución de SeptiembreRevolución de Septiembre
Revolución de SeptiembreRoberto Starke
 
Polémica Hyppolite - Freund
Polémica Hyppolite - FreundPolémica Hyppolite - Freund
Polémica Hyppolite - FreundRoberto Starke
 
El rol del Consultor en Comunicación en Campaña
El rol del Consultor en Comunicación en CampañaEl rol del Consultor en Comunicación en Campaña
El rol del Consultor en Comunicación en CampañaRoberto Starke
 
Relaciones con los Medios
Relaciones con los MediosRelaciones con los Medios
Relaciones con los MediosRoberto Starke
 

Más de Roberto Starke (13)

Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012
Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012
Memo Seminario Internacional Campus FAES 2012
 
Análisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidente
Análisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidenteAnálisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidente
Análisis post electoral - Elecciones Nacionales a presidente
 
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABAEncuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
Encuesta Elecciones 2011 Jefe de Gobierno CABA
 
Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...
Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...
Análisis sociopolítico de las próximas elecciones argentinas, por Victor Lape...
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
 
Análisis de
Análisis deAnálisis de
Análisis de
 
Carteles
CartelesCarteles
Carteles
 
Think Tanks
Think TanksThink Tanks
Think Tanks
 
Stella Martini
Stella MartiniStella Martini
Stella Martini
 
Revolución de Septiembre
Revolución de SeptiembreRevolución de Septiembre
Revolución de Septiembre
 
Polémica Hyppolite - Freund
Polémica Hyppolite - FreundPolémica Hyppolite - Freund
Polémica Hyppolite - Freund
 
El rol del Consultor en Comunicación en Campaña
El rol del Consultor en Comunicación en CampañaEl rol del Consultor en Comunicación en Campaña
El rol del Consultor en Comunicación en Campaña
 
Relaciones con los Medios
Relaciones con los MediosRelaciones con los Medios
Relaciones con los Medios
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 

Último (12)

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 

Construcción de Mensaje

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE MENSAJE Haga cosas con palabras, sea ingeniero de su discurso. Teorías de la comunicación, una mirada desde el sentido práctico
  • 2. La retórica Todo lo que hay que saber sobre la construcción de un discurso persuasivo, ya lo planteó Aristóteles en su tratado: Aristóteles , (384 a. C. - 322 a. C.), Uno de los más influyentes filósofos de la antigüedad. Creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica). Reconocido por desarrollar la primera formalización lógica; la formulación del principio de no contradicción; la noción de sustancia entendida como sujeto, y la de categoría entendida como predicado; y la analogía del ser, que son consideradas como la base sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente. Se debe convencer a través de la fuerza lógica de los argumentos
  • 3. La retórica de Aristóteles 3 tipos de persuasión : # La basada en el ethos del orador , aquella que surge de sus cualidades propias. # La basada en el pathos , aquella que proviene de las emociones y pasiones de los oyentes. # y la que se basa en la lógica (logos) , remite al intelecto y a los argumentos .   En la búsqueda de argumentos y persuasiones se debe convencer y emocionar.
  • 4. La retórica de Aristóteles . DOS TIPOS DE PRUEBAS: # las extra-técnicas (leyes, juramentos, testigos, confesiones). Nos han sido impuestas, ya existían, están fuera del orador. # Y las técnicas las inventadas por el orador, a partir de su propio razonamiento: 1) Partir de hechos obvios, evidentes. Indicios irrefutables . epítemas ejemplos o De un elemento se sigue a definir la clase. La persuasión radica en la similitud de características entre hechos distintos Es el gran argumento sobre el cual descansa la retórica Desde ciertas premisas, se deriva una conclusión determinada. Las premisas pueden ser de tres tipos: 2) Signos = hechos que sirven para entender otro hecho. 3) Verosímil, hecho sobre el cual la gente está de acuerdo (hay que darle el asiento a las embarazadas). El orador persuade desde el sentido comun, premisas compartidas por todos.
  • 5. La retórica de Aristóteles La composición del discurso: Comprender esta lógica es necesaria para entender cualquier discurso. Todos los discursos, (todos!), contienen estos elementos, de manera explícita o implícita. En tanto que estructura lingüística, el discurso está conformado por : la  inventio : se trata de que el orador seleccione, en un repertorio prefijado de temas aquellos que sean más adecuados a su exposición. la  dispositio : es la o rganización  de los elementos de la  inventio  en un todo estructurado. Esa estructura puede ser: la  elocutio: Es lo que se denomina “estilo”, afecta al modo de expresar verbalmente de manera adecuada los materiales de la  inventio  ordenados por la  dispositio . Bipartita : las dos partes mantienen una tensión recíproca dentro del conjunto. Tripartita : se supone un desarrollo lineal con (1) principio, (2) medio y (3) fin: exordium  o parte inicial: tiene por objeto captar la atención del oyente ( captatio benevolentiae ) e indicar la estructuración del discurso. una parte media con  narratio : exposición del asunto y tesis del orador al respecto, y  argumentatio : con las razones que sustentan la tesis Y por último, una  peroratio   o recapitulación de lo dicho con apelaciones al auditorio.
  • 6. La retórica de Aristóteles* En tanto actividad oral, el discurso está configurado por: La Memoria  : La memorización del discurso depende de dos tipos de memoria: la  memoria naturalis  (la innata) y la  memoria artificiosa , que conlleva una serie de procedimientos mnemotécnicos para facilitar el recuerdo. La Actio : También llamada  pronuntiatio , se ocupa de la declamación del discurso, prestando atención a la modulación de la voz y de los gestos, que deben estar en consonancia con el contenido del mismo
  • 7. Esquema actancial de Greimas*: CONSTRUCCIÓN DE MENSAJE Para poder conformar una Historia de la Comunicación Política hay que poder identificar sus elementos. Greimas detecta ROLES, no personas, sino una suerte de “casilleros” que se llenan siempre, se repiten todas las veces, en todo acto de enunciación . Son los elementos para la construcción de un mensaje, están presentes en todo discurso: Cuando emito un mensaje lo hago motivado por una necesidad que es lo que Greimas llama “Destinador”. El objeto, es el objetivo de mi mensaje, que usaré en provecho de otros (“Destinatario”) Hay que tener en cuenta que en toda enunciación, como orador siempre tendré opositores y aliados . A. J. Greimas (1917-1992) Lingüista e investigador francés de origen lituano, nacido en la Rusia prerrevolucionaria, realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev.
  • 8. Esquema de comunicación de Jakobson* · En todas las situaciones discursivas estos elementos se ponen en funcionamiento . Todos los componentes se encuentran relacionados y si se activa uno, entran en funcionamiento los demás . ( Se reinventa) El comunicador actúa sobre procesos que tienen siempre estas instancias, una estructura que teoriza Jakobson y que hoy se reinventa. Según este modelo el proceso de la comunicación implica estos seis factores constitutivos que lo estructuran como tal. Estos se mantienen siempre, y lo que se da es un diálogo :
  • 9. Esquema de comunicación de Jakobson EL MENSAJE: EL OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN    El MENSAJE es el producto final de la comunicación: el objetivo! Hace uso de todas las expresiones y variaciones del lenguaje que hacen posible que se pueda decir lo mismo de diferentes maneras. El MENSAJE es lo que produce, circula y reproduce el sentido en el proceso de comunicación. (*) Roman Jakobson : (1896- 1982) Cofundador del “Círculo Lingüístico de Praga”. En 1938 viaja a Escandinavia bajo la amenaza nazi, y desde allí a Estados Unidos en 1941 donde elabora su Lingüística Funcional. Impartió clases en Nueva York, y desde 1949 dirigió una cátedra en la Universidad de Harvard, además de ser profesor oficial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desde 1957. Presidente de la Sociedad Lingüística Americana en 1956, recibió el premio Internacional de Filología y Lingüística en el año 1980, y el premio Hegel dos años después en 1982. Los comunicadores políticos estamos en el negocio de pensar mensajes, ponerlos en palabras, imágenes y luego venderlos .
  • 10. Caja de herramientas: Recursos expresivos Sinestesia : Cruce de sensaciones. Ejemplo: “ olemos problemas” Oxímoron : Unión de una palabra con su contrario. Ejemplo: “ gloria triste”   Metáfora : Comparaciones sin el nexo comparativo como : “Las guerras son como muertes lentas” es una comparación, mientras que “Las guerras son muertes lentas” es una metáfora. También se dice que es una traslación, porque se unen elementos que, en la realidad, están separados. Ejemplo: “Las dos monedas brillaban como soles” (soles por dorado brillante) Metonimia : Se designa algo con el nombre de otra cosa, tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el continente por el contenido. Ejemplos: La sabiduría que le daban las canas (la vejez); Leímos a Borges (cuentos de Borges). Polisíndeton: Repetición de conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. Ejemplo: Pero nunca y aunque nos llamen y de rodillas (…). En cambio cuando se omiten las conjunciones donde deberían estar, hay un asíndeton .   A la hora de construir un discurso usted tiene una batería de recursos, herramientas del lenguaje, que seguramente usa de manera intuitiva. Lo que sigue es una guía que clasifica estos recursos:
  • 11. Guía de recursos expresivos Hipálage : Aplicar un adjetivo o complemento a una palabra distinta de aquella a la cual debería referirse lógicamente. Ejemplo: El público llenaba las ruidosas gradas (porque ruidoso es el público, no las gradas) Sinécdoque : Extender o restringir la significación de las palabras, tomando la parte por el todo o viceversa. Ejemplos: El hombre busca la felicidad ( la especie humana la busca); Había frente a la embajada mil quinientas almas (se encontraba allí esa cantidad de personas). Hipérbaton : Invertir en el discurso el orden que, según las leyes de la sintaxis regular, deben tener las palabras. Ejemplo: “ del salón en el ángulo oscuro” (en vez de “en el ángulo oscuro del salón”).   Animización : Tratar lo que no tiene vida como si la tuviera. Ejemplos: El tiempo camina remolón, El dinero se escapa a toda velocidad. Cuando se le da a las ideas, cosas o animales atributos de personas, se suele hablar de personificación .   Paralelismo : Repetición de la misma estructura (no de las palabras) en la oración. Ejemplo: Ellos anhelan seguridad, yo exijo educación. Hipérbole : Consiste en exagerar la verdad de una cosa. Ejemplo: “El mundo entero se une a esta campaña solidaria”
  • 12. Roland Barthes Los mitos son la caja de herramientas para comunicar que tiene el poder. Le da categoría de verdad al mensaje. El mito influye en nuestra percepción de la realidad social , es ideológico: promueve los intereses de las clases dominantes. Dice Barthes que es un habla que oculta el propósito de naturalizar las condiciones sociales de existencia , que siempre responden a los intereses de unos pocos . Es decir: imposibilita cuestionarse sobre ese estado de situación. El mito consigue abolir la complejidad de los actos humanos, las cosas pasan a significar por si mismas. Decodifica la manera de comunicar del poder
  • 13. Roland Barthes “ confesar el mal accidental de una institución de clase para ocultar mejor su mal principal”. Se inmuniza al imaginario colectivo mediante el reconocimiento de la enfermedad reconocida, se lo inmuniza de una subversión generalizada. La vacuna : El mito priva de historia al objeto del que se habla. La historia se evapora . Manifiesta la irresponsabilidad del hombre: no importa la producción, sólo tenemos que poseer esos objetos nuevos de los que se ha hecho desaparecer cualquier sucia huella de origen.   La privación de historia: Los mitos , el “habla mítica” es un mensaje que puede estar formado por escrituras y representaciones: el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad, todo puede servir de soporte. Los mitos burgueses, tienen sus formas retóricas: modos del lenguaje que encubren este mecanismo. La imposibilidad de imaginar lo otro, a cambio se lo niega, se lo ignora o bien lo transforma en él mismo. De esta manera, no afecta su seguridad. La identificación
  • 14. Roland Barthes Definir lo mismo por lo mismo. ("El teatro es el teatro"). Se destruye el lenguaje, y la posibilidad de pensar. Consiste en plantear dos contrarios y equiparar el uno con el otro a fin de rechazar a ambos (No quiero ni esto ni aquello) Cuando es incómodo elegir, no se da la razón a ninguna de las dos partes; se huye de lo real, que resulta intolerable, reduciéndolo a dos contrarios que se equilibran. La tautología El ninismo Reducir toda cualidad a una cantidad, el mito realiza una economía de inteligencia: comprende lo real con menos gasto. La cuantificación de la cualidad El mito tiende al proverbio. El rechazo a la explicación, una jerarquía inalterable del mundo. Su forma clásica es la máxima. La verificación
  • 15. LA CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE Construir un MENSAJE es construir un objetivo. Para eso el ORADOR utiliza todas las expresiones y variaciones del lenguaje que hacen posible que se pueda decir lo mismo de diferentes maneras, persuade. La palabra persuasiva es una forma de poder y como tal es una fuerza capaz de cambiar la realidad, o hacerlo creer .