SlideShare una empresa de Scribd logo
J U A N C A M I L O B U I T R A G O G O N Z Á L E Z
I D : 0 0 0 3 6 9 2 9 1
N R C : 9 0 3 7
H O R A R I O : V I E R N E S 6 : 3 0 – 8 : 0 0
P R O F E S O R A : L O R E N A C E R O N
U N I V E R S I D A D : U N I C A T O L I C A
F E C H A D E E N T R E G A : 2 8 D E N O V I E M B R E D E L 2 0 1 5
1. SELECCIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO
Un equipo de trabajo es un grupo de
personas organizadas, que trabajan juntas
para lograr una meta. Un equipo de trabajo
pretende alcanzar unas metas comunes. El
equipo se forma con la convicción de que las
metas propuestas pueden ser conseguidas
poniendo en juego los conocimientos,
capacidades, habilidades, información y, en
general, las competencias, de las distintas
personas que lo integran.
¿Qué hace a un equipo de trabajo diferente a un
grupo de trabajo? ¿Se tiene un equipo de trabajo
solamente porque un grupo de personas trabajan
juntas para conseguir algo? Hay grupos que no
son en realidad un equipo de trabajo (y tal vez no
necesiten serlo) porque no poseen una meta
común, relaciones duraderas o una necesidad de
trabajar de un modo integrado.
No hay equipo, sin meta compartida.
BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO
Una de las características de las organizaciones que alcanzan
un alto nivel de desempeño, es que mantienen participando
en equipos de trabajo a un porcentaje de su personal más
elevado que aquellas otras que obtienen un rendimiento
significativamente más bajo.
Una razón para el mayor éxito de las organizaciones que
desarrollan el trabajo en equipo, frente a las que lo hacen de
forma poco significativa, está relacionada con los entornos
actuales caracterizados por la incertidumbre, la necesidad de
adaptarse rápidamente a cambios de todo tipo (tecnológicos,
culturales, financieros, sociales, políticos…). Esto exige
trabajar con estructuras más ágiles y horizontales donde el
equipo de trabajo adquiere un papel central.
 1. Esfuerzo, conductas
flexibles y adaptables:
es necesario que los
componentes se
esfuercen y tengan
conductas,
conocimientos y
actitudes flexibles y
adaptables, con una
predisposición positiva
a la crítica
constructiva.
5 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO:
 2. Comunicación clara,
concisa y en doble
sentido: debe existir una
comunicación en doble
sentido entre los
componentes y entre
estos y los directivos. Esta
comunicación ascendente
y descendente debe ser
clara y concisa para que
sea útil, comprensible y no
sature el tiempo del que
disponen los
componentes.
 3. Competencias
complementarias: los
miembros del equipo
deben
complementarse ente
sí, no solamente en
términos de sus
capacidades
profesionales, sino
también de su estilo
de trabajo.
 4. Liderazgo y
coordinación de la
actividad colectiva
interdependiente: la
coordinación del equipo
pasa por la construcción
de modelos mentales
compartidos y relaciones
interpersonales. También
es necesario un liderazgo
que facilite la
planificación,
coordinación y dirección
de las actividades de
modo que los
componentes estén
motivados para
esforzarse en las tareas.
 5. Apoyo entre los
miembros durante la
tarea y cohesión: si
entre los miembros del
equipo se observa un
esfuerzo, unas
conductas adecuadas,
existe apoyo durante la
ejecución de las tareas
y se fomenta la
cohesión, entonces se
desarrollará un espíritu
de equipo.
El trabajo en equipo debe poseer las 5 “C”, estas son:
 Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del
proyecto.
 Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe
actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
 Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre
todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas
actuaciones individuales.
 Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus
compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo
al propio lucimiento personal.
 Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si
mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
2. DEFINIR EL ENFOQUE DEL NEGOCIO
El enfoque de negocio es un resumen de todo lo que la empresa ofrece
a sus clientes, es decir cómo se ayudara a las personas. Es por eso,
que es importante que el enfoque de negocio mencione lo que se
ofrece. Los niveles de producción dependerán de las habilidades del
gerente, así como su creatividad, innovación, tecnología y eficiencia,
para crear un producto de calidad que sea de interés para los clientes.
El enfoque de negocio central estará encargado de crear un lema o
frase que resuma el valor del producto que se ofrecerá, por ejemplo
esas famosas frases de “Reduzca tallas en minutos”, “Véase 10 años
más joven”, entre otras; todas estas podrían ser o no ser efectivos pero
la publicidad si lo era, ya que hacen que el público adquiera dichos
productos.
El enfoque de negocio central se
podrá definir bajo las claras
diferencias de las características,
ventajas y beneficios del producto o
servicio. Las características de un
producto son aquellas que están a la
vista, elementos físicos del producto
o servicio, es decir fáciles de medir.
Las ventajas son los puntos a favor
del producto en relación a otros,
cuando estos son comparados, es
decir son distinguibles. Los beneficios
son estrictamente del uso que le da el
cliente a un determinado producto o
servicio. El saber cómo se beneficiara
al cliente por medio de los productos
o servicios que se va a ofrecer, es
esencial para definir cuál será el
enfoque de negocio central y la
propuesta de valor para los clientes.
VENTAJAS DE TENER UN ENFOQUE DE NEGOCIO
CLARO
LOS TRES ENFOQUES DEL PLAN DE NEGOCIOS
1) Redacta tus objetivos empresariales. Estos objetivos deben ser retadores, debe ser
motivantes y que te impulsen a tomar acción. Redacta objetivos a corto, mediano y
largo plazo. Un consejo, escribe un objetivo general y por lo menos cinco (5) objetivos
específicos.
2) Escribe la oportunidad de mercado. Describe que te hace diferente de la
competencia, cual es la propuesta de valor que tienes para ofrecerle a tus clientes,
anota también por qué la gente necesita lo que tú vendes o el servicio que tú
prestas. Un consejo, establece aquí el tamaño de tú mercado, cuál será el
crecimiento del mismo, tendencias existen, y cuál es la información tus clientes,
aspectos demográficos y geográficos.
3) Redacta cuál va a ser tu modelo de negocios. Redacta con total claridad la forma
como tus clientes van a saber que tu existes como empresa. Deja por escrito
inicialmente dónde te van ubicar, qué estrategias vas a seguir para llamar la atención
del cliente, así como también en este punto, es de mucho valor expresar que parte del
mercado piensas atender, si va a ser un mercado local, regional, o nacional.
3. MARKETING
El Márketing es quizás una de las áreas
funcionales de las Empresas más dinámica,
conflictiva, popular -y a la vez desconocida-,
atrayente, generadora de pasiones
encontradas y por si fuera poco, de una
importancia capital para la supervivencia
dinámica de las Empresas. En efecto,
partiendo desde el mismo análisis de su
contenido conceptual, ya encontramos que
hay dos maneras de interpretar -igualmente
válidas- la palabra Marketing: como filosofía
y como función.
MARKETING COMO FILOSOFÍA CONCEPTUAL
La primera interpretación -como filosofía conceptual- es un
tanto abstracta y amplia: Márketing es una óptica, un
estilo, un enfoque de la gestión empresarial que se
caracteriza por una proyección de la Empresa hacia la
Demanda. Para decirlo en pocas palabras, los negocios
no comienzan en los tableros de dibujo de los
proyectistas de productos, sino en el análisis de las
necesidades (o deseos) no satisfechas o
deficientemente solucionadas de los Mercados. Esto, en
otros términos, significa que "las Empresas deben tratar
de fabricar lo que se puede vender y no tratar de vender
lo que se puede fabricar".
MARKETING COMO FUNCIÓN
Como función, el Márketing ha experimentado una
serie de sucesivas redefiniciones, cada una de
las cuales fue ampliando el ámbito de su
aplicación y enriquecido su contenido
conceptual y operativo. De ahí su característica
de dinámico. No es idea de la Cátedra infundir
un excesivo respeto por las definiciones, pero
es necesario tener una plataforma sobre la cual
empezar a trabajar y, sobre todo, proveer un
marco referencial que aproxime al estudiante a
esta disciplina.
Se dice que el marketing puede tener diversas
orientaciones: al producto (cuando la empresa
dispone del monopolio del mercado pero, de
todas maneras, pretende mejorar el proceso de
producción), a las ventas (destinada a aumentar
la participación de la empresa en el segmento) o
al mercado (se busca la adaptación del producto
a los gustos del consumidor).
Hoy en día existen muchos tipos de marketing,
aquí presentamos algunas definiciones:
 Marketing directo: consiste en un sistema interactivo que consigue
seguidores y resultados en sus transacciones dándose a conocer a
través de los medios publicitarios de un lugar.
 Marketing relacional: Se incluye dentro del marketing directo y se
basa en un principio fundamental que dice que no hay que vender,
sino hacer amigos y ellos serán quienes compren. Conseguir
beneficio a cambio de la satisfacción del cliente.
 Marketing virtual: recibe también el nombre de cibermarketing y es
el que se aplica a Internet, y que se encuentra dirigido a toda
persona en el mundo que tenga un ordenador y conexión a la red.
En este marketing existen herramientas SEO que son las que
permiten que las empresas alcancen una buena visibilidad y
puedan vender mejor sus productos o servicios.
4. INNOVACIÓN
Innovación es un cambio que introduce novedades.
Además, en el uso coloquial y general, el concepto
se utiliza de manera específica en el sentido de
nuevas propuestas, inventos y su implementación
económica. En el sentido estricto, en cambio, se
dice que de las ideas solo pueden resultar
innovaciones luego de que ellas se implementan
como nuevos productos, servicios o
procedimientos, que realmente encuentran una
aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a
través de la difusión.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INNOVACIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN?
Todos coincidiremos en que, en la actual economía en red,
la innovación se justifica por ser el elemento más
influyente a largo plazo en el incremento de la
productividad y, de rebote, de la competitividad. Por lo
tanto, la innovación es un imperativo para las empresas
que nadie discute y que la administración debe fomentar.
Ahora bien, la administración ha empezado a contemplar
la innovación no sólo como un bien a promover en la
sociedad, sino también como un principio director para su
propia actividad. La administración quiere ser una
administración que innova.
INCIDENCIA DE LA INNOVACIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN
 El reto no es sólo ser más eficientes en la producción de servicios, sino proporcionar
nuevos servicios que mejoren el bienestar de la ciudadanía.
 El reto no es sólo la simplificación, sino la eliminación de trámites y la absoluta
personalización.
 Porque la tecnología permite prestar servicio de manera más eficiente, más cómoda,
más cercana, más adaptada, más personalizada… y esa es una vieja aspiración
tanto de la administración como de la ciudadanía.
 Porque cualquier día los ciudadanos se van a hartar, van a prender fuego al palacio
de la administración y se van a repartir nuestros despojos, a menos que seamos
capaces de asombrarles con nuestra capacidad de aportarles valor.
 Porque existen miles de funcionarios que desean poder expresar su creatividad en
su medio de trabajo. Es más motivador construir que reparar.
 Porque existen miles de ciudadanos que desean participar en la construcción de la
nueva administración pública. Es más enriquecedor participar que criticar.
5. OUTSORCING
Outsourcing es un término del inglés que podemos
traducir al español como ‘subcontratación’,
‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo
empresarial, designa el proceso en el cual una
organización contrata a otras empresas externas
para que se hagan cargo de parte de su actividad o
producción. Consiste en movilizar recurso hacia
una empresa externa a través de un contrato. De
esta forma, la compañía subcontratada
desarrollará actividades en nombre de la primera.
Por ejemplo: una empresa que ofrece servicios de
acceso a Internet puede subcontratar a otra
firma para que realice las instalaciones.
ETAPAS DEL OUTSORCING
VENTAJAS DEL OUTSORCING
 Reducción de costos: El proveedor de outsourcing normalmente disfruta de ventajas de costos.
Economías de escala: al prestar el mismo servicio a una mayor base de usuarios, las empresas
proveedoras de servicios de outsourcing se benefician de economías de escala que le conducen
a minimizar sus costos y poder ofrecer sus servicios a un precio más competitivo que el
desarrollo interno de los mismos por el cliente.
 Transformación de la estructura de costos: Mientras que por el servicio contratado al
proveedor normalmente se pagaran unos costos variables en función del uso que se haga del
mismo, si la empresa quisiera prestar dichos servicios internamente, debería contar con unas
determinadas estructuras fijas que le supondrían un costo fijo con independencia del uso que se
hiciera del servicio.
 Flexibilidad: En muchas ocasiones la razón que lleva a las empresas a externalizar es la
flexibilidad que consiguen de este modo. Así pueden aumentar o reducir capacidad productiva de
forma sencilla sin tener que atravesar largos procesos de selección y regulación de empleo lo que
mejora la adaptabilidad ante los cambios del entorno.
 Rapidez: La posibilidad de adquirir sistemas ya desarrollados por el proveedor del servicio y que
solo hay que adaptar, personalizar al ciento final, así como el hecho de que el proveedor es un
especialista en su materia, aporta una gran rapidez frente al tiempo que tardaría el cliente en
desarrollarlo internamente desde el principio.
 Especialización: los proveedores de servicios de outsourcing normalmente están especializados
en número de actividades muy reducido que saben hacer muy bien. Ello les permite disfrutar de
economías de especialización y ahorrar costos con lo cual pueden ofrecer sus servicios a un
costo menor del que le supondría a la empresa desarrollar esa capacidad internamente.
DESVENTAJAS DEL OUTSORCING
 Riesgo programático: El riesgo programático se refiere al riesgo relacionado con la
actividad subcontratada propiamente, con el contexto de negocio que rodea a la
actividad, con su complejidad… Este riesgo puede venir determinado por el gran
tamaño del contrato de outsourcing. Su gran escala suele determinar una mayor
complejidad, incertidumbre y riesgo así como una mayor dificultad de medir los
resultados.
 Riesgo contractual: Se trata de riesgos relativos al precontrato y contrato que ligan
a proveedor de servicios y cliente. En este sentido se pueden dar riesgos de
renegociación oportunista, falta de representación de las capacidades reales del
proveedor, etc.
 Otros riesgos: El outsourcing puede tener otra serie de consecuencias
potencialmente adversas para la empresa. Puede suponer una pérdida de
conocimientos y capacidades internas y una dilución de la ventaja competitiva de la
empresa a largo plazo. Al mismo tiempo puede llevar a un coste total mayor y a una
reducción de la calidad. En relación con los recursos humanos de la empresa puede
determinar una desmoralización de los mismos, si la política de externalización no se
lleva a cabo de forma inteligente, informando a los empleados sobre dicha política,
etc.
Las alianzas estratégicas son coaliciones
formales entre dos o más
organizaciones a fin de llevar a cabo
empresas en el corto plazo, originadas
en relaciones oportunistas o
permanentes que se desarrollan como
una forma de sociedad entre los
participantes. Un termino mas técnico
es el que da Sastre F. (2006) y que
dice que las Alianzas estratégicas son
acuerdos organizativos y políticas
operativas en el seno de los cuales
organizaciones independientes
comparten la autoridad administrativa,
establecen vínculos sociales y
aceptan la propiedad conjunta.
6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE PUEDE
PRESENTAR UNA ALIANZA?
Específicamente, las alianzas generan para
alguna de las dos aliadas la pérdida de
control de algunas funciones, además se
presenta desconfianza por el flujo de
información hacia “el extraño” e
incomodidad porque “otro” va a conocer sus
intimidades laborales. Si no se combaten la
desconfianza y el egocentrismo, cualquier
intento será un fracaso.
5 ELEMENTOS CLAVES QUE LAS FIRMAS DEBEN
APLICAR PARA LOGRAR ALIANZAS EXITOSAS:
1. Antes de sellar la alianza, las partes deben pensar en sus objetivos y en los objetivos del
“hijo”; Con frecuencia, cuando una alianza da buenos resultados, se hace evidente que
las metas y los objetivos de los socios son compatibles.
2. Debe lograrse un acuerdo previo acerca de cómo se administra la alianza, es necesario
pensar cuidadosamente acerca de la administración de la alianza, sin considerar la
forma específica que tome, debe ser administrada por separado, y las personas que
estén a cargo deben tener los incentivos para que logre éxito.
3. Es necesario pensar cuidadosamente quien administrará la alianza; La alianza
cualquiera sea su forma legal, debe ser administrada por uno de los socios. Es imposible
hacerlo a través de un comité. Y debe quedar claro desde el principio que la gente que
maneja la empresa conjunta sólo se mide por su rendimiento.
4. Cada socio debe tomar medidas dentro de su propia estructura para asegurar buenas
relaciones con la empresa conjunta y los demás socios: El personal de gerencia debe
tener acceso a alguno de la organización matriz que pueda decir “si” o “no” sin que sea
necesario pasar por diversos canales.
5. Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos. La mejor manera es nombrar un
árbitro que todos acepten: Las órdenes de arriba no funcionan en una alianza. La mejor
forma es adelantarse a cualquier disputa y nombrar un árbitro que todas las partes
conozcan y respeten, y cuyo veredicto sea aceptado como concluyente por todos ellos.
Emprender una alianza es algo muy serio, puede
llevar a la empresa a mejorar su desempeño y a
crear valor o la puede hundir en problemas más
graves de los que quería solucionar a través de
ella. Hay que tener claro que una alianza es
exitosa en la medida que los aliados agreguen
valor, para los clientes y para los respectivos
accionistas; además, aliarse con una gran marca
no garantiza el éxito, los productos o servicios que
se ofrecen deben ser atractivos y si no lo son una
marca no lo compensa.
7. AMBIENTE LABORAL
El ambiente laboral es un factor determinante en la productividad del
trabajador. El ambiente laboral de la empresa es un factor que tiene una
gran incidencia en el desempeño, en la productividad del trabajador. Un
ambiente laboral inapropiado, como se ha podido ver, puede desde llevar a
un empleado a suicidarse, hasta un bajo rendimiento de los empleados, lo
cual resulta económicamente costoso para la empresa. Las empresas
descuidan el ambiente laboral porque consideran que se requiere mucha
inversión para algo que no es primordial, pero se equivocan rotundamente,
puesto que los costos de un ambiente laboral pésimo harán que el
desempeño y productividad de los empleados disminuya
considerablemente, lo que resultará más costoso que si se hubiera
invertido en el mejoramiento del ambiente laboral.
El ambiente laboral u
organizacional es un fenómeno
complejo, dinámico y
multidimensional que presenta las
siguientes variables:
Diseño y estructura
organizacional: el tamaño de la
organización conjuntamente
con su organigrama y la
cantidad de niveles jerárquicos;
los puestos de trabajo, su
división, cooperación y
especialización de las
funciones y tareas; la
delegación, descentralización y
centralización de la autoridad y
la toma de decisiones.
COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL
AMBIENTE LABORAL
• El medio ambiente y el entorno en general cuyas incidencias son percibidas por el
trabajador ya sea de forma directa o indirecta, posee también repercusión en el
comportamiento laboral siendo una característica importante, por su variedad con
relación a las distintas organizaciones.
• Los recursos humanos y su gestión están estrechamente relacionados con los
distintos procesos de las organizaciones, que son percibidos y caracterizan el clima,
entre ellos tenemos; la comunicación, su dirección y sentido, y si la misma es
simétrica o complementaria; los conflictos aparecidos, su gestión y solución; la
posición relativa de los puestos de trabajo y su consecuente (o no) aplicación del
sistema salarial y de incentivos.
• La situación sicológica de cada trabajador, grupo u organización en general y otros
aspectos como los valores, normas y las actitudes, vistos a través de las
percepciones caracterizan el clima organizacional.
• Los microclimas , o sea, como fenómeno para toda la organización, en ocasiones
puede presentarse con un carácter particular de una unidad, adscrita a la
organización, o también un departamento o división, esto se conoce como
microclima, o sea, que lo percibido por trabajadores de una unidad puede ser distinto
a lo que perciben otras personas de áreas distintas de una misma organización. Por
lo que el clima puede manifestarse o identificarse en los niveles: grupal,
departamental o divisional, en unidades, en toda la organización.
8. CAPACITACIÓN
Para poder tener un concepto claro sobre la capacitación,
es necesario diferenciarlo del entrenamiento y el
adiestramiento. El entrenamiento es la preparación que
se sigue para desempeñar una función. Mientras que el
adiestramiento es el proceso mediante el cual se
estimula al trabajador a incrementar sus conocimientos,
destreza y habilidad. En cambio, capacitación es la
adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y
prácticos que van a contribuir al desarrollo del individuos
en el desempeño de una actividad Se puedo señalar,
entonces, que el concepto capacitación es mucho más
abarcador.
BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN
Entre los beneficios que tiene la empresa con la capacitación se pueden enumerar
los siguientes:
 Crear mejor imagen de la empresa.
 Mejora la relación jefe subordinado.
 Eleva la moral de la fuerza de trabajo.
 Incrementa la productividad y la calidad en el trabajo.
 Elimina los temores de incompetencia.
 Sube el nivel de satisfacción con el puesto.
 Desarrolla un sentido de progreso.
LA CAPACITACIÓN COMO INVERSIÓN
La organización invierte recursos con cada colaborador al
seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta
inversión, la organización debería conocer el potencial de sus
hombres. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo
laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También
permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar,
desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la
empresa.
Otra forma importante en que la organización protege su inversión en
recursos humanos es por medio del planeamiento de carrera.
Estimula las posibilidades de crecimiento personal de cada
colaborador, y permite contar con cuadros de reemplazo.
9. COMUNICACIÓN
Comunicar es percibir, una persona hablando no puede asegurar por si
sola que esta comunicando, ya que el proceso de la comunicación se
verifica en el receptor. Los cuatro elementos de la comunicación son:
 El emisor, que en el caso de este estudio es el administrador, debe
disponer siempre de un mensaje claro y definido. Debe usar siempre
el lenguaje de su interlocutor, despertar su atención e interés para
que le escuche. Tiene que dar a un intercambio de ideas mientras
comunica.
 El mensaje debe estar exento de ambigüedades y equivocaciones.
 El receptor debe estar preparado para recibir la comunicación.
 La respuesta y reacción del receptor indica si realmente la
comunicación fue eficaz o no.
Una orden mal dada es una tarea mal
realizada. El que no sabe mandar
no sabe hacer, porque es incapaz
de explicar y razonar lo que hace.
La mayoría de los fracasos
ocurridos en la fábrica, la escuela,
la iglesia o la familia obedecen a
defectos en los canales
comunicativos, ya sea de tipo
técnico, mal lenguaje, mala
escritura, mal entrenamiento o de
carácter personal, como prejuicios
de raza, religión o intereses
privados. Un buen administrador
hará bien en revisar sus sistemas y
métodos comunicativos y
mejorarlos a través de un estudio
de la materia.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN EN
UNA EMPRESA?
COMO SER UN BUEN COMUNICADOR
Tanto los humanos como los animales poseen de infinidad
de medios de comunicación, desde el hombre primitivo
hasta el hombre actual han innovado sus medios de
comunicación. Los humanos nacemos ya equipados de
medios comunicativos, es de entender que la vida
demanda de buena comunicación.
En la vida común o en funciones ejecutivas, nuestra
comunicación es distorsionada que lejos de orientar e
informar, confundimos a los demás. Un buen
comunicador debe esforzarse por organizar sus ideas y
razonar sus palabras, “pensar para hablar y no hablar
para pensar”.
WEBGRAFÍAS
Selección de Equipo de trabajo:
Aiteco.com, (2015). Qué es un Equipo de Trabajo Aiteco Consultores. [online] Available at: http://www.aiteco.com/que-es-un-equipo-de-trabajo/ [Accessed 26 Nov. 2015].
Enfoque de negocio:
Palacio, E. and →, V. (2010). Los tres enfoques del plan de negocios. [online] Crear una Empresa | Plan de Negocios. Available at: https://crearunaempresaya.wordpress.com/2010/11/14/los-
tres-enfoques-del-plan-de-negocios/ [Accessed 26 Nov. 2015].
Marketing
Marketing, c. (2015). Administracion de Empresas: Marketing, conceptos y fundamentos. [online] Admindeempresas.blogspot.com.co. Available at:
http://admindeempresas.blogspot.com.co/2008/06/marketing-conceptos-y-fundamentos.html [Accessed 26 Nov. 2015].
Innovacion
Administraciones en red, (2008). ¿Por qué es tan importante la innovación para la administración pública?. [online] Available at: http://eadminblog.net/2008/01/17/por-que-es-tan-importante-la-
innovacion-para-la-administracion-publica/ [Accessed 26 Nov. 2015].
Outsorcing
CARO, R. (2011). ADMINISTRACIÓN MODERNA: Outsourcing. [online] Administracionmoderna.com. Available at: http://www.administracionmoderna.com/2011/12/outsourcing.html [Accessed 26
Nov. 2015].
Romero, A. (2002). Outsourcing. Qué es y cómo se aplica • GestioPolis. [online] GestioPolis - Conocimiento en Negocios. Available at: http://www.gestiopolis.com/outsourcing-que-es-y-como-se-
aplica/ [Accessed 26 Nov. 2015].
Alianzas Estratégicas
Lopez, C. (2001). Alianzas estratégicas, alternativa para el crecimiento empresarial.... [online] GestioPolis - Conocimiento en Negocios. Available at: http://www.gestiopolis.com/alianzas-
estrategicas-alternativa-para-el-crecimiento-empresarial/ [Accessed 26 Nov. 2015].
Ambiente Laboral
Gerencie.com, (2015). El ambiente laboral es un factor determinante en la productividad del trabajador | Gerencie.com. [online] Available at: http://www.gerencie.com/el-ambiente-laboral-es-un-
factor-determinante-en-la-productividad-del-trabajador.html [Accessed 26 Nov. 2015].
Capacitacion
Rrhh-web.com, (2015). Capacitacion en la administracion de los recursos humanos. [online] Available at: http://www.rrhh-web.com/capacitacion.html [Accessed 26 Nov. 2015].
Comunicación
AulaFacil.com: Los mejores cursos gratis online, (2015). [online] Available at: http://www.aulafacil.com/cursos/l19680/empresa/administracion/administracion-de-empresas/la-comunicacion
[Accessed 26 Nov. 2015].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
jhon nuñez
 
Examen de planeamiento[1][1]
Examen de planeamiento[1][1]Examen de planeamiento[1][1]
Examen de planeamiento[1][1]dielys
 
La Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y LiderazgoLa Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y Liderazgo
Juan Carlos Fernandez
 
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarialLas estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Alvaduvi Duvalin
 
Estrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresasEstrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresas
cristian tacuche rojas
 
Naturaleza del proyecto
Naturaleza del proyectoNaturaleza del proyecto
Naturaleza del proyecto
Sulay Pereira Pereira
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
falsuli
 
Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.
Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.
Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.
Emilio Llopis
 
Resumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategicoResumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategico
Juan Carlos Canon Rodriguez
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
Daniela Jimenez
 
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
Jhon Grolier
 
Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez
Plan de Mercadotecnia by:Annie RamírezPlan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez
Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez
Annie Ramírez
 
Resumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y visionResumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y vision
Susanita Ratón
 
De s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategiaDe s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategiaAlain García
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Tarea 5 09 noviembre 2011
Tarea 5   09 noviembre 2011Tarea 5   09 noviembre 2011
Tarea 5 09 noviembre 2011
consumerselectronics
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 02
Unidad 02Unidad 02
Unidad 02
 
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
 
Examen de planeamiento[1][1]
Examen de planeamiento[1][1]Examen de planeamiento[1][1]
Examen de planeamiento[1][1]
 
La Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y LiderazgoLa Concepción Estratégica y Liderazgo
La Concepción Estratégica y Liderazgo
 
Direccion estrategica clase 2 visión misión
Direccion estrategica clase 2 visión misiónDireccion estrategica clase 2 visión misión
Direccion estrategica clase 2 visión misión
 
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarialLas estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
 
Estrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresasEstrategias gerenciales para las empresas
Estrategias gerenciales para las empresas
 
Naturaleza del proyecto
Naturaleza del proyectoNaturaleza del proyecto
Naturaleza del proyecto
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.
Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.
Respondiendo a Lucía.Emilio Llopis.
 
Resumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategicoResumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategico
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
U3 guia para_elaborar_mision_y_vision[1]
 
Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez
Plan de Mercadotecnia by:Annie RamírezPlan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez
Plan de Mercadotecnia by:Annie Ramírez
 
Resumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y visionResumen objetivos, mision y vision
Resumen objetivos, mision y vision
 
De s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategiaDe s1 introducción a la estrategia
De s1 introducción a la estrategia
 
Tarea 5 09 noviembre 2011
Tarea 5   09 noviembre 2011Tarea 5   09 noviembre 2011
Tarea 5 09 noviembre 2011
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
 
Tarea 5 09 noviembre 2011
Tarea 5   09 noviembre 2011Tarea 5   09 noviembre 2011
Tarea 5 09 noviembre 2011
 

Destacado

Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene CollipulliBoletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Senda Collipulli
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
kevincastro0312
 
Organos planta
Organos plantaOrganos planta
Organos planta
victoria_04
 
Normas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepoNormas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepo
cristianrestrepo27
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
Hanson Restrepo
 
Proyecto de-grado
Proyecto de-gradoProyecto de-grado
Proyecto de-grado
davidgiraldo17
 
Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1
A19920725
 
Presentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dekPresentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dek
FatimaAleliMezaBalbuena
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
jujime
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
3207333486
 
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcíaU8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
black2hearth
 
Desarrollo y educación
Desarrollo y educaciónDesarrollo y educación
Desarrollo y educación
Nayeli Cristobal Tolentino
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria
1022miguelangel
 
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sepMantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
Miss Josefina Pérez Ortega
 
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
romievelin
 
Reflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maríaReflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maría
mari7571
 
Bases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboralBases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboraledgflormar
 
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
Mejorar la alimentación  y realizar actividad físicaMejorar la alimentación  y realizar actividad física
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
camilahooft
 
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios FiscalesRelación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios FiscalesAIfredo Santamaria
 

Destacado (20)

Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene CollipulliBoletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Organos planta
Organos plantaOrganos planta
Organos planta
 
Normas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepoNormas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepo
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Proyecto de-grado
Proyecto de-gradoProyecto de-grado
Proyecto de-grado
 
Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1
 
Presentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dekPresentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dek
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcíaU8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
 
Desarrollo y educación
Desarrollo y educaciónDesarrollo y educación
Desarrollo y educación
 
Storyboard
Storyboard Storyboard
Storyboard
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria
 
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sepMantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
 
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
 
Reflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maríaReflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maría
 
Bases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboralBases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboral
 
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
Mejorar la alimentación  y realizar actividad físicaMejorar la alimentación  y realizar actividad física
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
 
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios FiscalesRelación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
 

Similar a Evaluacion final de gbi

Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
lindamar2783
 
Final gbi
Final gbiFinal gbi
Final gbi
CARLOSLOPERA171
 
Estrategia de opitimización de grh.
Estrategia de opitimización de grh.Estrategia de opitimización de grh.
Estrategia de opitimización de grh.
Javier Arana
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
sagardia_13
 
Cinco áreas clave de los suministros
Cinco áreas clave de los suministrosCinco áreas clave de los suministros
Cinco áreas clave de los suministrosJordy Zegarra Quispe
 
NEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptxNEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptx
GabrielDarioCorreaMa
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Francelys Cabrera
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
César Pariona
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Universidad los angeles de chimbote
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
VICTORQQTA1993
 
Ebook comunicación interna compressed
Ebook   comunicación interna compressedEbook   comunicación interna compressed
Ebook comunicación interna compressed
RECURSOSHUMANOSTALLE1
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Marketing holistico
Marketing holisticoMarketing holistico
Marketing holistico
Martha Luz Puerta Mejia
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
Matias Gimenez
 
1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx
1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx
1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx
Luifernand1
 
manual segun su contenido.pptx
manual segun su contenido.pptxmanual segun su contenido.pptx
manual segun su contenido.pptx
MichaelCeli1
 
Comunicación Corporativa
Comunicación CorporativaComunicación Corporativa
Comunicación Corporativa
Auris Rebeca Ríos Fernández
 
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Edi Chacon
 

Similar a Evaluacion final de gbi (20)

Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
 
Final gbi
Final gbiFinal gbi
Final gbi
 
Estrategia de opitimización de grh.
Estrategia de opitimización de grh.Estrategia de opitimización de grh.
Estrategia de opitimización de grh.
 
La gestiòn
La gestiònLa gestiòn
La gestiòn
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
 
Cinco áreas clave de los suministros
Cinco áreas clave de los suministrosCinco áreas clave de los suministros
Cinco áreas clave de los suministros
 
NEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptxNEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptx
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
 
Ebook comunicación interna compressed
Ebook   comunicación interna compressedEbook   comunicación interna compressed
Ebook comunicación interna compressed
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Marketing holistico
Marketing holisticoMarketing holistico
Marketing holistico
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
 
1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx
1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx
1 Adm Estrategica (1) de la universidad.pptx
 
manual segun su contenido.pptx
manual segun su contenido.pptxmanual segun su contenido.pptx
manual segun su contenido.pptx
 
Comunicación Corporativa
Comunicación CorporativaComunicación Corporativa
Comunicación Corporativa
 
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Evaluacion final de gbi

  • 1. J U A N C A M I L O B U I T R A G O G O N Z Á L E Z I D : 0 0 0 3 6 9 2 9 1 N R C : 9 0 3 7 H O R A R I O : V I E R N E S 6 : 3 0 – 8 : 0 0 P R O F E S O R A : L O R E N A C E R O N U N I V E R S I D A D : U N I C A T O L I C A F E C H A D E E N T R E G A : 2 8 D E N O V I E M B R E D E L 2 0 1 5
  • 2. 1. SELECCIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta. Un equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran.
  • 3. ¿Qué hace a un equipo de trabajo diferente a un grupo de trabajo? ¿Se tiene un equipo de trabajo solamente porque un grupo de personas trabajan juntas para conseguir algo? Hay grupos que no son en realidad un equipo de trabajo (y tal vez no necesiten serlo) porque no poseen una meta común, relaciones duraderas o una necesidad de trabajar de un modo integrado. No hay equipo, sin meta compartida.
  • 4. BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Una de las características de las organizaciones que alcanzan un alto nivel de desempeño, es que mantienen participando en equipos de trabajo a un porcentaje de su personal más elevado que aquellas otras que obtienen un rendimiento significativamente más bajo. Una razón para el mayor éxito de las organizaciones que desarrollan el trabajo en equipo, frente a las que lo hacen de forma poco significativa, está relacionada con los entornos actuales caracterizados por la incertidumbre, la necesidad de adaptarse rápidamente a cambios de todo tipo (tecnológicos, culturales, financieros, sociales, políticos…). Esto exige trabajar con estructuras más ágiles y horizontales donde el equipo de trabajo adquiere un papel central.
  • 5.  1. Esfuerzo, conductas flexibles y adaptables: es necesario que los componentes se esfuercen y tengan conductas, conocimientos y actitudes flexibles y adaptables, con una predisposición positiva a la crítica constructiva. 5 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO:
  • 6.  2. Comunicación clara, concisa y en doble sentido: debe existir una comunicación en doble sentido entre los componentes y entre estos y los directivos. Esta comunicación ascendente y descendente debe ser clara y concisa para que sea útil, comprensible y no sature el tiempo del que disponen los componentes.
  • 7.  3. Competencias complementarias: los miembros del equipo deben complementarse ente sí, no solamente en términos de sus capacidades profesionales, sino también de su estilo de trabajo.
  • 8.  4. Liderazgo y coordinación de la actividad colectiva interdependiente: la coordinación del equipo pasa por la construcción de modelos mentales compartidos y relaciones interpersonales. También es necesario un liderazgo que facilite la planificación, coordinación y dirección de las actividades de modo que los componentes estén motivados para esforzarse en las tareas.
  • 9.  5. Apoyo entre los miembros durante la tarea y cohesión: si entre los miembros del equipo se observa un esfuerzo, unas conductas adecuadas, existe apoyo durante la ejecución de las tareas y se fomenta la cohesión, entonces se desarrollará un espíritu de equipo.
  • 10. El trabajo en equipo debe poseer las 5 “C”, estas son:  Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto.  Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.  Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.  Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.  Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
  • 11. 2. DEFINIR EL ENFOQUE DEL NEGOCIO El enfoque de negocio es un resumen de todo lo que la empresa ofrece a sus clientes, es decir cómo se ayudara a las personas. Es por eso, que es importante que el enfoque de negocio mencione lo que se ofrece. Los niveles de producción dependerán de las habilidades del gerente, así como su creatividad, innovación, tecnología y eficiencia, para crear un producto de calidad que sea de interés para los clientes. El enfoque de negocio central estará encargado de crear un lema o frase que resuma el valor del producto que se ofrecerá, por ejemplo esas famosas frases de “Reduzca tallas en minutos”, “Véase 10 años más joven”, entre otras; todas estas podrían ser o no ser efectivos pero la publicidad si lo era, ya que hacen que el público adquiera dichos productos.
  • 12. El enfoque de negocio central se podrá definir bajo las claras diferencias de las características, ventajas y beneficios del producto o servicio. Las características de un producto son aquellas que están a la vista, elementos físicos del producto o servicio, es decir fáciles de medir. Las ventajas son los puntos a favor del producto en relación a otros, cuando estos son comparados, es decir son distinguibles. Los beneficios son estrictamente del uso que le da el cliente a un determinado producto o servicio. El saber cómo se beneficiara al cliente por medio de los productos o servicios que se va a ofrecer, es esencial para definir cuál será el enfoque de negocio central y la propuesta de valor para los clientes. VENTAJAS DE TENER UN ENFOQUE DE NEGOCIO CLARO
  • 13. LOS TRES ENFOQUES DEL PLAN DE NEGOCIOS 1) Redacta tus objetivos empresariales. Estos objetivos deben ser retadores, debe ser motivantes y que te impulsen a tomar acción. Redacta objetivos a corto, mediano y largo plazo. Un consejo, escribe un objetivo general y por lo menos cinco (5) objetivos específicos. 2) Escribe la oportunidad de mercado. Describe que te hace diferente de la competencia, cual es la propuesta de valor que tienes para ofrecerle a tus clientes, anota también por qué la gente necesita lo que tú vendes o el servicio que tú prestas. Un consejo, establece aquí el tamaño de tú mercado, cuál será el crecimiento del mismo, tendencias existen, y cuál es la información tus clientes, aspectos demográficos y geográficos. 3) Redacta cuál va a ser tu modelo de negocios. Redacta con total claridad la forma como tus clientes van a saber que tu existes como empresa. Deja por escrito inicialmente dónde te van ubicar, qué estrategias vas a seguir para llamar la atención del cliente, así como también en este punto, es de mucho valor expresar que parte del mercado piensas atender, si va a ser un mercado local, regional, o nacional.
  • 14. 3. MARKETING El Márketing es quizás una de las áreas funcionales de las Empresas más dinámica, conflictiva, popular -y a la vez desconocida-, atrayente, generadora de pasiones encontradas y por si fuera poco, de una importancia capital para la supervivencia dinámica de las Empresas. En efecto, partiendo desde el mismo análisis de su contenido conceptual, ya encontramos que hay dos maneras de interpretar -igualmente válidas- la palabra Marketing: como filosofía y como función.
  • 15. MARKETING COMO FILOSOFÍA CONCEPTUAL La primera interpretación -como filosofía conceptual- es un tanto abstracta y amplia: Márketing es una óptica, un estilo, un enfoque de la gestión empresarial que se caracteriza por una proyección de la Empresa hacia la Demanda. Para decirlo en pocas palabras, los negocios no comienzan en los tableros de dibujo de los proyectistas de productos, sino en el análisis de las necesidades (o deseos) no satisfechas o deficientemente solucionadas de los Mercados. Esto, en otros términos, significa que "las Empresas deben tratar de fabricar lo que se puede vender y no tratar de vender lo que se puede fabricar".
  • 16. MARKETING COMO FUNCIÓN Como función, el Márketing ha experimentado una serie de sucesivas redefiniciones, cada una de las cuales fue ampliando el ámbito de su aplicación y enriquecido su contenido conceptual y operativo. De ahí su característica de dinámico. No es idea de la Cátedra infundir un excesivo respeto por las definiciones, pero es necesario tener una plataforma sobre la cual empezar a trabajar y, sobre todo, proveer un marco referencial que aproxime al estudiante a esta disciplina.
  • 17. Se dice que el marketing puede tener diversas orientaciones: al producto (cuando la empresa dispone del monopolio del mercado pero, de todas maneras, pretende mejorar el proceso de producción), a las ventas (destinada a aumentar la participación de la empresa en el segmento) o al mercado (se busca la adaptación del producto a los gustos del consumidor). Hoy en día existen muchos tipos de marketing, aquí presentamos algunas definiciones:
  • 18.  Marketing directo: consiste en un sistema interactivo que consigue seguidores y resultados en sus transacciones dándose a conocer a través de los medios publicitarios de un lugar.  Marketing relacional: Se incluye dentro del marketing directo y se basa en un principio fundamental que dice que no hay que vender, sino hacer amigos y ellos serán quienes compren. Conseguir beneficio a cambio de la satisfacción del cliente.  Marketing virtual: recibe también el nombre de cibermarketing y es el que se aplica a Internet, y que se encuentra dirigido a toda persona en el mundo que tenga un ordenador y conexión a la red. En este marketing existen herramientas SEO que son las que permiten que las empresas alcancen una buena visibilidad y puedan vender mejor sus productos o servicios.
  • 19. 4. INNOVACIÓN Innovación es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.
  • 20. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN? Todos coincidiremos en que, en la actual economía en red, la innovación se justifica por ser el elemento más influyente a largo plazo en el incremento de la productividad y, de rebote, de la competitividad. Por lo tanto, la innovación es un imperativo para las empresas que nadie discute y que la administración debe fomentar. Ahora bien, la administración ha empezado a contemplar la innovación no sólo como un bien a promover en la sociedad, sino también como un principio director para su propia actividad. La administración quiere ser una administración que innova.
  • 21. INCIDENCIA DE LA INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN  El reto no es sólo ser más eficientes en la producción de servicios, sino proporcionar nuevos servicios que mejoren el bienestar de la ciudadanía.  El reto no es sólo la simplificación, sino la eliminación de trámites y la absoluta personalización.  Porque la tecnología permite prestar servicio de manera más eficiente, más cómoda, más cercana, más adaptada, más personalizada… y esa es una vieja aspiración tanto de la administración como de la ciudadanía.  Porque cualquier día los ciudadanos se van a hartar, van a prender fuego al palacio de la administración y se van a repartir nuestros despojos, a menos que seamos capaces de asombrarles con nuestra capacidad de aportarles valor.  Porque existen miles de funcionarios que desean poder expresar su creatividad en su medio de trabajo. Es más motivador construir que reparar.  Porque existen miles de ciudadanos que desean participar en la construcción de la nueva administración pública. Es más enriquecedor participar que criticar.
  • 22. 5. OUTSORCING Outsourcing es un término del inglés que podemos traducir al español como ‘subcontratación’, ‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo empresarial, designa el proceso en el cual una organización contrata a otras empresas externas para que se hagan cargo de parte de su actividad o producción. Consiste en movilizar recurso hacia una empresa externa a través de un contrato. De esta forma, la compañía subcontratada desarrollará actividades en nombre de la primera. Por ejemplo: una empresa que ofrece servicios de acceso a Internet puede subcontratar a otra firma para que realice las instalaciones.
  • 24. VENTAJAS DEL OUTSORCING  Reducción de costos: El proveedor de outsourcing normalmente disfruta de ventajas de costos. Economías de escala: al prestar el mismo servicio a una mayor base de usuarios, las empresas proveedoras de servicios de outsourcing se benefician de economías de escala que le conducen a minimizar sus costos y poder ofrecer sus servicios a un precio más competitivo que el desarrollo interno de los mismos por el cliente.  Transformación de la estructura de costos: Mientras que por el servicio contratado al proveedor normalmente se pagaran unos costos variables en función del uso que se haga del mismo, si la empresa quisiera prestar dichos servicios internamente, debería contar con unas determinadas estructuras fijas que le supondrían un costo fijo con independencia del uso que se hiciera del servicio.  Flexibilidad: En muchas ocasiones la razón que lleva a las empresas a externalizar es la flexibilidad que consiguen de este modo. Así pueden aumentar o reducir capacidad productiva de forma sencilla sin tener que atravesar largos procesos de selección y regulación de empleo lo que mejora la adaptabilidad ante los cambios del entorno.  Rapidez: La posibilidad de adquirir sistemas ya desarrollados por el proveedor del servicio y que solo hay que adaptar, personalizar al ciento final, así como el hecho de que el proveedor es un especialista en su materia, aporta una gran rapidez frente al tiempo que tardaría el cliente en desarrollarlo internamente desde el principio.  Especialización: los proveedores de servicios de outsourcing normalmente están especializados en número de actividades muy reducido que saben hacer muy bien. Ello les permite disfrutar de economías de especialización y ahorrar costos con lo cual pueden ofrecer sus servicios a un costo menor del que le supondría a la empresa desarrollar esa capacidad internamente.
  • 25. DESVENTAJAS DEL OUTSORCING  Riesgo programático: El riesgo programático se refiere al riesgo relacionado con la actividad subcontratada propiamente, con el contexto de negocio que rodea a la actividad, con su complejidad… Este riesgo puede venir determinado por el gran tamaño del contrato de outsourcing. Su gran escala suele determinar una mayor complejidad, incertidumbre y riesgo así como una mayor dificultad de medir los resultados.  Riesgo contractual: Se trata de riesgos relativos al precontrato y contrato que ligan a proveedor de servicios y cliente. En este sentido se pueden dar riesgos de renegociación oportunista, falta de representación de las capacidades reales del proveedor, etc.  Otros riesgos: El outsourcing puede tener otra serie de consecuencias potencialmente adversas para la empresa. Puede suponer una pérdida de conocimientos y capacidades internas y una dilución de la ventaja competitiva de la empresa a largo plazo. Al mismo tiempo puede llevar a un coste total mayor y a una reducción de la calidad. En relación con los recursos humanos de la empresa puede determinar una desmoralización de los mismos, si la política de externalización no se lleva a cabo de forma inteligente, informando a los empleados sobre dicha política, etc.
  • 26. Las alianzas estratégicas son coaliciones formales entre dos o más organizaciones a fin de llevar a cabo empresas en el corto plazo, originadas en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan como una forma de sociedad entre los participantes. Un termino mas técnico es el que da Sastre F. (2006) y que dice que las Alianzas estratégicas son acuerdos organizativos y políticas operativas en el seno de los cuales organizaciones independientes comparten la autoridad administrativa, establecen vínculos sociales y aceptan la propiedad conjunta. 6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • 27. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE PUEDE PRESENTAR UNA ALIANZA? Específicamente, las alianzas generan para alguna de las dos aliadas la pérdida de control de algunas funciones, además se presenta desconfianza por el flujo de información hacia “el extraño” e incomodidad porque “otro” va a conocer sus intimidades laborales. Si no se combaten la desconfianza y el egocentrismo, cualquier intento será un fracaso.
  • 28. 5 ELEMENTOS CLAVES QUE LAS FIRMAS DEBEN APLICAR PARA LOGRAR ALIANZAS EXITOSAS: 1. Antes de sellar la alianza, las partes deben pensar en sus objetivos y en los objetivos del “hijo”; Con frecuencia, cuando una alianza da buenos resultados, se hace evidente que las metas y los objetivos de los socios son compatibles. 2. Debe lograrse un acuerdo previo acerca de cómo se administra la alianza, es necesario pensar cuidadosamente acerca de la administración de la alianza, sin considerar la forma específica que tome, debe ser administrada por separado, y las personas que estén a cargo deben tener los incentivos para que logre éxito. 3. Es necesario pensar cuidadosamente quien administrará la alianza; La alianza cualquiera sea su forma legal, debe ser administrada por uno de los socios. Es imposible hacerlo a través de un comité. Y debe quedar claro desde el principio que la gente que maneja la empresa conjunta sólo se mide por su rendimiento. 4. Cada socio debe tomar medidas dentro de su propia estructura para asegurar buenas relaciones con la empresa conjunta y los demás socios: El personal de gerencia debe tener acceso a alguno de la organización matriz que pueda decir “si” o “no” sin que sea necesario pasar por diversos canales. 5. Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos. La mejor manera es nombrar un árbitro que todos acepten: Las órdenes de arriba no funcionan en una alianza. La mejor forma es adelantarse a cualquier disputa y nombrar un árbitro que todas las partes conozcan y respeten, y cuyo veredicto sea aceptado como concluyente por todos ellos.
  • 29. Emprender una alianza es algo muy serio, puede llevar a la empresa a mejorar su desempeño y a crear valor o la puede hundir en problemas más graves de los que quería solucionar a través de ella. Hay que tener claro que una alianza es exitosa en la medida que los aliados agreguen valor, para los clientes y para los respectivos accionistas; además, aliarse con una gran marca no garantiza el éxito, los productos o servicios que se ofrecen deben ser atractivos y si no lo son una marca no lo compensa.
  • 30. 7. AMBIENTE LABORAL El ambiente laboral es un factor determinante en la productividad del trabajador. El ambiente laboral de la empresa es un factor que tiene una gran incidencia en el desempeño, en la productividad del trabajador. Un ambiente laboral inapropiado, como se ha podido ver, puede desde llevar a un empleado a suicidarse, hasta un bajo rendimiento de los empleados, lo cual resulta económicamente costoso para la empresa. Las empresas descuidan el ambiente laboral porque consideran que se requiere mucha inversión para algo que no es primordial, pero se equivocan rotundamente, puesto que los costos de un ambiente laboral pésimo harán que el desempeño y productividad de los empleados disminuya considerablemente, lo que resultará más costoso que si se hubiera invertido en el mejoramiento del ambiente laboral.
  • 31. El ambiente laboral u organizacional es un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional que presenta las siguientes variables: Diseño y estructura organizacional: el tamaño de la organización conjuntamente con su organigrama y la cantidad de niveles jerárquicos; los puestos de trabajo, su división, cooperación y especialización de las funciones y tareas; la delegación, descentralización y centralización de la autoridad y la toma de decisiones. COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL AMBIENTE LABORAL
  • 32. • El medio ambiente y el entorno en general cuyas incidencias son percibidas por el trabajador ya sea de forma directa o indirecta, posee también repercusión en el comportamiento laboral siendo una característica importante, por su variedad con relación a las distintas organizaciones. • Los recursos humanos y su gestión están estrechamente relacionados con los distintos procesos de las organizaciones, que son percibidos y caracterizan el clima, entre ellos tenemos; la comunicación, su dirección y sentido, y si la misma es simétrica o complementaria; los conflictos aparecidos, su gestión y solución; la posición relativa de los puestos de trabajo y su consecuente (o no) aplicación del sistema salarial y de incentivos. • La situación sicológica de cada trabajador, grupo u organización en general y otros aspectos como los valores, normas y las actitudes, vistos a través de las percepciones caracterizan el clima organizacional. • Los microclimas , o sea, como fenómeno para toda la organización, en ocasiones puede presentarse con un carácter particular de una unidad, adscrita a la organización, o también un departamento o división, esto se conoce como microclima, o sea, que lo percibido por trabajadores de una unidad puede ser distinto a lo que perciben otras personas de áreas distintas de una misma organización. Por lo que el clima puede manifestarse o identificarse en los niveles: grupal, departamental o divisional, en unidades, en toda la organización.
  • 33. 8. CAPACITACIÓN Para poder tener un concepto claro sobre la capacitación, es necesario diferenciarlo del entrenamiento y el adiestramiento. El entrenamiento es la preparación que se sigue para desempeñar una función. Mientras que el adiestramiento es el proceso mediante el cual se estimula al trabajador a incrementar sus conocimientos, destreza y habilidad. En cambio, capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo del individuos en el desempeño de una actividad Se puedo señalar, entonces, que el concepto capacitación es mucho más abarcador.
  • 34. BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN Entre los beneficios que tiene la empresa con la capacitación se pueden enumerar los siguientes:  Crear mejor imagen de la empresa.  Mejora la relación jefe subordinado.  Eleva la moral de la fuerza de trabajo.  Incrementa la productividad y la calidad en el trabajo.  Elimina los temores de incompetencia.  Sube el nivel de satisfacción con el puesto.  Desarrolla un sentido de progreso.
  • 35. LA CAPACITACIÓN COMO INVERSIÓN La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debería conocer el potencial de sus hombres. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la empresa. Otra forma importante en que la organización protege su inversión en recursos humanos es por medio del planeamiento de carrera. Estimula las posibilidades de crecimiento personal de cada colaborador, y permite contar con cuadros de reemplazo.
  • 36. 9. COMUNICACIÓN Comunicar es percibir, una persona hablando no puede asegurar por si sola que esta comunicando, ya que el proceso de la comunicación se verifica en el receptor. Los cuatro elementos de la comunicación son:  El emisor, que en el caso de este estudio es el administrador, debe disponer siempre de un mensaje claro y definido. Debe usar siempre el lenguaje de su interlocutor, despertar su atención e interés para que le escuche. Tiene que dar a un intercambio de ideas mientras comunica.  El mensaje debe estar exento de ambigüedades y equivocaciones.  El receptor debe estar preparado para recibir la comunicación.  La respuesta y reacción del receptor indica si realmente la comunicación fue eficaz o no.
  • 37. Una orden mal dada es una tarea mal realizada. El que no sabe mandar no sabe hacer, porque es incapaz de explicar y razonar lo que hace. La mayoría de los fracasos ocurridos en la fábrica, la escuela, la iglesia o la familia obedecen a defectos en los canales comunicativos, ya sea de tipo técnico, mal lenguaje, mala escritura, mal entrenamiento o de carácter personal, como prejuicios de raza, religión o intereses privados. Un buen administrador hará bien en revisar sus sistemas y métodos comunicativos y mejorarlos a través de un estudio de la materia. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN EN UNA EMPRESA?
  • 38. COMO SER UN BUEN COMUNICADOR Tanto los humanos como los animales poseen de infinidad de medios de comunicación, desde el hombre primitivo hasta el hombre actual han innovado sus medios de comunicación. Los humanos nacemos ya equipados de medios comunicativos, es de entender que la vida demanda de buena comunicación. En la vida común o en funciones ejecutivas, nuestra comunicación es distorsionada que lejos de orientar e informar, confundimos a los demás. Un buen comunicador debe esforzarse por organizar sus ideas y razonar sus palabras, “pensar para hablar y no hablar para pensar”.
  • 39. WEBGRAFÍAS Selección de Equipo de trabajo: Aiteco.com, (2015). Qué es un Equipo de Trabajo Aiteco Consultores. [online] Available at: http://www.aiteco.com/que-es-un-equipo-de-trabajo/ [Accessed 26 Nov. 2015]. Enfoque de negocio: Palacio, E. and →, V. (2010). Los tres enfoques del plan de negocios. [online] Crear una Empresa | Plan de Negocios. Available at: https://crearunaempresaya.wordpress.com/2010/11/14/los- tres-enfoques-del-plan-de-negocios/ [Accessed 26 Nov. 2015]. Marketing Marketing, c. (2015). Administracion de Empresas: Marketing, conceptos y fundamentos. [online] Admindeempresas.blogspot.com.co. Available at: http://admindeempresas.blogspot.com.co/2008/06/marketing-conceptos-y-fundamentos.html [Accessed 26 Nov. 2015]. Innovacion Administraciones en red, (2008). ¿Por qué es tan importante la innovación para la administración pública?. [online] Available at: http://eadminblog.net/2008/01/17/por-que-es-tan-importante-la- innovacion-para-la-administracion-publica/ [Accessed 26 Nov. 2015]. Outsorcing CARO, R. (2011). ADMINISTRACIÓN MODERNA: Outsourcing. [online] Administracionmoderna.com. Available at: http://www.administracionmoderna.com/2011/12/outsourcing.html [Accessed 26 Nov. 2015]. Romero, A. (2002). Outsourcing. Qué es y cómo se aplica • GestioPolis. [online] GestioPolis - Conocimiento en Negocios. Available at: http://www.gestiopolis.com/outsourcing-que-es-y-como-se- aplica/ [Accessed 26 Nov. 2015]. Alianzas Estratégicas Lopez, C. (2001). Alianzas estratégicas, alternativa para el crecimiento empresarial.... [online] GestioPolis - Conocimiento en Negocios. Available at: http://www.gestiopolis.com/alianzas- estrategicas-alternativa-para-el-crecimiento-empresarial/ [Accessed 26 Nov. 2015]. Ambiente Laboral Gerencie.com, (2015). El ambiente laboral es un factor determinante en la productividad del trabajador | Gerencie.com. [online] Available at: http://www.gerencie.com/el-ambiente-laboral-es-un- factor-determinante-en-la-productividad-del-trabajador.html [Accessed 26 Nov. 2015]. Capacitacion Rrhh-web.com, (2015). Capacitacion en la administracion de los recursos humanos. [online] Available at: http://www.rrhh-web.com/capacitacion.html [Accessed 26 Nov. 2015]. Comunicación AulaFacil.com: Los mejores cursos gratis online, (2015). [online] Available at: http://www.aulafacil.com/cursos/l19680/empresa/administracion/administracion-de-empresas/la-comunicacion [Accessed 26 Nov. 2015].