SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
instituto universitario de tecnología Antonio José De Sucre
San Cristóbal Estado Táchira
Contactores eléctricos
Villamizar Luis
ElectivaAgosto 2017
Contactor eléctrico
Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el
paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se dé
tensión a la bobina (en el caso de contactores instantáneos). Un contactor es un dispositivo con
capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser
accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una encendido y otra apagado,
cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha
acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su
simbología se establece con las letras KM seguidas de un número de orden.
Constructivamente son similares a los relés, y ambos permiten controlar en forma manual o
automática, ya sea localmente o a distancia toda clase de circuitos. Pero se diferencian por la misión
que cumple cada uno: los relés controlan corrientes de bajo valor como las de circuitos de alarmas
visuales o sonoras, alimentación de contactores, entre otros; los contactores se utilizan como
interruptores electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de iluminación y fuerza
motriz de elevada tensión y potencia.
Partes de un contactor
Carcasa
Es el soporte sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. Está
en material no conductor, posee rigidez y soporta el calor no extremo. Además, es la
visual del contactor.
Electroimán
Es el elemento motor del contactor. Está compuesto por una serie de dispositivos. Los más
importantes son el circuito magnético y la bobina. Su finalidad es transformar la energía
en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará un
mecánico.
Bobina
Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que al
aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un campo
electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes separan la
armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente. Cuando
una bobina se alimenta con corriente alterna, la intensidad que absorbe (denominada corriente
llamada) es relativamente elevada, debido a que el circuito solo tiene la resistencia del
Núcleo
Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la
Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada en la
central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.
Espira de sombra
Se utiliza para evitar las vibraciones en un contactor. Se la coloca de tal manera que abrace parte del
campo magnético de la fuerza de atracción que une el hierro fijo con el hierro móvil. Cuando se
con corriente alterna, esta fuerza de atracción desaparece debido a los ciclos de la corriente,
que el hierro móvil se desprenda y se vuelva a pegar al hierro fijo generando vibraciones. Para
la espira de sombra desfasa en el tiempo parte del flujo magnético, lo que a su vez desfasa en el
la fuerza de atracción obteniéndose 2 fuerzas que trabajan en conjunto para evitar las vibraciones. En
caso de operar con corriente continua no es necesario utilizar espira de sombra debido a que el flujo
magnético es constante y no genera vibraciones.
Armadura
Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra. Su función es
cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar separado del núcleo, por
acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina cota de llamada. Las características del
muelle permiten que tanto el cierre como la apertura del circuito magnético se realicen muy rápido,
alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par
electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el
contrario, si el par resistente del muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se
producirá con la rapidez necesaria.
Contactos
Simbología de polos(arriba) y Contactos Auxiliares(abajo).
Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente en
cuanto la bobina se energice. Todo contacto está compuesto por tres conjuntos de elementos: Dos
partes fijas ubicadas en la coraza y una parte móvil colocada en la armadura para establecer o
interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas. El contacto móvil lleva el mencionado resorte
que garantiza la presión y por consiguiente la unión de las tres partes.
Funcionamiento del contactor
Los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y
cortes de las corrientes principales y según el número de vías de paso de corriente podrá ser bipolar,
tripolar, tetrapolar, etc. Realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías.
Los contactos auxiliares son de dos clases: abiertos, NA, y cerrados, NC. Estos forman parte del circuito
auxiliar del contactor y aseguran las auto alimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y
señalizaciones en los equipos de automatismo.
Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, esta mueve el núcleo en su
interior y arrastra los contactos principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos, el circuito entre
la red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser:
• Por rotación, pivote sobre su eje.
• Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
• Combinación de movimientos, rotación y traslación.
Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de presión de los polos y
del resorte de retorno de la armadura móvil. Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores
de marcha se conectan en paralelo y el de parada en serie
Sistema de Protección en circuitos de control para
motores
1.- El Seccionamiento. Lo provee un dispositivo que sea capaz de abrir el circuito con
indicación visual de ON – OFF. El propósito es garantizar la apertura del circuito ramal con
seguridad, para proteger a los usuarios y operadores.
2.- La Protección Automática contra Cortocircuito. Se trata de un dispositivo de acción
instantánea (magnético o electrónico) capaz de detectar y cortar cualquier corriente superior a
la corriente de arranque del motor, la cual puede ser varias veces la corriente nominal,
dependiendo de la Letra de Código del motor. Esta puede ser una protección de fusible,
bobina magnética o relé electrónico acoplado a un transformador de corriente.
3.- El Dispositivo para Maniobras. Habitualmente se utilizan contactores electromagnéticos o
arrancadores de compuerta electrónica. Realmente no es una protección, aunque puede
soportar las corrientes de arranque. Aunque es para controlar el arranque y parada del motor,
de hecho es el dispositivo que abre y cierra el circuito ramal del motor tanto en operación
normal como en sobrecarga.
4.- La Protección contra Sobrecarga. Este dispositivo está llamado a detectar las
corrientes de sobrecarga comprendidas por encima de la corriente nominal; pero
inferiores a las corrientes de cortocircuito. Aunque censa también a estas últimas, su
accionamiento es retardado y no actúa suficientemente rápido para despejarlas. Esto lo
debe hacer la protección de cortocircuito. En este caso suelen utilizarse relés bimetálicos,
fusibles de acción retardada y relés electrónicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS IPresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS IRoyer García
 
3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion
maxnava70
 
Caracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-releCaracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-rele
Jhonny Reyna Palomino
 
Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)
Chris Rivera Rivera
 
El relevador
El  relevadorEl  relevador
El relevador
Rafael Barajas
 
Relé.ppt
 Relé.ppt  Relé.ppt
Relé.ppt
julianleandro
 
PresentacióN ReléS Ii
PresentacióN ReléS IiPresentacióN ReléS Ii
PresentacióN ReléS IiRoyer García
 
Contactor electromagnetico
Contactor electromagneticoContactor electromagnetico
Contactor electromagneticoarturobf1978
 
Presentación1re
Presentación1rePresentación1re
Presentación1retoposalvaje
 
Relé o relevadores
Relé o relevadoresRelé o relevadores
Relé o relevadores
jmmr14
 
Relés electromecánicos
Relés electromecánicosRelés electromecánicos
Relés electromecánicos
memohs
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
ana maria betancourth
 

La actualidad más candente (19)

RELES
RELESRELES
RELES
 
PresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS IPresentacióN ReléS I
PresentacióN ReléS I
 
3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion
 
Caracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-releCaracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-rele
 
Rele
ReleRele
Rele
 
Rele
ReleRele
Rele
 
39077860 rele (1)
39077860 rele (1)39077860 rele (1)
39077860 rele (1)
 
Reles
RelesReles
Reles
 
Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
El relevador
El  relevadorEl  relevador
El relevador
 
Relé.ppt
 Relé.ppt  Relé.ppt
Relé.ppt
 
PresentacióN ReléS Ii
PresentacióN ReléS IiPresentacióN ReléS Ii
PresentacióN ReléS Ii
 
Contactor electromagnetico
Contactor electromagneticoContactor electromagnetico
Contactor electromagnetico
 
Presentación1re
Presentación1rePresentación1re
Presentación1re
 
Relé.
Relé.Relé.
Relé.
 
Relé o relevadores
Relé o relevadoresRelé o relevadores
Relé o relevadores
 
Relés electromecánicos
Relés electromecánicosRelés electromecánicos
Relés electromecánicos
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
 

Similar a contactores eléctricos

Control y de potencia 1 adriann copia
Control y de potencia 1 adriann   copiaControl y de potencia 1 adriann   copia
Control y de potencia 1 adriann copia
ingadrian08
 
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
Sistemas de Protección para Circuitos de ControlSistemas de Protección para Circuitos de Control
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
JoseMiguelParraMoren
 
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosBelén Cevallos Giler
 
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp026231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
Rocio io
 
Actividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesActividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industriales
Hugo Mora
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa
TT220FF
 
Actividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesActividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industriales
Hugo Mora
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
Máximo Méndez
 
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fernando Lopez Hernandez
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Rodrigo Garcia
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El ContactorF Blanco
 
CERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxCERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptx
JoeBarrios2
 

Similar a contactores eléctricos (20)

Control y de potencia 1 adriann copia
Control y de potencia 1 adriann   copiaControl y de potencia 1 adriann   copia
Control y de potencia 1 adriann copia
 
el contactor electromagnético
el contactor electromagnéticoel contactor electromagnético
el contactor electromagnético
 
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
Sistemas de Protección para Circuitos de ControlSistemas de Protección para Circuitos de Control
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
 
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
 
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp026231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
Guia teorica de controles electricos
Guia teorica de controles electricosGuia teorica de controles electricos
Guia teorica de controles electricos
 
Actividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesActividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industriales
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa
 
Actividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesActividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industriales
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
 
6231005 Todos Los Diagramas
6231005  Todos  Los  Diagramas6231005  Todos  Los  Diagramas
6231005 Todos Los Diagramas
 
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1
 
2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica2-Proyectos de electronica
2-Proyectos de electronica
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El Contactor
 
CERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxCERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

contactores eléctricos

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria instituto universitario de tecnología Antonio José De Sucre San Cristóbal Estado Táchira Contactores eléctricos Villamizar Luis ElectivaAgosto 2017
  • 2. Contactor eléctrico Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la bobina (en el caso de contactores instantáneos). Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una encendido y otra apagado, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras KM seguidas de un número de orden. Constructivamente son similares a los relés, y ambos permiten controlar en forma manual o automática, ya sea localmente o a distancia toda clase de circuitos. Pero se diferencian por la misión que cumple cada uno: los relés controlan corrientes de bajo valor como las de circuitos de alarmas visuales o sonoras, alimentación de contactores, entre otros; los contactores se utilizan como interruptores electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de iluminación y fuerza motriz de elevada tensión y potencia.
  • 3. Partes de un contactor Carcasa Es el soporte sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. Está en material no conductor, posee rigidez y soporta el calor no extremo. Además, es la visual del contactor. Electroimán Es el elemento motor del contactor. Está compuesto por una serie de dispositivos. Los más importantes son el circuito magnético y la bobina. Su finalidad es transformar la energía en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará un mecánico. Bobina Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un campo electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna, la intensidad que absorbe (denominada corriente llamada) es relativamente elevada, debido a que el circuito solo tiene la resistencia del
  • 4. Núcleo Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada en la central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura. Espira de sombra Se utiliza para evitar las vibraciones en un contactor. Se la coloca de tal manera que abrace parte del campo magnético de la fuerza de atracción que une el hierro fijo con el hierro móvil. Cuando se con corriente alterna, esta fuerza de atracción desaparece debido a los ciclos de la corriente, que el hierro móvil se desprenda y se vuelva a pegar al hierro fijo generando vibraciones. Para la espira de sombra desfasa en el tiempo parte del flujo magnético, lo que a su vez desfasa en el la fuerza de atracción obteniéndose 2 fuerzas que trabajan en conjunto para evitar las vibraciones. En caso de operar con corriente continua no es necesario utilizar espira de sombra debido a que el flujo magnético es constante y no genera vibraciones.
  • 5. Armadura Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra. Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina cota de llamada. Las características del muelle permiten que tanto el cierre como la apertura del circuito magnético se realicen muy rápido, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez necesaria. Contactos Simbología de polos(arriba) y Contactos Auxiliares(abajo). Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto está compuesto por tres conjuntos de elementos: Dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte móvil colocada en la armadura para establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas. El contacto móvil lleva el mencionado resorte que garantiza la presión y por consiguiente la unión de las tres partes.
  • 6. Funcionamiento del contactor Los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el número de vías de paso de corriente podrá ser bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. Realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías. Los contactos auxiliares son de dos clases: abiertos, NA, y cerrados, NC. Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las auto alimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo. Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, esta mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactos principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos, el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser: • Por rotación, pivote sobre su eje. • Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas. • Combinación de movimientos, rotación y traslación. Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil. Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se conectan en paralelo y el de parada en serie
  • 7. Sistema de Protección en circuitos de control para motores
  • 8. 1.- El Seccionamiento. Lo provee un dispositivo que sea capaz de abrir el circuito con indicación visual de ON – OFF. El propósito es garantizar la apertura del circuito ramal con seguridad, para proteger a los usuarios y operadores. 2.- La Protección Automática contra Cortocircuito. Se trata de un dispositivo de acción instantánea (magnético o electrónico) capaz de detectar y cortar cualquier corriente superior a la corriente de arranque del motor, la cual puede ser varias veces la corriente nominal, dependiendo de la Letra de Código del motor. Esta puede ser una protección de fusible, bobina magnética o relé electrónico acoplado a un transformador de corriente. 3.- El Dispositivo para Maniobras. Habitualmente se utilizan contactores electromagnéticos o arrancadores de compuerta electrónica. Realmente no es una protección, aunque puede soportar las corrientes de arranque. Aunque es para controlar el arranque y parada del motor, de hecho es el dispositivo que abre y cierra el circuito ramal del motor tanto en operación normal como en sobrecarga.
  • 9. 4.- La Protección contra Sobrecarga. Este dispositivo está llamado a detectar las corrientes de sobrecarga comprendidas por encima de la corriente nominal; pero inferiores a las corrientes de cortocircuito. Aunque censa también a estas últimas, su accionamiento es retardado y no actúa suficientemente rápido para despejarlas. Esto lo debe hacer la protección de cortocircuito. En este caso suelen utilizarse relés bimetálicos, fusibles de acción retardada y relés electrónicos.