SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo:
Aguinaga Maya Veronica
Cruz Estrada David
Salgado Nava David
Profesor: Dr. Roberto Flores Velázquez
“Ingeniería Ambiental”
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍAS
RESUMEN
La contaminación térmica es una forma de residuo industrial que se define
como un cambio nocivo de la temperatura normal de las aguas receptoras
causado por el calor generado por actividades humanas.
Las principales causas son centrales termoeléctricas o nucleares que
producen energía , la eliminación de plantas y árboles de la costa de ríos y
lagos, el aumento de la temperatura en ríos, lagos y mares provoca la
proliferación de organismos patógenos como bacterias y parásitos.
 Actualmente todas las industrias de transformación, liberan al medio ambiente energía
calorífica, siendo de las mas importantes las metalúrgicas y las plantas generadoras de
energía eléctrica, siendo esta ultima la que mas contribuye a la contaminación térmica
de los ecosistemas acuáticos como lagunas costeras, ríos…etc.
 Debido a este tipo de contaminación térmica se presentaron tres alternativas para
tratar de solucionar la contaminación de un caso propuesto en territorio mexicano que
es la gasificadora de Hermosillo las propuestas fueron las siguientes.
 1) Construcción de sistemas cerrados de enfriamiento, que no utilicen
agua que sea luego volcada al ambiente natural.
 2) Proponer a las centrales nucleares que reutilicen esa misma agua,
dejándola enfriar
 3) Apoyo de tecnologías más limpias.
De estas tres opciones la mas adecuada es la primera opción con la que se
llevo a cabo un análisis teórico de como se llevaría a cabo esta propuesta
apoyándonos de balances de materia y energía , y de las misma información
recabada para dar un correcto planteamiento.
NORMATIVIDAD
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-013-SECRE-2012, REQUISITOS DE
SEGURIDAD PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE GAS
NATURAL LICUADO QUE INCLUYEN SISTEMAS, EQUIPOS E
INSTALACIONES DE RECEPCIÓN, CONDUCCIÓN, VAPORIZACIÓN Y
ENTREGA DE GAS NATURAL.
 FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA
REGASIFICADORA
El gas natural se recibe en fase liquida (GNL)
desde las plantas de licuefacción en buques
metaneros. Los brazos de descarga aseguran
la descarga de combustible y han de permitir
seguir los movimientos de las mareas y del
barco Estos buques atracan en el muelle y
realizan la descarga mediante 3 brazos
específicos para líquidos criogénicos. El tercer
brazo es para retorno de vapor. Por razones
de seguridad se requiere que el punto de
descarga de los buques metaneros sea
alejado de la costa, es por esto que, es
necesaria la construcción de un muelle.
Tanque criogénico
El gas natural licuado se almacena en 2 tanques de 165,000 𝑚3
a una temperatura de -160ªC. La presión
en el interior de los tanques se controla con la gestión de los vapores que se producen en la evaporación
del gas natural (boil off). Debido a las temperaturas criogénicas en el interior, este debe ser recubierto
con acero con un 9% de Ni. Para aumentar la resistencia térmica se dispone de varios materiales aislantes
entre las paredes interiores y exteriores del tanque. Para a aislación de las paredes se utiliza perlita
expandida. Para la pared exterior se utiliza hormigón armado y pre-tensado.
Perlita expandida Hormigón
La presión en el interior de los
tanques se controla con la gestión de
los vapores que se producen en la
evaporación del Gas Natural (boil off).
Estos vapores se recuperan gracias a
la compresión de boil off que permiten
la reintroducción de aquellos en el
proceso una vez licuados.
Cuando por circunstancias de la
planta no es posible recuperar estos
vapores, se desvían a la antorcha,
donde se produce una combustión
controlada de los mismos.
Relicuador
En el relicuador se mezcla el
gas de “boil-off” (vapor) con el
GNL. Gracias a esta mezcla,
todo el “boil-off” se convierte en
líquido. Es una forma de
aprovechar el gas natural
almacenado al máximo.
Vaporizadores
El paso de liquido a gas se realiza en los vaporizadores de agua de mar. El gas natural licuado a -160 °C pasa por
los vaporizadores de agua de mar y se transforma en gas a 0 -10 °C. existe un vaporizador, denominado de
combustión sumergida, utilizado en periodos de mantenimiento de los anteriores o en épocas de demanda, en estos
el GNL es calentado y vaporizado por efecto de un quemador sumergido en agua que utiliza como combustible el
gas natural.
Vaporizador de agua de mar Vaporizador de combustión
sumergida
Medida y odorización
El gas natural procedente de los
vaporizadores se dirige a través de
un colector común a unos sistemas
de regulación, medida y odorización
y, finalmente, se introduce a la red
básica de gasoductos. La estación de
regulación, medición y odorizante,
procesan el gas para hacer posible la
detección rápida de fugas. Un
odorizante es una sustancia química
que se añade a gases para advertir
su presencia.
Diagrama de flujo de la planta
Planta regasificadora de Manzanillo
 Se propone utilizar calderas para calentar el agua que será descargada al mar. Para calentar el agua se
utilizará gas natural.
 Para saber cuanto gas natural necesitaremos para calentar el agua que se utiliza en el proceso se procede
a realizar los siguientes balances :
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜: 833333.3333
𝑚3
𝑑𝑖𝑎
𝜌 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜 = 494.62
𝑘𝑔
𝑚3
Productividad=(500,000,000
𝑚3
𝑑𝑖𝑎
) 0.656
𝑘𝑔
𝑚3 = 328,000,000
𝑘𝑔
𝑑𝑖𝑎
Cálculo del caudal de agua de mar
𝑊𝑓 ∙ 𝐶𝑒𝑓.𝑙 ∙ 𝑇𝑒 − 𝑇𝑓,𝑙 + 𝑊𝑓 ∙ 𝜆 𝑓 + 𝑊𝑓 ∙ 𝐶𝑒𝑓,𝑔 ∙ 𝑇𝑓,2 − 𝑇𝑒 = 𝑊𝑐 ∙ 𝐶𝑒 𝑐 ∙ ∆𝑡 𝑐
Donde:
Wf: caudal másico del GNL (kg / día)
Cef,l: calor específico a presión constante del GNL
Cef,g: calor específico a presión constante del GN vaporizado
λf: calor latente de vaporización del GNL
Tf,1: Temperatura de entrada del GNL
Te: Temperatura de vaporización del GNL
Tf,2: Temperatura de salida del GN vaporizado
Wc: caudal de la masa de agua de mar (kg / día)
Cec: calor específico a presión constante del agua de mar =
0,932 kcal/ kg · ºC
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑑𝑒 833333.3333
𝑚3
𝑑𝑖𝑎
∗ 600 = 500,000,000
𝑚3
𝑑𝑖𝑎
𝜌 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 0.656
𝑘𝑔
𝑚3
328,000,000
𝐾𝑔
𝑑𝑖𝑎
∙ 0.98
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐾𝑔∙°𝐶
∙ [−50°𝐶 − −160°𝐶 ] + (328,000,000
𝐾𝑔
𝑑𝑖𝑎
) ∙ (121.6
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔
) +
(328,000,000
𝐾𝑔
𝑑𝑖𝑎
) ∙ (0.597514
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔∙°𝐶
) ∙ [10°𝐶 − (−50°𝐶)] = 𝑊𝑐 ∙ (0.932 kcal/kg·ºC) (22ºC-5ºC)
Despejando el caudal de la masa de agua de mar :
𝑊𝑐=5,491,181,237 kg/dia
𝑉 = (5,491,181,237 kg/dia)/(1027 kg/𝑚3
) = 5,346,817.173
𝑚3
𝑑𝑖𝑎
𝑄 = (5,491,181,237 kg)(0.932
𝑘𝐶𝑎𝑙
𝑘𝑔∙°𝐶
)(17°C – 5°C)= 6.1413× 1010
𝑘𝐶𝑎𝑙
Calor necesario para calentar el agua:
El flujo volumétrico necesario de Gas natural usado para calentar el agua:
6.1413× 1010 𝑘𝐶𝑎𝑙 = 𝑣 𝐺𝑁10,000
𝑘𝐶𝑎𝑙
𝑚3
𝑄 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑣 𝐺𝑁 𝑃𝐶
Despejando el volumen del Gas Natural:
𝑣 𝐺𝑁 = 6,141,300 𝑚3
/ día
Por otra parte, tenemos la ecuación de diseño de intercambiadores de calor de la cual obtendremos el
área de transferencia necesaria:
𝑸 = 𝑼 ∙ 𝑨 ∙ ∆𝑻
Utilizando la herramienta aspen HYSYS (versión 8.0), se realiza la simulación numérica del terminal de
regasificación apoyado con los cálculos y condiciones operacionales anteriormente mostrados, para
determinar el coeficiente global de transferencia de calor (U).
6.1413× 1010
𝑘𝐶𝑎𝑙 = 453998.4
𝑘𝐶𝑎𝑙
𝑚2 𝑑𝑖𝑎∙𝐾
𝑥 A x (773.15K)
U=22000 𝑊 = 18916.6
𝑘𝐶𝑎𝑙
𝑚2ℎ 𝐾
∙
24ℎ
1 𝑑𝑖𝑎
= 453998.4
𝑘𝐶𝑎𝑙
𝑚2 𝑑𝑖𝑎∙𝐾
Despejando A:
𝑨 = 𝟏𝟕𝟒. 𝟗𝟔𝟏𝟑 𝒎 𝟐.
Así, con la energía necesaria, podemos obtener una aproximación del área necesaria para la transferencia,
resultando:
Tomaremos en cuenta la instalación de 2 calderas. Es decir, se tendrán 1 caldera en funcionamiento y uno en
stand-by. De acuerdo a esto, cada caldera deberá tener un área de transferencia de ≈ 87.4806 𝑚2
para tener
la capacidad calculada anteriormente.
Costos:
Material: Acero inoxidable revestida en su interior de ladrillos refractarios para no permitir
fugas de calor.
Costo Real Costo Estimado Depreciation
$48,000,000 $43,000,000 30 años
• S/A. (2017). Contaminación térmica. 27 de febrero de 2017, de Inspiraction. Sitio web:
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de-
contaminacion/contaminacion-termica
• Fernández, Alex. (2010). Contaminación térmica. 27 de febrero de 2017, de Consumer. Sitio
web: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/07/21/194483.php
• S/A. (2014). La contaminación térmica. 27 de febrero de 2017, de contaminación ambiental.
Sitio web: https://contaminacionambiental.info/la-contaminacion-termica/
• S/A. (2015). Ventajas y desventajas del uso de energías renovables. 27 de febrero de 2017, de
Ocio. Sitio web: http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/ventajas-y-desventajas-del-uso-
de-energias-renovables/
• Spiegel, Jerry & Maystre Lucien. (). Control de la contaminación ambiental. 27 de febrero de
2017, de insht.es. Sitio web:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/
55.pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera
Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria AzucareraRenée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera
Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera
Renée Condori Apaza
 
Generalidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónGeneralidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediación
profeguerrini
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
lizette_glz
 
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
megajose1903
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Petroquimica
PetroquimicaPetroquimica
Petroquimica
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Contaminación de agua
Contaminación de aguaContaminación de agua
Contaminación de agua
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera
Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria AzucareraRenée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera
Renée Condori Apaza, Impacto Ambiental-Industria Azucarera
 
Quema de basura
Quema de basuraQuema de basura
Quema de basura
 
Libroaguasresiduales
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
 
ensayo hidrocarburos.pdf
ensayo hidrocarburos.pdfensayo hidrocarburos.pdf
ensayo hidrocarburos.pdf
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
 
2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos2.3 Ciclos biogeoquimicos
2.3 Ciclos biogeoquimicos
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
Generalidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónGeneralidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediación
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 

Similar a Contaminación termica

Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
alvaro1702
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
alvaro1702
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
alvaro1702
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
alvaro1702
 
Energía de petróleo
Energía de petróleoEnergía de petróleo
Energía de petróleo
alvaro1702
 
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
aeronauta2
 

Similar a Contaminación termica (20)

Calentadores
CalentadoresCalentadores
Calentadores
 
Centrales de energia no renovable 3º A_ 1ª parte
Centrales de energia no renovable 3º A_ 1ª parteCentrales de energia no renovable 3º A_ 1ª parte
Centrales de energia no renovable 3º A_ 1ª parte
 
Calderos ata
Calderos ataCalderos ata
Calderos ata
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
 
Energía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleoEnergía térmica de petróleo
Energía térmica de petróleo
 
Trabajo de la energía
Trabajo de la energíaTrabajo de la energía
Trabajo de la energía
 
Energía de petróleo
Energía de petróleoEnergía de petróleo
Energía de petróleo
 
Circuitos del agua en procesos industriales
Circuitos del agua en procesos industrialesCircuitos del agua en procesos industriales
Circuitos del agua en procesos industriales
 
Calderas 2015
Calderas 2015Calderas 2015
Calderas 2015
 
DIA POSITIVA ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA.pptx
DIA POSITIVA ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA.pptxDIA POSITIVA ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA.pptx
DIA POSITIVA ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA.pptx
 
Energía Geotérmica
Energía GeotérmicaEnergía Geotérmica
Energía Geotérmica
 
calderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdfcalderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdf
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
 
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
04 PLANTAS TERMICAS A VAPOR - FINAL.pdf
04 PLANTAS TERMICAS A VAPOR - FINAL.pdf04 PLANTAS TERMICAS A VAPOR - FINAL.pdf
04 PLANTAS TERMICAS A VAPOR - FINAL.pdf
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
 

Más de Israel Flores

Más de Israel Flores (20)

Saponificacion 170509030003
Saponificacion 170509030003Saponificacion 170509030003
Saponificacion 170509030003
 
Calores especificos
Calores especificosCalores especificos
Calores especificos
 
Tipos de enzimas
Tipos de enzimasTipos de enzimas
Tipos de enzimas
 
Presentacion bombas centrifugas
Presentacion bombas centrifugasPresentacion bombas centrifugas
Presentacion bombas centrifugas
 
Graficas y tablas perdidas por friccion
Graficas y tablas perdidas por friccionGraficas y tablas perdidas por friccion
Graficas y tablas perdidas por friccion
 
Recipientesa presion
Recipientesa presionRecipientesa presion
Recipientesa presion
 
Palomitas 1
Palomitas 1Palomitas 1
Palomitas 1
 
La supervision y control en la admnistracion
La supervision y control en la admnistracionLa supervision y control en la admnistracion
La supervision y control en la admnistracion
 
Syp admi
Syp admiSyp admi
Syp admi
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Método heurístico
Método heurísticoMétodo heurístico
Método heurístico
 
Problema3 israel floresguadarrama
Problema3 israel floresguadarramaProblema3 israel floresguadarrama
Problema3 israel floresguadarrama
 
Examen israel floresguadarrama
Examen israel floresguadarramaExamen israel floresguadarrama
Examen israel floresguadarrama
 
Contaminación co vs
Contaminación co vsContaminación co vs
Contaminación co vs
 
Sólidos en el agua
Sólidos en el aguaSólidos en el agua
Sólidos en el agua
 
Saponificacion
SaponificacionSaponificacion
Saponificacion
 
Contaminación vehicular
Contaminación vehicularContaminación vehicular
Contaminación vehicular
 
Contaminacion rellenos sanitarios
Contaminacion rellenos sanitariosContaminacion rellenos sanitarios
Contaminacion rellenos sanitarios
 
Contaminacion n ox
Contaminacion n oxContaminacion n ox
Contaminacion n ox
 

Último

Último (20)

Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Contaminación termica

  • 1. Equipo: Aguinaga Maya Veronica Cruz Estrada David Salgado Nava David Profesor: Dr. Roberto Flores Velázquez “Ingeniería Ambiental” FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍAS
  • 2. RESUMEN La contaminación térmica es una forma de residuo industrial que se define como un cambio nocivo de la temperatura normal de las aguas receptoras causado por el calor generado por actividades humanas. Las principales causas son centrales termoeléctricas o nucleares que producen energía , la eliminación de plantas y árboles de la costa de ríos y lagos, el aumento de la temperatura en ríos, lagos y mares provoca la proliferación de organismos patógenos como bacterias y parásitos.
  • 3.  Actualmente todas las industrias de transformación, liberan al medio ambiente energía calorífica, siendo de las mas importantes las metalúrgicas y las plantas generadoras de energía eléctrica, siendo esta ultima la que mas contribuye a la contaminación térmica de los ecosistemas acuáticos como lagunas costeras, ríos…etc.  Debido a este tipo de contaminación térmica se presentaron tres alternativas para tratar de solucionar la contaminación de un caso propuesto en territorio mexicano que es la gasificadora de Hermosillo las propuestas fueron las siguientes.
  • 4.  1) Construcción de sistemas cerrados de enfriamiento, que no utilicen agua que sea luego volcada al ambiente natural.  2) Proponer a las centrales nucleares que reutilicen esa misma agua, dejándola enfriar  3) Apoyo de tecnologías más limpias. De estas tres opciones la mas adecuada es la primera opción con la que se llevo a cabo un análisis teórico de como se llevaría a cabo esta propuesta apoyándonos de balances de materia y energía , y de las misma información recabada para dar un correcto planteamiento.
  • 5. NORMATIVIDAD NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-013-SECRE-2012, REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TERMINALES DE ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL LICUADO QUE INCLUYEN SISTEMAS, EQUIPOS E INSTALACIONES DE RECEPCIÓN, CONDUCCIÓN, VAPORIZACIÓN Y ENTREGA DE GAS NATURAL.
  • 6.  FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA REGASIFICADORA
  • 7. El gas natural se recibe en fase liquida (GNL) desde las plantas de licuefacción en buques metaneros. Los brazos de descarga aseguran la descarga de combustible y han de permitir seguir los movimientos de las mareas y del barco Estos buques atracan en el muelle y realizan la descarga mediante 3 brazos específicos para líquidos criogénicos. El tercer brazo es para retorno de vapor. Por razones de seguridad se requiere que el punto de descarga de los buques metaneros sea alejado de la costa, es por esto que, es necesaria la construcción de un muelle.
  • 8. Tanque criogénico El gas natural licuado se almacena en 2 tanques de 165,000 𝑚3 a una temperatura de -160ªC. La presión en el interior de los tanques se controla con la gestión de los vapores que se producen en la evaporación del gas natural (boil off). Debido a las temperaturas criogénicas en el interior, este debe ser recubierto con acero con un 9% de Ni. Para aumentar la resistencia térmica se dispone de varios materiales aislantes entre las paredes interiores y exteriores del tanque. Para a aislación de las paredes se utiliza perlita expandida. Para la pared exterior se utiliza hormigón armado y pre-tensado. Perlita expandida Hormigón
  • 9. La presión en el interior de los tanques se controla con la gestión de los vapores que se producen en la evaporación del Gas Natural (boil off). Estos vapores se recuperan gracias a la compresión de boil off que permiten la reintroducción de aquellos en el proceso una vez licuados. Cuando por circunstancias de la planta no es posible recuperar estos vapores, se desvían a la antorcha, donde se produce una combustión controlada de los mismos.
  • 10. Relicuador En el relicuador se mezcla el gas de “boil-off” (vapor) con el GNL. Gracias a esta mezcla, todo el “boil-off” se convierte en líquido. Es una forma de aprovechar el gas natural almacenado al máximo.
  • 11. Vaporizadores El paso de liquido a gas se realiza en los vaporizadores de agua de mar. El gas natural licuado a -160 °C pasa por los vaporizadores de agua de mar y se transforma en gas a 0 -10 °C. existe un vaporizador, denominado de combustión sumergida, utilizado en periodos de mantenimiento de los anteriores o en épocas de demanda, en estos el GNL es calentado y vaporizado por efecto de un quemador sumergido en agua que utiliza como combustible el gas natural. Vaporizador de agua de mar Vaporizador de combustión sumergida
  • 12. Medida y odorización El gas natural procedente de los vaporizadores se dirige a través de un colector común a unos sistemas de regulación, medida y odorización y, finalmente, se introduce a la red básica de gasoductos. La estación de regulación, medición y odorizante, procesan el gas para hacer posible la detección rápida de fugas. Un odorizante es una sustancia química que se añade a gases para advertir su presencia.
  • 13. Diagrama de flujo de la planta
  • 15.  Se propone utilizar calderas para calentar el agua que será descargada al mar. Para calentar el agua se utilizará gas natural.  Para saber cuanto gas natural necesitaremos para calentar el agua que se utiliza en el proceso se procede a realizar los siguientes balances :
  • 16. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜: 833333.3333 𝑚3 𝑑𝑖𝑎 𝜌 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜 = 494.62 𝑘𝑔 𝑚3 Productividad=(500,000,000 𝑚3 𝑑𝑖𝑎 ) 0.656 𝑘𝑔 𝑚3 = 328,000,000 𝑘𝑔 𝑑𝑖𝑎 Cálculo del caudal de agua de mar 𝑊𝑓 ∙ 𝐶𝑒𝑓.𝑙 ∙ 𝑇𝑒 − 𝑇𝑓,𝑙 + 𝑊𝑓 ∙ 𝜆 𝑓 + 𝑊𝑓 ∙ 𝐶𝑒𝑓,𝑔 ∙ 𝑇𝑓,2 − 𝑇𝑒 = 𝑊𝑐 ∙ 𝐶𝑒 𝑐 ∙ ∆𝑡 𝑐 Donde: Wf: caudal másico del GNL (kg / día) Cef,l: calor específico a presión constante del GNL Cef,g: calor específico a presión constante del GN vaporizado λf: calor latente de vaporización del GNL Tf,1: Temperatura de entrada del GNL Te: Temperatura de vaporización del GNL Tf,2: Temperatura de salida del GN vaporizado Wc: caudal de la masa de agua de mar (kg / día) Cec: calor específico a presión constante del agua de mar = 0,932 kcal/ kg · ºC 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑑𝑒 833333.3333 𝑚3 𝑑𝑖𝑎 ∗ 600 = 500,000,000 𝑚3 𝑑𝑖𝑎 𝜌 𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 0.656 𝑘𝑔 𝑚3
  • 17. 328,000,000 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑎 ∙ 0.98 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔∙°𝐶 ∙ [−50°𝐶 − −160°𝐶 ] + (328,000,000 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑎 ) ∙ (121.6 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 ) + (328,000,000 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑎 ) ∙ (0.597514 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔∙°𝐶 ) ∙ [10°𝐶 − (−50°𝐶)] = 𝑊𝑐 ∙ (0.932 kcal/kg·ºC) (22ºC-5ºC) Despejando el caudal de la masa de agua de mar : 𝑊𝑐=5,491,181,237 kg/dia 𝑉 = (5,491,181,237 kg/dia)/(1027 kg/𝑚3 ) = 5,346,817.173 𝑚3 𝑑𝑖𝑎 𝑄 = (5,491,181,237 kg)(0.932 𝑘𝐶𝑎𝑙 𝑘𝑔∙°𝐶 )(17°C – 5°C)= 6.1413× 1010 𝑘𝐶𝑎𝑙 Calor necesario para calentar el agua:
  • 18. El flujo volumétrico necesario de Gas natural usado para calentar el agua: 6.1413× 1010 𝑘𝐶𝑎𝑙 = 𝑣 𝐺𝑁10,000 𝑘𝐶𝑎𝑙 𝑚3 𝑄 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑣 𝐺𝑁 𝑃𝐶 Despejando el volumen del Gas Natural: 𝑣 𝐺𝑁 = 6,141,300 𝑚3 / día
  • 19. Por otra parte, tenemos la ecuación de diseño de intercambiadores de calor de la cual obtendremos el área de transferencia necesaria: 𝑸 = 𝑼 ∙ 𝑨 ∙ ∆𝑻 Utilizando la herramienta aspen HYSYS (versión 8.0), se realiza la simulación numérica del terminal de regasificación apoyado con los cálculos y condiciones operacionales anteriormente mostrados, para determinar el coeficiente global de transferencia de calor (U). 6.1413× 1010 𝑘𝐶𝑎𝑙 = 453998.4 𝑘𝐶𝑎𝑙 𝑚2 𝑑𝑖𝑎∙𝐾 𝑥 A x (773.15K) U=22000 𝑊 = 18916.6 𝑘𝐶𝑎𝑙 𝑚2ℎ 𝐾 ∙ 24ℎ 1 𝑑𝑖𝑎 = 453998.4 𝑘𝐶𝑎𝑙 𝑚2 𝑑𝑖𝑎∙𝐾 Despejando A: 𝑨 = 𝟏𝟕𝟒. 𝟗𝟔𝟏𝟑 𝒎 𝟐. Así, con la energía necesaria, podemos obtener una aproximación del área necesaria para la transferencia, resultando:
  • 20. Tomaremos en cuenta la instalación de 2 calderas. Es decir, se tendrán 1 caldera en funcionamiento y uno en stand-by. De acuerdo a esto, cada caldera deberá tener un área de transferencia de ≈ 87.4806 𝑚2 para tener la capacidad calculada anteriormente. Costos: Material: Acero inoxidable revestida en su interior de ladrillos refractarios para no permitir fugas de calor. Costo Real Costo Estimado Depreciation $48,000,000 $43,000,000 30 años
  • 21. • S/A. (2017). Contaminación térmica. 27 de febrero de 2017, de Inspiraction. Sitio web: https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de- contaminacion/contaminacion-termica • Fernández, Alex. (2010). Contaminación térmica. 27 de febrero de 2017, de Consumer. Sitio web: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/07/21/194483.php • S/A. (2014). La contaminación térmica. 27 de febrero de 2017, de contaminación ambiental. Sitio web: https://contaminacionambiental.info/la-contaminacion-termica/ • S/A. (2015). Ventajas y desventajas del uso de energías renovables. 27 de febrero de 2017, de Ocio. Sitio web: http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/ventajas-y-desventajas-del-uso- de-energias-renovables/ • Spiegel, Jerry & Maystre Lucien. (). Control de la contaminación ambiental. 27 de febrero de 2017, de insht.es. Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/ 55.pdf Referencias