SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSUMO ALIMENTICIO RESPONSABLE
Durante los últimos artículos, hemos estado hablando de un
consumo consciente de cosméticos y productos para la higiene,
o, al menos, de cómo aproximarse a un consumo más
responsable con el medio ambiente y con las personas.
¿Y qué entendemos por consumo consciente?
Bajo mi punto de vista, consumo consciente abarca todo lo que
supone, también, un consumo más responsable con el medio
ambiente y con las personas (principalmente, consumo de frutas,
verduras, legumbres…).
Siempre se ha dicho, que las frutas y las verduras son los
alimentos más sanos, pero debido a los métodos de cultivo
intensivos, éstos llegan al plato contaminados con residuos de
plaguicidas.
Según un estudio que se
realizó en Alemania, el 80% de
la fruta y la verdura está
sobrecargada de estos
residuos. En los pimientos y
uvas procedentes de España,
por ejemplo, encontraron hasta
16 sustancias químicas diferentes.
La Organización Mundial de la Salud cataloga una serie de
plaguicidas como posibles causantes de cáncer y, además, se
ha demostrado que muchos dañan el sistema nervioso central,
alterando la información genética y actuando en el organismo
como si fueran hormonas.
Por ese motivo, es conveniente seguir, de manera habitual,
algunas recomendaciones como las siguientes:
PRODUCTOS QUE DEBEMOS CONSUMIR
Consumir preferentemente productos locales y de temporada,
ya que al requerir menor manipulación también requieren menos
productos conservantes.
Antes de comer, lavar bien, ya que parte de los plaguicidas se
acumulan sobre la piel de los alimentos (aunque, en cualquier
caso, siempre quedara una proporción de plaguicidas sistémicos
que llegaran hasta la pulpa)
CONSEJOS PRACTICOS
La organización Ecologistas
en Acción ha publicado una
serie de consejos para un
consumo responsable; los
mismos son:
Ser ecologista y evitar la
contaminación.
Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se
necesita comprarlo o si solo te estás guiando por lapublicidad.
Si te decides a comprar algo, averigua muy bien de qué materia
prima se fabrica, de qué manera su proceso
demanufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún
daño o injusticia social.
También considera qué impacto al medio ambiente y al entorno
social (especialmente el cercano a ti) tiene el uso de lo que
piensas comprar.
Cada vez que compres algo, debes considerar también el
impacto causado por los residuos y la basura que genera.
Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente
necesarios.
Rechaza las bolsas de plástico que dan
en supermercados y comercios. Si puedes, al hacer la compra,
lleva tus propias bolsas de tela, de papel, de cartón o, incluso,
las de plástico usadas anteriormente hasta que sean inservibles.
Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más
por todo lo que implica la fabricación y la eliminación de los
envoltorios, que se tiran directamente a la basura, que por el
contenido.
Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para
tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas; usa tu
imaginación.
Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y
los tarros de cristal son una forma más ecológica que guardar los
alimentos en plástico y aluminio.
Dar prioridad a productos con envases retornables o
reutilizables.
HABITOS ALIMENTICIOS
Los hábitos alimenticios se deben a
diversos factores como las
costumbres familiares, la selección
y preparación de los alimentos y la
forma de consumo de los mismos.
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA”
TEMA:
CONSUMO ALIMENTICIO RESPONSABLES
ALUMNA.
ALEJANDRA NICOLLE
MARCA BRAVO
DOCENTE:
MARIA ELENA HERNANDEZ ANGULO
GRADO:
6TO GRADO
Ica- Perú
2013
ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ
Los alimentos nativos son
los alimentos oriundos del
Perú, cuyo origen o transfo
rmación han ocurrido en
el territorio peruano.
Los grupos indígenas y
nativos durante un largo
proceso de al menos 10000
años han logrado
domesticar, seleccionar y
adaptar a las plantas
nativas en diferentes pisos ecológicos, proporcionándonos gran diversidad de
recursos filogenéticos, con unas 182 especies de plantas nativas domesticadas
y hasta miles de variedades locales.
¿COMO NOS BENEFICIA LOS ALIMENTOS NATIVOS?
El consumo de frutales nativos brinda beneficios en la alimentación, la nutrición
y en particular en la salud, proporcionan una amplia gama de vitaminas,
micronutrientes e incluso pueden ser empleados para tratar la ansiedad y
trastornos alimenticios en los niños y fiebre en los adultos.
Los frutales nativos importantes en los Andes del Perú son: el pepino, la
berenjena, el tomatillo, el tumbo, el poro poro, la mora, el capulí, la chirimoya,
el sauco, la papayuela, el pacae, la lúcuma, la tuna, el lanche y el pushgay, los
cuales son utilizados para obtener productos como mermeladas, vinos,
helados, néctar, postres, licores y refrescos(chichas).
PRODUCTOS PERUANOS CONTRA EL CANCER
Cuatro alimentos nativos del Perú como
la papa, el camu camu, la maca y
la quinua, están considerados como parte
de la dieta sana para el tratamiento de las
personas que sufren cáncer o para
quienes quieren evitarlo, en un libro que
acaba de editar el reconocido oncólogo
francés David Khayat.
QUE ALIMENTOS NATIVOS SE
CONSUMIERON?
En el Tawantinsuyo los productos más importantes en la dieta diaria fueron sin
duda el Maíz o Sara (Zea Mays) y la Papa o Amka. Otros productos
importantes que comienzan a ser reivindicados en la alimentación moderna son
la Quinua (Chenopodium quinoa) de la que existen cientos de variedades y
la Kiwicha.
QUE PRODUCTOS VEGETALES SON ORIGINARIOS DEL PERU?
Algunos de los más comunes productos
vegetales originarios del Perú que fueron y
todavía son base de la alimentación en esta
parte de los Andes son:
ESPECIAS Y CONDIMENTOS.- Chiqchipa,
Congona, Kunuca, Manka P'aki, Marancera,
Misk'iuchu, Muña, Pumakiro, Quilquiña,
Roqoto, Piris, Wakatay (huatacay), etc.
FLORES COMESTIBLES.- Achuma, Ch'uku,
Qontoya, Wiqontoy, Mutuy, Pataw, Pisonay,
Quillkiña, Kiswar, Soronto, Uchu-Uchu, etc.
HORTALIZAS Y VERDURAS.- Achupalla, Awaimantu, Airampo, Akhana, Api-
Tara, Caiguas, Qochayuyo o Algas Acuáticas, Habinqa, Hat'ako, Lakawiti o
Calabaza, Llulluch'a, Tomate, Camona o Palmito, Cayara, Chamay, Chauka-
Chauka, Zapallo, etc.
FRUTAS.- Achupalla o Piña, Aratiku o Huanábana, Caimito, Qapuli, Qupuasu y
otras especies de Cacao, Chirimoya, Qoqona, Ayaqocha Casha o
Marañon,Hawaq'ollay o Gigantón, Masasamba, , Pani o Pijuayo,
Pucha o Papaya, Tocte o Nogal, Sauko, Sach'a Tomate o Tamarillo, Ubos o
Ciruela, Umari, Inchiq o Maní, Cashum o Pepino, Matus o Guayaba, Pakay o
Guava, Palltay o Aguacate, Palillo, Ruqma o Lucuma, Sapote, Shupe o Sicana,
Taqso o Tumbo, Tintin o Granadilla, Tuna, etc. Parece existir alguna variedad
de Plátano o Banano oriunda de América.
BULBOS, RAÍCES, RIZOMAS, TUBÉRCULOS.- Amka o Papa, Apichu o
Camote, Cumara Farináceo, Arrakacha o Viraka, Achira, Ashipa o Jiquima,
Llakjon o Llacón, Maka, Mashua o Añu, Uncha u Oca, Sachapapa, Unkucha,
Olluko, Rumu o Yuka, Achankaray, Ckoto- Ckoto, etc. Sacha Inchi
CEREALES.- Maíz, Quinua, Qañihua, Kiwicha (Achita o Amaranto), Achis,
Magu.
MENESTRAS O LEGUMINOSAS.- Cazza o Parca, Frijoles, Pallares, Porotos,
Pashuru, Tauri o Tarwi.
SUPLEMENTOS MINERALES.- Kachi o Sal, Chako (arcilla comestible), Pasa
o Pasalla (otra arcilla más clara que la anterior)
LA QUINUA
Dicen los historiadores que en la
época prehispánica, los Incas, año
a año, en una ceremonia especial
plantaban las primeras semillas de
la temporada, mientras que,
durante el solsticio, los sacerdotes
llevaban vasijas de oro llenas de
quinua que se las ofrecían al Inti (el
Dios Sol).
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA”
TEMA:
ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ
ALUMNA.
VANESSA NICOLE PARVINA PACHAS
DOCENTE:
MARIA ELENA HERNANDEZ ANGULO
GRADO:
6TO GRADO
Ica- Perú
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
HCTORQUIROZ4
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
wcelis
 
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdfLeemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
rosariovives2
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
Patricia Alvarez
 
Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020 Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020
Alex Castillo
 
Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del Perú
VALDERRAM's SAC
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
Clara Yucra Roque
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 5: El imperio de los incas.
Sesion 5:   El imperio de los incas.Sesion 5:   El imperio de los incas.
Sesion 5: El imperio de los incas.
raulgonzalo
 
Conocemos las fracciones
Conocemos las fraccionesConocemos las fracciones
Conocemos las fracciones
Edgard Contreras Cano
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
AbrahamCarranzaQuisp1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
Rosa María Meza Camayo
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
mil61
 
San juan
San juanSan juan
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
Banco de la Nación
 
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdfINFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
Marleny Diaz
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Marly Rodriguez
 
Sesion para asamblea de aula
Sesion para asamblea de aulaSesion para asamblea de aula
Sesion para asamblea de aula
mil61
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdfLeemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente (3).pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020 Informe tecnico pedagogico 2020
Informe tecnico pedagogico 2020
 
Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del Perú
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion08
 
Sesion 5: El imperio de los incas.
Sesion 5:   El imperio de los incas.Sesion 5:   El imperio de los incas.
Sesion 5: El imperio de los incas.
 
Conocemos las fracciones
Conocemos las fraccionesConocemos las fracciones
Conocemos las fracciones
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 - 2DO grado (1).pdf
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
 
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdfINFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
 
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
Sesiones de tutoría nivel secundaria 1º a 5º.
 
Sesion para asamblea de aula
Sesion para asamblea de aulaSesion para asamblea de aula
Sesion para asamblea de aula
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 

Destacado

Expocom
ExpocomExpocom
Biografia de teresa de la cruz
Biografia de teresa de la cruzBiografia de teresa de la cruz
Biografia de teresa de la cruz
juan antonio cupe cuenca
 
Teoría y práctica
Teoría y prácticaTeoría y práctica
Teoría y práctica
Carlos Javier Ruiz
 
Dipticos Y Afiche
Dipticos Y AficheDipticos Y Afiche
Dipticos Y Afiche
Silvia Siano
 
Diptico
DipticoDiptico
Diptico
Linda Andrade
 
Diptico 18
Diptico 18Diptico 18
Diptico 18
gladysdiazrubio
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
María Rodriguez
 
Dipticos y tripticos
Dipticos y tripticosDipticos y tripticos
Dipticos y tripticos
Walter Galindo Cuba
 
Creación de un Afiche en Word
Creación de un Afiche en WordCreación de un Afiche en Word
Creación de un Afiche en Word
Ivan Esteban
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
Carolina Caján Rojas
 
Díptico+l[1]..
Díptico+l[1]..Díptico+l[1]..
Díptico+l[1]..
Nombre Apellidos
 
Diptico: Dia del medio ambiente 12 13
Diptico: Dia del medio ambiente 12 13Diptico: Dia del medio ambiente 12 13
Diptico: Dia del medio ambiente 12 13
fengchuishaster
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
Edgar Jimenez Saldaña
 

Destacado (13)

Expocom
ExpocomExpocom
Expocom
 
Biografia de teresa de la cruz
Biografia de teresa de la cruzBiografia de teresa de la cruz
Biografia de teresa de la cruz
 
Teoría y práctica
Teoría y prácticaTeoría y práctica
Teoría y práctica
 
Dipticos Y Afiche
Dipticos Y AficheDipticos Y Afiche
Dipticos Y Afiche
 
Diptico
DipticoDiptico
Diptico
 
Diptico 18
Diptico 18Diptico 18
Diptico 18
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
 
Dipticos y tripticos
Dipticos y tripticosDipticos y tripticos
Dipticos y tripticos
 
Creación de un Afiche en Word
Creación de un Afiche en WordCreación de un Afiche en Word
Creación de un Afiche en Word
 
Cruz categorial
Cruz categorialCruz categorial
Cruz categorial
 
Díptico+l[1]..
Díptico+l[1]..Díptico+l[1]..
Díptico+l[1]..
 
Diptico: Dia del medio ambiente 12 13
Diptico: Dia del medio ambiente 12 13Diptico: Dia del medio ambiente 12 13
Diptico: Dia del medio ambiente 12 13
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
 

Similar a Consumo alimenticio responsable diptico

El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Fencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzanaFencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzana
Lidia Quispe Chambilla
 
Alimentación Saludable
Alimentación Saludable Alimentación Saludable
Alimentación Saludable
Fundación Gaia Pacha
 
TuDespensa.com en El Confidencial
TuDespensa.com en El ConfidencialTuDespensa.com en El Confidencial
TuDespensa.com en El Confidencial
tudespensa.com
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
agroalimentaria.pe
 
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesCatálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Manager Asesores
 
Compras Sustentables
Compras SustentablesCompras Sustentables
Compras Sustentables
alonzog
 
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nutsCorreccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
mercadouno2016
 
El Arte de Comer Sano
El Arte de Comer SanoEl Arte de Comer Sano
El Arte de Comer Sano
Bamboga art
 
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Toni Mantis
 
PERU - Natural products
PERU - Natural productsPERU - Natural products
PERU - Natural products
Hernani Larrea
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
Academia de Permacultura Integral
 
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Raymundo Celis
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
cyberisra
 
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóicoLección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
jememu
 
Manual bpm oms
Manual bpm omsManual bpm oms
Manual bpm oms
javierccallo
 
manua FAO.pdf
manua FAO.pdfmanua FAO.pdf
manua FAO.pdf
BRIGITTNICOLLSALINAS1
 
Guia verde y roja
Guia verde y roja Guia verde y roja
Guia verde y roja
stellamimada
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
miconejita
 
Frutas y verduras, fuentes de Salud
Frutas y verduras, fuentes de SaludFrutas y verduras, fuentes de Salud
Frutas y verduras, fuentes de Salud
abraxas69
 

Similar a Consumo alimenticio responsable diptico (20)

El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)El Cacahuate (por: carlitosrangel)
El Cacahuate (por: carlitosrangel)
 
Fencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzanaFencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzana
 
Alimentación Saludable
Alimentación Saludable Alimentación Saludable
Alimentación Saludable
 
TuDespensa.com en El Confidencial
TuDespensa.com en El ConfidencialTuDespensa.com en El Confidencial
TuDespensa.com en El Confidencial
 
PROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturalesPROMPERU - productos naturales
PROMPERU - productos naturales
 
Catálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos NaturalesCatálogo de Oferta Productos Naturales
Catálogo de Oferta Productos Naturales
 
Compras Sustentables
Compras SustentablesCompras Sustentables
Compras Sustentables
 
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nutsCorreccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
Correccion nro 1. mercado y publicidad i proyecto gum nuts
 
El Arte de Comer Sano
El Arte de Comer SanoEl Arte de Comer Sano
El Arte de Comer Sano
 
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
Josep Pàmies, el payés de la Stevia (mayo 2012)
 
PERU - Natural products
PERU - Natural productsPERU - Natural products
PERU - Natural products
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
 
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
Periódico virtual "Minerales y Vitaminas en la dieta"
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóicoLección #1: Introducción al huerto ecolóico
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
 
Manual bpm oms
Manual bpm omsManual bpm oms
Manual bpm oms
 
manua FAO.pdf
manua FAO.pdfmanua FAO.pdf
manua FAO.pdf
 
Guia verde y roja
Guia verde y roja Guia verde y roja
Guia verde y roja
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
 
Frutas y verduras, fuentes de Salud
Frutas y verduras, fuentes de SaludFrutas y verduras, fuentes de Salud
Frutas y verduras, fuentes de Salud
 

Más de juan antonio cupe cuenca

Epidemias peligrosas
Epidemias peligrosasEpidemias peligrosas
Epidemias peligrosas
juan antonio cupe cuenca
 
Padre del algebra
Padre del algebraPadre del algebra
Padre del algebra
juan antonio cupe cuenca
 
Fisicos antiguos
Fisicos antiguosFisicos antiguos
Fisicos antiguos
juan antonio cupe cuenca
 
Reconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde yangali
Reconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde  yangaliReconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde  yangali
Reconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde yangali
juan antonio cupe cuenca
 
Informe promsa junio 2015
Informe promsa junio 2015Informe promsa junio 2015
Informe promsa junio 2015
juan antonio cupe cuenca
 
Informe promsa julio 2015
Informe promsa julio 2015Informe promsa julio 2015
Informe promsa julio 2015
juan antonio cupe cuenca
 
Informe promocion de la salud mayo 2015
Informe promocion de la salud mayo 2015Informe promocion de la salud mayo 2015
Informe promocion de la salud mayo 2015
juan antonio cupe cuenca
 
Informe promocion de la salud marzo 2015
Informe promocion de la salud marzo 2015Informe promocion de la salud marzo 2015
Informe promocion de la salud marzo 2015
juan antonio cupe cuenca
 
Informe promocion de la salud abril 2015
Informe promocion de la salud abril 2015Informe promocion de la salud abril 2015
Informe promocion de la salud abril 2015
juan antonio cupe cuenca
 
David y goliat
David y goliatDavid y goliat
David y goliat
juan antonio cupe cuenca
 
Los fenómenos físicos
Los fenómenos físicosLos fenómenos físicos
Los fenómenos físicos
juan antonio cupe cuenca
 
Aspa de molino
Aspa de molinoAspa de molino
Aspa de molino
juan antonio cupe cuenca
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
juan antonio cupe cuenca
 
Artesania en ica
Artesania en icaArtesania en ica
Artesania en ica
juan antonio cupe cuenca
 
Historia del cebiche
Historia del cebicheHistoria del cebiche
Historia del cebiche
juan antonio cupe cuenca
 
Meztizaje cultural
Meztizaje culturalMeztizaje cultural
Meztizaje cultural
juan antonio cupe cuenca
 
Mujeres en la gesta emancipadora
Mujeres en la gesta emancipadoraMujeres en la gesta emancipadora
Mujeres en la gesta emancipadora
juan antonio cupe cuenca
 
Organizador visual actividades extractiva
Organizador visual actividades extractivaOrganizador visual actividades extractiva
Organizador visual actividades extractiva
juan antonio cupe cuenca
 
Organizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturalesOrganizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturales
juan antonio cupe cuenca
 
Día internacional del libro
Día internacional del libroDía internacional del libro
Día internacional del libro
juan antonio cupe cuenca
 

Más de juan antonio cupe cuenca (20)

Epidemias peligrosas
Epidemias peligrosasEpidemias peligrosas
Epidemias peligrosas
 
Padre del algebra
Padre del algebraPadre del algebra
Padre del algebra
 
Fisicos antiguos
Fisicos antiguosFisicos antiguos
Fisicos antiguos
 
Reconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde yangali
Reconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde  yangaliReconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde  yangali
Reconocimineto por gestion centro de salud fonavi iv clotilde yangali
 
Informe promsa junio 2015
Informe promsa junio 2015Informe promsa junio 2015
Informe promsa junio 2015
 
Informe promsa julio 2015
Informe promsa julio 2015Informe promsa julio 2015
Informe promsa julio 2015
 
Informe promocion de la salud mayo 2015
Informe promocion de la salud mayo 2015Informe promocion de la salud mayo 2015
Informe promocion de la salud mayo 2015
 
Informe promocion de la salud marzo 2015
Informe promocion de la salud marzo 2015Informe promocion de la salud marzo 2015
Informe promocion de la salud marzo 2015
 
Informe promocion de la salud abril 2015
Informe promocion de la salud abril 2015Informe promocion de la salud abril 2015
Informe promocion de la salud abril 2015
 
David y goliat
David y goliatDavid y goliat
David y goliat
 
Los fenómenos físicos
Los fenómenos físicosLos fenómenos físicos
Los fenómenos físicos
 
Aspa de molino
Aspa de molinoAspa de molino
Aspa de molino
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
Artesania en ica
Artesania en icaArtesania en ica
Artesania en ica
 
Historia del cebiche
Historia del cebicheHistoria del cebiche
Historia del cebiche
 
Meztizaje cultural
Meztizaje culturalMeztizaje cultural
Meztizaje cultural
 
Mujeres en la gesta emancipadora
Mujeres en la gesta emancipadoraMujeres en la gesta emancipadora
Mujeres en la gesta emancipadora
 
Organizador visual actividades extractiva
Organizador visual actividades extractivaOrganizador visual actividades extractiva
Organizador visual actividades extractiva
 
Organizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturalesOrganizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturales
 
Día internacional del libro
Día internacional del libroDía internacional del libro
Día internacional del libro
 

Consumo alimenticio responsable diptico

  • 1. CONSUMO ALIMENTICIO RESPONSABLE Durante los últimos artículos, hemos estado hablando de un consumo consciente de cosméticos y productos para la higiene, o, al menos, de cómo aproximarse a un consumo más responsable con el medio ambiente y con las personas. ¿Y qué entendemos por consumo consciente? Bajo mi punto de vista, consumo consciente abarca todo lo que supone, también, un consumo más responsable con el medio ambiente y con las personas (principalmente, consumo de frutas, verduras, legumbres…). Siempre se ha dicho, que las frutas y las verduras son los alimentos más sanos, pero debido a los métodos de cultivo intensivos, éstos llegan al plato contaminados con residuos de plaguicidas. Según un estudio que se realizó en Alemania, el 80% de la fruta y la verdura está sobrecargada de estos residuos. En los pimientos y uvas procedentes de España, por ejemplo, encontraron hasta 16 sustancias químicas diferentes. La Organización Mundial de la Salud cataloga una serie de plaguicidas como posibles causantes de cáncer y, además, se ha demostrado que muchos dañan el sistema nervioso central, alterando la información genética y actuando en el organismo como si fueran hormonas. Por ese motivo, es conveniente seguir, de manera habitual, algunas recomendaciones como las siguientes: PRODUCTOS QUE DEBEMOS CONSUMIR Consumir preferentemente productos locales y de temporada, ya que al requerir menor manipulación también requieren menos productos conservantes. Antes de comer, lavar bien, ya que parte de los plaguicidas se acumulan sobre la piel de los alimentos (aunque, en cualquier caso, siempre quedara una proporción de plaguicidas sistémicos que llegaran hasta la pulpa) CONSEJOS PRACTICOS La organización Ecologistas en Acción ha publicado una serie de consejos para un consumo responsable; los mismos son: Ser ecologista y evitar la contaminación. Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si solo te estás guiando por lapublicidad. Si te decides a comprar algo, averigua muy bien de qué materia prima se fabrica, de qué manera su proceso
  • 2. demanufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social. También considera qué impacto al medio ambiente y al entorno social (especialmente el cercano a ti) tiene el uso de lo que piensas comprar. Cada vez que compres algo, debes considerar también el impacto causado por los residuos y la basura que genera. Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente necesarios. Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios. Si puedes, al hacer la compra, lleva tus propias bolsas de tela, de papel, de cartón o, incluso, las de plástico usadas anteriormente hasta que sean inservibles. Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por todo lo que implica la fabricación y la eliminación de los envoltorios, que se tiran directamente a la basura, que por el contenido. Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas; usa tu imaginación. Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de cristal son una forma más ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio. Dar prioridad a productos con envases retornables o reutilizables. HABITOS ALIMENTICIOS Los hábitos alimenticios se deben a diversos factores como las costumbres familiares, la selección y preparación de los alimentos y la forma de consumo de los mismos. “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” TEMA: CONSUMO ALIMENTICIO RESPONSABLES ALUMNA. ALEJANDRA NICOLLE MARCA BRAVO DOCENTE: MARIA ELENA HERNANDEZ ANGULO GRADO: 6TO GRADO Ica- Perú 2013
  • 3. ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ Los alimentos nativos son los alimentos oriundos del Perú, cuyo origen o transfo rmación han ocurrido en el territorio peruano. Los grupos indígenas y nativos durante un largo proceso de al menos 10000 años han logrado domesticar, seleccionar y adaptar a las plantas nativas en diferentes pisos ecológicos, proporcionándonos gran diversidad de recursos filogenéticos, con unas 182 especies de plantas nativas domesticadas y hasta miles de variedades locales. ¿COMO NOS BENEFICIA LOS ALIMENTOS NATIVOS? El consumo de frutales nativos brinda beneficios en la alimentación, la nutrición y en particular en la salud, proporcionan una amplia gama de vitaminas, micronutrientes e incluso pueden ser empleados para tratar la ansiedad y trastornos alimenticios en los niños y fiebre en los adultos. Los frutales nativos importantes en los Andes del Perú son: el pepino, la berenjena, el tomatillo, el tumbo, el poro poro, la mora, el capulí, la chirimoya, el sauco, la papayuela, el pacae, la lúcuma, la tuna, el lanche y el pushgay, los cuales son utilizados para obtener productos como mermeladas, vinos, helados, néctar, postres, licores y refrescos(chichas). PRODUCTOS PERUANOS CONTRA EL CANCER Cuatro alimentos nativos del Perú como la papa, el camu camu, la maca y la quinua, están considerados como parte de la dieta sana para el tratamiento de las personas que sufren cáncer o para quienes quieren evitarlo, en un libro que acaba de editar el reconocido oncólogo francés David Khayat. QUE ALIMENTOS NATIVOS SE CONSUMIERON? En el Tawantinsuyo los productos más importantes en la dieta diaria fueron sin duda el Maíz o Sara (Zea Mays) y la Papa o Amka. Otros productos importantes que comienzan a ser reivindicados en la alimentación moderna son la Quinua (Chenopodium quinoa) de la que existen cientos de variedades y la Kiwicha. QUE PRODUCTOS VEGETALES SON ORIGINARIOS DEL PERU? Algunos de los más comunes productos vegetales originarios del Perú que fueron y todavía son base de la alimentación en esta parte de los Andes son: ESPECIAS Y CONDIMENTOS.- Chiqchipa, Congona, Kunuca, Manka P'aki, Marancera, Misk'iuchu, Muña, Pumakiro, Quilquiña, Roqoto, Piris, Wakatay (huatacay), etc. FLORES COMESTIBLES.- Achuma, Ch'uku, Qontoya, Wiqontoy, Mutuy, Pataw, Pisonay, Quillkiña, Kiswar, Soronto, Uchu-Uchu, etc. HORTALIZAS Y VERDURAS.- Achupalla, Awaimantu, Airampo, Akhana, Api- Tara, Caiguas, Qochayuyo o Algas Acuáticas, Habinqa, Hat'ako, Lakawiti o Calabaza, Llulluch'a, Tomate, Camona o Palmito, Cayara, Chamay, Chauka- Chauka, Zapallo, etc. FRUTAS.- Achupalla o Piña, Aratiku o Huanábana, Caimito, Qapuli, Qupuasu y otras especies de Cacao, Chirimoya, Qoqona, Ayaqocha Casha o Marañon,Hawaq'ollay o Gigantón, Masasamba, , Pani o Pijuayo,
  • 4. Pucha o Papaya, Tocte o Nogal, Sauko, Sach'a Tomate o Tamarillo, Ubos o Ciruela, Umari, Inchiq o Maní, Cashum o Pepino, Matus o Guayaba, Pakay o Guava, Palltay o Aguacate, Palillo, Ruqma o Lucuma, Sapote, Shupe o Sicana, Taqso o Tumbo, Tintin o Granadilla, Tuna, etc. Parece existir alguna variedad de Plátano o Banano oriunda de América. BULBOS, RAÍCES, RIZOMAS, TUBÉRCULOS.- Amka o Papa, Apichu o Camote, Cumara Farináceo, Arrakacha o Viraka, Achira, Ashipa o Jiquima, Llakjon o Llacón, Maka, Mashua o Añu, Uncha u Oca, Sachapapa, Unkucha, Olluko, Rumu o Yuka, Achankaray, Ckoto- Ckoto, etc. Sacha Inchi CEREALES.- Maíz, Quinua, Qañihua, Kiwicha (Achita o Amaranto), Achis, Magu. MENESTRAS O LEGUMINOSAS.- Cazza o Parca, Frijoles, Pallares, Porotos, Pashuru, Tauri o Tarwi. SUPLEMENTOS MINERALES.- Kachi o Sal, Chako (arcilla comestible), Pasa o Pasalla (otra arcilla más clara que la anterior) LA QUINUA Dicen los historiadores que en la época prehispánica, los Incas, año a año, en una ceremonia especial plantaban las primeras semillas de la temporada, mientras que, durante el solsticio, los sacerdotes llevaban vasijas de oro llenas de quinua que se las ofrecían al Inti (el Dios Sol). “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” TEMA: ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ ALUMNA. VANESSA NICOLE PARVINA PACHAS DOCENTE: MARIA ELENA HERNANDEZ ANGULO GRADO: 6TO GRADO Ica- Perú 2013