SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, Y OPERACIONALIZACIÓN DE
UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO TUBO Y
CARCASA, DESTINADO PARA EL LABORATORIO DE
OPERACIONES UNITARIAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
SEK
RICARDO JOSE ARIAS IGLESIA
RESUMEN
• Los Intercambiadores de Calor son uno de los equipos más comunes
encontrados en la mayoría de industrias. Existen varios tipos de
intercambiadores de calor y actualmente alrededor del mundo se ofrece en
el mercado varios diseños de estos. Sus orígenes radican en el estudio de la
transferencia de calor y cantidad de movimiento como una forma necesaria
para el aprovechamiento de energía. Es por esta razón, que científicos e
ingenieros han investigado el funcionamiento, diseño y condiciones de
operación.
• Los objetivos del actual trabajo son diseñar, construir y operar un
intercambiador de calor tipo tubo-carcasa en el laboratorio de operaciones
unitarias de la Universidad Internacional SEK. La finalidad es conectar los
conceptos teóricos con la aplicación práctica para la formación profesional.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• la Facultad de Ciencias Ambientales ha implementado cuatro
laboratorios altamente equipados para que los estudiantes puedan
realizar ensayos, prácticas o pruebas piloto, utilizando y comparando
los conocimientos teóricos obtenidos. Sin embargo existe un déficit
de equipos para el aprendizaje de operaciones unitarias. Estos
equipos ayudarán a los estudiantes a aplicar el conocimiento teórico.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• ¿Cuáles son los fundamentos necesarios para el diseño, construcción
y puesta en marcha de un intercambiador de calor tipo tubo carcasa?
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
• ¿Cuáles son las variables de diseño del intercambiador de calor tipo
tubo carcasa?
• ¿Qué tipo de material va a ser empleado para la construcción del
intercambiador de calor tipo tubo carcasa?
• ¿Cuáles son las condiciones reales de operación del intercambiador
de calor tipo tubo carcasa y su desviación respecto de las condiciones
teóricas?
OBJETIVO GENERAL
• Diseñar, construir y operar un intercambiador de calor tipo tubo
carcasa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Seleccionar los fluidos que intervendrán en el proceso de intercambio
térmico, de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas.
• Identificar las variables de diseño del intercambiador de calor tipo
tubo carcasa.
• Dimensionar el intercambiador de calor y seleccionar los materiales
para su construcción.
• Construir el intercambiador de calor de acuerdo al diseño realizado.
• Instalar el intercambiador de calor en el laboratorio de operaciones
unitarias de la Facultad de Ciencias Ambientales.
• Determinar las condiciones reales de operación del intercambiador de
calor tipo tubo carcasa.
• Comparar los datos teóricos calculados para el diseño versus los datos
reales obtenidos de la Operacionalización del Intercambiador de
Calor.
• Realizar un manual de operación del equipo construido.
JUSTIFICACIONES
• La Carrera de Ingeniería Química Industrial al ser creada
recientemente en la Universidad Internacional SEK, cuenta con
escasos equipos de laboratorio de química, que impiden a los
estudiantes llevar el conocimiento teórico a la práctica. La falencia
antes descrita, se convierte en una oportunidad a favor de los
alumnos para que, mediante los proyectos de fin de carrera y los
conocimientos adquiridos durante su formación profesional diseñen,
construyan y operen los equipos más utilizados en la industria
Química, como es el caso de un intercambiador de calor tipo tubo
carcasa.
DISEÑO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO
TUBO Y CARCASA
• Se ha seleccionado el intercambiador de calor tipo tubo y carcasa
para diseñarlo, construirlo y operarlo.
• Existen varios métodos destinados para el diseño de
intercambiadores tipo tubo y carcasa como son método de Kern,
método de Bell & Delaware, método de Tinker, método NTU, entre
otros.
• El método seleccionado para el diseño fue el método de Kern.
La estructura física de este tipo de intercambiadores consta de una
carcasa que contiene tubos ubicados de forma paralela y distribuidos
geométricamente a manera de cuadrados o triángulos.
• Para el cálculo del intercambiador de calor se debe conocer los
siguientes datos de los fluidos:
• Temperatura de entrada y salida.
• Capacidad Calorífica.
• Densidad.
• Conductividad térmica.
• Flujo másico.
• Viscosidad.
• En cuanto a la tubería:
• Caída de presión permisible.
• Diámetro y longitud de la tubería.
• Factor de ensuciamiento.
• Conductividad térmica.
• Con respecto a la carcasa:
• Número de pasos.
• Arreglo y disposición de los tubos.
• Espaciado entre los centros de los tubos (pt).
• el intercambiador de calor contiene un tanque de almacenamiento que
posee una resistencia eléctrica que permite calentar el aceite.
Posteriormente se encuentra una bomba de engranaje que impulsa al
fluido (aceite) y lo permite circular a través del intercambiador. A
continuación se encuentra una flauta de distribución de 0,5 cm de
diámetro y 86,1 cm de largo que divide el flujo del aceite para los 36 tubos
que contiene el intercambiador.
• Posteriormente, se encuentra el intercambiador de calor que posee una
carcasa de acero de 20 cm de diámetro y de longitud de 2 m. En su interior
se encuentran colocados 36 tubos de cobre en arreglo triangular como se
muestra en el esquema. Estos tubos se conectan al inicio con la flauta de
distribución a través de mangueras de lona y caucho y al final del
intercambiador se conecta los tubos con mangueras para lograr una
recirculación del fluido al tanque de almacenamiento. Además, al final del
intercambiador se encuentra un blower que permite impulsar el aire a
través de este.
• Los fluidos del intercambiador de calor se encuentran ubicados en
contracorriente.
SELECCIÓN DE MATERIALES DEL INTERCAMBIADOR
DE CALOR
• Tubería de cobre.
• Carcasa, tanque de almacenamiento de aceite y flauta de
distribución- acero al carbón.
• Manguera de caucho y lona.
• Bomba de aceite.
• Soplador de aire o blower.
• Termómetros.
• Anemómetro.
CONSTRUCCIÓN DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR
TIPO TUBO CARCAZA
• Para la construcción del intercambiador de calor tipo tubo carcasa fue
necesario adquirir materiales previamente estudiados, analizados en
el capítulo III, en la sección de selección de materiales del
intercambiador de calor. Estos materiales son:
Intercambiador de Calor Tubo – Carcasa, fase
de construcción.
Tanque de almacenamiento de aceite, bomba
de aceite y flauta de distribución.
Intercambiador de Calor, tanque de
almacenamiento de aceite y bomba.
Distribución de tubos dentro del
intercambiador de calor.
Flauta de distribución y manqueras de lona y
caucho.
Caja de Switch. Botón derecho encendedor
Blower. Botón izquierdo encendedor bomba.
Bomba de aceite.
Blower.
DATOS TECNICOS
RESULTADOS
• Se realizaron pruebas del equipo a diferentes temperaturas
de entrada del aceite, así como variando el flujo de entrada
de aire. Se escogió tres velocidades de flujo del aire
determinadas a partir de la abertura de la compuerta del
blower. Para ello se tomó las velocidades cuando el blower
tenía la compuerta totalmente abierta, semi-abierta y
completamente cerrada siendo estas 2,4 m/s, 1,94 m/s y
1,25 m/s respectivamente.
• Estas variaciones de velocidad se las hicieron debido a que se quería
comprobar la variación de la temperatura de salida del aire y del
aceite cuando se variaba el flujo del aire. Además se escogió dichas
velocidades debido a la facilidad de manipulación de la compuerta del
blower.
• Se tomó los datos a cada minuto en un intervalo de 5 minutos. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
Prueba número 1 del intercambiador
con velocidad de aire de 2,4 m/s.
Variaciones de temperatura de la Prueba
número 1
Prueba número 2 del intercambiador con
velocidad de aire de 2,14 m/s.
Variaciones de temperatura de la Prueba
número 2.
Prueba número 3 del intercambiador con
velocidad de aire de 1,94 m/s.
Variaciones de temperatura de la Prueba
número 3
Prueba número 4 del intercambiador con
velocidad de aire de 1,25 m/s.
Variaciones de temperatura de la Prueba
número 4.
CONCLUSIONES
Las condiciones que impone el diseño termodinámico del
intercambiador de calor, no siempre son factibles de plasmar en el
diseño mecánico. Para esto, es necesario tomar en cuenta la facilidad
en manipular el material y su disponibilidad en el mercado. En este
caso específico, mecánicamente no era posible doblar la plancha de
acero al carbón a un diámetro inferior de 20 cm debido a que las
dobladoras poseen como límite inferior de doblez dicha dimensión. Por
lo tanto, existe un incremento en el porcentaje de error con respecto a
los datos calculados y los datos obtenidos al probar el equipo.
• Además, los intercambiadores de calor por lo general suelen poseer
deflectores que ayudan al fluido que circula por el interior de la
carcasa a tener mayor superficie de contacto con los tubos.
• Este equipo al no ser normado y poseer un diámetro de carcasa
mínima, no es fue posible colocar deflectores que ayuden a cumplir
con aquella función. Los cálculos muestran que era necesario colocar
13 deflectores sin embargo el recalculo sin deflectores muestra que
existe un déficit de área de contacto requerida y por lo tanto genera
otro error.
• En las pruebas realizadas se observa que existe una transferencia de
calor. El fluido que gana calor es el aire y éste presenta una variación
de temperatura alta mientras que el fluido que sede calor (aceite)
muestra una variación de temperatura muy baja. Esto se debe
principalmente al diseño mecánico del intercambiador ya que al no
poder doblar el acero al carbón a un diámetro de carcasa de 16 cm,
produce una mayor dispersión del aire perdiendo contacto con los
tubos, generando de esta manera una pérdida de calor mínima del
fluido caliente.
• El intercambio de calor también se vio afectado al cambiar el fluido de
agua por aire. Esto se debe a que la conductividad térmica que
presenta el primer fluido es mayor respecto al segundo.
• Existe una pérdida de calor al ambiente debido a que el tanque de
almacenamiento y calentamiento de aceite se encuentra descubierto
en su parte superior ocasionando un aumento en la temperatura
ambiental. De igual manera esto ocasiona que la temperatura de
entrada del aire sea alta y el enfriamiento del aceite por los tubos sea
mínimo.
• El intercambiador de calor construido cuenta con reciclo de aceite al
tanque donde se lo almacena y calienta. Este aspecto genera que
cuando el fluido es recirculado la temperatura del mismo baja hasta
llegar a un punto en el que la temperatura de entra y salida
experimenta una variación mínima de 0.1 ºC. mientras que la
temperatura del aire presenta una variación notable, pudiéndose
apreciar notablemente el proceso de transferencia de calor.
RECOMENDACIONES
Una vez puesto en marcha el intercambiador de calor se pudo apreciar
que existen algunos aspectos que podrían mejorarse como:
• La recirculación de aceite al tanque de almacenamiento podría
realizarse con una flauta similar a la de distribución del aceite al inicio
de los tubos, ya que se dificulta el trabajo cuando se tiene introducida
36 mangueras al tanque. De esta manera la flauta sería el elemento
que recolectaría el aceite de salida y por una sola tubería saldría el
aceite para recircularlo al tanque de almacenamiento.
• El tanque de almacenamiento debería estar localizado a una mayor
distancia del sistema de intercambio ya que este provoca un
calentamiento en el
• ambiente donde se trabaja y debería poseer una tapa que reduzca
esta pérdida de calor. Esta ganancia de temperatura en el medio
ocasiona que el aire de entrada posea una temperatura elevada y se
aprecia poco el fenómeno producido en cuanto a la disminución de
temperatura del aceite.
• Las mangueras de lona y caucho a pesar de poseer un bajo
coeficiente de conductividad, experimentan una pérdida de calor por
lo que se recomienda cubrirlas con un aislante térmico similar al
utilizado en el tanque, y carcasa.
• Para el calentamiento del aceite se recomienda que la resistencia
eléctrica se encuentre totalmente cubierta de aceite para evitar que
se queme. Además conectarla a la corriente de 220 V ya que de esta
manera calienta con mayor rapidez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
Filtro Prensa
Filtro PrensaFiltro Prensa
Filtro Prensa
Gallo Rocky
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
TRANSACCIONES CLAMERS
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
Andres Flores
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Intercambiadores de calor final 2
Intercambiadores de calor final 2Intercambiadores de calor final 2
Intercambiadores de calor final 2
PLanimetria Topografica
 
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamientoTorres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
JuanManuelMamani
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
Andres Tavizon
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
Héctor Fernando Naranjo Sánchez
 
Definición de aleta
Definición de aletaDefinición de aleta
Definición de aleta
Miguel Arturo Meza
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
Martha Elena Ugalde
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
Clemente Mamani Leonardo
 
Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
fercanove
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
michael1220
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
universidad nacional de trujillo
 
HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1
HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1 HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1
HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1
JOSE MOLINA
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Nahir Antezana
 

La actualidad más candente (20)

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
Filtro Prensa
Filtro PrensaFiltro Prensa
Filtro Prensa
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Intercambiadores de calor final 2
Intercambiadores de calor final 2Intercambiadores de calor final 2
Intercambiadores de calor final 2
 
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamientoTorres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
 
Definición de aleta
Definición de aletaDefinición de aleta
Definición de aleta
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
 
Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
 
HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1
HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1 HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1
HORNOS INDUSTRIALES – PARTE 1
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
 

Similar a Construccion de un intercambiador de calor

Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
IngLorenaEscudero
 
Funke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_esFunke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_es
Alfonso Ramirez
 
Intercambiadores de calor final
Intercambiadores de calor final Intercambiadores de calor final
Intercambiadores de calor final
PLanimetria Topografica
 
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxDiapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
SmecAcosta
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Erick Fernandez
 
Diseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedoresDiseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedores
Elier Diaz
 
Intercambiadoresdecalor
IntercambiadoresdecalorIntercambiadoresdecalor
Intercambiadoresdecalor
Roque Valeroso Cuellar
 
Diseño-Instalacion-GLP.pptx
Diseño-Instalacion-GLP.pptxDiseño-Instalacion-GLP.pptx
Diseño-Instalacion-GLP.pptx
Percy Llanto la Rosa
 
Tiposintercambiadores
TiposintercambiadoresTiposintercambiadores
Tiposintercambiadores
Luis Milton Gonza
 
Intercambiadores de calor (Aplicaciones).pptx
Intercambiadores de calor (Aplicaciones).pptxIntercambiadores de calor (Aplicaciones).pptx
Intercambiadores de calor (Aplicaciones).pptx
VicentePrezGarca1
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
Andres Cullay
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Andres Cullay
 
Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1
SistemadeEstudiosMed
 
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
marconuneze
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
ESPOL
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdfINTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
AnaAriasTorres
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Capitulo III.pdf
Capitulo III.pdfCapitulo III.pdf
Capitulo III.pdf
CristianJesusTorresP
 
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptxPresentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
OscarHernandez523067
 
Albanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listoAlbanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listo
albanys Sandrea benavides
 

Similar a Construccion de un intercambiador de calor (20)

Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
 
Funke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_esFunke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_es
 
Intercambiadores de calor final
Intercambiadores de calor final Intercambiadores de calor final
Intercambiadores de calor final
 
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptxDiapositivas GrupoB1-07.pptx
Diapositivas GrupoB1-07.pptx
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de CalorIntercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Diseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedoresDiseño de intercamiedores
Diseño de intercamiedores
 
Intercambiadoresdecalor
IntercambiadoresdecalorIntercambiadoresdecalor
Intercambiadoresdecalor
 
Diseño-Instalacion-GLP.pptx
Diseño-Instalacion-GLP.pptxDiseño-Instalacion-GLP.pptx
Diseño-Instalacion-GLP.pptx
 
Tiposintercambiadores
TiposintercambiadoresTiposintercambiadores
Tiposintercambiadores
 
Intercambiadores de calor (Aplicaciones).pptx
Intercambiadores de calor (Aplicaciones).pptxIntercambiadores de calor (Aplicaciones).pptx
Intercambiadores de calor (Aplicaciones).pptx
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1
 
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdfINTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
INTERCAMBIADORES DE CALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA.pdf
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
 
Capitulo III.pdf
Capitulo III.pdfCapitulo III.pdf
Capitulo III.pdf
 
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptxPresentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
 
Albanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listoAlbanys transferencia (1) listo
Albanys transferencia (1) listo
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Construccion de un intercambiador de calor

  • 1. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, Y OPERACIONALIZACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO TUBO Y CARCASA, DESTINADO PARA EL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK RICARDO JOSE ARIAS IGLESIA
  • 2. RESUMEN • Los Intercambiadores de Calor son uno de los equipos más comunes encontrados en la mayoría de industrias. Existen varios tipos de intercambiadores de calor y actualmente alrededor del mundo se ofrece en el mercado varios diseños de estos. Sus orígenes radican en el estudio de la transferencia de calor y cantidad de movimiento como una forma necesaria para el aprovechamiento de energía. Es por esta razón, que científicos e ingenieros han investigado el funcionamiento, diseño y condiciones de operación. • Los objetivos del actual trabajo son diseñar, construir y operar un intercambiador de calor tipo tubo-carcasa en el laboratorio de operaciones unitarias de la Universidad Internacional SEK. La finalidad es conectar los conceptos teóricos con la aplicación práctica para la formación profesional.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • la Facultad de Ciencias Ambientales ha implementado cuatro laboratorios altamente equipados para que los estudiantes puedan realizar ensayos, prácticas o pruebas piloto, utilizando y comparando los conocimientos teóricos obtenidos. Sin embargo existe un déficit de equipos para el aprendizaje de operaciones unitarias. Estos equipos ayudarán a los estudiantes a aplicar el conocimiento teórico.
  • 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • ¿Cuáles son los fundamentos necesarios para el diseño, construcción y puesta en marcha de un intercambiador de calor tipo tubo carcasa?
  • 5. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA • ¿Cuáles son las variables de diseño del intercambiador de calor tipo tubo carcasa? • ¿Qué tipo de material va a ser empleado para la construcción del intercambiador de calor tipo tubo carcasa? • ¿Cuáles son las condiciones reales de operación del intercambiador de calor tipo tubo carcasa y su desviación respecto de las condiciones teóricas?
  • 6. OBJETIVO GENERAL • Diseñar, construir y operar un intercambiador de calor tipo tubo carcasa.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Seleccionar los fluidos que intervendrán en el proceso de intercambio térmico, de acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas. • Identificar las variables de diseño del intercambiador de calor tipo tubo carcasa. • Dimensionar el intercambiador de calor y seleccionar los materiales para su construcción. • Construir el intercambiador de calor de acuerdo al diseño realizado. • Instalar el intercambiador de calor en el laboratorio de operaciones unitarias de la Facultad de Ciencias Ambientales.
  • 8. • Determinar las condiciones reales de operación del intercambiador de calor tipo tubo carcasa. • Comparar los datos teóricos calculados para el diseño versus los datos reales obtenidos de la Operacionalización del Intercambiador de Calor. • Realizar un manual de operación del equipo construido.
  • 9. JUSTIFICACIONES • La Carrera de Ingeniería Química Industrial al ser creada recientemente en la Universidad Internacional SEK, cuenta con escasos equipos de laboratorio de química, que impiden a los estudiantes llevar el conocimiento teórico a la práctica. La falencia antes descrita, se convierte en una oportunidad a favor de los alumnos para que, mediante los proyectos de fin de carrera y los conocimientos adquiridos durante su formación profesional diseñen, construyan y operen los equipos más utilizados en la industria Química, como es el caso de un intercambiador de calor tipo tubo carcasa.
  • 10. DISEÑO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO TUBO Y CARCASA • Se ha seleccionado el intercambiador de calor tipo tubo y carcasa para diseñarlo, construirlo y operarlo. • Existen varios métodos destinados para el diseño de intercambiadores tipo tubo y carcasa como son método de Kern, método de Bell & Delaware, método de Tinker, método NTU, entre otros. • El método seleccionado para el diseño fue el método de Kern.
  • 11. La estructura física de este tipo de intercambiadores consta de una carcasa que contiene tubos ubicados de forma paralela y distribuidos geométricamente a manera de cuadrados o triángulos. • Para el cálculo del intercambiador de calor se debe conocer los siguientes datos de los fluidos: • Temperatura de entrada y salida. • Capacidad Calorífica. • Densidad. • Conductividad térmica. • Flujo másico. • Viscosidad.
  • 12. • En cuanto a la tubería: • Caída de presión permisible. • Diámetro y longitud de la tubería. • Factor de ensuciamiento. • Conductividad térmica. • Con respecto a la carcasa: • Número de pasos. • Arreglo y disposición de los tubos. • Espaciado entre los centros de los tubos (pt).
  • 13.
  • 14. • el intercambiador de calor contiene un tanque de almacenamiento que posee una resistencia eléctrica que permite calentar el aceite. Posteriormente se encuentra una bomba de engranaje que impulsa al fluido (aceite) y lo permite circular a través del intercambiador. A continuación se encuentra una flauta de distribución de 0,5 cm de diámetro y 86,1 cm de largo que divide el flujo del aceite para los 36 tubos que contiene el intercambiador. • Posteriormente, se encuentra el intercambiador de calor que posee una carcasa de acero de 20 cm de diámetro y de longitud de 2 m. En su interior se encuentran colocados 36 tubos de cobre en arreglo triangular como se muestra en el esquema. Estos tubos se conectan al inicio con la flauta de distribución a través de mangueras de lona y caucho y al final del intercambiador se conecta los tubos con mangueras para lograr una recirculación del fluido al tanque de almacenamiento. Además, al final del intercambiador se encuentra un blower que permite impulsar el aire a través de este. • Los fluidos del intercambiador de calor se encuentran ubicados en contracorriente.
  • 15. SELECCIÓN DE MATERIALES DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR • Tubería de cobre. • Carcasa, tanque de almacenamiento de aceite y flauta de distribución- acero al carbón. • Manguera de caucho y lona. • Bomba de aceite. • Soplador de aire o blower. • Termómetros. • Anemómetro.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CONSTRUCCIÓN DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO TUBO CARCAZA • Para la construcción del intercambiador de calor tipo tubo carcasa fue necesario adquirir materiales previamente estudiados, analizados en el capítulo III, en la sección de selección de materiales del intercambiador de calor. Estos materiales son:
  • 23.
  • 24.
  • 25. Intercambiador de Calor Tubo – Carcasa, fase de construcción.
  • 26. Tanque de almacenamiento de aceite, bomba de aceite y flauta de distribución.
  • 27. Intercambiador de Calor, tanque de almacenamiento de aceite y bomba.
  • 28. Distribución de tubos dentro del intercambiador de calor.
  • 29. Flauta de distribución y manqueras de lona y caucho.
  • 30. Caja de Switch. Botón derecho encendedor Blower. Botón izquierdo encendedor bomba.
  • 34. RESULTADOS • Se realizaron pruebas del equipo a diferentes temperaturas de entrada del aceite, así como variando el flujo de entrada de aire. Se escogió tres velocidades de flujo del aire determinadas a partir de la abertura de la compuerta del blower. Para ello se tomó las velocidades cuando el blower tenía la compuerta totalmente abierta, semi-abierta y completamente cerrada siendo estas 2,4 m/s, 1,94 m/s y 1,25 m/s respectivamente.
  • 35. • Estas variaciones de velocidad se las hicieron debido a que se quería comprobar la variación de la temperatura de salida del aire y del aceite cuando se variaba el flujo del aire. Además se escogió dichas velocidades debido a la facilidad de manipulación de la compuerta del blower. • Se tomó los datos a cada minuto en un intervalo de 5 minutos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
  • 36. Prueba número 1 del intercambiador con velocidad de aire de 2,4 m/s.
  • 37. Variaciones de temperatura de la Prueba número 1
  • 38. Prueba número 2 del intercambiador con velocidad de aire de 2,14 m/s.
  • 39. Variaciones de temperatura de la Prueba número 2.
  • 40. Prueba número 3 del intercambiador con velocidad de aire de 1,94 m/s.
  • 41. Variaciones de temperatura de la Prueba número 3
  • 42. Prueba número 4 del intercambiador con velocidad de aire de 1,25 m/s.
  • 43. Variaciones de temperatura de la Prueba número 4.
  • 44.
  • 45. CONCLUSIONES Las condiciones que impone el diseño termodinámico del intercambiador de calor, no siempre son factibles de plasmar en el diseño mecánico. Para esto, es necesario tomar en cuenta la facilidad en manipular el material y su disponibilidad en el mercado. En este caso específico, mecánicamente no era posible doblar la plancha de acero al carbón a un diámetro inferior de 20 cm debido a que las dobladoras poseen como límite inferior de doblez dicha dimensión. Por lo tanto, existe un incremento en el porcentaje de error con respecto a los datos calculados y los datos obtenidos al probar el equipo. • Además, los intercambiadores de calor por lo general suelen poseer deflectores que ayudan al fluido que circula por el interior de la carcasa a tener mayor superficie de contacto con los tubos.
  • 46. • Este equipo al no ser normado y poseer un diámetro de carcasa mínima, no es fue posible colocar deflectores que ayuden a cumplir con aquella función. Los cálculos muestran que era necesario colocar 13 deflectores sin embargo el recalculo sin deflectores muestra que existe un déficit de área de contacto requerida y por lo tanto genera otro error. • En las pruebas realizadas se observa que existe una transferencia de calor. El fluido que gana calor es el aire y éste presenta una variación de temperatura alta mientras que el fluido que sede calor (aceite) muestra una variación de temperatura muy baja. Esto se debe principalmente al diseño mecánico del intercambiador ya que al no poder doblar el acero al carbón a un diámetro de carcasa de 16 cm, produce una mayor dispersión del aire perdiendo contacto con los tubos, generando de esta manera una pérdida de calor mínima del fluido caliente.
  • 47. • El intercambio de calor también se vio afectado al cambiar el fluido de agua por aire. Esto se debe a que la conductividad térmica que presenta el primer fluido es mayor respecto al segundo. • Existe una pérdida de calor al ambiente debido a que el tanque de almacenamiento y calentamiento de aceite se encuentra descubierto en su parte superior ocasionando un aumento en la temperatura ambiental. De igual manera esto ocasiona que la temperatura de entrada del aire sea alta y el enfriamiento del aceite por los tubos sea mínimo. • El intercambiador de calor construido cuenta con reciclo de aceite al tanque donde se lo almacena y calienta. Este aspecto genera que cuando el fluido es recirculado la temperatura del mismo baja hasta llegar a un punto en el que la temperatura de entra y salida experimenta una variación mínima de 0.1 ºC. mientras que la temperatura del aire presenta una variación notable, pudiéndose apreciar notablemente el proceso de transferencia de calor.
  • 48. RECOMENDACIONES Una vez puesto en marcha el intercambiador de calor se pudo apreciar que existen algunos aspectos que podrían mejorarse como: • La recirculación de aceite al tanque de almacenamiento podría realizarse con una flauta similar a la de distribución del aceite al inicio de los tubos, ya que se dificulta el trabajo cuando se tiene introducida 36 mangueras al tanque. De esta manera la flauta sería el elemento que recolectaría el aceite de salida y por una sola tubería saldría el aceite para recircularlo al tanque de almacenamiento.
  • 49. • El tanque de almacenamiento debería estar localizado a una mayor distancia del sistema de intercambio ya que este provoca un calentamiento en el • ambiente donde se trabaja y debería poseer una tapa que reduzca esta pérdida de calor. Esta ganancia de temperatura en el medio ocasiona que el aire de entrada posea una temperatura elevada y se aprecia poco el fenómeno producido en cuanto a la disminución de temperatura del aceite. • Las mangueras de lona y caucho a pesar de poseer un bajo coeficiente de conductividad, experimentan una pérdida de calor por lo que se recomienda cubrirlas con un aislante térmico similar al utilizado en el tanque, y carcasa.
  • 50. • Para el calentamiento del aceite se recomienda que la resistencia eléctrica se encuentre totalmente cubierta de aceite para evitar que se queme. Además conectarla a la corriente de 220 V ya que de esta manera calienta con mayor rapidez.