SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 
CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA 
Nombre: Israel Chandy 
Escuela: CIME 
Fecha: 2014-07-03 
TEMA: 
Contador síncrono binario 
En los contadores asíncronos se produce acumulación de retardos debido a la conexión en 
serie de los biestables a través de sus entradas de sincronismo. 
En los contadores síncronos la entrada de impulsos de contaje se realiza a través de una línea 
común a las entradas de sincronismo de todos los contadores. En cada ciclo sólo deben 
modificar su estado determinados biestables, por lo que se necesita establecer una lógica 
combinacional que determine qué biestables se desinhiben en cada estado del contador. En el 
caso de un contador síncrono ascendente de n flip-flops, esta lógica es: 
J0=K0=1 
J1=K1=Q0 
J2=K2=Q0Q1 
J3=K3=Q0Q1Q2 
... 
Jn-1=Kn-1=Q0Q1Q2...Qn-3Qn-2 
En el esquema siguiente se observa que se emplea un circuito idéntico para todas las etapas, 
salvo la primera y la última. Este circuito puede emplearse en la última etapa despreciando la 
salida de la puerta AND, y también en la primera etapa sin que varíe el comportamiento del 
contador, ya que la salida Q0 estaría permanentemente habilitada a través de la puerta AND 
(J0=K0=1).
Para obtener un contador asíncrono descendente se conectan las entradas de las puertas AND 
a las salidas negadas biestables en lugar de las directas. 
A diferencia de lo que ocurre en los contadores asíncronos, si intercambiamos los flip-flops 
disparables por flanco ascendente por flip-flops disparables por flanco ascendente sin cambiar 
el conexionado de los circuitos anteriores, el contador sigue teniendo el mismo tipo de contaje 
(ascendente o descendente); sólo varía el flanco en que se produce el cambio de estado del 
contador. 
CONTADOR SÍNCRONO ASCENDENTE/DESCENDENTE 
Un contador ascendente/descendente (up/down) es aquel capaz de progresar en cualquier 
dirección a lo largo de una cierta secuencia. Un contador ascendente/descendente, algunas 
veces también denominado contador bidireccional, puede tener cualquier secuencia de 
estados especificada. Un contador binario de 3 bits que avanza en modo ascendente a través 
de la secuencia (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y que luego puede invertirse para recorrer la secuencia en 
sentido contrario (7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0) es un ejemplo de un modo de operación secuencial 
ascendente/descendente. 
En general, la mayoría de los contadores ascendentes/descendentes pueden invertirse en 
cualquier punto 
de su secuencia. Por ejemplo, el contador binario de 3 bits se puede configurar para que 
realice la siguiente secuencia:
DESCENDENTE DESCENDENTE 
La Tabla 8.5 muestra la secuencia ascendente/descendente (up/down) completa de un 
contador binario de 3 bits. Las flechas indican los movimientos entre los estados del contador, 
tanto para el modo ASCENDENTE como para el modo Descendente. Un examen de Q0 
para ambas secuencias, ascendente y descendente, muestra que FF0 bascula con cada impulso 
de reloj. Luego las entradas J0 y K0 de FF0 son: 
Jº = K º =1 
Para la secuencia ascendente, Q1 cambia de estado en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 
= 1. Para la secuencia descendente, Q1 cambia en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 = 
0. Por tanto, las entradas J1 y 
K1 de FF1 tienen que ser igual a 1, para las condiciones expresadas en la siguiente ecuación: 
J1 = K1 = (Q0 ⋅ UP) + (Q0 ⋅ DOWN) 
Para la secuencia ascendente, Q2 cambia de estado en el siguiente impulso de reloj cuando 
Q0 = Q1 = 1. 
Para la secuencia descendente, Q2 cambia en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 = Q1 = 
0. Por tanto, las entradas J2 y K2 de FF2 tienen que ser igual a 1, para las condiciones 
expresadas en la siguiente ecuación: 
Cada una de las condiciones para las entradas J y K de cada flip-flop produce una basculación 
en el punto apropiado de la secuencia del contador. 
La Figura 8.23 muestra una implementación básica de un contador binario de 3 bits 
ascendente/ descendente, utilizando las ecuaciones lógicas que acabamos de desarrollar para 
las entradas J y K de cada flip-flop. 
Observe que, la entrada de control UP/ DOWN ( ascendente/ descendente) está a nivel ALTO 
cuando trabaja en modo ascendente y a nivel BAJO cuando trabaja en modo descendente.
Registro de desplazamiento 
Es todo circuito que transforma un dato en formato serie a formato paralelo ó viceversa donde 
todas las operaciones son sincronizadas por una señal de reloj externa. 
Clasificaciones 
Según formato de entradas-salidas 
Entrada Serie-Salida Paralelo (Serial In – Parallel Out). 
Entrada Paralelo-Salida Serie (Parallel In – Serial Out). 
Universal (Composición de los dos anteriores). 
Entrada Serie-Salida Serie (usado como línea de retardo) 
Existen dentro de lo expuesto diferentes tipos de entradas auxiliares tales como carga 
(asincrónica, sincrónica ó ambas), reset asincrónico ó sincrónico, habilitación de reloj, etc. 
Lo mismo con las salidas: hay registros de desplazamiento (RD) 
REGISTRO SERIE-PARALELO 
Es aquél que convierte un string (cadena) de datos binarios en formato serie a un formato 
paralelo donde dichos datos se encuentran sincronizados con una señal de reloj externa. 
Un uso popular es dentro de la parte de recepción de un modem de comunicaciones donde la 
señal recibida es un tren de bits los cuales deben ser pasados a un formato paralelo a fin de poder 
ser procesados convenientemente por un microprocesador, el cual sólo trabaja con señales binarias 
en dicho formato paralelo. 
Está basado en una cadena de Flip-Flops tipo “D”. Si el RD es de “N” bits, el string de bits se hace 
entrar por el primero FF y luego de “N” ciclos de reloj se tiene en las “N” salidas de los FFs el dato ya 
convertido a paralelo. 
Tipos de registros de desplazamiento 
Dependiendo del tipo de entradas y salidas, los registros de desplazamiento se clasifican como: 
 Serie-Serie: sólo la entrada del primer flip-flop y la salida del último son accesibles 
externamente. Se emplean como líneas de retardo digitales y en tareas de sincronización. 
 Paralelo-Serie: son accesibles las entradas de todos los flip-flops, pero sólo la salida del último. 
Normalmente también existe una entrada serie, que sólo altera el contenido del primer flip-flop, 
pudiendo funcionar como los del grupo anterior. Este tipo y el siguiente se emplean para 
convertir datos serie en paralelo y viceversa. 
Este tipo convierte: Dato en paralelo a dato en serie.
 Serie-Paralelo: son accesibles las salidas de todos los flip-flops, pero sólo la entrada del 
primero. Este tipo y el anterior se emplean para convertir datos serie en paralelo y viceversa, 
por ejemplo para conexiones serie como el RS232. 
Este tipo convierte: Dato en serie a dato en paralelo. 
 Paralelo-Paralelo: tanto las entradas como las salidas son accesibles. Se usan para cálculos 
aritméticos. 
Un registro de desplazamiento muy utilizado, que es universal (se llama así porque puede utilizarse 
en cualquiera de las cuatro configuraciones anteriormente descritas) y bidireccional (porque puede 
desplazar los bits en un sentido u otro) es el 74HC194, de cuatro bits de datos. 
Otros registros de desplazamiento conocidos, fabricados también con la tecnología CMOS, son el 
74HC165 (entrada paralelo, salida serie) y 74HC164 (entrada serie, salida paralelo). 
Registros con entrada serie y salida serie (SISO) 
A continuación se muestra un registro de desplazamiento con entrada y salida en serie de 5 bits 
formado con biestables maestro esclavo RS: 
Observamos que la entrada S del primer biestable está conectado a la entrada y está negada a la 
entrada R. Con esto se consigue que, cuando en la entrada haya un 1, el primer biestable contendrá 
un 1 (Q=1, Q’=0) y los demás un 0. Con la siguiente señal de reloj el bit almacenado en el primer 
biestable se desplazará al siguiente y así uno tras otro hasta la salida en serie. Esto sucede así 
porque la salida Q está conectada a la S del siguiente biestable. También podemos observar que los 
biestables nunca pueden estar en estado de mantenimiento o en estado prohibido, ya que la 
entrada enserie pasa afirmada a la S y negada a la R. 
Los registros de desplazamiento se implementan con biestables maestro – esclavo, pues son 
capaces de almacenar la información un flanco, y transmitirla durante el siguiente. 
Cuando el registro se efectúa de izquierda a derecha se denomina desplazamiento hacia la derecha. 
Si el registro combina ambos tipos se llama bidireccional.
Registros con entrada serie y salida paralelo (SIPO) 
La estructura de un registro serie paralelo es muy similar a la de un registro con entrada y salidas 
en serie: 
Observamos que la única diferencia es que se le añade una salida a cada una de las salidas Q del 
biestable: de esta manera se pueden obtener todos los datos a la vez. Por otro lado, también se 
puede obtener una salida en serie de cualquier salida Q o Q’. 
Habitualmente se suele añadir una entrada de puesta a cero asíncrona (CLEAR) cuya función es 
inicializar el registro. 
En último lugar destacar que estos registros se suelen utilizar para el cambio de una palabra de 
serie a paralelo. 
Registros con entrada paralelo y salida serie (PISO) 
A continuación se muestra un esquema de un registro con entrada paralelo y salida serie y carga 
asíncrona.El funcionamiento es el siguiente: cuando en la entrada de selección desplazamiento 
/carga', hay un 0 se realiza la carga. Con el inversor este cero se convierte en un 1 y por lo tanto las 
puertas NAND que hay arriba y debajo de los biestables se convierten en inversores. 
A continuación se introducen los datos: en el bit que haya un 1, se activa el Preset, y en el que haya 
un cero, se activa el Clear.
Para el desplazamiento se coloca un 1 en D/C’ de esta manera se consigue que nunca se activan las 
entradas ni PR ni CL, ya que de las puertasNAND siempre saldrá un 1. El desplazamiento se realiza 
como en un registro serie-serie. 
A continuación se muestra un registro con carga paralelo y salida serie pero en este caso la carga es 
síncrono, ya que se carga por las entradas síncronas 
Observamos que esto se consigue con un multiplexor de dos canales gobernado por 
DESPLAZAMIENTO/ CARGA’. Con esto se consigue que si se quiere cargar los datos, se activan las 
entradas en paralelo que van cada una a las entradas S R. Para obtener los datos se tiene que 
realizar la entrada serie. 
En conclusión, podemos observar que la función del multiplexor es elegir entre la carga en serie o 
en paralelo 
Registro de entrada y salida en paralelo (PIPO)[editar]
Como se puede ver, se ha creado un registro de entrada y salida paralelo a partir de biestables D 
con entrada de habilitación. La entrada de datos es cada una de las entradas D del biestable; la 
entrada de habilitación se une a una entrada de habilitación global, de manera que cuando se 
activa, permite que se lean los datos. Hay otra entrada (control de salida) que al activarse permite 
que se lean las salidas. Aquí hemos utilizado puertas AND, aunque también podríamos haber 
utilizados puertas OR y un inversor, o también buffers con entradas de alta impedancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
JAGMIT Jamkhandi
 
David salazar flip flops
David salazar flip flopsDavid salazar flip flops
David salazar flip flops
DavidSalaazar
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
OSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALESOSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALES
MartnJosa1
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Tensor
 
Exposición transistores de union
Exposición transistores de unionExposición transistores de union
Exposición transistores de union
FabioPorras
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
Flip Flop & RS Latch
Flip Flop & RS LatchFlip Flop & RS Latch
Flip Flop & RS Latch
university of education,Lahore
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
techonmyweb
 
Circuitos inversores
Circuitos inversoresCircuitos inversores
Circuitos inversores
Maricielo Quiroz
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
Williams Molina Espiritu
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
Kristian Gómez
 
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresEjercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Bertha Vega
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
diegoavalos_tec
 
2.3 sequantial logic circuit
2.3 sequantial logic circuit2.3 sequantial logic circuit
2.3 sequantial logic circuit
Wan Afirah
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
KarenAche
 
Chapter 6 register
Chapter 6 registerChapter 6 register
Chapter 6 register
CT Sabariah Salihin
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
Jonathan P C
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
Andres Echeverry
 

La actualidad más candente (20)

Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
David salazar flip flops
David salazar flip flopsDavid salazar flip flops
David salazar flip flops
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
OSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALESOSCILADORES-SENOIDALES
OSCILADORES-SENOIDALES
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Exposición transistores de union
Exposición transistores de unionExposición transistores de union
Exposición transistores de union
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Flip Flop & RS Latch
Flip Flop & RS LatchFlip Flop & RS Latch
Flip Flop & RS Latch
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Circuitos inversores
Circuitos inversoresCircuitos inversores
Circuitos inversores
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
 
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresEjercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
2.3 sequantial logic circuit
2.3 sequantial logic circuit2.3 sequantial logic circuit
2.3 sequantial logic circuit
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
 
Chapter 6 register
Chapter 6 registerChapter 6 register
Chapter 6 register
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
 

Destacado

Contador de 0 a 99
Contador de 0 a 99Contador de 0 a 99
Contador de 0 a 99
Jose Miguel Aguilar
 
Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555
Daniel Peña
 
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
ffloresluna
 
CIRCUITOS SECUENCIALES
CIRCUITOS SECUENCIALESCIRCUITOS SECUENCIALES
CIRCUITOS SECUENCIALES
Luis Zurita
 
Contador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoContador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor Infrarrojo
CCAB666
 
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo JkDiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
guestff0bcb9e
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Proyecto contador 0-99
Proyecto contador 0-99Proyecto contador 0-99
Proyecto contador 0-99
Leida Zuñiga
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
Leida Zuñiga
 

Destacado (11)

Contador de 0 a 99
Contador de 0 a 99Contador de 0 a 99
Contador de 0 a 99
 
Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555
 
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
 
CIRCUITOS SECUENCIALES
CIRCUITOS SECUENCIALESCIRCUITOS SECUENCIALES
CIRCUITOS SECUENCIALES
 
Contador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoContador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor Infrarrojo
 
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo JkDiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Proyecto contador 0-99
Proyecto contador 0-99Proyecto contador 0-99
Proyecto contador 0-99
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
 

Similar a Contador asíncrono binario

Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
ANDRES MAURICIO SANJUAN DURAN
 
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, tFlip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Hector Arellano
 
Tipos de flip flops
Tipos de flip flopsTipos de flip flops
Tipos de flip flops
jose angel gomez guarapana
 
ciruitos digitales
ciruitos digitalesciruitos digitales
ciruitos digitales
Diego Guillen
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
Paolo Castillo
 
SERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptx
SERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptxSERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptx
SERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptx
Mayitoadrik
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Logica Digital Unidad VI -parte2a.pptx
Logica Digital Unidad VI -parte2a.pptxLogica Digital Unidad VI -parte2a.pptx
Logica Digital Unidad VI -parte2a.pptx
gero33
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
Daya CaRol Hrnn
 
registros y contadores.pdf
registros y contadores.pdfregistros y contadores.pdf
registros y contadores.pdf
VladimirHilarioQuisp1
 
CONTADORES.pdf
CONTADORES.pdfCONTADORES.pdf
CONTADORES.pdf
JULIOALBERTOVALVERDE
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
Jeisson Saavedra
 
ctos secuenciales.pdf
ctos secuenciales.pdfctos secuenciales.pdf
ctos secuenciales.pdf
jhonademirpalominopa
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
juan130591
 
Trabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digitalTrabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digital
Hernando Escaño Estarda
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
Hernando Escaño Estarda
 
Expo flip flop
Expo flip flopExpo flip flop
Expo flip flop
JuanSebastianGallard
 

Similar a Contador asíncrono binario (20)

Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
 
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, tFlip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
 
Tipos de flip flops
Tipos de flip flopsTipos de flip flops
Tipos de flip flops
 
ciruitos digitales
ciruitos digitalesciruitos digitales
ciruitos digitales
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
 
SERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptx
SERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptxSERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptx
SERIE PARALELO, serie paralelo serie en paralelo.pptx
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
 
Logica Digital Unidad VI -parte2a.pptx
Logica Digital Unidad VI -parte2a.pptxLogica Digital Unidad VI -parte2a.pptx
Logica Digital Unidad VI -parte2a.pptx
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
registros y contadores.pdf
registros y contadores.pdfregistros y contadores.pdf
registros y contadores.pdf
 
CONTADORES.pdf
CONTADORES.pdfCONTADORES.pdf
CONTADORES.pdf
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
 
ctos secuenciales.pdf
ctos secuenciales.pdfctos secuenciales.pdf
ctos secuenciales.pdf
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Trabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digitalTrabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digital
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
 
Expo flip flop
Expo flip flopExpo flip flop
Expo flip flop
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Contador asíncrono binario

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA Nombre: Israel Chandy Escuela: CIME Fecha: 2014-07-03 TEMA: Contador síncrono binario En los contadores asíncronos se produce acumulación de retardos debido a la conexión en serie de los biestables a través de sus entradas de sincronismo. En los contadores síncronos la entrada de impulsos de contaje se realiza a través de una línea común a las entradas de sincronismo de todos los contadores. En cada ciclo sólo deben modificar su estado determinados biestables, por lo que se necesita establecer una lógica combinacional que determine qué biestables se desinhiben en cada estado del contador. En el caso de un contador síncrono ascendente de n flip-flops, esta lógica es: J0=K0=1 J1=K1=Q0 J2=K2=Q0Q1 J3=K3=Q0Q1Q2 ... Jn-1=Kn-1=Q0Q1Q2...Qn-3Qn-2 En el esquema siguiente se observa que se emplea un circuito idéntico para todas las etapas, salvo la primera y la última. Este circuito puede emplearse en la última etapa despreciando la salida de la puerta AND, y también en la primera etapa sin que varíe el comportamiento del contador, ya que la salida Q0 estaría permanentemente habilitada a través de la puerta AND (J0=K0=1).
  • 2. Para obtener un contador asíncrono descendente se conectan las entradas de las puertas AND a las salidas negadas biestables en lugar de las directas. A diferencia de lo que ocurre en los contadores asíncronos, si intercambiamos los flip-flops disparables por flanco ascendente por flip-flops disparables por flanco ascendente sin cambiar el conexionado de los circuitos anteriores, el contador sigue teniendo el mismo tipo de contaje (ascendente o descendente); sólo varía el flanco en que se produce el cambio de estado del contador. CONTADOR SÍNCRONO ASCENDENTE/DESCENDENTE Un contador ascendente/descendente (up/down) es aquel capaz de progresar en cualquier dirección a lo largo de una cierta secuencia. Un contador ascendente/descendente, algunas veces también denominado contador bidireccional, puede tener cualquier secuencia de estados especificada. Un contador binario de 3 bits que avanza en modo ascendente a través de la secuencia (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y que luego puede invertirse para recorrer la secuencia en sentido contrario (7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0) es un ejemplo de un modo de operación secuencial ascendente/descendente. En general, la mayoría de los contadores ascendentes/descendentes pueden invertirse en cualquier punto de su secuencia. Por ejemplo, el contador binario de 3 bits se puede configurar para que realice la siguiente secuencia:
  • 3. DESCENDENTE DESCENDENTE La Tabla 8.5 muestra la secuencia ascendente/descendente (up/down) completa de un contador binario de 3 bits. Las flechas indican los movimientos entre los estados del contador, tanto para el modo ASCENDENTE como para el modo Descendente. Un examen de Q0 para ambas secuencias, ascendente y descendente, muestra que FF0 bascula con cada impulso de reloj. Luego las entradas J0 y K0 de FF0 son: Jº = K º =1 Para la secuencia ascendente, Q1 cambia de estado en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 = 1. Para la secuencia descendente, Q1 cambia en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 = 0. Por tanto, las entradas J1 y K1 de FF1 tienen que ser igual a 1, para las condiciones expresadas en la siguiente ecuación: J1 = K1 = (Q0 ⋅ UP) + (Q0 ⋅ DOWN) Para la secuencia ascendente, Q2 cambia de estado en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 = Q1 = 1. Para la secuencia descendente, Q2 cambia en el siguiente impulso de reloj cuando Q0 = Q1 = 0. Por tanto, las entradas J2 y K2 de FF2 tienen que ser igual a 1, para las condiciones expresadas en la siguiente ecuación: Cada una de las condiciones para las entradas J y K de cada flip-flop produce una basculación en el punto apropiado de la secuencia del contador. La Figura 8.23 muestra una implementación básica de un contador binario de 3 bits ascendente/ descendente, utilizando las ecuaciones lógicas que acabamos de desarrollar para las entradas J y K de cada flip-flop. Observe que, la entrada de control UP/ DOWN ( ascendente/ descendente) está a nivel ALTO cuando trabaja en modo ascendente y a nivel BAJO cuando trabaja en modo descendente.
  • 4. Registro de desplazamiento Es todo circuito que transforma un dato en formato serie a formato paralelo ó viceversa donde todas las operaciones son sincronizadas por una señal de reloj externa. Clasificaciones Según formato de entradas-salidas Entrada Serie-Salida Paralelo (Serial In – Parallel Out). Entrada Paralelo-Salida Serie (Parallel In – Serial Out). Universal (Composición de los dos anteriores). Entrada Serie-Salida Serie (usado como línea de retardo) Existen dentro de lo expuesto diferentes tipos de entradas auxiliares tales como carga (asincrónica, sincrónica ó ambas), reset asincrónico ó sincrónico, habilitación de reloj, etc. Lo mismo con las salidas: hay registros de desplazamiento (RD) REGISTRO SERIE-PARALELO Es aquél que convierte un string (cadena) de datos binarios en formato serie a un formato paralelo donde dichos datos se encuentran sincronizados con una señal de reloj externa. Un uso popular es dentro de la parte de recepción de un modem de comunicaciones donde la señal recibida es un tren de bits los cuales deben ser pasados a un formato paralelo a fin de poder ser procesados convenientemente por un microprocesador, el cual sólo trabaja con señales binarias en dicho formato paralelo. Está basado en una cadena de Flip-Flops tipo “D”. Si el RD es de “N” bits, el string de bits se hace entrar por el primero FF y luego de “N” ciclos de reloj se tiene en las “N” salidas de los FFs el dato ya convertido a paralelo. Tipos de registros de desplazamiento Dependiendo del tipo de entradas y salidas, los registros de desplazamiento se clasifican como:  Serie-Serie: sólo la entrada del primer flip-flop y la salida del último son accesibles externamente. Se emplean como líneas de retardo digitales y en tareas de sincronización.  Paralelo-Serie: son accesibles las entradas de todos los flip-flops, pero sólo la salida del último. Normalmente también existe una entrada serie, que sólo altera el contenido del primer flip-flop, pudiendo funcionar como los del grupo anterior. Este tipo y el siguiente se emplean para convertir datos serie en paralelo y viceversa. Este tipo convierte: Dato en paralelo a dato en serie.
  • 5.  Serie-Paralelo: son accesibles las salidas de todos los flip-flops, pero sólo la entrada del primero. Este tipo y el anterior se emplean para convertir datos serie en paralelo y viceversa, por ejemplo para conexiones serie como el RS232. Este tipo convierte: Dato en serie a dato en paralelo.  Paralelo-Paralelo: tanto las entradas como las salidas son accesibles. Se usan para cálculos aritméticos. Un registro de desplazamiento muy utilizado, que es universal (se llama así porque puede utilizarse en cualquiera de las cuatro configuraciones anteriormente descritas) y bidireccional (porque puede desplazar los bits en un sentido u otro) es el 74HC194, de cuatro bits de datos. Otros registros de desplazamiento conocidos, fabricados también con la tecnología CMOS, son el 74HC165 (entrada paralelo, salida serie) y 74HC164 (entrada serie, salida paralelo). Registros con entrada serie y salida serie (SISO) A continuación se muestra un registro de desplazamiento con entrada y salida en serie de 5 bits formado con biestables maestro esclavo RS: Observamos que la entrada S del primer biestable está conectado a la entrada y está negada a la entrada R. Con esto se consigue que, cuando en la entrada haya un 1, el primer biestable contendrá un 1 (Q=1, Q’=0) y los demás un 0. Con la siguiente señal de reloj el bit almacenado en el primer biestable se desplazará al siguiente y así uno tras otro hasta la salida en serie. Esto sucede así porque la salida Q está conectada a la S del siguiente biestable. También podemos observar que los biestables nunca pueden estar en estado de mantenimiento o en estado prohibido, ya que la entrada enserie pasa afirmada a la S y negada a la R. Los registros de desplazamiento se implementan con biestables maestro – esclavo, pues son capaces de almacenar la información un flanco, y transmitirla durante el siguiente. Cuando el registro se efectúa de izquierda a derecha se denomina desplazamiento hacia la derecha. Si el registro combina ambos tipos se llama bidireccional.
  • 6. Registros con entrada serie y salida paralelo (SIPO) La estructura de un registro serie paralelo es muy similar a la de un registro con entrada y salidas en serie: Observamos que la única diferencia es que se le añade una salida a cada una de las salidas Q del biestable: de esta manera se pueden obtener todos los datos a la vez. Por otro lado, también se puede obtener una salida en serie de cualquier salida Q o Q’. Habitualmente se suele añadir una entrada de puesta a cero asíncrona (CLEAR) cuya función es inicializar el registro. En último lugar destacar que estos registros se suelen utilizar para el cambio de una palabra de serie a paralelo. Registros con entrada paralelo y salida serie (PISO) A continuación se muestra un esquema de un registro con entrada paralelo y salida serie y carga asíncrona.El funcionamiento es el siguiente: cuando en la entrada de selección desplazamiento /carga', hay un 0 se realiza la carga. Con el inversor este cero se convierte en un 1 y por lo tanto las puertas NAND que hay arriba y debajo de los biestables se convierten en inversores. A continuación se introducen los datos: en el bit que haya un 1, se activa el Preset, y en el que haya un cero, se activa el Clear.
  • 7. Para el desplazamiento se coloca un 1 en D/C’ de esta manera se consigue que nunca se activan las entradas ni PR ni CL, ya que de las puertasNAND siempre saldrá un 1. El desplazamiento se realiza como en un registro serie-serie. A continuación se muestra un registro con carga paralelo y salida serie pero en este caso la carga es síncrono, ya que se carga por las entradas síncronas Observamos que esto se consigue con un multiplexor de dos canales gobernado por DESPLAZAMIENTO/ CARGA’. Con esto se consigue que si se quiere cargar los datos, se activan las entradas en paralelo que van cada una a las entradas S R. Para obtener los datos se tiene que realizar la entrada serie. En conclusión, podemos observar que la función del multiplexor es elegir entre la carga en serie o en paralelo Registro de entrada y salida en paralelo (PIPO)[editar]
  • 8. Como se puede ver, se ha creado un registro de entrada y salida paralelo a partir de biestables D con entrada de habilitación. La entrada de datos es cada una de las entradas D del biestable; la entrada de habilitación se une a una entrada de habilitación global, de manera que cuando se activa, permite que se lean los datos. Hay otra entrada (control de salida) que al activarse permite que se lean las salidas. Aquí hemos utilizado puertas AND, aunque también podríamos haber utilizados puertas OR y un inversor, o también buffers con entradas de alta impedancia.