SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES 
DE 
TRABAJO Y SALUD 
Prof. Agdo. Dr. Fernando Tomasi na 
Asist. Dra. Nurit Stolovas 
Asist. Dra. Elizabeth Chaves 
Asist. Dra. Laura Novoa 
Asist. Dra. Adriana Pisani 
Prof. Dra. Amali a Laborde 
Prof. Adj. Lic. Enf. Elizabeth Bozzo 
Departamento de Salud Ocupacional. 
Facultad de Medicina. Universidad de la República. 
Uruguay
La publicación de este libro fue realizada con el apoyo de la 
Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la 
Universidad de la República 
El Comité de Referato de Facultad de Medicina 
estuvo integrado por: 
Prof.Dra. Elia Nunes 
Prof.Agdo.Dr. José Arcos 
Prof.Agda.Dra. Daniela Lens 
Prof.Adj.Dra. Laura Castro 
Prof.Adj.Dra. Cristina Touriño 
Departamento de Salud Ocupacional 
Facultad de Medicina – UdelaR 
Hospital de Clínicas 
Av. Italia S/N 2do. piso ala oeste 
CP: 11600 
(598-2)4871515 int. 2524 
www.dso.fmed.edu.uy 
saludocup@fmed.edu.uy 
Montevideo – República Oriental del Uruguay 
ISBN:
Contenidos del Libro 
Prólogo -----------------------------------------------------------------------------7 
Introducción ------------------------------------------------------------------------15 
La salud de los trabajadores en el Uruguay -----------------------------------17 
La investigación en materia de Salud de los Trabajadores --------------------33 
Revisión: la experiencia del Departamento de Salud 
Ocupacional en la Capacitación de Trabajadores -----------------------------47 
Trastornos músculo esqueléticos de origen laboral por 
movimientos repetitivos. Casuística del Dpto. 
de Salud Ocupacional (2001 – 2007) ------------------------------------------57 
Trabajo infantil y exposición a plaguicidas -----------------------------------67 
Revisión bibliográfica 1995 – 2005 sobre: 
La exposición laboral a fármacos citostáticos ---------------------------------75
7 
PrÓlogo 
Dr. Jorge Kohen 
Rosario, Argentina 
El libro que hoy prologamos es la síntesis de un esfuerzo teórico - practico 
desarrollado por Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de la República. por difundir y aportar al desarrollo 
de un nuevo paradigma en defensa de la salud de los trabajadores- 
Por eso el libro que prologamos reúne en un solo volumen una descripción 
detallada de la situación de salud de los trabajadores del Uruguay los 
contextualiza en el marco de los procesos económicos, políticos y sociales 
actualizados, junto a las reflexiones metodológicas que realizan los autores 
después de haber aplicado y desarrollado un modelo de investigación 
participativa durante dos décadas y nos permiten analizar y estudiar 
investigaciones claves que han desarrollado en diversos campos de la medicina 
del trabajo. 
En el Capitulo “La salud de los trabajadores en el Uruguay”, los autores 
ponen de manifiesto los cambios operados en el mundo del trabajo, la magnitud 
de la desocupación, la pobreza, la indigencia, el trabajo infantil durante la 
década del noventa y el comienzo del siglo veintiuno e incorporan para el 
análisis los cambios positivos operados en los últimos años. 
A partir del año 2003 con los nuevos gobiernos democráticos y progresistas 
que se han instalado en nuestros países y al formidable desarrollo y crecimiento 
que adquirió el MERCOSUR, se ha creado una nueva situación histórica , 
inédita, que nos abre inmensas posibilidades de desarrollo independiente y 
nos impulsa a acelerar los procesos de integración y responder con firmeza a 
las amenazas desestabilizadoras en toda la región. 
Hoy necesitamos discutir y profundizar desde las Universidades, los 
trabajadores, los gobiernos y la sociedad civil, cómo se desarma lo que recibimos
8 
de herencia del neoliberalismo, principalmente su sustento ideologico, sin 
que los gobiernos pierdan el consenso y a un ritmo más rápido, del que vamos 
en materia de redistribución de la riqueza e integración regional. 
La primera cuestión a situar y discutir es cómo se realiza el pasaje del 
modelo neoliberal a una política estatal de justicia social, independencia 
nacional e integración latino americana. Hay mucha investigación, muchas 
publicaciones sobre los efectos y consecuencia para los trabajadores de la 
década perdida de los 90, la descripción de los efectos del modelo neoliberal 
es muy amplia y conocida. 
Es el primer gran desafío que nos plantea este libro y encontramos en los 
desarrollos teóricos metodológicos y en los capítulos de las investigaciones 
realizadas, importantes elementos para responder positivamente. 
Los textos reunidos para este volumen son también la consecuencia de la 
activa participación del equipo dirigido por el compañero y amigo Fernando 
Tomasina, con quienes hemos construido junto a los compañeros brasileros 
Carlos Fadel de Vasconsellos y Fatima Sueli Riveiro, la Red Salud y Trabajo 
del MERCOSUR, creada en el Encuentro de Rió de Janeiro en 1994, la 
cual dio origen posteriormente a la actual la Red de Salud y Trabajo de la 
Asociación Latinoamericana de Medicina Social ( ALAMES). 
Es el resultado de una labor profesional militante, comprometida con las 
necesidades de los trabajadores y las mayorías populares, que le ha impregnado 
la labor académica y científica un alto contenido democrático, con una gran 
coherencia practica trasponiendo los muros de la universidad para volcar los 
saberes producidos al servicio de la sociedad y del proceso de transformación 
política por el que esta transitando el Uruguay. 
Es necesario subrayar que los aportes del Departamento de Salud 
Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, al 
desarrollo del pensamiento de la Epidemiología Critica aplicado al campo de 
la salud de los trabajadores, fueron realizados en condiciones de precariedad 
presupuestaria y a contra mano de la ideología neoliberal dominante en la 
década final del siglo XX
9 
En estas condiciones se desarrollo la labor tesonera de quienes nos brindan 
hoy estos textos , allí se fue y fuimos amasando mancomunadamente, el 
desarrollo del método de la investigación participativa a partir del Modelo 
Obrero Italiano sumando las enseñanzas de Asa Cristina Laurell, Mariano 
Noriega, Oscar Betancourt y Jaime Breilh. 
Recuperando los elementos esenciales del metodo : la no delegación, la 
validación por concenso y la construcción colectiva de un saber obrero a 
partir de la experiencia, para desde allí, darle cientificidad, en un intercambio 
activo de saberes; el de los trabajadores junto al de los investigadores 
provenientes de la academia comprometidos con el sufrimiento y los sueños 
de los trabajadores. 
Desde las primeras investigaciones que nos relatan los autores hasta las 
mas recientes el lector podrá descubrir los aportes metodológicos realizados a 
la metodología de investigación participativa 
Ya no se trata simplemente de aplicar una encuesta colectiva en grupos 
homogéneos y terminar en la construcción de un mapa de riesgo de un 
centro laboral, se incorporan elementos previos como son los instrumentos 
de implicación subjetiva; paso previo, necesario para lograr no solo la 
participación sino y fundamentalmente para descorrer el velo que la ideología 
defensiva del oficio tiende e impide a los propios trabajadores visualizar los 
procesos deteriorantes y saludables presentes en todo proceso de trabajo, como 
se manifiestan sus efectos en la salud y desarrollar acciones trasformadoras. 
La intencionalidad de incorporarle al método de investigación participativa 
un instrumento de implicación subjetiva, es partir de la observación para llegar 
a la implicación, para que en el mismo espacio del devenir de nuestro objeto de 
investigación, contribuir a develar lo que está oculto por la cotidianidad, por los 
efectos de una subjetividad alienada y penetrar detrás de las manifestaciones 
fenoménicas, para encontrar las relaciones de determinación y los caminos de 
transformación de la salud y el trabajo 
En el desarrollo del método de manera conjunta hemos incorporado 
técnicas cuali y cuantitativas con el objetivo de superar el saber empírico y la
10 
simple sistematización del saber a partir de la inmediatez de la experiencia, 
para darle cientificidad y en un paso posterior permitir una re - apropiación 
de los trabajadores de sus propias construcciones de conocimientos y saberes 
nuevos. 
Lo central del método desarrollado y expuesto por los autores, es el 
aporte que han realizado para que los trabajadores se constituyan en sujetos 
activos de su propia indagación sobre las condiciones de vida y de trabajo que 
determinan sus particulares perfiles epidemiológicos. 
Analizar desde un nuevo paradigma la relación proceso de trabajo / proceso 
salud -enfermedad, requiere descomponer los procesos en sus componentes 
básicos y reconstruirlos desde la complejidad de sus interrelaciones e 
interdependencias, en una lógica distinta al modelo epidemiológico 
hegemónico. 
Encontrara el lector en esta publicación elementos interesantes para superar 
el enfoque monocausalista de los accidentes y enfermedades del trabajo y los 
planteos lineales la relación causa-efecto, aquel que reduce la relación salud 
y trabajo a la presencia del “agente” (físico, químico y biológico) causante de 
“accidentes o enfermedades profesionales”. 
Es importante descubrir a partir de la practica investigativa que nos 
proporcionan los integrantes del departamento de Salud Ocupacional de la 
Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica como se supera 
una mirada mecánica, estática y unidireccional, que reduce el ámbito del 
conocimiento y de la práctica de la salud de los trabajadores a procesos 
terminales y al fraccionamiento de una realidad que es mucho más amplia y 
complejo 
Los autores exponen un pensamiento en movimiento dialéctico de 
articulación de procesos complejos como lo son el proceso de producción 
en la sociedad capitalista y su interrelación con el proceso salud enfermedad 
atención. 
Encontraremos en estos textos claves para afrontar uno de los principales 
problemas de la teoría y práctica de la salud de los trabajadores que ha
11 
sido, la dificultad en encontrar la relación causa-efecto, en la perspectiva 
de diferenciar los procesos mórbidos debidos al trabajo de los denominados 
factores o procesos generales. 
Para ello es necesario señalar que la población laboral se encuentra expuesta 
de manera simultánea a una diversidad de condiciones que interactúan y 
modelan una forma especial de compromiso de la salud. 
En unos casos serán los ámbitos de la vida extralaboral los que predominan, 
ocasionando las denominadas enfermedades generales, y en otros serán las 
condiciones de trabajo las hegemónicas en la génesis de las denominadas 
enfermedades del trabajo y demás alteraciones a la salud. 
En este prólogo para reforzar lo expresado por los autores y aportar 
a comprender la interacción de los procesos recuperamos un planteo de 
nuestra Tesis Doctoral donde señalamos: … “que el ciclo vital del Sujeto 
Humano transcurre en dos grandes momentos: el momento de la producción y 
el momento de la reproducción. 
Esquematizando, podemos afirmar que en el ciclo vital existe un primer 
momento de producción, donde se trabaja y donde los sujetos simultáneamente 
se desgastan y se producen como tales, mientras en un segundo momento, 
considerado de reproducción, los sujetos consumen para reproducir lo que 
desgastaron en el momento de trabajar (producir) al mismo tiempo que se 
reproducen biológica y socialmente. 
Al tiempo en el cual los sujetos no están trabajando se lo ha denominado 
tiempo libre. Es el tiempo extralaboral, es el que utilizan los seres humanos 
para el descanso, la recreación, la cultura, el deporte, la reproducción biológica, 
la sexualidad, la vida familiar, la educación, en definitiva, el tiempo que los 
sujetos le dedican no sólo a reproducir lo que desgastaron o consumieron 
en el trabajo, sino fundamentalmente el que implica desarrollar el conjunto 
de potencialidades y capacidades de su condición humana, la llamada 
reproducción social.”1 
1. Kohen,J.A., La problemática del trabajo infantil y docente en el contexto de las nuevas 
vulnerabilidades. Del impacto negativo en la salud a la búsqueda de procesos saludables, tesis 
Doctoral, Rosario, 2005,p.43.
12 
Para comprender mas a fondo lo arriba señalado recurrimos a una cita de 
Juan César García en su artículo “La categoría trabajo en salud”, citando a Carlos 
Marx, rescata la definición de “trabajo” de la siguiente manera: “El trabajo dice, 
es en primer lugar un proceso entre el Hombre y la Naturaleza, un proceso en que 
el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Al operar 
por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, 
transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban 
en ella y sujetan a su señorío el juego de la misma.” 2 
Continúa diciendo Juan César García: “así considerado el trabajo útil, 
creador de valores de uso, se constituye en un estímulo que desarrolla las 
capacidades físicas y mentales del ser humano, es decir un productor de 
salud. Salud es definido como el máximo desarrollo de las potencialidades del 
hombre de acuerdo al grado de avance logrado por la sociedad en un periodo 
histórico determinado. 
En el capitalismo sostiene; el trabajador no puede desplegar todas sus 
potencialidades en el grado que sería factible, según el desarrollo de las fueras 
productivas y es así que su crecimiento físico y mental es coartado en relación 
a las posibilidades. Por consiguiente cuando no existen las condiciones 
objetivas y subjetivas para que el trabajo sea estimulo de las potencialidades, 
se convierte en un productor de enfermedades como sucede en las sociedades 
capitalistas”.3 
El proceso laboral no es entonces en sí mismo, ni puramente beneficioso 
para la salud ni exclusivamente dañino. Sus aspectos beneficiosos y sus facetas 
destructivas coexisten y operan de modo distinto de acuerdo al momento 
histórico y al grupo social de pertenencia a la que hagamos referencia. 
En el centro de trabajo los sujetos enfrentan condiciones específicas. La 
capacidad para procesarlas depende simultáneamente, de las capacidades y 
soportes a los que puedan echar mano como colectivo, y de las condiciones de 
defensas y reservas individuales con las que viven esa realidad. 
2. García, J.C., “La categoría trabajo en la medicina”, Cuadernos Médicos Sociales, Asocia-ción 
Médica Rosario Nº 30, 1987. p. 6 
3. Ibíd.
13 
Por lo tanto señala Jaime Breilh4, cuando los trabajadores acumulan e 
intensifican en su proceso laboral las modalidades destructivas del trabajo, 
las formas carenciales y deformadas del consumo derivadas del salario, 
los patrones familiares o culturales alienantes y la ausencia o debilidad de 
organización; se potencian los procesos desgastantes y perjudiciales acercando 
a los individuos y al colectivo de trabajadores al polo de la enfermedad. 
A su vez y simultáneamente, si las condiciones de trabajo son favorables, si el 
contenido y la organización del trabajo permiten el desarrollo de la creatividad 
y libertad del trabajador, si el colectivo de trabajo controla y domina el ritmo 
de trabajo, establece democráticamente la organización de la producción, 
los sistemas de remuneraciones permiten un acceso a bienes y servicios que 
garanticen la satisfacción del conjunto de necesidades humanas existentes en 
la sociedad en ese momento histórico concreto y el trabajador se identifica, es 
parte y se reconoce en el producto del trabajo y es valorado socialmente por la 
tarea que realiza, ese colectivo de trabajadores y esos sujetos transitan su vida 
más próximos al polo de la salud que al de la enfermedad. 
Los escritos de los compañeros Fernando Tomasina, Nurit Stolovas, 
Elizabeth Chaves. Laura Novoa, Adriana Pisan, Amalia Laborde y Elizabeth 
Bozzo son una contribución sustancial y un material de estudio necesario para 
quienes quieran desarrollar una práctica renovadora y renovada en el campo 
de la salud los trabajadores 
Sin ninguna duda constituyen un aporte sustancial para quienes tanto desde 
el espacio sindical o académico, emprenda la tarea de investigar condiciones de 
trabajo y salud, quienes recojan las enseñanzas que hoy tenemos en este libro, 
seguramente con su práctica estarán también aportando a la emancipación de 
los trabajadores en cualquier latitud de america latina. 
4. Breilh J., Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Interculturalidad, Lugar, Buenos 
Aires, 2003.
15 
Introducción 
La presente publicación, Condiciones de Trabajo y Salud, es 
producto de las experiencias de trabajos realizados por este departamento do-cente. 
Su finalidad, es que los contenidos, constituyan insumo para generar una 
reflexión y/o debate sobre la salud de los trabajadores en nuestro país. 
Consideramos que los problemas de la Salud Ocupacional son y deben ser 
encarados como problemas de Salud Colectiva. Por lo cual la opinión y la par-ticipación, 
de los diferentes actores, es central para la formación de políticas 
en Salud Laboral. 
El primero de los trabajos hace referencia a la Salud de los Trabajadores en 
el Uruguay de hoy. Aborda la temática en el marco del análisis del contexto 
social, intenta identificar los principales problemas del trabajo y su impacto 
en la salud. 
En cuanto al capítulo sobre “La investigación en materia de Salud de los 
Trabajadores”, se efectúa una revisión de las principales investigaciones desa-rrolladas 
por este departamento docente, desde el enfoque de la investigación 
participativa. 
La “Revisión: la experiencia del Departamento de Salud Ocupacional en la 
Capacitación de Trabajadores”, reflexiona sobre experiencias de formación en 
Salud de los Trabajadores en diferentes colectivos laborales. 
Los tres últimos capítulos abordan problemáticas específicas en relación a 
la salud y trabajo. En particular vinculado a los trastornos músculos esqueléti-cos 
de origen laboral por movimientos repetitivos, el trabajo infantil y la expo-sición 
a plaguicidas, así como la exposición laboral a fármacos citostáticos.
17 
La salud de los trabajadores 
en el Uruguay.1* 
Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Nurit Stolovas 2, Dra. Elizabeth Chaves 2, Lic. 
Enf. Elizabeth Bozzo 3 
1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de 
Medicina. UdelaR 
2 Asistente del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. 
UdelaR. 
3 Profesora Adjunta del Departamento de Administración de Servicios de 
Enfermería. Facultad de Enfermería. UdelaR 
1* Presentado en el Curso Precongreso IV Congresso Brasileiro de Ciencias Sociais e Humanas 
em Saúde, X Congresso da Associaçao Latino Americano de Medicina Social e XIV Congresso 
da Associaçao Internacional de Política e Saúde – Equidade, Etica e Direito a Saúde: desafíos 
a saude Coletiva na mundializaçao – realizados entre 13 e 18 de julio de 2007, em Salvador, 
Bahia, Brasil.
19 
INTRODUCCIÓN: 
Características socio económicas 
La economía de nuestro país se basa predominantemente en el Sector 
Agropecuario, existiendo en los últimas décadas un fuerte crecimiento en 
los sectores de la forestación y servicios, mientras que el sector industrial ha 
sufrido una fuerte retracción. (1, 2) 
También durante las últimas décadas, en particular con el predominio de 
las políticas neoliberales, el país sufrió una importante desindustrialización(3) 
La fuerte recesión económica, generó en los años 2001 al 2003, un descenso 
importante del ingreso promedio de los hogares. 
En el año 2004, este ingreso comenzó a aumentar, tendencia que se ha 
mantenido en 2005 y 2006. 
Estas políticas han tenido una expresión dramática en cuanto a las personas 
que se encuentran en situación de indigencia y / o pobreza, si bien han 
descendido las cifras durante el primer semestre de 2006 en comparación con 
los años anteriores, la situación de pobreza e indigencia persiste elevada. 
La recuperación económica ha sido mayor en el interior del país: en el 
primer trimestre del año 2006 comparado con el primer trimestre del año 2005, 
en la capital la mejora ha sido del 13%, mientras que en el interior de 19%. 
Cabe mencionar que el porcentaje de personas indigentes, entre los años 
2001 -2004, aumentó en todo el país (1.85% a 5.28%), y a partir del 2005 
(4.66%), comienza el descenso, situándose en el primer semestre de 2006 en 
el valor de 3.94%. Esto se ha dado con mayor peso en la capital del país. 
Sin embargo, la incidencia de la indigencia sigue siendo superior en 
Montevideo (5.43%) que en el resto del país urbano(2.63%). (4) 
En el último trimestre del 2006, ha existido un crecimiento económico del 
7%. (5) 
El crecimiento del PBI desestacionalizado del último trimestre del 2006, 
aumentó el 1%.(6) 
Según un informe de la CEPAL 2005, Uruguay posee el gasto social per 
cápita más alto de América Latina y también uno de los gastos más altos como 
porcentaje del PBI y como porción del gasto público total. 
Cabe mencionar que “los recursos por habitante, como el esfuerzo 
económico y fiscal que el país realiza en materia social, se encuentran sin
20 
lugar a dudas entre los mayores de la región. Asimismo, entre 1985 y el 
presente año, el gasto social primario en Uruguay ha presentado una tendencia 
claramente ascendente, rondando en la actualidad el 70% del gasto del Estado 
(CEPAL, 2005). A pesar de ello, pocos analistas, y aún observadores atentos, 
admitirían que el gasto social uruguayo se traduce en un satisfactorio sistema 
de políticas y protección social. ”(7) 
En Uruguay, desde que asumió el nuevo gobierno, se ha implementado el 
Plan de Emergencia, que apunta a la equidad, mejorando los salarios, bajando 
los índices de desocupación, mejorando las inversiones en la Rendición de 
Cuentas para obras, educación y salud. (8) 
Cambios en el mundo del trabajo: 
Globalización y Salud en el Trabajo 
La precarización laboral, alimentada durante más de 30 años en el marco 
de políticas neoliberales, en gran medida facilitadas por el desempleo, ha 
determinado condiciones de trabajo poco decentes y lejos de ser saludables. 
Sin duda, un aspecto central que acompañó a esta política, fue el alejamiento 
del Estado en cuanto a regulación y / o control de las condiciones laborales, lo 
que constituye un gran desafío a revertir para el actual gobierno. 
Entre los años 1998 y 2002, la pobreza aumentó un 45%, con un incremento 
particularmente relevante en el último año (30%). 
La pobreza es mayor cuando se mide en personas que en hogares, ya que 
mientras en los hogares no pobres el promedio de personas es de 3.1, en los 
hogares pobres dicho valor llega a 4.8. 
La caída importante de los salarios reales, el aumento de la desocupación 
y el cierre de empresas, profundizó la recesión y llevó al aumento de la 
pobreza. 
La sociedad uruguaya pasó de tener 532 mil personas en situación de 
pobreza a casi 800 mil personas, así como, las familias más pobres, fueron 
afectadas en mayor proporción por la desocupación. 
En el 2001 el porcentaje de personas pobres se situaba en 12.6%, 
incrementándose progresivamente hasta alcanzar en el año 2004 el valor de 
22.49%. En el primer semestre del año 2006 la pobreza se situaba en 19.5% 
evidenciándose una leve recuperación social. (15) (16)
21 
Por otra parte, la desocupación, medida como tasa de desempleo por el 
Instituto Nacional de Estadística (INE), trepó en Montevideo de 10.2 % en el 
año 1998 a 17.1% en el 2002; algo similar ocurrió en el interior urbano del 
país (9.9 % a 16.9 %). Recién en el ultimo año se han alcanzado las cifras 
similares, en cuanto a ocupación –desocupación, a las del año 1998 . 
Podríamos afirmar que las estrategias neoliberales, sin dudas orientadas 
para lograr mayor extracción del valor, han tenido como resultados en el 
mundo del trabajo: desocupación, precarización de las relaciones laborales, 
la externalización de los riesgos laborales, tercerización y el debilitamiento 
de las funciones del Estado en cuanto a regulador, de las siempre desiguales 
relaciones entre el trabajador y el empleador. 
A manera de ejemplo de los antes mencionado, hemos tenido experiencia 
de conocer situaciones como el caso de la exposición a plaguicidas sin 
ningún criterio de seguridad, a lo cual han sido expuestos frecuentemente 
los trabajadores rurales en su condición de zafrales; la exposición masiva a 
solventes en pequeños talleres para la producción y elaboración de prendas 
de cueros, o parte de ellas, las que en realidad responden a grandes empresas, 
pero sin responsabilidad sobre los trabajadores. 
Esto último, responde a la extensión de modelos de producción segmentada 
con externalización de parte del proceso productivo realizado en pequeños 
talleres cuasi familiares, sin los controles ambientales correspondientes. 
Externalización que, como afirma el Dr. Carlos Aníbal Rodríguez , en 
definitiva es también una externalización del riesgo. 
Procesos productivos penosos muy contaminantes se dan a terceros como 
forma de disminuir costos y o responsabilidades vinculadas a las acciones en 
salud y seguridad en el trabajo. 
Descripción del marco jurídico y 
constitucional del derecho a 
la salud en el trabajo 
El Estado Uruguayo tuvo una fuerte impronta de protección al trabajador a 
principio del siglo XX, en el marco del Estado de Bienestar, en relación a legislación 
protectora de la salud del trabajador desde el año 1914, específicamente a través 
de la Ley 5.032/14, sobre Accidentes y Enfermedades del Trabajo.
22 
En dicha ley se señala la responsabilidad de los empleadores en cuanto a la 
salud y seguridad de sus trabajadores. 
Por otra parte el país ha ratificado diferentes convenios y o recomendaciones 
internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en relación 
a la salud de los trabajadores. Sin embargo con dificultad en la aplicación de 
los mismos. 
Cabe mencionar en particular, los Convenios Internacionales del Trabajo (CIT): 
- 148, sobre el Medio Ambiente de Trabajo (contaminación del aire, 
ruido y vibraciones). 
- 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y 
- 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo 
El convenio 148, ha sido parcialmente ratificado en el Decreto 406/88, 
sobre Prevención de Accidentes de Trabajo. 
En cuanto al Decreto 406/88 regula las condiciones de seguridad e higiene 
en el trabajo, reuniendo por categoría diferentes riesgos posibles en los lugares 
de trabajo y plantea criterios generales de prevención. (12) 
Durante décadas, ha sido duramente cuestionado, los aspectos relacionados 
a la participación de los trabajadores. Cabe mencionar que en los últimos dos 
años, con el nuevo gobierno, ha existido una fuerte apuesta a recrear espacios 
de negociación paritaria y o tripartita. (11) 
En agosto del año 2007 a través del Decreto 291/ 07, se reglamenta el C.I.T. 
establece la 155 para todas las ramas de actividad. El decreto 423/07 establece la 
reducción de las cargas máximas que manipulan los trabajadores a 25 kilos. 
Con referencia a la reglamentación del Convenio Internacional N° 161, se 
destaca el impulso que dicha reglamentación tuvo en el marco de la construcción 
del sistema nacional de salud, que posteriormente desarrollaremos. 
El país tiene un seguro de accidentes y enfermedad profesional, estatal y 
monopólica, ejercida por el Banco de Seguros de Estado (BSE), reglamentada 
por la Ley 16074, referida al Seguro de Accidentes de Trabajo y las Enfermedades 
Profesionales. En esta ley no se contempla la universalidad del seguro, ya 
que hay sectores, en particular de la Administración Central del Estado, que
23 
están excluidos de la misma. Cuando en la década de los 90 imperaban las 
políticas neoliberales, existió una fuerte lucha por mantener el control estatal 
del seguro, en particular, por parte de la central de trabajadores. 
El enfoque de atención a la salud de los trabajadores que ha tendido 
históricamente el país es predominantemente curativo e indemnizatorio. 
Atender y asistir al accidentado, y o al enfermo de causa laboral, es una 
prioridad, pero debe ir acompañado también de acciones de prevención 
y promoción en salud. Por otra parte las acciones de rehabilitación en 
general están limitadas a acciones de rehabilitación física sin el componente 
sociolaboral. 
En la Ley 16.074, los accidentes del trayecto no son contemplados, salvo 
tres excepciones. Ellas son: 
En el artículo 43 de dicha Ley, se señala que: “Serán obligatorios los 
exámenes preventivos de acuerdo al riesgo laboral: los pre-ocupacionales 
clínicos y paraclínicos específicos, los periódicos para los ya ingresados 
al trabajo, así como cualesquiera otros que determine el Poder Ejecutivo, 
por vía de reglamentación de las leyes sobre prevención de enfermedades 
profesionales. El patrono que no exija al trabajador el cumplimiento de los 
exámenes a que se hace referencia en este artículo asumirá la responsabilidad 
del riesgo.” 
Ha existido un vacío legal en relación a los exámenes periódicos hasta el 
año 2004. A partir de ese año, el Ministerio de Salud Publica (MSP) definió 
tipos de exámenes y periodicidad de los mismos, según riesgos laborales al 
cual se exponen los trabajadores (Ordenanza 337/04). 
Descripción del sistema de salud en el 
trabajo y las políticas públicas en 
esta área. 
El trabajador que padece una enfermedad profesional o sufre un accidente 
de trabajo, actualmente es asistido por el BSE, quien presta asistencia médica 
y abona las indemnizaciones correspondientes.
24 
Así mismo, la patología no considerada profesional, es asistida en el resto 
del sistema sanitario, garantizada en algunos casos por la seguridad social, 
prestada tanto en el subsector de salud público como privado, el cual hoy se 
encuentra en plena reforma. 
La actual reforma sanitaria encarada en el país recoge, en gran parte, la 
estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). La misma se plantea como 
proceso, con: 
- reorientación de los subsistemas, las instituciones y los recursos actuales; 
- construcción colectiva entre actores del sistema de salud. 
A su vez esta reforma supone la construcción de un Sistema Nacional de 
Salud Integral e Integrado, lo cual incluye: 
- Cambio en el modelo de atención, (lógica de la estrategia en APS), 
- Cambio en el modelo de gestión; 
- Cambio en el modelo de financiamiento (Seguro Nacional). 
El lugar de trabajo es un espacio privilegiado para actuar en salud. El 
desarrollo del primer nivel de atención es clave en la estrategia de APS. 
Es aquí, donde sin duda, juegan un rol fundamental como ejecutores de las 
políticas en salud de los trabajadores, los Servicios de Salud en el Trabajo. La 
expresión Servicios de Salud en el Trabajo designa unos servicios investidos 
de funciones esencialmente preventivas. 
Los objetivos prioritarios que han orientado la primera etapa de la reforma, 
han sido: 
• Fortalecer la atención en el primer nivel con una estrategia de APS, 
estructurado como sistema con base territorial, asegurando cobertura 
universal 
• Gestar los instrumentos políticos y jurídicos de las transformaciones 
en el sistema de financiamiento y en la arquitectura del sistema 
institucional de salud: Sistema Nacional y Seguro Nacional.
25 
Se elaboró durante el año 2006 un plan de reglamentación del convenio 
internacional 161 de la OIT, para efectores del subsector publico, en el marco del 
Sistema Nacional de Salud, el cual está en estudio para su implementación. 
Cabe mencionar, que además, se ha confeccionado una propuesta de 
estatuto único del trabajador de la salud, que contempla la existencia de los 
servicios de salud y de las comisiones paritarias de salud en el trabajo. 
Estamos convencidos que estrategias de capacitación y formación dirigidas 
a los trabajadores, son centrales en la generación de condiciones que favorecen 
la participación en salud. 
En este sentido visualizamos como una fortaleza existente en el país, las 
diferentes acciones realizadas referentes a capacitación de trabajadores en la 
temática de la salud y el trabajo; así como la utilización de diferentes técnicas 
de investigación participativas para la generación de conocimiento. (13) 
Indicadores sobre el estado de la 
salud en el trabajo 
La información, vinculada a los indicadores sobre el estado de la salud en 
el trabajo existe, pero hay dificultades en obtención de la misma en forma 
centralizada, por encontrase disgregada en diferentes instituciones. 
Por otra parte, existe un alto subregistro, en particular de las enfermedades 
ocupacionales. La última publicación del BSE (2000-2001) no incluyó datos 
sobre las enfermedades profesionales y en general la información aportada 
son datos, escasamente procesados desde el punto de vista estadístico. 
En cuanto a los accidentes laborales, la información es más abundante 
aunque también es insuficiente. 
Según el BSE durante el 2004 los accidentes laborales se distribuyeron en 
los diferentes sectores productivos de la siguiente manera: 
- 22% industrias manufactureras, 
- 21% agricultura, ganadería, pesca y frigoríficos pesqueros, 
- 18.7% servicios personales y comunales públicos y privados, 
- 10.3% comercio y almacenes,
26 
- 10.1% construcción, 
- 7.8% transporte 
Tabla 1- Distribución global del número de accidentes laborales, número de 
trabajadores ocupados y tasa de incidencia de accidentes laborales según año, 
200-2004, Uruguay. 
Año 
Numero total 
de accidentes 
laborales. 
Numero de 
Trabajadores 
Ocupados. 
Tasa de incidencia 
de accidentes 
laborales. 
2001 26.825 1 1.076.200 25 x 1000 
2002 Sin datos 1.038.300 
2003 24.613 2 1.032.000 24 x 1000 
2004 30.156 3 1.098.900 (5) 27 x 1000 
Tabla 2- Distribución global de accidentes laborales mortales nº de trabajadores 
ocupados, tasa de incidencia de accidentes laborales mortales, según año 
2001-2005, Uruguay. 
Año 
Numero total de 
accidentes laborales 
mortales 
Numero de 
Trabajadores 
Ocupados 
Tasa de incidencia 
de accidentes 
laborales mortales 
2002 45 1.038.300 4,3 x 100 mil 
2003 43 1.032.000 4,2 x 100 mil 
2004 64 1.098.900 4 5,8 x 100 mil 
2005 51 Sin datos 4,6 x 100 mil 4 
En cuanto a información relacionada a enfermedades profesionales, no 
existen publicaciones oficiales. Sin embargo, a partir de los datos obtenidos 
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del MSP, podemos aproximarnos 
a la realidad de una categoría de enfermedad profesional: las zoonosis 
ocupacionales. Estas, de alguna manera, expresan la existencia de daño 
profesional para un sector particular de trabajadores del secotr rural.
27 
Tabla 3- Distribución de casos por zoonosis profesionales según año, 2005 
-2006, Uruguay (14) 
Año 
Zoonosis Profesionales 
Brucelosis Carbunco Fiebre Q 
2005 5 4 22 
2006 1 1 13 
Otra fuente de información es la generada en el Departamento de Salud 
Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad de la República, a partir 
de la casuística de la policlínica de Medicina del Trabajo y / o surgida de las 
investigaciones llevadas a cabo por el mismo. 
En la casuística del año 2006, en este Departamento, de las 124 consultas, 
10 correspondieron a Lesiones por Esfuerzos Repetitivos de miembros 
superiores. Cabe mencionar que estas lesiones están presentes como riesgo 
de daño profesional. Actualmente no están contempladas en la lista actual de 
enfermedades profesionales de nuestro país. 
Así mismo, se observa en esta casuística, la presencia de consultas debidas 
a las clásicas enfermedades profesionales tales como: 
- hipoacusia laboral. 
- intoxicaciones crónicas por exposición a: 
o metales (plomo, mercurio, cromo), 
o solventes 
o a plaguicidas. 
A las clásicas enfermedades profesionales, se le suman nuevas expresiones 
de daño ocupacional, en particular, de la esfera psicosocial. 
Los malestares vinculados a aspectos de salud mental en el trabajo presentan 
una alta frecuencia de consultas en este servicio, en la policlínica de salud 
mental. Entre ellas: situaciones de estrés, Síndrome de Burnout, depresión y 
acoso moral (Mobbing) en el trabajo. 
A manera de ejemplo, durante el año 2004 -2005 ,se realizó un estudio 
sobre las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores docentes de la 
Enseñanza Primaria, en el marco de una investigación regional dirigida por la
28 
Oficina Regional de Educación,(OREALC) UNESCO. En la investigación 
nacional, se estudiaron 13 centros escolares públicos, incluyendo escuelas 
urbanas de tiempo completo, de contexto social crítico y escuelas comunes. 
A partir de la aplicación del formulario adaptado Maslach-Burnout 
Inventory (MBI), para medición de presencia del Síndrome de Burnout, en 
donde se observó que este se encontraba presente en un 7 % del personal 
docente estudiado. Encontrando que aquellas escuelas ubicadas en entornos 
sociales desfavorables, son un claro factor de riesgo para la aparición del 
desgaste profesional. (Odds Ratio 4,11 Test exacto de Fisher 0,048) 
En cuanto a otras patologías profesionales observadas, a partir de los 
trabajos de investigación del Departamento de Salud Ocupacional, destacamos 
la dermatitis de contacto por exposición a cromo hexavalente en una fábrica 
de productos químicos, intoxicación crónica por plomo en trabajadores en 
fábricas de acumuladores eléctricos, probable genotoxicidad en trabajadores 
rurales por exposición crónica a plaguicidas. (18, 19, 20) 
Escenario futuro 
Crear condiciones que faciliten el control social de los determinantes de la 
salud y el trabajo, son centrales. 
Existe, una vinculación histórica de trabajo entre el espacio sindical y el 
académico, en cuanto a la acción por la defensa y la dignificación de las 
condiciones de trabajo. 
Los cambios socio políticos del país, con el encare de una reforma en el 
sistema de salud en donde se jerarquiza la A.P.S., con una reorientación hacia 
la promoción y prevención en salud, la salud de los trabajadores debe estar 
necesariamente inserta.
29 
Consideraciones Finales 
I) Impulsar la creación de un centro de referencia para los distintos actores 
en el área de la salud y trabajo (institucionales, profesionales y sociales) 
que sea generador de información y o recursos calificados, que puedan ser 
utilizados por quienes toman las decisiones. Que actúe como centro catalizador 
y optimizador de recursos y de sinergias en el ámbito del conocimiento, para la 
elaboración de diagnósticos y propuestas de mejora en el ámbito de la salud de 
los trabajadores. En el marco de una red de colaboradores en salud y trabajo. 
II) Continuar desarrollando políticas en Salud de los Trabajadores con 
énfasis en la formación de Promotores en Salud Ocupacional, en los diferentes 
sectores productivos y centros laborales. 
Estos promotores, además de informar-formar, tendrán como rol: 
II.1. la evaluación de las condiciones de trabajo. 
II.2. seguimiento de eventos adversos y medidas que se implementen para 
lograr un trabajo saludable. 
III.1- Continuar la Formación de recursos humanos especializados en el 
área. 
III.2- Incorporar en la formación de las diferentes profesiones, la orientación 
en Salud Ocupacional. 
III.3- Acrecentar la interdisciplinariedad en el enfoque de la Salud 
Ocupacional, fortaleciendo la Red Universitaria del Mundo del Trabajo. 
En lo regional es necesario consolidar estructuras de Redes de Salud de los 
Trabajadores desde la perspectiva de los movimientos sociales.
30 
Bibliografía 
1. Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de : http://www.ine.gub.uy/ 
biblioteca/uruguayencifras2006/uruguay%20en%20cifras%202006.htm. 
2. 1er. Taller Nacional de Coordinación de Acciones en Salud Ocupacional 
- Octubre/2000. Pág.2-3. 
3. Obtenido de: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/ 
cinterfor/temas/youth/doc/not/libro58/ii/i/index.htm 
4. Obtenido de: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/Informe%20 
pobreza%20y%20desigualdad.pdf 
5. Obtenido de: http://www.cuestaduarte.org.uy/home/index. 
php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=1 
6. Obtenido de: http://www.cuestaduarte.org.uy/home/index. 
php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=1 
7. Estructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay 
actual: crónica de un divorcio anunciado por Fernando Filgueira 
(coordinador), Federico Rodríguez, Claudia Rafaniello, Sergio 
Lijtenstein y Pablo Alegre A la memoria de Carlos H. Filgueira (1937- 
2005) Prisma 21 / 2005 
8. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy/_web/ 
noticias/2007/01/2007011105.htm 
9. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy/_web/MEM_2006/MIDES.pdf 
10. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy/_web/ 
noticias/2007/01/2007011105.htm 
11. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy (Memoria 2006) 
12. 1er. Taller Nacional de Coordinación de Acciones en Salud Ocupacional 
- Octubre/2000 Página 23 de 43 
13. La experiencia y perspectiva del Ministerio de Salud del Uruguay 
en la incorporación de la salud laboral dentro de la atención primaria 
de la salud. Dr. Fernando Tomasina. Presentado en la IV Semana 
argentina en Salud y Seguridad en el trabajo (24 al 27 de Abril de 2007) 
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo 
y Seguridad Social. Argentina. 
14. Ministerio de Salud Pública. Casos notificados confirmados hasta la 
semana epidemiologica 52 (año 2005). Casos notificados confirmados
31 
desde el 1 de Enero de 2006 hasta el 29 de julio de 2006 (Sepi 27 a 30) 
Obtenido de: www.msp.gub.uy 
15. Informe de Instituto Cuesta Duarte, Daniel Olesker. 
16. Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de: www.ine.gub.uy 
(Consultado el 3/7/ 2007) 
17. Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Estudios de casos en 
Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Oficina Regional 
de Educación para America Latina y el Caribe.(OREALC).Oficina del 
Libro. FEFMUR. Montevideo. Abril 2006. 
18. Dres. Fernando Tomasina, Amalia Laborde, Fernando Gómez 
Etchebarne, Freddy Spontón, Elizabeth Chaves, Selva Alé. Dermatitis 
laboral por cromo: a propósito de un caso. Rev Med Uruguay 2005; 21: 
00-00. 
19. Dres. Amalia Laborde, Stella de Ben., Fernando Tomasina, Raquel 
González-San Martín, María Noel Tortorella, Freddy Sponton. Estudio 
epidemiológico de una población expuesta laboralmente a plomo. Dpto. 
de Toxicología. Facultad de Medicina. Rev Med Urug 2006; 22: 287- 
292. 
20. Evaluación clínica y biomarcadores de genotoxicidad en una población 
de niños y adultos expuestos a múltiples plaguicidas. Estudio 
multidisciplinario Equipo de investigación: Coordinadora General: Dra. 
Liria Martínez (Neumóloga) Dra. Amalia Laborde (Departamento de 
Toxicología - Facultad de Medicina) Dr. Fredy Sponton Dr. Fernando 
Tomasina (Departamento de Salud Ocupacional - Facultad de Medicina) 
Dr. Wilner Martínez Lic. Leticia Méndez Br. Inés Prosper (Departamento 
de Genética Toxicológica del Instituto de Investigaciones Biológicas 
Clemente Estable, IIBCE) AGROTÓXICOS EN BELLA UNIÓN ISBN: 
9974-7969-5-4.Julio de 2006.
33 
La investigación en materia de salud 
de los trabajadores1* 
Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Nurit Stolovas 2, Dra. Elizabeth Chaves 2. 
1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de 
Medicina. UdelaR 
2 Asistentes del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. 
UdelaR. 
1 * Presentado en la IV Semana Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo, SRT, 
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires – Argentina: el 27de 
Abril de 2007.
35 
INTRODUCCION 
Desde hace dos década el Departamento de Salud Ocupacional de la 
Facultad de Medicina de la UDELAR, ha desarrollado la investigación en 
salud y trabajo, empleando diferentes técnicas. 
La investigación en salud y trabajo, se inscribe en general, en el marco 
de la investigación acción. Es básicamente investigación aplicada a las 
transformaciones de las condiciones de trabajo. 
Al decir del Dr. Jaime Breilh existe un único método (el científico) y sí 
muchas técnicas. (1) 
Las técnicas de investigación participativa, de acuerdo a nuestra experiencia, 
es la que mejor se adapta para indagar las complejas relaciones entre la 
salud y el trabajo, en la medida que genera el compromiso de los actores 
involucrados en todo el proceso. 
Constituye una herramienta, tal vez fundamental, a la hora de implementar 
mejoras en el cuidado de la salud, tanto en lo individual como en lo colectivo. 
Sin embargo, hemos abordado otras técnicas de investigación, en particular 
desde la epidemiología ocupacional convencional. Las mismas, no han dejado 
de ser importantes en su contribución en la defensa de la salud en el trabajo. 
Por otra parte, cabe destacar, que no siempre existen condiciones que 
permitan el desarrollo de técnicas de investigación participativas. Sin duda, 
en un contexto, en donde no se respetan los derechos básicos del trabajador, 
resulta difícil dicho desarrollo. 
Siguiendo esta reflexión, las experiencias más exitosas están relacionadas 
a situaciones en donde existe un sólido desarrollo sindical, con empleadores 
preocupados por las condiciones de trabajo, en un entorno democrático. 
Las técnicas de investigación participativas, en general, se caracterizan por 
ser dinámicas y flexibles. Sus características esenciales son la participación 
activa, democrática, entre los diferentes actores: trabajadores, empleadores y 
técnicos vinculados a la Salud Ocupacional. (2, 3,4) 
En este proceso de investigación, los técnicos colectivizan el saber técnico-científico 
acumulado, interactuando con el saber de los trabajadores, también 
generado y acumulado por la experiencia de los mismos, como también se 
rescata la memoria de aquellos que los precedieron. (5)
36 
El resultado de esta confrontación e intercambios de saberes, es generador 
de nuevos conocimientos y de utilidad para la acción transformadora. 
La estrategia de investigación en salud y trabajo, que hemos desarrollado, 
tiene presente el marco histórico, social y político, en el cual el proceso de 
trabajo está inserto. 
Entendemos que en relación al tema de la salud de los trabajadores el enfoque 
de la investigación en salud y trabajo, permite que las acciones de la salud no 
solo sean cuestión de los técnicos y o profesionales en Salud Ocupacional, 
sino también preocupación de los propios trabajadores involucrados. 
Diríamos además, que la propia construcción del objeto de investigación 
sobre las condiciones de trabajo, es imposible, sin la percepción de los propios 
actores. 
Un aporte significativo en la construcción de alternativas a la investigación 
y transformación de la salud de los trabajadores, es la experiencia del 
Movimiento Sindical Italiano de los años 70’. 
Dicho movimiento plantea básicamente la no delegación de la defensa de 
la salud en los técnicos, si bien lo cual no invalida la contribución de los 
mismos y genera la necesidad de un nuevo perfil técnico - profesional. 
Así mismo, el Modelo Obrero Italiano, jerarquiza la subjetividad del 
conocimiento del colectivo de trabajadores, generado a partir del consenso. 
La unidad básica productora del conocimiento, es el grupo de trabajadores 
que viven diariamente, las mismas condiciones de trabajo y acumulan su 
experiencia y la de los trabajadores que lo precedieron. Esta unidad básica es 
denominada Grupo Homogéneo. (6,7) 
La información de los riesgos laborales generada en los Grupos 
Homogéneos, se registra en la encuesta colectiva y se representa a través del 
llamado Mapa de Riesgo. 
Este modelo, de alguna manera, se basa en determinados principios de la 
investigación participativa. (5,8) 
Otras técnicas que han sido exploradas por el Departamento de Salud 
Ocupacional, orientadas también para generar la participación transformadora 
de los trabajadores, han sido por ejemplo, las entrevistas a informantes claves, 
la observación de terreno directa, el uso de registro fotográfico y o video 
grabación por parte de los técnicos. Constituye información preliminar a 
utilizar en instancias de taller, para la discusión en conjunto, con los Grupos 
Homogéneos. (8)
37 
ExperienciaS de investigación en 
salud y trabajo 
Hemos tomado como base las propuestas del Modelo Obrero Italiano, así 
como las diferentes experiencias gestadas en la corriente de la Medicina 
Social en América Latina, en relación a la investigación en la salud de los 
trabajadores. 
A manera de ejemplo: 
Estudio de las Condiciones de trabajo de enfermería en el Departamento 
de Recuperación post anestésica del Hospital Universitario. 2003. (9) 
Introducción: 
Este estudio se basó en el principio de conocer para actuar, a través de 
la identificación de los procesos saludables y los peligrosos, así como la 
identificación de los daños con el fin de poder implementar las medidas de 
cambio. 
Se abordó desde un enfoque cualitativo, en donde se tomó en cuenta la 
percepción de los propios trabajadores y de cómo eran sus condiciones de 
trabajo. 
Metodología: 
Se aplicaron diferentes instrumentos modificados, en particular la guía de 
observación del método LEST (10,11) y la encuesta colectiva del Modelo Obrero 
Italiano. (5) 
Las etapas del estudio consistieron en: 
- Entrevista a informantes claves. 
- Aplicación de guía de observación. 
- Encuesta colectiva con la formación previa de los Grupos 
Homogéneos y capacitación de los mismos, sobre los riesgos a la 
salud presentes en el ámbito de trabajo. 
- Elaboración de un Mapa de Riesgo, donde se encontraban 
identificados los factores de riesgo, su grado de nocividad, y el
38 
número de trabajadores expuestos a los mismos, así como el daño 
relacionado , según la percepción de los trabajadores. 
- Colectivización del diagnostico mediante un encuentro entre el 
personal participante y el grupo de estudio, donde se presentaron 
los resultados, se discutió dicha información y se plantearon las 
acciones protectoras o correctivas. 
Resultados: 
Como resultado del mismo, se determino que el grupo presentaba un 
nivel satisfactorio en cuanto a los aspectos relacionados con la organización 
del trabajo. Limites medianamente nocivos con respecto a la exposición a 
contaminantes físicos y biológicos. La carga mental, relacionada con la 
dificultad de realizar descansos en la jornada de trabajo y la carga física 
relacionada principalmente con la postura y el desplazamiento, también fueron 
percibidas como medianamente nocivas. 
Conclusiones: 
Se identifico que la carga mental básicamente esta relacionada con el nivel 
de atención y minuciosidad de la tarea, la cual se visualizó agravada cuando 
el trabajador participa en situaciones de emergencia del paciente. 
También se identificaron procesos saludables, relacionados con el sentido 
de pertenencia al grupo y a la institución, así como, el compromiso y la 
identificación con el valor del trabajo. 
Investigación participativa de las condiciones de trabajo de los 
trabajadores sindicalizados que realizan el mantenimiento de las vías 
férreas. 2003 (12) 
Introducción: 
El transporte ferroviario fue establecido en Uruguay a principios del Siglo 
XX, por los británicos, siendo posteriormente nacionalizada como empresa 
estatal (Administración de Ferrocarriles del Estado). 
Desde la década de los 70’, su importancia como transporte de 
pasajeros y carga fue declinando. La inversión en nueva tecnología no fue 
realizada.
39 
Actualmente quedan locomotoras y vías en mal estado lo que hace que 
los trabajadores realicen un gran esfuerzo para mantener las mismas en 
funcionamiento, llevando a cabo su trabajo en malas condiciones. 
En febrero de 2002 los trabajadores de la Unión Ferroviaria solicitaron la 
colaboración del Dpto. de Salud Ocupacional para estudiar las condiciones 
de trabajo y medio ambiente. 
Para desarrollar esta investigación se decidió emplear una metodología 
participativa. 
Se estudiaron las condiciones y medio ambiente de trabajo de los 
trabajadores de mantenimiento de vías férreas, con el objetivo de mejorar 
estas condiciones y promover su salud. 
Metodología: 
Se realizaron entrevistas a informantes claves en el propio lugar de 
trabajo. 
Observación del proceso de trabajo. Ambos fueron video grabadas y 
fotografiadas. 
Se hizo una encuesta sobre morbilidad de las afecciones mas frecuentes 
relacionadas con los riesgos observados. 
Un reporte primario sobre los factores de riesgo y condiciones de vida en 
el campamento de trabajo fue discutido con los trabajadores. 
Los profesionales y los trabajadores intercambiaron ideas acerca de las 
conclusiones preliminares sobre el levantamiento de pesos, posturas y 
movimientos repetitivos. 
Resultados: 
Los riesgos más comúnmente identificados fueron: el levantamiento de 
pesos, posiciones forzadas, movimientos repetitivos y una organización de 
trabajo inadecuada. 
En el campamento, fueron observadas, malas condiciones generales de 
vida. 
El dolor bajo de espalda, fue la afección mas comúnmente reportada. 
Los desordenes músculo esqueléticos de miembros superiores, las lesiones 
de manos y pies, fueron otras de las afecciones reportadas. 
Conclusiones: 
La Unión Ferroviaria obtuvo a partir de esta investigación, argumentos 
científicos que respaldaron sus reclamos de mejoras en las condiciones de 
trabajo.
40 
Estudios de los accidentes laborales en el Hospital de Clínicas, UdelaR 
1996-2006 
Introducción: 
El análisis de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) en 
los centros hospitalarios es de por sí técnicamente complejo y generalmente 
poco considerado. 
Aunque parezca paradójico, las condiciones en que se actúan, resultan 
nocivas para el propio trabajador de la salud. 
Los trabajadores hospitalarios habitualmente se encuentran expuestos a una 
importante variedad de factores de riesgo laborales, que pueden provocar 
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo 
del tipo de tareas que desempeñan y puesto de trabajo que ocupan. 
El Hospital de Clínicas de Montevideo, es un hospital universitario de 
referencia nacional de mediana y alta complejidad, de aproximadamente 500 
camas y más de 2000 funcionarios, en el que se asisten pacientes de todo el 
país. 
Desde el año 2000 el Dpto. de Salud Ocupacional de Facultad de Medicina 
está estudiando los accidentes de trabajo ocurridos y notificados en el Hospital 
de Clínicas. Como antecedente existe la revisión realizada en el periodo 
1996-1999 (13) 
Actualmente se cuenta con una base de datos de todos los accidentes laborales 
correspondientes al período 1996-2006. 
Objetivos: 
1- Conocer la frecuencia y la tasa de incidencia de las exposiciones y las áreas 
del hospital donde ocurren accidentes laborales. 
2- Identificar los colectivos de trabajadores con mayor riesgo de exposición. 
3- Conocer los procedimientos asociados con mayor número de exposiciones. 
4- Identificar los agentes causantes de las lesiones. 
5- Implementar medidas de prevención y promoción.
41 
Metodología 
Para recolectar la información del accidente laboral, se utilizó el formulario 
de notificación con el mismo formato confeccionado por las dependencias 
estatales. 
El procesamiento, análisis y presentación de la información se realiza con el 
programa EpiInfo 2000. 
Resultados 
Se notificaron durante el período 1996-2006, 860 accidentes de trabajo. El 
2004, ha sido el año con mayor número de accidentes. 
El mayor número de trabajadores accidentados, correspondió al sexo femenino 
(73 %). El grupo etario que presentó mayor número de accidentes fue el de 30 
a 39 años seguido por el de 20 a 29 años. 
Los Técnicos en Enfermería sufrieron 273 accidentes (31,8 %) y los Auxiliares 
de Servicios Generales 250 (29,1 %), lo que sumados constituye el 60,9 % del 
total para el período estudiado. 
De los trabajadores accidentados, a los que se le registró la antigüedad laboral 
en el formulario de notificación de accidentes laborales, el 21% pertenecía al 
grupo con antigüedad igual o menor a 1 año. 
Predominaron las lesiones punzantes, por contacto y cortantes. 
El turno de trabajo de 6 a 12 horas fue en el que se produjeron mayor número 
de accidentes laborales, decreciendo progresivamente en la tarde y noche. 
Los accidentes laborales fueron más frecuentes los días lunes y viernes 
disminuyendo en forma progresiva en los días subsiguientes de la semana. 
Los agentes que más frecuentemente se encontraron vinculados a los 
accidentes fueron: agujas (465), golpe contra objeto y suelo (161) y una 
importante variedad de agentes (107) que se incluyeron en “otros”. 
El sitio del cuerpo más frecuentemente lesionado fue la mano (514), 
predominantemente la izquierda. 
Conclusiones 
A partir de la información generada en la vigilancia de los accidentes laborales 
se orientaron acciones de capacitación hacia los trabajadores al ingreso de su 
actividad laboral.
42 
Así mismo, fue insumo para las instancias de formación de promotores en 
salud y trabajo, de aquellos funcionarios activos del Hospital. 
Programa de vigilancia de exposición a radiaciones ionizantes en el ambiente 
de trabajo (14) 
Introducción 
El Programa de vigilancia de exposición a radiaciones ionizantes en el ambiente 
de trabajo involucra la vigilancia de la dosimetría personal de los expuestos, 
su valoración comparativa con los valores de referencia vigentes a nivel 
nacional (DINATEN ) e internacional ( ICRP / OIEA) y la recomendación 
de acciones preventivas y de control medico que correspondan. 
Material y Métodos 
Se realizo una definición de los Servicios Universitarios que poseen personal 
con exposición a radiaciones ionizantes mediante investigación de terreno 
con entrevista a informantes calificados y observación del proceso de trabajo 
Se valoraron los registros existentes sobre dosimetrías personales en los 
últimos 2 años. 
La información se proceso en un programa informático diseñado sobre base 
EPIINFO 2002. 
A partir de esta información se elaboran los criterios de vigilancia ambiental 
y de vigilancia médica. 
Resultados 
Se identificaron 22 sectores de 5 Servicios Universitarios con exposición 
a radiaciones ionizantes, lo que involucró a 275 funcionarios. 
El valor medio de radiación recibida anualmente de los últimos dos años fue 
en el 2002 de 0.35 mSv y en el 2003 de 0.41 mSv . Las dosis anual máxima 
recibidas en un funcionario en todos los sectores de la Universidad fue de 
15.72 mSV. 
Si se analizan por sector, los valores dosimétricos se encuentran que 
aquellos que recibieron las dosis mas altas fueron en orden decreciente: 
Radioterapia Oncológica, Medicina Nuclear y Cardiología (Hemodinamia ) 
y Radiodiagnóstico del Hospital de Clínicas.
43 
Comentarios 
En el periodo estudiado no se observaron valores dosimétricos que superen 
los valores de referencia admitidos como máximos anuales. 
El Departamento de Salud Ocupacional esta realizando tareas de educación y 
difusión del programa con el objetivo de reforzar las medidas de prevención 
y de control dosimétrico. 
Comentario Final 
Las experiencias desarrolladas por este Departamento, nos han permitido: 
• Conocer el proceso salud –trabajo con el trabajador como sujeto del 
mismo. 
• Estudiar la relación entre la salud y el trabajo, entendidas estas 
como las condiciones propias del proceso del trabajo, determinadas 
por el contexto histórico, social y político. 
• Iniciar un proceso de promoción en salud al involucrar al propio 
interesado. 
• Fomentar la acción-reflexión-acción 
• Fortalecer-promover la organización del colectivo trabajador
44 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Breilh J. Epidemiología del Trabajo. Nuevos conceptos y técnicas de 
investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología. 2da. Ed. 
Quito, Ediciones CEAS (Centro de estudio y asesoría en salud), 1995 
Serie epidemiología crítica Nº 3. 
2. Vogel L. Participación de los Trabajadores. Salud Laboral. Conceptos y 
Técnicas para la prevención de Riesgos Laborales. 2ª edición .Editorial 
Masson. Barcelona España 2000. Cap. 14. 
3. Betancourt O. La salud y el trabajo. Reflexiones Teórico Metodologías. 
CEAS/OPS Quito, 1995. 
4. Laurell AC. Para la investigación sobre la salud de los Trabajadores. Serie 
Paltex. Salud y Sociedad 2000 Nº 3.OPS/OMS 1993 
5. Laurell AC, Noriega M. La salud en la Fábrica. Estudio sobre la industria 
siderúrgica en México. México, Ed. ERA, 1989. 
6. Rodríguez C. A..Introducción a la Salud y Seguridad de los trabajadores. 
Grupo homogéneo del Modelo Obrero Sindical. Programa de Educación 
obrera .O.I.T. Seminario Taller regional sobre el papel de la Educación 
Obrera en la protección y promoción de la Salud y Seguridad de los 
Trabajadores y el Medio Ambiente. Montevideo 25-29/11/91. Pag.25-31 
7. Guía Sindical de Seguridad y Salud Laboral. Comisión de salud Laboral 
y Organización del Trabajo de la Secretaría de Acción Sindical. Comisión 
Obrera Nacional de Catalunya. 1988 
8. Kohen J A, Canteros G R. Aplicación del dispositivo de implicación 
subjetiva. A modo de manual para la Investigación y el monitoreo 
autoaplicado por los trabajadores judiciales. La Salud y el Trabajo de los 
Judiciales. Asociación de Tribunales de empleadores del Poder Judicial de 
la Provincia de Santa Fe. Ed.Raymun. 2000.Cap.9 .Pag.108. 
9. Bozzo E, Chaves E, Ozonas M, Tomasina F. Condiciones de trabajo de 
enfermería del Departamento de Recuperación Post anestesica del Hospital 
de Clinicas “Dr. Manuel Quintela”Universidad de la Republica. Revista 
Uruguaya de Enfermeria Vol1 Nª1 .2006 ISSN 0797-6194. 
10. Laurell C. Método Lest. Para la investigación sobre la salud de 
los trabajadores. Washington: Serie Paltex, salud y sociedad 2000. 
Organización Panamericana de la Salud.
45 
11. Guelaud F, Beauchense M, Gautrat J, Roustang G. Para un análisis de 
las condiciones de trabajo obrero en la empresa. Francia. 1981. Ed. 
Laboratorio de Economía y de Sociología del trabajo del CNRS. 
12. Tomasina F., Chaves E. Spoton F.,Gomez.F. Investigación participativa de 
las condiciones de trabajo de los trabajadores sindicalizados que realizan 
el mantenimiento de las vías férreas. 2003 Presentado en el Congreso 
Mundial de Salud Ocupacional ICOSH. Foz Iguazú Brasil. 
13. Tomasina F, Gomez F. Accidentes laborales en el Hospital de Clínicas. 
Rev. Med. Uruguay 2001; 17: 156-160. 
14. Tomasina F. Laborde A. Spontón F. Echegoyen. Programa de Vigilancia 
de Exposición a Radiaciones Ionizantes en el Ambiente de Trabajo. Z. 
III Jornadas de la Retema. Vision Universitaria del Ambiente en el 
Uruguay. Setiembre 2004.
47 
REVISIÓN: LA EXPERIENCIA DeL DEPARTAMENTO 
DE SALUD OCUPACIONAL EN LA capacitación 
de trabajadores 
Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Nurit Stolovas 2, Dra. Elizabeth Chaves 2. 
1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de 
Medicina. UdelaR 
2 Asistentes del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. 
UdelaR.
49 
INTRODUCCIÓN 
La Salud Ocupacional es un área del conocimiento, propio del espacio de 
la Salud Pública. Su objeto de estudio es la salud del colectivo de trabajadores 
en vinculación con los procesos de trabajo en los cuales están insertos por su 
propia condición de trabajador. 
Dentro de los diferentes dominios sociales o espacios, el dominio vinculado 
al espacio de producción resulta ser un determinante fundamental en los 
procesos de salud –enfermedad. Es más, influye claramente en otros espacios 
sociales en donde se desarrolla la vida del trabajador pues condiciona en gran 
medida la capacidad de obtención de bienes y servicios, tales como la vivienda 
la alimentación, las posibilidades de recreación, de instrucción, de acceso a la 
atención sanitaria entre otros. 
Trabajar para dignificar las condiciones materiales, en las que se realiza el 
trabajo, resulta pues, también una acción por la salud de los trabajadores. 
Dignificar el trabajo desde la perspectiva de la Salud Ocupacional, significa 
entre otros aspectos realizar el trabajo en condiciones de seguridad e higiene, 
de tal manera que el mismo no reporte un riesgo adicional al que tiene la 
población en general para su salud. 
Para promover la salud de los trabajadores, se hace necesario la capacitación 
en materia de salud y trabajo, mediante la participación y socialización de 
experiencias y o saberes grupales de los propios trabajadores. 
Esta formación, debería estar orientada por los profesionales – técnicos 
del área de la Salud Ocupacional, asumiendo los mismos la responsabilidad 
ética con la sociedad. 
El Departamento de Salud Ocupacional (DSO), es creado en la Facultad 
de Medicina, Universidad de la República, en el año 1988, siendo su 
objetivo fundamental la formación de médicos especialistas en Salud 
Ocupacional. 
Como parte de las actividades que desarrolla, ha realizado tareas de 
capacitación a trabajadores de Montevideo y del Interior del país en diferentes 
sectores de la producción. Para la realización de las mismas, cuenta con un 
equipo docente interdisciplinario y coordinaciones interinstitucionales. 
Ha realizado diferentes convenios. A manera de ejemplo con el Sindicato 
Único de la Construcción y Afines (SUNCA), Asociación de Promotores
50 
Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU), Movimiento de 
Erradicación de la Vivienda Rural (MEVIR), con el Consejo de Capacitación 
Profesional (COCAP) y con el Institución Nacional de Investigaciones 
Agrarias (INIA). 
experiencia de capacitacion en promocion 
de salud ocupacional en la Universidad 
de la Republica.1 
Desde el año 2002, el Dpto. de Salud Ocupacional (DSO) está llevando 
a cabo un Programa de Formación de Promotores en Salud Ocupacional , 
auspiciado por el pro rectorado de Gestión de la Universidad de la República, 
dirigido a funcionarios de diferentes sectores de la UdelaR. 
Tiene como uno de sus objetivos, la formación de Promotores en Salud 
Ocupacional. 
Este se lleva a cabo con un equipo multidisciplinario y las actividades 
sustantivas se relacionan con diferentes programas: educativo, controles de 
salud individual-colectiva, controles ambientales, registro de accidentes y 
análisis de los mismos. El mismo tiene, actualmente, una carga horaria de 
aproximadamente 200 horas presenciales y consta de dos etapas: una teórica 
de formación y otra de trabajo practico de campo por parte del promotor, 
siendo monitoreado y orientado por docentes del Departamento de Salud 
Ocupacional. 
La capacitación esta orientada a la valoración de las condiciones y medio 
ambiente de trabajo, y la identificación de los posibles daños a la salud 
generados de las mismas. 
Los promotores deben ser capaces de identificar a los trabajadores expuestos 
a estos diferentes daños, derivación de los mismos para su valoración medico 
ocupacional al Dpto. de Salud Ocupacional de la División Universitaria 
de la Salud, plantear soluciones a los problemas identificados y realizar el 
1 Equipo de Trabajo: Dra. Amalia Laborde, Dr. Fernando Tomasina, Lic. Enf. Elizabeth 
Bozzo, Dra. Stella de Ben, Lic. Química Fabian Benzo, Dr. Fernando Gómez, Dr. Fre-ddy 
Sponton, Lic. Psic. Susana Origüela, Dra. Elizabeth Chavez, Dr. Fernando Rovira, 
Tec. Prev. Walter Migliónico.
51 
seguimiento (sistema de vigilancia ambiental) de la aplicación de medidas de 
mejoras sugeridas en conjunto con el equipo técnico. Otra de las tareas que 
les compete es la vigilancia de los accidentes laborales. 
Consideramos relevante a fin de lograr alcanzar estos objetivo, la 
constitución de las comisiones de salud y seguridad en los diferentes servicios 
universitario, donde el promotor cumpliría una función de liderazgo. 
experiencias de extensión universitaria. 
El DSO, ha estado signada por distintas experiencias de extensión 
universitaria desde la década del 90’. 
Esta actividad, vinculada íntimamente al enfoque de la Docencia en la 
Comunidad, se ha desarrollado a partir de un fuerte relacionamiento con 
organizaciones sociales (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- MTSS, 
Ministerio de Educación y Cultura - MEC, Junta Nacional de Empleo - 
JUNAE, Movimiento Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural - MEVIR), 
organismos internacionales (Cinterfor- O.I.T.) e instituciones de enseñanza 
(COCAP, UTU, CECAP) generando un espacio de socialización relevante 
respecto a la Salud Ocupacional en el Uruguay. 
Debe reconocerse –desde una perspectiva universitaria– un desarrollo 
creciente del enfoque disciplinario, en vinculación con necesidades manifiestas 
de los diferentes actores sociales. 
De esta convergencia han surgido las principales experiencias de extensión 
y docencia de la Salud Ocupacional en la Comunidad. 
Como ejemplo de las mismas: 
A) PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES SINDICALES 
DE SALUD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN2 
En acuerdo con el gremio de la construcción - SUNCA y la Asociación 
de Promotores Privados de la Construcción – APPCU, se desarrollo entre los 
años 1994 y 1997 una campaña de sensibilización en Salud Ocupacional , así 
2 Equipo de Trabajo: Dr. Eraquinides Araujo, Dra. Marianela Amoroso, Dra. Mariana 
Gomez, Dr. Daniel Machin, Dra. Amalia Laborde, Soc. Rodolfo Levin, Sr. Manuel Prie-gue, 
Dr. Fernando Tomasina.
52 
como tareas de capacitación en primeros auxilios para los trabajadores de la 
Industria de la Construcción. 
El origen de este programa se baso en la gran preocupación que existía entre 
los trabajadores, acerca de la sucesión de accidentes en esta rama de actividad, 
como producto final de las malas condiciones generales de trabajo en este 
sector de la producción, que abarcaba aproximadamente 45.000 trabajadores 
en el país. 
Esta necesidad - surgida de los propios trabajadores - pudo amalgamarse con 
la orientación técnica y metodológica del Departamento de Salud Ocupacional 
de la Facultad de Medicina, que a través de sus especialistas diseñaron un 
programa de formación de Agentes Comunitarios ( Promotores de Salud ) 
cuyo objetivo esencial es la prevención de accidentes y el mejoramiento de las 
condiciones y medio ambiente de trabajo. 
La primera etapa, consistió en un curso intensivo para 8 trabajadores sobre 
los aspectos generales de la salud en el trabajo, metodología para prevención 
de accidentes, condiciones de seguridad en el trabajo, condicionamientos 
sociales y psicológicos de la relación Salud –Trabajo y Primeros Auxilios. 
Estos trabajadores oficiarían de promotores en salud en el trabajo, siendo 
multiplicadores del conocimiento adquiridos entre sus pares. 
La segunda etapa consistió en charlas en los lugares de trabajo, con los 
propios trabajadores. 3 
Se realizaron alrededor de 80 charlas, en las que más de 2.500 trabajadores 
participaron de las mismas y en la mayoría de ellas se contó con la activa 
participación de los promotores de salud que realizaron el curso final. 
Si bien la experiencia concluyó, no han sido pocos los intentos de volver 
a generarla y precisamente la actividad programada-a partir de noviembre 
de 1999-con la Fundación de la Construcción y la UTU, recoge buena parte 
de esta experiencia. Además esta actividad creó el ámbito propicio para la 
elaboración de proyectos de investigación, entre ellos cabe destacar el proyecto 
“Accidentalidad en la Industria de la Construcción“, que se desarrolló en 
forma parcial (análisis descriptivo de las muertes ocurridas en la industria en 
el período junio 94-junio 96). 
3 Revista “Salú “Nº 11 abril-mayo1995
53 
B) CURSO DE SEGURIDAD E HIGIENE DIRIGIDO A CAPATACES 
DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÒN. MÓDULO DE PRIMEROS 
AUXILIOS 
(CINTERFOR-OIT-MTSS). 
Organizada por la Comisión Tripartita de la Construcción y con el apoyo 
de CINTERFOR-OIT se desarrollaron, durante el año 1997, cursos de 
capacitación en seguridad dirigidos a capataces de Obra. 
En dicha ocasión el Departamento de Salud Ocupacional, participó en el 
módulo de Primeros Auxilios. 
C) PROGRAMA DE CAPACITACION EN SALUD OCUPACIONAL 
A TRABAJADORES EN CURSOS DE RECONVERSIÓN LABORAL 
(Trabajadores en seguro de paro).4 
A punto de partida, del conocimiento, de la experiencia y del impacto 
generado por el programa de formación de promotores en los centros de 
trabajo en la industria de la construcción, y a iniciativa de la Junta Nacional 
de Empleo – JUNAE, se solicitó al Departamento de Salud Ocupacional un 
programa de similares características para ser incorporado en los cursos de 
reconversión laboral. 
Una vez presentado dicho programa, la JUNAE comenzó a establecer 
con carácter obligatorio, los módulos de Salud Ocupacional, a todas aquellas 
instituciones capacitadoras que se presentan en los diferentes llamados 
convocados por ella. 
A partir de esta formulación, una de las entidades capacitadoras (COCAP) 
realizó un convenio con el Departamento de Salud Ocupacional, con el 
objetivo de que los docentes del mismo, participaran en dichas actividades 
de capacitación. 
Desde setiembre de 1996 esta actividad se realizó con relativa frecuencia 
hasta el año 2005. 
4 Equipo de Trabajo: Dr. Eraquinides Araujo, Dra. Marianela Amoroso, Dra. Mariana Gomez, 
Dr. Daniel Machin, Dra. Amalia Laborde, Soc. Rodolfo Levin, Sr. Manuel Priegue, Dr. Fernan-do 
Tomasina, Lic. Enf. Elizabeth Bozzo, Dra. Stella de Bem, Dra. Susana Grecco, Dr. Oscar 
Gianneo, Dr. Fernando Gómez, Dra. Iliana Ramos. Dra.Carmen Sacco, Psic. Susana Origüela.
54 
Debe destacarse que esta iniciativa de la JUNAE generó la formación de 
distintos equipos docentes (organizados por las propias entidades capacitadoras) 
generando un fenómeno nuevo en nuestro país. 
A lo largo y ancho del territorio nacional la temática de la Salud Ocupacional 
comenzó a ocupar un espacio de socialización impensado. 
Desde la perspectiva disciplinar esta situación es trascendente, ya que ha 
comenzado a incorporarse una visión de la salud y el trabajo que traspasa los 
límites convencionales de la seguridad y la higiene, vinculando la situación 
de vida del trabajador, su conocimiento sobre los procesos de trabajo y la 
recreación del imaginario colectivo sobre la idea de la salud. 
Sobre esta tríada ha comenzado a ganar terreno un enfoque sobre la salud y 
el trabajo que incorpora las vivencias y conocimiento del sujeto - trabajador. 
Dos de la críticas más frecuentes realizadas por los participantes de los 
cursos que recibe esta iniciativa suelen transformarse en preguntas: 
¿porqué estos cursos no lo reciben los empresarios? 
¿porqué están dirigidos precisamente a quien no tiene trabajo? 
C) PROGRAMA DE CAPACITACION A DOCENTES y ALUMNOS 
DEL CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL (MINISTERIO DE 
EDUCACIÓN Y CULTURA-MEC)5 
Durante el año 1997, el Departamento de Salud Ocupacional, desarrolló un 
curso en Salud Ocupacional, dirigido a los docentes del Centro de Capacitación 
Profesional (CeCaP, Ministerio de Educación y Cultura). 
Esta actividad fue la precursora para la firma de un convenio entre el MEC 
y la Facultad de Medicina-marzo 1998-con el objetivo que esta a través del 
DSO, desarrollara actividades de sensibilización y capacitación dirigida a 
la población de CECAP (docentes de alumnos, en este caso, desertores del 
sistema educativo formal). 
5 Equipo de Trabajo: Dra. Marianela Amoroso, Dra. Mariana Gomez, Dr. Daniel Ma-chin, 
Dra. Amalia Laborde, Soc. Rodolfo Levin, Dr. Fernando Tomasina.
55 
D) ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACION SOBRE SALUD 
OCUPACIONAL DIRIGIDOS A TRABAJADORES RURALES Y SUS 
FAMILIAS. 6 
El DSO y el Programa de Capacitación laboral para Trabajadores Rurales 
(Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural MEVIR ) 
desarrolló desde fines del año 1998 hasta el año 2000 ,actividades conjuntas 
vinculadas con la promoción de salud y cuidado del trabajador rural. 
Estas actividades, se organizaron en el marco de las tareas de la Junta Nacional 
de Empleo (JUNAE), con recursos del Fondo de Reconversión Laboral. 
Este programa tuvo como cometido el promover una política del empleo rural 
facilitando la capacitación de los recursos humanos del sector, para trabajadores 
que residen en el medio rural o que trabajen en actividades agrarias. 
Dicho programa estuvo dirigido a los hombres, mujeres, jóvenes desocupados o 
en actividad, asalariados o independientes, o que tuvieran una empresa familiar. 
Esas actividades conjuntas de MEVIR-DSO generaron un ámbito propicio 
para el desarrollo de una estrategia, referida a la promoción y cuidado de la 
salud del trabajador rural. 
De esta forma convergieron el Programa de Capacitación Laboral para 
Trabajadores Rurales (MEVIR-JUNAE) y el Programa de Extensión y 
Docencia en Comunidad del DSO de la Facultad de Medicina. 
¿Qué elementos o situaciones motivaron el desarrollo de esta iniciativa? 
Bajo un enfoque epidemiológico, signado por los indicadores de muerte 
y enfermedad en el trabajo, en el sector rural emergen en primer lugar los 
accidentes de trabajo-según estadísticas del Banco de Seguros del Estado-siendo 
esta situación de escasa difusión a nivel de la opinión pública e incluso 
desconocida de los propios trabajadores rurales. 
El desarrollo de la capacitación laboral para el trabajo y el conocimiento de 
los procesos peligrosos para la salud, suponen un primer paso en estrategias 
de prevención y promoción de salud. 
Este simple dato de la realidad obliga a generar acciones urgentes de 
sensibilización y capacitación del trabajador rural en la promoción y cuidado 
de la salud en el trabajo. 
6 Equipo de Trabajo: Rodolfo Levin, Dr. Fernando Tomasina.
56 
Múltiples situaciones caracterizan el trabajo rural y le otorgan especificidad 
por ejemplo: el manejo y utilización de productos químicos y plaguicidas 
se realizan sin la información y los cuidados necesarios, la incorporación 
de nuevas tecnologías no está acompasada de procesos de capacitación que 
aseguren el manejo seguro de la misma ,la existencia de diferentes zoonosis 
que suman un riesgo biológico para la población rural, factores climáticos , etc. 
lo que hace necesario la identificación de los diferentes procesos peligrosos (o 
riesgos) de la actividad. 
Este objetivo -la identificación de los procesos peligrosos en el trabajo 
rural- es el vector de las metodologías propuestas en los talleres MEVIR-DSO 
como inicio de las estrategias de prevención y cuidado de la salud en el 
trabajo. 
La instrumentación de estos talleres se originó bajo la consigna de una 
estrategia interactiva entre el equipo docente y el grupo de trabajadores, 
discutiendo los problemas que emergen de las tareas productivas y el 
planeamiento de posibles soluciones ante la identificación de los riesgos 
laboral o procesos peligrosos. 
De la convergencia entre los conocimientos científico -técnico de la Salud 
Ocupacional y del conocimiento práctico y del medio ambiente por parte de 
los trabajadores, suelen surgir elementos que señalan en muchas ocasiones-soluciones 
sencillas para la detección- eliminación y control de riesgos 
laborales. A su vez, a través de está metodología de trabajo, suelen identificarse 
los efectos beneficiosos incluidos en todo trabajo, su identificación es tan 
relevante en la promoción de salud como la de los procesos peligrosos. 
Conclusiones - PERSPECTIVAS 
Las estadísticas de la enfermedad y la muerte en su hondo dramatismo 
obligan a pensar en políticas y estrategias vinculadas necesariamente a la 
promoción y cuidado de la salud en el trabajo. 
Partiendo del capital cultural que significa el mundo de la vida y de 
trabajo del propio trabajador, ese conocimiento -articulado con la investigación 
científica y el desarrollo de experiencias educativas - parece convertirse en el 
inicio de toda estrategia en la mejora de las condiciones de trabajo y de vida 
de los trabajadores.
57 
TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS 
DE ORIGEN LABORAL POR MOVIMIENTOS 
REPETITIVOS 
Casuística del Dpto. de Salud Ocupacional 
(2006 – 2007). 
Dra. Laura Novoa1, Dra. Adriana Pisani1, Dr. Fernando Tomasina 2 
Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de 
la República. Montevideo, Uruguay. 
1 Asistentes del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR. 
2 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR
.
59 
RESUMEN 
Dentro de las patologías del tejido osteomuscular y del tejido conjuntivo, 
relacionadas al trabajo se incluyen las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo 
(LER), las cuales aparecen vinculadas a las tareas donde se compromete 
sistemáticamente a un mismo grupo osteomioarticular llevando a la fatiga, 
cansancio, y lesión de los mismos. En nuestro país la ley 16074 de 1989 de 
Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales no contempla 
las causas ergonómicas como origen de las enfermedades profesionales. 
Se realizó la revisión de las historias médico-laborales de 93 trabajadores 
que consultaron en la policlínica de medicina de trabajo del Departamento 
de Salud Ocupacional en el periodo enero del 2006 a setiembre 2007. De 
las 93 analizadas 17 (18,3%) correspondieron a diagnóstico de lesiones 
osteomioarticulares por esfuerzo repetitivo. 
INTRODUCCIÓN 
Dentro de las patologías del tejido osteomuscular y del tejido conjuntivo, 
relacionadas al trabajo, se incluye el grupo Disturbios Osteomusculares 
Relacionados al Trabajo (DORT) también conocidas, Lesiones por Esfuerzo 
Repetitivo (LER), Cumulative Trauma Disorders (CTD), Repetitive Strain 
Injury (RSI), Occupational Overuse Syndrome (OOS) y Occupational 
Cervicobrachial Diseases (OCD), o Work Musculoskeletal Disorders 
(WMSDs) de los países anglosajones de creciente importancia médico-social 
en todo el mundo. (1) 
La Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo ha definido 
los desórdenes osteomusculares o trastornos músculo esqueléticos (TME) 
como un “conjunto de trastornos que abarca una extensa gama de problemas 
de salud” y los ha dividido en dos grupos generales: los desórdenes 
osteomusculares de espalda o columna y los desórdenes osteomusculares en 
miembros superiores e inferiores.(2) Dentro de estos últimos, reconocemos 
las LER, las cuales aparecen vinculadas a las tareas donde se compromete 
sistemáticamente a un mismo grupo muscular llevando a la fatiga, cansancio, 
y lesión de los mismos.
60 
Considerando la frecuencia y la complejidad de las LER/DORT, 
serán enfocados aspectos conceptuales, epidemiológicos, explicaciones 
fisiopatológicas y formas generales de abordar el problema, sin realizar el 
abordaje de cuadros específicos. 
Este grupo de trastornos presenta como características comunes la aparición 
y la evolución de carácter insidioso, con un origen multifactorial complejo, en 
el cual se entrelazan numerosos factores causales, entre las cuales destacamos 
las exigencias mecánicas repetidas por períodos de tiempo prolongado, 
la utilización de herramientas vibratorias, posiciones forzadas, factores 
de organización del trabajo como por ejemplo exigencias de producción, 
competitividad, programas de incentivo por producción y de calidad (1). 
En Estados Unidos, 65% de las patologías registradas como ocupacionales 
son debidas a esfuerzos repetitivos, la incidencia de LER es de 10 en 10.000 
hombres, los sectores mas afectados son los de línea de producción de 
frigoríficos, bancos, operadores de pantallas de visualizacion de datos PVD, 
cajeras de supermercado, secciones de empaque(1). 
En Brasil, en 1998 el 80% de los diagnósticos que resultaron en indemnizaciones 
por accidente o pensión por invalidez fueron por LER. (1) 
“Aproximadamente dos terceras partes de los trabajadores europeos afirman 
que deben realizar movimientos repetitivos de las manos y los brazos, y una 
cuarta parte soporta vibraciones derivadas de las herramientas que utiliza; 
estas circunstancias constituyen importantes factores de riesgo de aparición 
de Trastornos Musculoesqueléticos de Origen Laboral en el Cuello y en las 
Extremidades Superiores (TMOLCES). Un gran número de trabajadores 
de distintos sectores sufren TMOLCES, que constituyen la enfermedad 
relacionada con el trabajo más común en Europa y suponen más del 45 % de 
todas las enfermedades profesionales”.(3) 
Según estudio de investigación epidemiológico, del Síndrome del Túnel 
Carpiano (STC) de origen laboral en la provincia de Alicante, España, el 
sector productivo más representado en esa población es el de la industria 
manufacturera, lo que podría estar indicando una posible relación entre 
determinadas actividades laborales y la aparición del STC . Aparece una 
mayor incidencia de STC en las mujeres que en los hombres, distribución ya 
presentada en otros estudios epidemiológicos, algunos de los cuales, apuntan a 
que estas diferencias por sexo no son tanto debido a características personales 
sino más bien, como consecuencia de diferencias en el trabajo de hombres y
61 
mujeres. Este trabajo de investigación hace mención a una extensa revisión 
bibliográfica realizada por la Nacional Institute for Occupational Safety and 
Health (NIOSH), a partir de la cual se pudo determinar que las tareas de riesgo 
para el desarrollo del STC eran la realización de movimientos repetitivos, el 
uso de fuerza manual y las vibraciones de la mano y muñeca.(4) 
En nuestro país la ley 16.074(5) de 1989 de Seguro de Accidentes Laborales 
y Enfermedades Profesionales no contempla las causas ergonómicas como 
origen de las enfermedades profesionales, sólo considera los agentes químicos, 
físicos o biológicos. En el art. 40 del capítulo 4 hace mención a que “las 
enfermedades profesionales indemnizables son aquellas enumeradas por 
el decreto No 167/81”. En dicho listado tampoco figuran las LER. En los 
Servicios de Salud son registradas como entidades nosológicas, tales como 
Sind. del Túnel Carpiano, Epicondilitis, Tendinitis de De Quervain, etc. donde 
frecuentemente no se específica su vinculación con el trabajo. 
En el origen de esta patología laboral están los movimientos repetitivos 
que obedecen a un modelo de organización de la producción, en particular 
el modelo Taylorista – Fordista. Actualmente dicho modelo está presente en 
diversos sectores productivos de nuestro país, a saber: industrias frigorífica, 
textil, alimentaria, automovilística, entre otras. El modelo se caracteriza por 
la descomposición del proceso laboral en simples y rutinarios movimientos, 
en general vinculados en una línea de producción, en donde los tiempos de 
trabajo están determinados por el ritmo de producción. 
Este modelo no respeta los tiempos fisiológicos de descanso de las 
articulaciones, músculos, nervios, tendones, involucrados en el movimiento(6) 
Frecuentemente este tipo de organización del trabajo está vinculada a una 
modalidad de remuneración que estimula la producción individual,” pago por 
destajo.” 
Algunas nuevas formas de trabajo desreguladas y flexibles, en las cuales no 
se respetan los tiempos de trabajo y descanso, conllevan también a sobrecarga 
ergonómica y sobreuso de diferentes grupos musculares, con la consiguiente 
aparición de LER. 
Países de la región como Brasil y Argentina, ya las han reconocido en su 
legislación como enfermedades profesionales, al igual que países europeos 
como España y Francia.
62 
MARCO TEÓRICO 
Definiciones y conceptos: 
Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos 
continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto 
osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y 
por último lesión. 
Existen definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad. Una de 
las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera 
repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 
segundos (Silverstein et al, 1986).(7) 
El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización 
continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al 
siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características 
espaciales del movimiento.(7) 
Factores de riesgo: 
Los factores de riesgo que se vinculan con las lesiones a esfuerzos repetitivos 
y que son necesarios de investigar a la hora de realizar su diagnóstico, están 
relacionados a las fuerzas excesivas, posturas, movimientos repetidos y falta 
de pausas, durante la actividad laboral. 
Un aspecto a tener en cuenta que hace referencia al espacio de vida del 
trabajador, en particular a la mujer trabajadora, es la existencia de la doble 
o triple jornada, debido al trabajo doméstico, que frecuentemente conlleva 
también a exigencias de esfuerzo repetitivos. 
Ocupaciones más vinculadas con los movimientos repetidos de miembro 
superior. 
• Trabajadores de Frigorificos (fileteros,desosadores,etc). 
• Digitadores. 
• Cajeras de supermercado 
• Trabajadores industria automotriz (mecánicos) y otros armadores .
63 
• Empaquetadores y recontadores. 
• A rtesanos, Músicos 
• Pintores. 
• Deportistas. 
• Peluqueros. 
• T rabajadores textiles y de la vestimenta 
• Servicios (Limpiadores,cocineros,etc) 
• Otros 
Efectos sobre la salud: 
Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los 
tendones, músculos, ligamentos, articulaciones y nervios del sector involucrado 
del miembro superior. Los diagnósticos son muy diversos: tendinitis, 
peritendinitis, tenosinovitis, bursitis, mialgias y atrapamientos de nervios 
distales. La flexoextención repetida de los tendones genera inflamación de las 
vainas serosas, que pueden llegar a la cronificación y limitar el movimiento. 
Cuando las vainas se encuentran en regiones del organismo inextensibles, 
como por ejemplo el túnel carpiano, comprometen, por compresión, estructuras 
vasculo-nerviosas con la consecuente expresión clínica.(7) 
ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA DEL 
DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL. 
Se realizó la revisión de las historia médico-laborales de 93 trabajadores 
que consultaron en la policlínica de medicina de trabajo del Departamento de 
Salud Ocupacional en el periodo enero del 2006 a setiembre 2007. 
De las 93 analizadas 17 (18,3%) correspondieron a diagnostico de lesiones 
osteomioarticulares por esfuerzo repetitivo.
64 
Tabla Nº 1 Distribución de casos según rama productiva .Policlínica de 
Medicina del Trabajo. Dpto. de Salud Ocupacional. 2006-2007. 
Rama Productiva Casos de lesiones 
esfuerzo repetitivo 
Industria Frigorífica 7 
Industria Textil 4 
Comercio (cajeros) 2 
Banca (contadores de valores) 2 
Industria del cuero 1 
Industria de alimentación 1 
Total 17 
De acuerdo a lo presentado en la tabla Nº 1 la frecuencia mas elevada 
de casos observados correspondió a la industria frigorífica, dentro de la 
misma, el puesto de desosado fue el mas frecuente (3/7). En segundo lugar 
correspondió a la industria textil. 
Gráfico Nº 1 
Distribución de casos con lesiones en miembros superiores según 
sexo:Policlinica de Medicina del Trabajo. Departamento de Salud 
ocupacional.Período 2006-2007 
2 
sexo Número de lesiones.FA 
15 
0 2 4 6 8 10 12 14 16 
Hombres 
Mujeres
65 
En la revisión efectuada de la casuística, se observa el claro predominio 
del sexo femenino (ver grafica 1). 
Tabla Nº 2 Frecuencia absoluta de lesiones a esfuerzo repetitivos según 
tipo. Consulta de policlínica de Medicina del Trabajo. Dpto. Salud Ocupacional. 
2006-2007. 
Tipo de lesión Frecuencia absoluta 
Tendinitis de puño 8 
Síndrome Túnel Carpiano 4 
Tendinitis Miembros Superiores 3 
Rotura del manguito de los cortos rotadores 2 
Epicondilitis 1 
TOTAL 18 
Del número observado de casos identificados con tareas con esfuerzo repetitivos 
el tipo de lesión más frecuente estuvo vinculado a lesiones tendinosas de puño 
simples, el síndrome túnel carpiano se ubico en segundo lugar. Es de destacar que 
en un trabajador se diagnosticaron dos diferentes lesiones en forma simultánea. 
COMENTARIOS Y DISCUSIÓN: 
Lo observado en la casuística es consistente con la información epidemiológica 
internacional, tanto en relación a los sectores productivos en las que se observa la 
mayor frecuencia de las LER., así como también en la distribución por sexo. 
La distribución por sector productivo responde, mayoritariamente, a un 
modelo de organización, por tanto es necesario un cambio en este modelo 
como forma de prevenir la aparición de lesiones (LER). 
La lesión generada en estos trabajadores conlleva un alto costo social en 
virtud de que los incapacita para la tarea en la cual están especializados e 
incluso para la mayoría de las tareas manuales. 
Sin duda en nuestro país surge la necesidad de revisar la legislación vigente, 
en referencia a Enfermedades Profesionales y ubicarse en consonancia con lo 
que existe en la región y a nivel internacional.
66 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Ministério da Saúde do Brasil. Organização Pan-Americana da Saúde 
no Brasil. (CD-Room)Doenças relacionadas ao trabalho: manual de 
procedimentos para os serviços de saúde / Ministério da Saúde do Brasil, 
Organização Pan-Americana da Saúde no Brasil; organizado por Elizabeth 
Costa Dias ; colaboradores Idelberto Muniz Almeida et al. – Brasília: 
Ministério da Saúde do Brasil, 2001. 
580 p. (Série A. Normas e Manuais Técnicos; n.114). 
2. Bernal G, Cantillo C. Desórdenes osteomusculares en una fábrica 
manufacturera del sector petroquímico. Revistas Ciencias de la Salud. 
2003; 2(1): 33-40. 
3. Trastornos músculo esqueléticos de origen laboral en el cuello y en las 
extremidades superiores .ISSN 1681-2085 72ES 
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 02.03.2007. 
4. Roel J, Arizo V, Ronda E. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano 
de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004. Rev Esp Salud 
Pública, 2006; 80: 395-409. 
5. Ley 16074 Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. 
Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey. 
asp?Ley=16074&Anchor= 
6. Dyèvre P, Léger D. Médicine du travail. Aproveches de la santé au travail. 
2ª ed. París: Masson;1999. 
7. Universidad de Navarra. Protocolos de vigilancia sanitaria especifica. 
Movimientos repetidos de miembro superior. Navarra Disponible en: 
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movimientos.pdf
67 
TRABAJO INFANTIL y EXPOSICION 
A PLAGUICIDAS1* 
Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Amalia Laborde 2 
Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de 
la República. Montevideo. Uruguay. 
1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR 
2 Profesora del Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. UdelaR. 
1 * Presentado en el II Curso Ambiente Desarrollo y Salud Infantil, COPs y Plaguici-das. 
Más allá de la intoxicación aguda, la mesa redonda: Trabajo Infantil. 2003
69 
Aproximación al problema de 
trabajo infantil. 
Uno de cada seis niños y niñas del mundo trabaja en lugar de asistir a la 
escuela según la OIT. Se estima que esta situación afecta a 246 millones de 
niños y niñas de cinco a 17 años. 
Según la CEPAL (1999), solamente en la región de América Latina y el 
Caribe, “alrededor de 10 millones de niños menores de 14 años trabaja en 
forma ilegal, sin beneficios de seguro social, con bajos salarios y a menudo 
en condiciones peligrosas”. Del mismo modo, se expresa que “la carga del 
desempleo recae sobre todo en los grupos vulnerables: jóvenes y mujeres”. 
Según las encuestas de hogares en 15 países del área, los jóvenes entre 15- 
24 años que no estudian ni trabajan constituyen entre el 12%-40%. Según la 
encuesta de Hogares del I.N.E en el Uruguay 2000 sobre 12.000 hogares el 
6.5 % tiene algún tipo de actividad y la mitad de dichos niños no asisten a 
centros educativos. (1) 
Al no disponer de cifras seguras en relación a el trabajo infantil y habiendo 
sido unánimemente aceptada la Pobreza como la causa principal, podemos 
inferir analizando los indicadores de pobreza actuales una aproximación a la 
cantidad de niños que trabajan. 
Según datos del Instituto de Estadística, en los últimos años, en nuestro 
país creció la pobreza y la misma se infantilizo, en 1998 las personas pobres 
se estimaban en 440.600 y en el 2002 el valor se incremento a 645.800.Por 
otra parte los menores de 6 años pobres pasaron de 18.3 % a 29.9 %.Esta 
situación antes planteada fue acompañada de un vertiginoso aumento en la 
desocupación, (tasa de desocupación en el total de la población en 1998 del 
orden de 10.1 % en el 2002 17 %). El trabajo infantil resulta sobre todo un 
estrategia de sobrevivencia, cabe entonces plantearnos críticamente que las 
campañas basadas en el “NO al trabajo infantil” deberán estar necesariamente 
enmarcadas en la estrategia del NO a la pobreza. 
En el ámbito internacional el tema de trabajo infantil a supuesto la definición 
del problema en los convenios intenacionales138 (sobre la edad mínima de 
admisión en el empleo) de la OIT y el Convenio 182 (sobre las peores formas 
de trabajo infantil). Estas definen como trabajo infantil peligroso el que puede 
afectar la salud, seguridad y moralidad de los menores. El Uruguay ratifico
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido
Contenido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 equidad
11 equidad11 equidad
11 equidad
sanadrisan
 
Línea de investigación: Género, trabajo y salud
Línea de investigación: Género, trabajo y saludLínea de investigación: Género, trabajo y salud
Línea de investigación: Género, trabajo y salud
maestsst
 
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Leoo DimaZz
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Tema 6 s xx
Tema 6 s xxTema 6 s xx
Tema 6 s xx
Fundación Index
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
Alexandra Cervantes
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
Alexandra Cervantes
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
sandra velasco
 
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
8 am
8 am8 am
8 am
Thanya HG
 
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Universidad San Juan Bautista
 
Tema 8a profesion
Tema 8a profesionTema 8a profesion
Tema 8a profesion
Fundación Index
 
Expo de gestión de la lectura # 3
 Expo de gestión de la lectura # 3 Expo de gestión de la lectura # 3
Expo de gestión de la lectura # 3
karruem
 
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Universidad de Panamá
 
Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008
Manuel Hernández
 
Tema 8b ciencia
Tema 8b cienciaTema 8b ciencia
Tema 8b ciencia
Fundación Index
 
Proceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol EnfermeroProceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol Enfermero
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

La actualidad más candente (20)

11 equidad
11 equidad11 equidad
11 equidad
 
Línea de investigación: Género, trabajo y salud
Línea de investigación: Género, trabajo y saludLínea de investigación: Género, trabajo y salud
Línea de investigación: Género, trabajo y salud
 
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
 
Tema 6 s xx
Tema 6 s xxTema 6 s xx
Tema 6 s xx
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
 
Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]Alexandrateoria[1][1]
Alexandrateoria[1][1]
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Introducción a la Enfermería...
 
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y prácticaEnfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
 
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
Características y particularidades de la educación de las profesiones en salu...
 
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje  ...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Estrategias de Aprendizaje ...
 
8 am
8 am8 am
8 am
 
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]
 
Tema 8a profesion
Tema 8a profesionTema 8a profesion
Tema 8a profesion
 
Expo de gestión de la lectura # 3
 Expo de gestión de la lectura # 3 Expo de gestión de la lectura # 3
Expo de gestión de la lectura # 3
 
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1
 
Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008Salud pública plan de estudio 2008
Salud pública plan de estudio 2008
 
Tema 8b ciencia
Tema 8b cienciaTema 8b ciencia
Tema 8b ciencia
 
Proceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol EnfermeroProceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol Enfermero
 

Similar a Contenido

Proyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocioProyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocio
ghiooooo
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
cristiansilva999182
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
KDAL82
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Uriel Lopez
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
Concurso Masse
 
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfOROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
SofiaLara36
 
Trabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario ITrabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario I
SistemadeEstudiosMed
 
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdflos paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
HISJB
 
V8n3a05
V8n3a05V8n3a05
V8n3a05
Jony Cordova
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
karolinacarni
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
Anayibe De Flores
 
Modelos de pensamiento en enfermeria
Modelos de pensamiento en enfermeriaModelos de pensamiento en enfermeria
Modelos de pensamiento en enfermeria
Violeta Paola Saavedra Olivos
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 

Similar a Contenido (20)

Proyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocioProyecto de investigacion rocio
Proyecto de investigacion rocio
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
95137697 ausentismo-tesis-cualitativa
 
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeriaImportancia de la_investigacion_en_enfermeria
Importancia de la_investigacion_en_enfermeria
 
Epidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y socioculturalEpidemiologia convencional y sociocultural
Epidemiologia convencional y sociocultural
 
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
C - "Representaciones sociales del consumo de alcohol en trabajadores ferrovi...
 
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdfOROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
OROZCO SALINAS ROCIO DEL PILAR - DOCTORADO.pdf
 
Trabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario ITrabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario I
 
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdflos paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
 
V8n3a05
V8n3a05V8n3a05
V8n3a05
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Modelos de pensamiento en enfermeria
Modelos de pensamiento en enfermeriaModelos de pensamiento en enfermeria
Modelos de pensamiento en enfermeria
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Contenido

  • 1.
  • 2.
  • 3. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD Prof. Agdo. Dr. Fernando Tomasi na Asist. Dra. Nurit Stolovas Asist. Dra. Elizabeth Chaves Asist. Dra. Laura Novoa Asist. Dra. Adriana Pisani Prof. Dra. Amali a Laborde Prof. Adj. Lic. Enf. Elizabeth Bozzo Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay
  • 4. La publicación de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República El Comité de Referato de Facultad de Medicina estuvo integrado por: Prof.Dra. Elia Nunes Prof.Agdo.Dr. José Arcos Prof.Agda.Dra. Daniela Lens Prof.Adj.Dra. Laura Castro Prof.Adj.Dra. Cristina Touriño Departamento de Salud Ocupacional Facultad de Medicina – UdelaR Hospital de Clínicas Av. Italia S/N 2do. piso ala oeste CP: 11600 (598-2)4871515 int. 2524 www.dso.fmed.edu.uy saludocup@fmed.edu.uy Montevideo – República Oriental del Uruguay ISBN:
  • 5. Contenidos del Libro Prólogo -----------------------------------------------------------------------------7 Introducción ------------------------------------------------------------------------15 La salud de los trabajadores en el Uruguay -----------------------------------17 La investigación en materia de Salud de los Trabajadores --------------------33 Revisión: la experiencia del Departamento de Salud Ocupacional en la Capacitación de Trabajadores -----------------------------47 Trastornos músculo esqueléticos de origen laboral por movimientos repetitivos. Casuística del Dpto. de Salud Ocupacional (2001 – 2007) ------------------------------------------57 Trabajo infantil y exposición a plaguicidas -----------------------------------67 Revisión bibliográfica 1995 – 2005 sobre: La exposición laboral a fármacos citostáticos ---------------------------------75
  • 6.
  • 7. 7 PrÓlogo Dr. Jorge Kohen Rosario, Argentina El libro que hoy prologamos es la síntesis de un esfuerzo teórico - practico desarrollado por Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. por difundir y aportar al desarrollo de un nuevo paradigma en defensa de la salud de los trabajadores- Por eso el libro que prologamos reúne en un solo volumen una descripción detallada de la situación de salud de los trabajadores del Uruguay los contextualiza en el marco de los procesos económicos, políticos y sociales actualizados, junto a las reflexiones metodológicas que realizan los autores después de haber aplicado y desarrollado un modelo de investigación participativa durante dos décadas y nos permiten analizar y estudiar investigaciones claves que han desarrollado en diversos campos de la medicina del trabajo. En el Capitulo “La salud de los trabajadores en el Uruguay”, los autores ponen de manifiesto los cambios operados en el mundo del trabajo, la magnitud de la desocupación, la pobreza, la indigencia, el trabajo infantil durante la década del noventa y el comienzo del siglo veintiuno e incorporan para el análisis los cambios positivos operados en los últimos años. A partir del año 2003 con los nuevos gobiernos democráticos y progresistas que se han instalado en nuestros países y al formidable desarrollo y crecimiento que adquirió el MERCOSUR, se ha creado una nueva situación histórica , inédita, que nos abre inmensas posibilidades de desarrollo independiente y nos impulsa a acelerar los procesos de integración y responder con firmeza a las amenazas desestabilizadoras en toda la región. Hoy necesitamos discutir y profundizar desde las Universidades, los trabajadores, los gobiernos y la sociedad civil, cómo se desarma lo que recibimos
  • 8. 8 de herencia del neoliberalismo, principalmente su sustento ideologico, sin que los gobiernos pierdan el consenso y a un ritmo más rápido, del que vamos en materia de redistribución de la riqueza e integración regional. La primera cuestión a situar y discutir es cómo se realiza el pasaje del modelo neoliberal a una política estatal de justicia social, independencia nacional e integración latino americana. Hay mucha investigación, muchas publicaciones sobre los efectos y consecuencia para los trabajadores de la década perdida de los 90, la descripción de los efectos del modelo neoliberal es muy amplia y conocida. Es el primer gran desafío que nos plantea este libro y encontramos en los desarrollos teóricos metodológicos y en los capítulos de las investigaciones realizadas, importantes elementos para responder positivamente. Los textos reunidos para este volumen son también la consecuencia de la activa participación del equipo dirigido por el compañero y amigo Fernando Tomasina, con quienes hemos construido junto a los compañeros brasileros Carlos Fadel de Vasconsellos y Fatima Sueli Riveiro, la Red Salud y Trabajo del MERCOSUR, creada en el Encuentro de Rió de Janeiro en 1994, la cual dio origen posteriormente a la actual la Red de Salud y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social ( ALAMES). Es el resultado de una labor profesional militante, comprometida con las necesidades de los trabajadores y las mayorías populares, que le ha impregnado la labor académica y científica un alto contenido democrático, con una gran coherencia practica trasponiendo los muros de la universidad para volcar los saberes producidos al servicio de la sociedad y del proceso de transformación política por el que esta transitando el Uruguay. Es necesario subrayar que los aportes del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, al desarrollo del pensamiento de la Epidemiología Critica aplicado al campo de la salud de los trabajadores, fueron realizados en condiciones de precariedad presupuestaria y a contra mano de la ideología neoliberal dominante en la década final del siglo XX
  • 9. 9 En estas condiciones se desarrollo la labor tesonera de quienes nos brindan hoy estos textos , allí se fue y fuimos amasando mancomunadamente, el desarrollo del método de la investigación participativa a partir del Modelo Obrero Italiano sumando las enseñanzas de Asa Cristina Laurell, Mariano Noriega, Oscar Betancourt y Jaime Breilh. Recuperando los elementos esenciales del metodo : la no delegación, la validación por concenso y la construcción colectiva de un saber obrero a partir de la experiencia, para desde allí, darle cientificidad, en un intercambio activo de saberes; el de los trabajadores junto al de los investigadores provenientes de la academia comprometidos con el sufrimiento y los sueños de los trabajadores. Desde las primeras investigaciones que nos relatan los autores hasta las mas recientes el lector podrá descubrir los aportes metodológicos realizados a la metodología de investigación participativa Ya no se trata simplemente de aplicar una encuesta colectiva en grupos homogéneos y terminar en la construcción de un mapa de riesgo de un centro laboral, se incorporan elementos previos como son los instrumentos de implicación subjetiva; paso previo, necesario para lograr no solo la participación sino y fundamentalmente para descorrer el velo que la ideología defensiva del oficio tiende e impide a los propios trabajadores visualizar los procesos deteriorantes y saludables presentes en todo proceso de trabajo, como se manifiestan sus efectos en la salud y desarrollar acciones trasformadoras. La intencionalidad de incorporarle al método de investigación participativa un instrumento de implicación subjetiva, es partir de la observación para llegar a la implicación, para que en el mismo espacio del devenir de nuestro objeto de investigación, contribuir a develar lo que está oculto por la cotidianidad, por los efectos de una subjetividad alienada y penetrar detrás de las manifestaciones fenoménicas, para encontrar las relaciones de determinación y los caminos de transformación de la salud y el trabajo En el desarrollo del método de manera conjunta hemos incorporado técnicas cuali y cuantitativas con el objetivo de superar el saber empírico y la
  • 10. 10 simple sistematización del saber a partir de la inmediatez de la experiencia, para darle cientificidad y en un paso posterior permitir una re - apropiación de los trabajadores de sus propias construcciones de conocimientos y saberes nuevos. Lo central del método desarrollado y expuesto por los autores, es el aporte que han realizado para que los trabajadores se constituyan en sujetos activos de su propia indagación sobre las condiciones de vida y de trabajo que determinan sus particulares perfiles epidemiológicos. Analizar desde un nuevo paradigma la relación proceso de trabajo / proceso salud -enfermedad, requiere descomponer los procesos en sus componentes básicos y reconstruirlos desde la complejidad de sus interrelaciones e interdependencias, en una lógica distinta al modelo epidemiológico hegemónico. Encontrara el lector en esta publicación elementos interesantes para superar el enfoque monocausalista de los accidentes y enfermedades del trabajo y los planteos lineales la relación causa-efecto, aquel que reduce la relación salud y trabajo a la presencia del “agente” (físico, químico y biológico) causante de “accidentes o enfermedades profesionales”. Es importante descubrir a partir de la practica investigativa que nos proporcionan los integrantes del departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica como se supera una mirada mecánica, estática y unidireccional, que reduce el ámbito del conocimiento y de la práctica de la salud de los trabajadores a procesos terminales y al fraccionamiento de una realidad que es mucho más amplia y complejo Los autores exponen un pensamiento en movimiento dialéctico de articulación de procesos complejos como lo son el proceso de producción en la sociedad capitalista y su interrelación con el proceso salud enfermedad atención. Encontraremos en estos textos claves para afrontar uno de los principales problemas de la teoría y práctica de la salud de los trabajadores que ha
  • 11. 11 sido, la dificultad en encontrar la relación causa-efecto, en la perspectiva de diferenciar los procesos mórbidos debidos al trabajo de los denominados factores o procesos generales. Para ello es necesario señalar que la población laboral se encuentra expuesta de manera simultánea a una diversidad de condiciones que interactúan y modelan una forma especial de compromiso de la salud. En unos casos serán los ámbitos de la vida extralaboral los que predominan, ocasionando las denominadas enfermedades generales, y en otros serán las condiciones de trabajo las hegemónicas en la génesis de las denominadas enfermedades del trabajo y demás alteraciones a la salud. En este prólogo para reforzar lo expresado por los autores y aportar a comprender la interacción de los procesos recuperamos un planteo de nuestra Tesis Doctoral donde señalamos: … “que el ciclo vital del Sujeto Humano transcurre en dos grandes momentos: el momento de la producción y el momento de la reproducción. Esquematizando, podemos afirmar que en el ciclo vital existe un primer momento de producción, donde se trabaja y donde los sujetos simultáneamente se desgastan y se producen como tales, mientras en un segundo momento, considerado de reproducción, los sujetos consumen para reproducir lo que desgastaron en el momento de trabajar (producir) al mismo tiempo que se reproducen biológica y socialmente. Al tiempo en el cual los sujetos no están trabajando se lo ha denominado tiempo libre. Es el tiempo extralaboral, es el que utilizan los seres humanos para el descanso, la recreación, la cultura, el deporte, la reproducción biológica, la sexualidad, la vida familiar, la educación, en definitiva, el tiempo que los sujetos le dedican no sólo a reproducir lo que desgastaron o consumieron en el trabajo, sino fundamentalmente el que implica desarrollar el conjunto de potencialidades y capacidades de su condición humana, la llamada reproducción social.”1 1. Kohen,J.A., La problemática del trabajo infantil y docente en el contexto de las nuevas vulnerabilidades. Del impacto negativo en la salud a la búsqueda de procesos saludables, tesis Doctoral, Rosario, 2005,p.43.
  • 12. 12 Para comprender mas a fondo lo arriba señalado recurrimos a una cita de Juan César García en su artículo “La categoría trabajo en salud”, citando a Carlos Marx, rescata la definición de “trabajo” de la siguiente manera: “El trabajo dice, es en primer lugar un proceso entre el Hombre y la Naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujetan a su señorío el juego de la misma.” 2 Continúa diciendo Juan César García: “así considerado el trabajo útil, creador de valores de uso, se constituye en un estímulo que desarrolla las capacidades físicas y mentales del ser humano, es decir un productor de salud. Salud es definido como el máximo desarrollo de las potencialidades del hombre de acuerdo al grado de avance logrado por la sociedad en un periodo histórico determinado. En el capitalismo sostiene; el trabajador no puede desplegar todas sus potencialidades en el grado que sería factible, según el desarrollo de las fueras productivas y es así que su crecimiento físico y mental es coartado en relación a las posibilidades. Por consiguiente cuando no existen las condiciones objetivas y subjetivas para que el trabajo sea estimulo de las potencialidades, se convierte en un productor de enfermedades como sucede en las sociedades capitalistas”.3 El proceso laboral no es entonces en sí mismo, ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente dañino. Sus aspectos beneficiosos y sus facetas destructivas coexisten y operan de modo distinto de acuerdo al momento histórico y al grupo social de pertenencia a la que hagamos referencia. En el centro de trabajo los sujetos enfrentan condiciones específicas. La capacidad para procesarlas depende simultáneamente, de las capacidades y soportes a los que puedan echar mano como colectivo, y de las condiciones de defensas y reservas individuales con las que viven esa realidad. 2. García, J.C., “La categoría trabajo en la medicina”, Cuadernos Médicos Sociales, Asocia-ción Médica Rosario Nº 30, 1987. p. 6 3. Ibíd.
  • 13. 13 Por lo tanto señala Jaime Breilh4, cuando los trabajadores acumulan e intensifican en su proceso laboral las modalidades destructivas del trabajo, las formas carenciales y deformadas del consumo derivadas del salario, los patrones familiares o culturales alienantes y la ausencia o debilidad de organización; se potencian los procesos desgastantes y perjudiciales acercando a los individuos y al colectivo de trabajadores al polo de la enfermedad. A su vez y simultáneamente, si las condiciones de trabajo son favorables, si el contenido y la organización del trabajo permiten el desarrollo de la creatividad y libertad del trabajador, si el colectivo de trabajo controla y domina el ritmo de trabajo, establece democráticamente la organización de la producción, los sistemas de remuneraciones permiten un acceso a bienes y servicios que garanticen la satisfacción del conjunto de necesidades humanas existentes en la sociedad en ese momento histórico concreto y el trabajador se identifica, es parte y se reconoce en el producto del trabajo y es valorado socialmente por la tarea que realiza, ese colectivo de trabajadores y esos sujetos transitan su vida más próximos al polo de la salud que al de la enfermedad. Los escritos de los compañeros Fernando Tomasina, Nurit Stolovas, Elizabeth Chaves. Laura Novoa, Adriana Pisan, Amalia Laborde y Elizabeth Bozzo son una contribución sustancial y un material de estudio necesario para quienes quieran desarrollar una práctica renovadora y renovada en el campo de la salud los trabajadores Sin ninguna duda constituyen un aporte sustancial para quienes tanto desde el espacio sindical o académico, emprenda la tarea de investigar condiciones de trabajo y salud, quienes recojan las enseñanzas que hoy tenemos en este libro, seguramente con su práctica estarán también aportando a la emancipación de los trabajadores en cualquier latitud de america latina. 4. Breilh J., Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Interculturalidad, Lugar, Buenos Aires, 2003.
  • 14.
  • 15. 15 Introducción La presente publicación, Condiciones de Trabajo y Salud, es producto de las experiencias de trabajos realizados por este departamento do-cente. Su finalidad, es que los contenidos, constituyan insumo para generar una reflexión y/o debate sobre la salud de los trabajadores en nuestro país. Consideramos que los problemas de la Salud Ocupacional son y deben ser encarados como problemas de Salud Colectiva. Por lo cual la opinión y la par-ticipación, de los diferentes actores, es central para la formación de políticas en Salud Laboral. El primero de los trabajos hace referencia a la Salud de los Trabajadores en el Uruguay de hoy. Aborda la temática en el marco del análisis del contexto social, intenta identificar los principales problemas del trabajo y su impacto en la salud. En cuanto al capítulo sobre “La investigación en materia de Salud de los Trabajadores”, se efectúa una revisión de las principales investigaciones desa-rrolladas por este departamento docente, desde el enfoque de la investigación participativa. La “Revisión: la experiencia del Departamento de Salud Ocupacional en la Capacitación de Trabajadores”, reflexiona sobre experiencias de formación en Salud de los Trabajadores en diferentes colectivos laborales. Los tres últimos capítulos abordan problemáticas específicas en relación a la salud y trabajo. En particular vinculado a los trastornos músculos esqueléti-cos de origen laboral por movimientos repetitivos, el trabajo infantil y la expo-sición a plaguicidas, así como la exposición laboral a fármacos citostáticos.
  • 16.
  • 17. 17 La salud de los trabajadores en el Uruguay.1* Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Nurit Stolovas 2, Dra. Elizabeth Chaves 2, Lic. Enf. Elizabeth Bozzo 3 1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR 2 Asistente del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR. 3 Profesora Adjunta del Departamento de Administración de Servicios de Enfermería. Facultad de Enfermería. UdelaR 1* Presentado en el Curso Precongreso IV Congresso Brasileiro de Ciencias Sociais e Humanas em Saúde, X Congresso da Associaçao Latino Americano de Medicina Social e XIV Congresso da Associaçao Internacional de Política e Saúde – Equidade, Etica e Direito a Saúde: desafíos a saude Coletiva na mundializaçao – realizados entre 13 e 18 de julio de 2007, em Salvador, Bahia, Brasil.
  • 18.
  • 19. 19 INTRODUCCIÓN: Características socio económicas La economía de nuestro país se basa predominantemente en el Sector Agropecuario, existiendo en los últimas décadas un fuerte crecimiento en los sectores de la forestación y servicios, mientras que el sector industrial ha sufrido una fuerte retracción. (1, 2) También durante las últimas décadas, en particular con el predominio de las políticas neoliberales, el país sufrió una importante desindustrialización(3) La fuerte recesión económica, generó en los años 2001 al 2003, un descenso importante del ingreso promedio de los hogares. En el año 2004, este ingreso comenzó a aumentar, tendencia que se ha mantenido en 2005 y 2006. Estas políticas han tenido una expresión dramática en cuanto a las personas que se encuentran en situación de indigencia y / o pobreza, si bien han descendido las cifras durante el primer semestre de 2006 en comparación con los años anteriores, la situación de pobreza e indigencia persiste elevada. La recuperación económica ha sido mayor en el interior del país: en el primer trimestre del año 2006 comparado con el primer trimestre del año 2005, en la capital la mejora ha sido del 13%, mientras que en el interior de 19%. Cabe mencionar que el porcentaje de personas indigentes, entre los años 2001 -2004, aumentó en todo el país (1.85% a 5.28%), y a partir del 2005 (4.66%), comienza el descenso, situándose en el primer semestre de 2006 en el valor de 3.94%. Esto se ha dado con mayor peso en la capital del país. Sin embargo, la incidencia de la indigencia sigue siendo superior en Montevideo (5.43%) que en el resto del país urbano(2.63%). (4) En el último trimestre del 2006, ha existido un crecimiento económico del 7%. (5) El crecimiento del PBI desestacionalizado del último trimestre del 2006, aumentó el 1%.(6) Según un informe de la CEPAL 2005, Uruguay posee el gasto social per cápita más alto de América Latina y también uno de los gastos más altos como porcentaje del PBI y como porción del gasto público total. Cabe mencionar que “los recursos por habitante, como el esfuerzo económico y fiscal que el país realiza en materia social, se encuentran sin
  • 20. 20 lugar a dudas entre los mayores de la región. Asimismo, entre 1985 y el presente año, el gasto social primario en Uruguay ha presentado una tendencia claramente ascendente, rondando en la actualidad el 70% del gasto del Estado (CEPAL, 2005). A pesar de ello, pocos analistas, y aún observadores atentos, admitirían que el gasto social uruguayo se traduce en un satisfactorio sistema de políticas y protección social. ”(7) En Uruguay, desde que asumió el nuevo gobierno, se ha implementado el Plan de Emergencia, que apunta a la equidad, mejorando los salarios, bajando los índices de desocupación, mejorando las inversiones en la Rendición de Cuentas para obras, educación y salud. (8) Cambios en el mundo del trabajo: Globalización y Salud en el Trabajo La precarización laboral, alimentada durante más de 30 años en el marco de políticas neoliberales, en gran medida facilitadas por el desempleo, ha determinado condiciones de trabajo poco decentes y lejos de ser saludables. Sin duda, un aspecto central que acompañó a esta política, fue el alejamiento del Estado en cuanto a regulación y / o control de las condiciones laborales, lo que constituye un gran desafío a revertir para el actual gobierno. Entre los años 1998 y 2002, la pobreza aumentó un 45%, con un incremento particularmente relevante en el último año (30%). La pobreza es mayor cuando se mide en personas que en hogares, ya que mientras en los hogares no pobres el promedio de personas es de 3.1, en los hogares pobres dicho valor llega a 4.8. La caída importante de los salarios reales, el aumento de la desocupación y el cierre de empresas, profundizó la recesión y llevó al aumento de la pobreza. La sociedad uruguaya pasó de tener 532 mil personas en situación de pobreza a casi 800 mil personas, así como, las familias más pobres, fueron afectadas en mayor proporción por la desocupación. En el 2001 el porcentaje de personas pobres se situaba en 12.6%, incrementándose progresivamente hasta alcanzar en el año 2004 el valor de 22.49%. En el primer semestre del año 2006 la pobreza se situaba en 19.5% evidenciándose una leve recuperación social. (15) (16)
  • 21. 21 Por otra parte, la desocupación, medida como tasa de desempleo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), trepó en Montevideo de 10.2 % en el año 1998 a 17.1% en el 2002; algo similar ocurrió en el interior urbano del país (9.9 % a 16.9 %). Recién en el ultimo año se han alcanzado las cifras similares, en cuanto a ocupación –desocupación, a las del año 1998 . Podríamos afirmar que las estrategias neoliberales, sin dudas orientadas para lograr mayor extracción del valor, han tenido como resultados en el mundo del trabajo: desocupación, precarización de las relaciones laborales, la externalización de los riesgos laborales, tercerización y el debilitamiento de las funciones del Estado en cuanto a regulador, de las siempre desiguales relaciones entre el trabajador y el empleador. A manera de ejemplo de los antes mencionado, hemos tenido experiencia de conocer situaciones como el caso de la exposición a plaguicidas sin ningún criterio de seguridad, a lo cual han sido expuestos frecuentemente los trabajadores rurales en su condición de zafrales; la exposición masiva a solventes en pequeños talleres para la producción y elaboración de prendas de cueros, o parte de ellas, las que en realidad responden a grandes empresas, pero sin responsabilidad sobre los trabajadores. Esto último, responde a la extensión de modelos de producción segmentada con externalización de parte del proceso productivo realizado en pequeños talleres cuasi familiares, sin los controles ambientales correspondientes. Externalización que, como afirma el Dr. Carlos Aníbal Rodríguez , en definitiva es también una externalización del riesgo. Procesos productivos penosos muy contaminantes se dan a terceros como forma de disminuir costos y o responsabilidades vinculadas a las acciones en salud y seguridad en el trabajo. Descripción del marco jurídico y constitucional del derecho a la salud en el trabajo El Estado Uruguayo tuvo una fuerte impronta de protección al trabajador a principio del siglo XX, en el marco del Estado de Bienestar, en relación a legislación protectora de la salud del trabajador desde el año 1914, específicamente a través de la Ley 5.032/14, sobre Accidentes y Enfermedades del Trabajo.
  • 22. 22 En dicha ley se señala la responsabilidad de los empleadores en cuanto a la salud y seguridad de sus trabajadores. Por otra parte el país ha ratificado diferentes convenios y o recomendaciones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en relación a la salud de los trabajadores. Sin embargo con dificultad en la aplicación de los mismos. Cabe mencionar en particular, los Convenios Internacionales del Trabajo (CIT): - 148, sobre el Medio Ambiente de Trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones). - 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y - 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo El convenio 148, ha sido parcialmente ratificado en el Decreto 406/88, sobre Prevención de Accidentes de Trabajo. En cuanto al Decreto 406/88 regula las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, reuniendo por categoría diferentes riesgos posibles en los lugares de trabajo y plantea criterios generales de prevención. (12) Durante décadas, ha sido duramente cuestionado, los aspectos relacionados a la participación de los trabajadores. Cabe mencionar que en los últimos dos años, con el nuevo gobierno, ha existido una fuerte apuesta a recrear espacios de negociación paritaria y o tripartita. (11) En agosto del año 2007 a través del Decreto 291/ 07, se reglamenta el C.I.T. establece la 155 para todas las ramas de actividad. El decreto 423/07 establece la reducción de las cargas máximas que manipulan los trabajadores a 25 kilos. Con referencia a la reglamentación del Convenio Internacional N° 161, se destaca el impulso que dicha reglamentación tuvo en el marco de la construcción del sistema nacional de salud, que posteriormente desarrollaremos. El país tiene un seguro de accidentes y enfermedad profesional, estatal y monopólica, ejercida por el Banco de Seguros de Estado (BSE), reglamentada por la Ley 16074, referida al Seguro de Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales. En esta ley no se contempla la universalidad del seguro, ya que hay sectores, en particular de la Administración Central del Estado, que
  • 23. 23 están excluidos de la misma. Cuando en la década de los 90 imperaban las políticas neoliberales, existió una fuerte lucha por mantener el control estatal del seguro, en particular, por parte de la central de trabajadores. El enfoque de atención a la salud de los trabajadores que ha tendido históricamente el país es predominantemente curativo e indemnizatorio. Atender y asistir al accidentado, y o al enfermo de causa laboral, es una prioridad, pero debe ir acompañado también de acciones de prevención y promoción en salud. Por otra parte las acciones de rehabilitación en general están limitadas a acciones de rehabilitación física sin el componente sociolaboral. En la Ley 16.074, los accidentes del trayecto no son contemplados, salvo tres excepciones. Ellas son: En el artículo 43 de dicha Ley, se señala que: “Serán obligatorios los exámenes preventivos de acuerdo al riesgo laboral: los pre-ocupacionales clínicos y paraclínicos específicos, los periódicos para los ya ingresados al trabajo, así como cualesquiera otros que determine el Poder Ejecutivo, por vía de reglamentación de las leyes sobre prevención de enfermedades profesionales. El patrono que no exija al trabajador el cumplimiento de los exámenes a que se hace referencia en este artículo asumirá la responsabilidad del riesgo.” Ha existido un vacío legal en relación a los exámenes periódicos hasta el año 2004. A partir de ese año, el Ministerio de Salud Publica (MSP) definió tipos de exámenes y periodicidad de los mismos, según riesgos laborales al cual se exponen los trabajadores (Ordenanza 337/04). Descripción del sistema de salud en el trabajo y las políticas públicas en esta área. El trabajador que padece una enfermedad profesional o sufre un accidente de trabajo, actualmente es asistido por el BSE, quien presta asistencia médica y abona las indemnizaciones correspondientes.
  • 24. 24 Así mismo, la patología no considerada profesional, es asistida en el resto del sistema sanitario, garantizada en algunos casos por la seguridad social, prestada tanto en el subsector de salud público como privado, el cual hoy se encuentra en plena reforma. La actual reforma sanitaria encarada en el país recoge, en gran parte, la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). La misma se plantea como proceso, con: - reorientación de los subsistemas, las instituciones y los recursos actuales; - construcción colectiva entre actores del sistema de salud. A su vez esta reforma supone la construcción de un Sistema Nacional de Salud Integral e Integrado, lo cual incluye: - Cambio en el modelo de atención, (lógica de la estrategia en APS), - Cambio en el modelo de gestión; - Cambio en el modelo de financiamiento (Seguro Nacional). El lugar de trabajo es un espacio privilegiado para actuar en salud. El desarrollo del primer nivel de atención es clave en la estrategia de APS. Es aquí, donde sin duda, juegan un rol fundamental como ejecutores de las políticas en salud de los trabajadores, los Servicios de Salud en el Trabajo. La expresión Servicios de Salud en el Trabajo designa unos servicios investidos de funciones esencialmente preventivas. Los objetivos prioritarios que han orientado la primera etapa de la reforma, han sido: • Fortalecer la atención en el primer nivel con una estrategia de APS, estructurado como sistema con base territorial, asegurando cobertura universal • Gestar los instrumentos políticos y jurídicos de las transformaciones en el sistema de financiamiento y en la arquitectura del sistema institucional de salud: Sistema Nacional y Seguro Nacional.
  • 25. 25 Se elaboró durante el año 2006 un plan de reglamentación del convenio internacional 161 de la OIT, para efectores del subsector publico, en el marco del Sistema Nacional de Salud, el cual está en estudio para su implementación. Cabe mencionar, que además, se ha confeccionado una propuesta de estatuto único del trabajador de la salud, que contempla la existencia de los servicios de salud y de las comisiones paritarias de salud en el trabajo. Estamos convencidos que estrategias de capacitación y formación dirigidas a los trabajadores, son centrales en la generación de condiciones que favorecen la participación en salud. En este sentido visualizamos como una fortaleza existente en el país, las diferentes acciones realizadas referentes a capacitación de trabajadores en la temática de la salud y el trabajo; así como la utilización de diferentes técnicas de investigación participativas para la generación de conocimiento. (13) Indicadores sobre el estado de la salud en el trabajo La información, vinculada a los indicadores sobre el estado de la salud en el trabajo existe, pero hay dificultades en obtención de la misma en forma centralizada, por encontrase disgregada en diferentes instituciones. Por otra parte, existe un alto subregistro, en particular de las enfermedades ocupacionales. La última publicación del BSE (2000-2001) no incluyó datos sobre las enfermedades profesionales y en general la información aportada son datos, escasamente procesados desde el punto de vista estadístico. En cuanto a los accidentes laborales, la información es más abundante aunque también es insuficiente. Según el BSE durante el 2004 los accidentes laborales se distribuyeron en los diferentes sectores productivos de la siguiente manera: - 22% industrias manufactureras, - 21% agricultura, ganadería, pesca y frigoríficos pesqueros, - 18.7% servicios personales y comunales públicos y privados, - 10.3% comercio y almacenes,
  • 26. 26 - 10.1% construcción, - 7.8% transporte Tabla 1- Distribución global del número de accidentes laborales, número de trabajadores ocupados y tasa de incidencia de accidentes laborales según año, 200-2004, Uruguay. Año Numero total de accidentes laborales. Numero de Trabajadores Ocupados. Tasa de incidencia de accidentes laborales. 2001 26.825 1 1.076.200 25 x 1000 2002 Sin datos 1.038.300 2003 24.613 2 1.032.000 24 x 1000 2004 30.156 3 1.098.900 (5) 27 x 1000 Tabla 2- Distribución global de accidentes laborales mortales nº de trabajadores ocupados, tasa de incidencia de accidentes laborales mortales, según año 2001-2005, Uruguay. Año Numero total de accidentes laborales mortales Numero de Trabajadores Ocupados Tasa de incidencia de accidentes laborales mortales 2002 45 1.038.300 4,3 x 100 mil 2003 43 1.032.000 4,2 x 100 mil 2004 64 1.098.900 4 5,8 x 100 mil 2005 51 Sin datos 4,6 x 100 mil 4 En cuanto a información relacionada a enfermedades profesionales, no existen publicaciones oficiales. Sin embargo, a partir de los datos obtenidos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del MSP, podemos aproximarnos a la realidad de una categoría de enfermedad profesional: las zoonosis ocupacionales. Estas, de alguna manera, expresan la existencia de daño profesional para un sector particular de trabajadores del secotr rural.
  • 27. 27 Tabla 3- Distribución de casos por zoonosis profesionales según año, 2005 -2006, Uruguay (14) Año Zoonosis Profesionales Brucelosis Carbunco Fiebre Q 2005 5 4 22 2006 1 1 13 Otra fuente de información es la generada en el Departamento de Salud Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad de la República, a partir de la casuística de la policlínica de Medicina del Trabajo y / o surgida de las investigaciones llevadas a cabo por el mismo. En la casuística del año 2006, en este Departamento, de las 124 consultas, 10 correspondieron a Lesiones por Esfuerzos Repetitivos de miembros superiores. Cabe mencionar que estas lesiones están presentes como riesgo de daño profesional. Actualmente no están contempladas en la lista actual de enfermedades profesionales de nuestro país. Así mismo, se observa en esta casuística, la presencia de consultas debidas a las clásicas enfermedades profesionales tales como: - hipoacusia laboral. - intoxicaciones crónicas por exposición a: o metales (plomo, mercurio, cromo), o solventes o a plaguicidas. A las clásicas enfermedades profesionales, se le suman nuevas expresiones de daño ocupacional, en particular, de la esfera psicosocial. Los malestares vinculados a aspectos de salud mental en el trabajo presentan una alta frecuencia de consultas en este servicio, en la policlínica de salud mental. Entre ellas: situaciones de estrés, Síndrome de Burnout, depresión y acoso moral (Mobbing) en el trabajo. A manera de ejemplo, durante el año 2004 -2005 ,se realizó un estudio sobre las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores docentes de la Enseñanza Primaria, en el marco de una investigación regional dirigida por la
  • 28. 28 Oficina Regional de Educación,(OREALC) UNESCO. En la investigación nacional, se estudiaron 13 centros escolares públicos, incluyendo escuelas urbanas de tiempo completo, de contexto social crítico y escuelas comunes. A partir de la aplicación del formulario adaptado Maslach-Burnout Inventory (MBI), para medición de presencia del Síndrome de Burnout, en donde se observó que este se encontraba presente en un 7 % del personal docente estudiado. Encontrando que aquellas escuelas ubicadas en entornos sociales desfavorables, son un claro factor de riesgo para la aparición del desgaste profesional. (Odds Ratio 4,11 Test exacto de Fisher 0,048) En cuanto a otras patologías profesionales observadas, a partir de los trabajos de investigación del Departamento de Salud Ocupacional, destacamos la dermatitis de contacto por exposición a cromo hexavalente en una fábrica de productos químicos, intoxicación crónica por plomo en trabajadores en fábricas de acumuladores eléctricos, probable genotoxicidad en trabajadores rurales por exposición crónica a plaguicidas. (18, 19, 20) Escenario futuro Crear condiciones que faciliten el control social de los determinantes de la salud y el trabajo, son centrales. Existe, una vinculación histórica de trabajo entre el espacio sindical y el académico, en cuanto a la acción por la defensa y la dignificación de las condiciones de trabajo. Los cambios socio políticos del país, con el encare de una reforma en el sistema de salud en donde se jerarquiza la A.P.S., con una reorientación hacia la promoción y prevención en salud, la salud de los trabajadores debe estar necesariamente inserta.
  • 29. 29 Consideraciones Finales I) Impulsar la creación de un centro de referencia para los distintos actores en el área de la salud y trabajo (institucionales, profesionales y sociales) que sea generador de información y o recursos calificados, que puedan ser utilizados por quienes toman las decisiones. Que actúe como centro catalizador y optimizador de recursos y de sinergias en el ámbito del conocimiento, para la elaboración de diagnósticos y propuestas de mejora en el ámbito de la salud de los trabajadores. En el marco de una red de colaboradores en salud y trabajo. II) Continuar desarrollando políticas en Salud de los Trabajadores con énfasis en la formación de Promotores en Salud Ocupacional, en los diferentes sectores productivos y centros laborales. Estos promotores, además de informar-formar, tendrán como rol: II.1. la evaluación de las condiciones de trabajo. II.2. seguimiento de eventos adversos y medidas que se implementen para lograr un trabajo saludable. III.1- Continuar la Formación de recursos humanos especializados en el área. III.2- Incorporar en la formación de las diferentes profesiones, la orientación en Salud Ocupacional. III.3- Acrecentar la interdisciplinariedad en el enfoque de la Salud Ocupacional, fortaleciendo la Red Universitaria del Mundo del Trabajo. En lo regional es necesario consolidar estructuras de Redes de Salud de los Trabajadores desde la perspectiva de los movimientos sociales.
  • 30. 30 Bibliografía 1. Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de : http://www.ine.gub.uy/ biblioteca/uruguayencifras2006/uruguay%20en%20cifras%202006.htm. 2. 1er. Taller Nacional de Coordinación de Acciones en Salud Ocupacional - Octubre/2000. Pág.2-3. 3. Obtenido de: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/ cinterfor/temas/youth/doc/not/libro58/ii/i/index.htm 4. Obtenido de: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/Informe%20 pobreza%20y%20desigualdad.pdf 5. Obtenido de: http://www.cuestaduarte.org.uy/home/index. php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=1 6. Obtenido de: http://www.cuestaduarte.org.uy/home/index. php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=1 7. Estructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay actual: crónica de un divorcio anunciado por Fernando Filgueira (coordinador), Federico Rodríguez, Claudia Rafaniello, Sergio Lijtenstein y Pablo Alegre A la memoria de Carlos H. Filgueira (1937- 2005) Prisma 21 / 2005 8. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy/_web/ noticias/2007/01/2007011105.htm 9. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy/_web/MEM_2006/MIDES.pdf 10. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy/_web/ noticias/2007/01/2007011105.htm 11. Obtenido de: http://www.presidencia.gub.uy (Memoria 2006) 12. 1er. Taller Nacional de Coordinación de Acciones en Salud Ocupacional - Octubre/2000 Página 23 de 43 13. La experiencia y perspectiva del Ministerio de Salud del Uruguay en la incorporación de la salud laboral dentro de la atención primaria de la salud. Dr. Fernando Tomasina. Presentado en la IV Semana argentina en Salud y Seguridad en el trabajo (24 al 27 de Abril de 2007) Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina. 14. Ministerio de Salud Pública. Casos notificados confirmados hasta la semana epidemiologica 52 (año 2005). Casos notificados confirmados
  • 31. 31 desde el 1 de Enero de 2006 hasta el 29 de julio de 2006 (Sepi 27 a 30) Obtenido de: www.msp.gub.uy 15. Informe de Instituto Cuesta Duarte, Daniel Olesker. 16. Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de: www.ine.gub.uy (Consultado el 3/7/ 2007) 17. Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Oficina Regional de Educación para America Latina y el Caribe.(OREALC).Oficina del Libro. FEFMUR. Montevideo. Abril 2006. 18. Dres. Fernando Tomasina, Amalia Laborde, Fernando Gómez Etchebarne, Freddy Spontón, Elizabeth Chaves, Selva Alé. Dermatitis laboral por cromo: a propósito de un caso. Rev Med Uruguay 2005; 21: 00-00. 19. Dres. Amalia Laborde, Stella de Ben., Fernando Tomasina, Raquel González-San Martín, María Noel Tortorella, Freddy Sponton. Estudio epidemiológico de una población expuesta laboralmente a plomo. Dpto. de Toxicología. Facultad de Medicina. Rev Med Urug 2006; 22: 287- 292. 20. Evaluación clínica y biomarcadores de genotoxicidad en una población de niños y adultos expuestos a múltiples plaguicidas. Estudio multidisciplinario Equipo de investigación: Coordinadora General: Dra. Liria Martínez (Neumóloga) Dra. Amalia Laborde (Departamento de Toxicología - Facultad de Medicina) Dr. Fredy Sponton Dr. Fernando Tomasina (Departamento de Salud Ocupacional - Facultad de Medicina) Dr. Wilner Martínez Lic. Leticia Méndez Br. Inés Prosper (Departamento de Genética Toxicológica del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, IIBCE) AGROTÓXICOS EN BELLA UNIÓN ISBN: 9974-7969-5-4.Julio de 2006.
  • 32.
  • 33. 33 La investigación en materia de salud de los trabajadores1* Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Nurit Stolovas 2, Dra. Elizabeth Chaves 2. 1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR 2 Asistentes del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR. 1 * Presentado en la IV Semana Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo, SRT, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires – Argentina: el 27de Abril de 2007.
  • 34.
  • 35. 35 INTRODUCCION Desde hace dos década el Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina de la UDELAR, ha desarrollado la investigación en salud y trabajo, empleando diferentes técnicas. La investigación en salud y trabajo, se inscribe en general, en el marco de la investigación acción. Es básicamente investigación aplicada a las transformaciones de las condiciones de trabajo. Al decir del Dr. Jaime Breilh existe un único método (el científico) y sí muchas técnicas. (1) Las técnicas de investigación participativa, de acuerdo a nuestra experiencia, es la que mejor se adapta para indagar las complejas relaciones entre la salud y el trabajo, en la medida que genera el compromiso de los actores involucrados en todo el proceso. Constituye una herramienta, tal vez fundamental, a la hora de implementar mejoras en el cuidado de la salud, tanto en lo individual como en lo colectivo. Sin embargo, hemos abordado otras técnicas de investigación, en particular desde la epidemiología ocupacional convencional. Las mismas, no han dejado de ser importantes en su contribución en la defensa de la salud en el trabajo. Por otra parte, cabe destacar, que no siempre existen condiciones que permitan el desarrollo de técnicas de investigación participativas. Sin duda, en un contexto, en donde no se respetan los derechos básicos del trabajador, resulta difícil dicho desarrollo. Siguiendo esta reflexión, las experiencias más exitosas están relacionadas a situaciones en donde existe un sólido desarrollo sindical, con empleadores preocupados por las condiciones de trabajo, en un entorno democrático. Las técnicas de investigación participativas, en general, se caracterizan por ser dinámicas y flexibles. Sus características esenciales son la participación activa, democrática, entre los diferentes actores: trabajadores, empleadores y técnicos vinculados a la Salud Ocupacional. (2, 3,4) En este proceso de investigación, los técnicos colectivizan el saber técnico-científico acumulado, interactuando con el saber de los trabajadores, también generado y acumulado por la experiencia de los mismos, como también se rescata la memoria de aquellos que los precedieron. (5)
  • 36. 36 El resultado de esta confrontación e intercambios de saberes, es generador de nuevos conocimientos y de utilidad para la acción transformadora. La estrategia de investigación en salud y trabajo, que hemos desarrollado, tiene presente el marco histórico, social y político, en el cual el proceso de trabajo está inserto. Entendemos que en relación al tema de la salud de los trabajadores el enfoque de la investigación en salud y trabajo, permite que las acciones de la salud no solo sean cuestión de los técnicos y o profesionales en Salud Ocupacional, sino también preocupación de los propios trabajadores involucrados. Diríamos además, que la propia construcción del objeto de investigación sobre las condiciones de trabajo, es imposible, sin la percepción de los propios actores. Un aporte significativo en la construcción de alternativas a la investigación y transformación de la salud de los trabajadores, es la experiencia del Movimiento Sindical Italiano de los años 70’. Dicho movimiento plantea básicamente la no delegación de la defensa de la salud en los técnicos, si bien lo cual no invalida la contribución de los mismos y genera la necesidad de un nuevo perfil técnico - profesional. Así mismo, el Modelo Obrero Italiano, jerarquiza la subjetividad del conocimiento del colectivo de trabajadores, generado a partir del consenso. La unidad básica productora del conocimiento, es el grupo de trabajadores que viven diariamente, las mismas condiciones de trabajo y acumulan su experiencia y la de los trabajadores que lo precedieron. Esta unidad básica es denominada Grupo Homogéneo. (6,7) La información de los riesgos laborales generada en los Grupos Homogéneos, se registra en la encuesta colectiva y se representa a través del llamado Mapa de Riesgo. Este modelo, de alguna manera, se basa en determinados principios de la investigación participativa. (5,8) Otras técnicas que han sido exploradas por el Departamento de Salud Ocupacional, orientadas también para generar la participación transformadora de los trabajadores, han sido por ejemplo, las entrevistas a informantes claves, la observación de terreno directa, el uso de registro fotográfico y o video grabación por parte de los técnicos. Constituye información preliminar a utilizar en instancias de taller, para la discusión en conjunto, con los Grupos Homogéneos. (8)
  • 37. 37 ExperienciaS de investigación en salud y trabajo Hemos tomado como base las propuestas del Modelo Obrero Italiano, así como las diferentes experiencias gestadas en la corriente de la Medicina Social en América Latina, en relación a la investigación en la salud de los trabajadores. A manera de ejemplo: Estudio de las Condiciones de trabajo de enfermería en el Departamento de Recuperación post anestésica del Hospital Universitario. 2003. (9) Introducción: Este estudio se basó en el principio de conocer para actuar, a través de la identificación de los procesos saludables y los peligrosos, así como la identificación de los daños con el fin de poder implementar las medidas de cambio. Se abordó desde un enfoque cualitativo, en donde se tomó en cuenta la percepción de los propios trabajadores y de cómo eran sus condiciones de trabajo. Metodología: Se aplicaron diferentes instrumentos modificados, en particular la guía de observación del método LEST (10,11) y la encuesta colectiva del Modelo Obrero Italiano. (5) Las etapas del estudio consistieron en: - Entrevista a informantes claves. - Aplicación de guía de observación. - Encuesta colectiva con la formación previa de los Grupos Homogéneos y capacitación de los mismos, sobre los riesgos a la salud presentes en el ámbito de trabajo. - Elaboración de un Mapa de Riesgo, donde se encontraban identificados los factores de riesgo, su grado de nocividad, y el
  • 38. 38 número de trabajadores expuestos a los mismos, así como el daño relacionado , según la percepción de los trabajadores. - Colectivización del diagnostico mediante un encuentro entre el personal participante y el grupo de estudio, donde se presentaron los resultados, se discutió dicha información y se plantearon las acciones protectoras o correctivas. Resultados: Como resultado del mismo, se determino que el grupo presentaba un nivel satisfactorio en cuanto a los aspectos relacionados con la organización del trabajo. Limites medianamente nocivos con respecto a la exposición a contaminantes físicos y biológicos. La carga mental, relacionada con la dificultad de realizar descansos en la jornada de trabajo y la carga física relacionada principalmente con la postura y el desplazamiento, también fueron percibidas como medianamente nocivas. Conclusiones: Se identifico que la carga mental básicamente esta relacionada con el nivel de atención y minuciosidad de la tarea, la cual se visualizó agravada cuando el trabajador participa en situaciones de emergencia del paciente. También se identificaron procesos saludables, relacionados con el sentido de pertenencia al grupo y a la institución, así como, el compromiso y la identificación con el valor del trabajo. Investigación participativa de las condiciones de trabajo de los trabajadores sindicalizados que realizan el mantenimiento de las vías férreas. 2003 (12) Introducción: El transporte ferroviario fue establecido en Uruguay a principios del Siglo XX, por los británicos, siendo posteriormente nacionalizada como empresa estatal (Administración de Ferrocarriles del Estado). Desde la década de los 70’, su importancia como transporte de pasajeros y carga fue declinando. La inversión en nueva tecnología no fue realizada.
  • 39. 39 Actualmente quedan locomotoras y vías en mal estado lo que hace que los trabajadores realicen un gran esfuerzo para mantener las mismas en funcionamiento, llevando a cabo su trabajo en malas condiciones. En febrero de 2002 los trabajadores de la Unión Ferroviaria solicitaron la colaboración del Dpto. de Salud Ocupacional para estudiar las condiciones de trabajo y medio ambiente. Para desarrollar esta investigación se decidió emplear una metodología participativa. Se estudiaron las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de mantenimiento de vías férreas, con el objetivo de mejorar estas condiciones y promover su salud. Metodología: Se realizaron entrevistas a informantes claves en el propio lugar de trabajo. Observación del proceso de trabajo. Ambos fueron video grabadas y fotografiadas. Se hizo una encuesta sobre morbilidad de las afecciones mas frecuentes relacionadas con los riesgos observados. Un reporte primario sobre los factores de riesgo y condiciones de vida en el campamento de trabajo fue discutido con los trabajadores. Los profesionales y los trabajadores intercambiaron ideas acerca de las conclusiones preliminares sobre el levantamiento de pesos, posturas y movimientos repetitivos. Resultados: Los riesgos más comúnmente identificados fueron: el levantamiento de pesos, posiciones forzadas, movimientos repetitivos y una organización de trabajo inadecuada. En el campamento, fueron observadas, malas condiciones generales de vida. El dolor bajo de espalda, fue la afección mas comúnmente reportada. Los desordenes músculo esqueléticos de miembros superiores, las lesiones de manos y pies, fueron otras de las afecciones reportadas. Conclusiones: La Unión Ferroviaria obtuvo a partir de esta investigación, argumentos científicos que respaldaron sus reclamos de mejoras en las condiciones de trabajo.
  • 40. 40 Estudios de los accidentes laborales en el Hospital de Clínicas, UdelaR 1996-2006 Introducción: El análisis de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) en los centros hospitalarios es de por sí técnicamente complejo y generalmente poco considerado. Aunque parezca paradójico, las condiciones en que se actúan, resultan nocivas para el propio trabajador de la salud. Los trabajadores hospitalarios habitualmente se encuentran expuestos a una importante variedad de factores de riesgo laborales, que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y puesto de trabajo que ocupan. El Hospital de Clínicas de Montevideo, es un hospital universitario de referencia nacional de mediana y alta complejidad, de aproximadamente 500 camas y más de 2000 funcionarios, en el que se asisten pacientes de todo el país. Desde el año 2000 el Dpto. de Salud Ocupacional de Facultad de Medicina está estudiando los accidentes de trabajo ocurridos y notificados en el Hospital de Clínicas. Como antecedente existe la revisión realizada en el periodo 1996-1999 (13) Actualmente se cuenta con una base de datos de todos los accidentes laborales correspondientes al período 1996-2006. Objetivos: 1- Conocer la frecuencia y la tasa de incidencia de las exposiciones y las áreas del hospital donde ocurren accidentes laborales. 2- Identificar los colectivos de trabajadores con mayor riesgo de exposición. 3- Conocer los procedimientos asociados con mayor número de exposiciones. 4- Identificar los agentes causantes de las lesiones. 5- Implementar medidas de prevención y promoción.
  • 41. 41 Metodología Para recolectar la información del accidente laboral, se utilizó el formulario de notificación con el mismo formato confeccionado por las dependencias estatales. El procesamiento, análisis y presentación de la información se realiza con el programa EpiInfo 2000. Resultados Se notificaron durante el período 1996-2006, 860 accidentes de trabajo. El 2004, ha sido el año con mayor número de accidentes. El mayor número de trabajadores accidentados, correspondió al sexo femenino (73 %). El grupo etario que presentó mayor número de accidentes fue el de 30 a 39 años seguido por el de 20 a 29 años. Los Técnicos en Enfermería sufrieron 273 accidentes (31,8 %) y los Auxiliares de Servicios Generales 250 (29,1 %), lo que sumados constituye el 60,9 % del total para el período estudiado. De los trabajadores accidentados, a los que se le registró la antigüedad laboral en el formulario de notificación de accidentes laborales, el 21% pertenecía al grupo con antigüedad igual o menor a 1 año. Predominaron las lesiones punzantes, por contacto y cortantes. El turno de trabajo de 6 a 12 horas fue en el que se produjeron mayor número de accidentes laborales, decreciendo progresivamente en la tarde y noche. Los accidentes laborales fueron más frecuentes los días lunes y viernes disminuyendo en forma progresiva en los días subsiguientes de la semana. Los agentes que más frecuentemente se encontraron vinculados a los accidentes fueron: agujas (465), golpe contra objeto y suelo (161) y una importante variedad de agentes (107) que se incluyeron en “otros”. El sitio del cuerpo más frecuentemente lesionado fue la mano (514), predominantemente la izquierda. Conclusiones A partir de la información generada en la vigilancia de los accidentes laborales se orientaron acciones de capacitación hacia los trabajadores al ingreso de su actividad laboral.
  • 42. 42 Así mismo, fue insumo para las instancias de formación de promotores en salud y trabajo, de aquellos funcionarios activos del Hospital. Programa de vigilancia de exposición a radiaciones ionizantes en el ambiente de trabajo (14) Introducción El Programa de vigilancia de exposición a radiaciones ionizantes en el ambiente de trabajo involucra la vigilancia de la dosimetría personal de los expuestos, su valoración comparativa con los valores de referencia vigentes a nivel nacional (DINATEN ) e internacional ( ICRP / OIEA) y la recomendación de acciones preventivas y de control medico que correspondan. Material y Métodos Se realizo una definición de los Servicios Universitarios que poseen personal con exposición a radiaciones ionizantes mediante investigación de terreno con entrevista a informantes calificados y observación del proceso de trabajo Se valoraron los registros existentes sobre dosimetrías personales en los últimos 2 años. La información se proceso en un programa informático diseñado sobre base EPIINFO 2002. A partir de esta información se elaboran los criterios de vigilancia ambiental y de vigilancia médica. Resultados Se identificaron 22 sectores de 5 Servicios Universitarios con exposición a radiaciones ionizantes, lo que involucró a 275 funcionarios. El valor medio de radiación recibida anualmente de los últimos dos años fue en el 2002 de 0.35 mSv y en el 2003 de 0.41 mSv . Las dosis anual máxima recibidas en un funcionario en todos los sectores de la Universidad fue de 15.72 mSV. Si se analizan por sector, los valores dosimétricos se encuentran que aquellos que recibieron las dosis mas altas fueron en orden decreciente: Radioterapia Oncológica, Medicina Nuclear y Cardiología (Hemodinamia ) y Radiodiagnóstico del Hospital de Clínicas.
  • 43. 43 Comentarios En el periodo estudiado no se observaron valores dosimétricos que superen los valores de referencia admitidos como máximos anuales. El Departamento de Salud Ocupacional esta realizando tareas de educación y difusión del programa con el objetivo de reforzar las medidas de prevención y de control dosimétrico. Comentario Final Las experiencias desarrolladas por este Departamento, nos han permitido: • Conocer el proceso salud –trabajo con el trabajador como sujeto del mismo. • Estudiar la relación entre la salud y el trabajo, entendidas estas como las condiciones propias del proceso del trabajo, determinadas por el contexto histórico, social y político. • Iniciar un proceso de promoción en salud al involucrar al propio interesado. • Fomentar la acción-reflexión-acción • Fortalecer-promover la organización del colectivo trabajador
  • 44. 44 BIBLIOGRAFÍA 1. Breilh J. Epidemiología del Trabajo. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología. 2da. Ed. Quito, Ediciones CEAS (Centro de estudio y asesoría en salud), 1995 Serie epidemiología crítica Nº 3. 2. Vogel L. Participación de los Trabajadores. Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la prevención de Riesgos Laborales. 2ª edición .Editorial Masson. Barcelona España 2000. Cap. 14. 3. Betancourt O. La salud y el trabajo. Reflexiones Teórico Metodologías. CEAS/OPS Quito, 1995. 4. Laurell AC. Para la investigación sobre la salud de los Trabajadores. Serie Paltex. Salud y Sociedad 2000 Nº 3.OPS/OMS 1993 5. Laurell AC, Noriega M. La salud en la Fábrica. Estudio sobre la industria siderúrgica en México. México, Ed. ERA, 1989. 6. Rodríguez C. A..Introducción a la Salud y Seguridad de los trabajadores. Grupo homogéneo del Modelo Obrero Sindical. Programa de Educación obrera .O.I.T. Seminario Taller regional sobre el papel de la Educación Obrera en la protección y promoción de la Salud y Seguridad de los Trabajadores y el Medio Ambiente. Montevideo 25-29/11/91. Pag.25-31 7. Guía Sindical de Seguridad y Salud Laboral. Comisión de salud Laboral y Organización del Trabajo de la Secretaría de Acción Sindical. Comisión Obrera Nacional de Catalunya. 1988 8. Kohen J A, Canteros G R. Aplicación del dispositivo de implicación subjetiva. A modo de manual para la Investigación y el monitoreo autoaplicado por los trabajadores judiciales. La Salud y el Trabajo de los Judiciales. Asociación de Tribunales de empleadores del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe. Ed.Raymun. 2000.Cap.9 .Pag.108. 9. Bozzo E, Chaves E, Ozonas M, Tomasina F. Condiciones de trabajo de enfermería del Departamento de Recuperación Post anestesica del Hospital de Clinicas “Dr. Manuel Quintela”Universidad de la Republica. Revista Uruguaya de Enfermeria Vol1 Nª1 .2006 ISSN 0797-6194. 10. Laurell C. Método Lest. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Serie Paltex, salud y sociedad 2000. Organización Panamericana de la Salud.
  • 45. 45 11. Guelaud F, Beauchense M, Gautrat J, Roustang G. Para un análisis de las condiciones de trabajo obrero en la empresa. Francia. 1981. Ed. Laboratorio de Economía y de Sociología del trabajo del CNRS. 12. Tomasina F., Chaves E. Spoton F.,Gomez.F. Investigación participativa de las condiciones de trabajo de los trabajadores sindicalizados que realizan el mantenimiento de las vías férreas. 2003 Presentado en el Congreso Mundial de Salud Ocupacional ICOSH. Foz Iguazú Brasil. 13. Tomasina F, Gomez F. Accidentes laborales en el Hospital de Clínicas. Rev. Med. Uruguay 2001; 17: 156-160. 14. Tomasina F. Laborde A. Spontón F. Echegoyen. Programa de Vigilancia de Exposición a Radiaciones Ionizantes en el Ambiente de Trabajo. Z. III Jornadas de la Retema. Vision Universitaria del Ambiente en el Uruguay. Setiembre 2004.
  • 46.
  • 47. 47 REVISIÓN: LA EXPERIENCIA DeL DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL EN LA capacitación de trabajadores Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Nurit Stolovas 2, Dra. Elizabeth Chaves 2. 1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR 2 Asistentes del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR.
  • 48.
  • 49. 49 INTRODUCCIÓN La Salud Ocupacional es un área del conocimiento, propio del espacio de la Salud Pública. Su objeto de estudio es la salud del colectivo de trabajadores en vinculación con los procesos de trabajo en los cuales están insertos por su propia condición de trabajador. Dentro de los diferentes dominios sociales o espacios, el dominio vinculado al espacio de producción resulta ser un determinante fundamental en los procesos de salud –enfermedad. Es más, influye claramente en otros espacios sociales en donde se desarrolla la vida del trabajador pues condiciona en gran medida la capacidad de obtención de bienes y servicios, tales como la vivienda la alimentación, las posibilidades de recreación, de instrucción, de acceso a la atención sanitaria entre otros. Trabajar para dignificar las condiciones materiales, en las que se realiza el trabajo, resulta pues, también una acción por la salud de los trabajadores. Dignificar el trabajo desde la perspectiva de la Salud Ocupacional, significa entre otros aspectos realizar el trabajo en condiciones de seguridad e higiene, de tal manera que el mismo no reporte un riesgo adicional al que tiene la población en general para su salud. Para promover la salud de los trabajadores, se hace necesario la capacitación en materia de salud y trabajo, mediante la participación y socialización de experiencias y o saberes grupales de los propios trabajadores. Esta formación, debería estar orientada por los profesionales – técnicos del área de la Salud Ocupacional, asumiendo los mismos la responsabilidad ética con la sociedad. El Departamento de Salud Ocupacional (DSO), es creado en la Facultad de Medicina, Universidad de la República, en el año 1988, siendo su objetivo fundamental la formación de médicos especialistas en Salud Ocupacional. Como parte de las actividades que desarrolla, ha realizado tareas de capacitación a trabajadores de Montevideo y del Interior del país en diferentes sectores de la producción. Para la realización de las mismas, cuenta con un equipo docente interdisciplinario y coordinaciones interinstitucionales. Ha realizado diferentes convenios. A manera de ejemplo con el Sindicato Único de la Construcción y Afines (SUNCA), Asociación de Promotores
  • 50. 50 Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU), Movimiento de Erradicación de la Vivienda Rural (MEVIR), con el Consejo de Capacitación Profesional (COCAP) y con el Institución Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). experiencia de capacitacion en promocion de salud ocupacional en la Universidad de la Republica.1 Desde el año 2002, el Dpto. de Salud Ocupacional (DSO) está llevando a cabo un Programa de Formación de Promotores en Salud Ocupacional , auspiciado por el pro rectorado de Gestión de la Universidad de la República, dirigido a funcionarios de diferentes sectores de la UdelaR. Tiene como uno de sus objetivos, la formación de Promotores en Salud Ocupacional. Este se lleva a cabo con un equipo multidisciplinario y las actividades sustantivas se relacionan con diferentes programas: educativo, controles de salud individual-colectiva, controles ambientales, registro de accidentes y análisis de los mismos. El mismo tiene, actualmente, una carga horaria de aproximadamente 200 horas presenciales y consta de dos etapas: una teórica de formación y otra de trabajo practico de campo por parte del promotor, siendo monitoreado y orientado por docentes del Departamento de Salud Ocupacional. La capacitación esta orientada a la valoración de las condiciones y medio ambiente de trabajo, y la identificación de los posibles daños a la salud generados de las mismas. Los promotores deben ser capaces de identificar a los trabajadores expuestos a estos diferentes daños, derivación de los mismos para su valoración medico ocupacional al Dpto. de Salud Ocupacional de la División Universitaria de la Salud, plantear soluciones a los problemas identificados y realizar el 1 Equipo de Trabajo: Dra. Amalia Laborde, Dr. Fernando Tomasina, Lic. Enf. Elizabeth Bozzo, Dra. Stella de Ben, Lic. Química Fabian Benzo, Dr. Fernando Gómez, Dr. Fre-ddy Sponton, Lic. Psic. Susana Origüela, Dra. Elizabeth Chavez, Dr. Fernando Rovira, Tec. Prev. Walter Migliónico.
  • 51. 51 seguimiento (sistema de vigilancia ambiental) de la aplicación de medidas de mejoras sugeridas en conjunto con el equipo técnico. Otra de las tareas que les compete es la vigilancia de los accidentes laborales. Consideramos relevante a fin de lograr alcanzar estos objetivo, la constitución de las comisiones de salud y seguridad en los diferentes servicios universitario, donde el promotor cumpliría una función de liderazgo. experiencias de extensión universitaria. El DSO, ha estado signada por distintas experiencias de extensión universitaria desde la década del 90’. Esta actividad, vinculada íntimamente al enfoque de la Docencia en la Comunidad, se ha desarrollado a partir de un fuerte relacionamiento con organizaciones sociales (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- MTSS, Ministerio de Educación y Cultura - MEC, Junta Nacional de Empleo - JUNAE, Movimiento Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural - MEVIR), organismos internacionales (Cinterfor- O.I.T.) e instituciones de enseñanza (COCAP, UTU, CECAP) generando un espacio de socialización relevante respecto a la Salud Ocupacional en el Uruguay. Debe reconocerse –desde una perspectiva universitaria– un desarrollo creciente del enfoque disciplinario, en vinculación con necesidades manifiestas de los diferentes actores sociales. De esta convergencia han surgido las principales experiencias de extensión y docencia de la Salud Ocupacional en la Comunidad. Como ejemplo de las mismas: A) PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES SINDICALES DE SALUD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN2 En acuerdo con el gremio de la construcción - SUNCA y la Asociación de Promotores Privados de la Construcción – APPCU, se desarrollo entre los años 1994 y 1997 una campaña de sensibilización en Salud Ocupacional , así 2 Equipo de Trabajo: Dr. Eraquinides Araujo, Dra. Marianela Amoroso, Dra. Mariana Gomez, Dr. Daniel Machin, Dra. Amalia Laborde, Soc. Rodolfo Levin, Sr. Manuel Prie-gue, Dr. Fernando Tomasina.
  • 52. 52 como tareas de capacitación en primeros auxilios para los trabajadores de la Industria de la Construcción. El origen de este programa se baso en la gran preocupación que existía entre los trabajadores, acerca de la sucesión de accidentes en esta rama de actividad, como producto final de las malas condiciones generales de trabajo en este sector de la producción, que abarcaba aproximadamente 45.000 trabajadores en el país. Esta necesidad - surgida de los propios trabajadores - pudo amalgamarse con la orientación técnica y metodológica del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina, que a través de sus especialistas diseñaron un programa de formación de Agentes Comunitarios ( Promotores de Salud ) cuyo objetivo esencial es la prevención de accidentes y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. La primera etapa, consistió en un curso intensivo para 8 trabajadores sobre los aspectos generales de la salud en el trabajo, metodología para prevención de accidentes, condiciones de seguridad en el trabajo, condicionamientos sociales y psicológicos de la relación Salud –Trabajo y Primeros Auxilios. Estos trabajadores oficiarían de promotores en salud en el trabajo, siendo multiplicadores del conocimiento adquiridos entre sus pares. La segunda etapa consistió en charlas en los lugares de trabajo, con los propios trabajadores. 3 Se realizaron alrededor de 80 charlas, en las que más de 2.500 trabajadores participaron de las mismas y en la mayoría de ellas se contó con la activa participación de los promotores de salud que realizaron el curso final. Si bien la experiencia concluyó, no han sido pocos los intentos de volver a generarla y precisamente la actividad programada-a partir de noviembre de 1999-con la Fundación de la Construcción y la UTU, recoge buena parte de esta experiencia. Además esta actividad creó el ámbito propicio para la elaboración de proyectos de investigación, entre ellos cabe destacar el proyecto “Accidentalidad en la Industria de la Construcción“, que se desarrolló en forma parcial (análisis descriptivo de las muertes ocurridas en la industria en el período junio 94-junio 96). 3 Revista “Salú “Nº 11 abril-mayo1995
  • 53. 53 B) CURSO DE SEGURIDAD E HIGIENE DIRIGIDO A CAPATACES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÒN. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS (CINTERFOR-OIT-MTSS). Organizada por la Comisión Tripartita de la Construcción y con el apoyo de CINTERFOR-OIT se desarrollaron, durante el año 1997, cursos de capacitación en seguridad dirigidos a capataces de Obra. En dicha ocasión el Departamento de Salud Ocupacional, participó en el módulo de Primeros Auxilios. C) PROGRAMA DE CAPACITACION EN SALUD OCUPACIONAL A TRABAJADORES EN CURSOS DE RECONVERSIÓN LABORAL (Trabajadores en seguro de paro).4 A punto de partida, del conocimiento, de la experiencia y del impacto generado por el programa de formación de promotores en los centros de trabajo en la industria de la construcción, y a iniciativa de la Junta Nacional de Empleo – JUNAE, se solicitó al Departamento de Salud Ocupacional un programa de similares características para ser incorporado en los cursos de reconversión laboral. Una vez presentado dicho programa, la JUNAE comenzó a establecer con carácter obligatorio, los módulos de Salud Ocupacional, a todas aquellas instituciones capacitadoras que se presentan en los diferentes llamados convocados por ella. A partir de esta formulación, una de las entidades capacitadoras (COCAP) realizó un convenio con el Departamento de Salud Ocupacional, con el objetivo de que los docentes del mismo, participaran en dichas actividades de capacitación. Desde setiembre de 1996 esta actividad se realizó con relativa frecuencia hasta el año 2005. 4 Equipo de Trabajo: Dr. Eraquinides Araujo, Dra. Marianela Amoroso, Dra. Mariana Gomez, Dr. Daniel Machin, Dra. Amalia Laborde, Soc. Rodolfo Levin, Sr. Manuel Priegue, Dr. Fernan-do Tomasina, Lic. Enf. Elizabeth Bozzo, Dra. Stella de Bem, Dra. Susana Grecco, Dr. Oscar Gianneo, Dr. Fernando Gómez, Dra. Iliana Ramos. Dra.Carmen Sacco, Psic. Susana Origüela.
  • 54. 54 Debe destacarse que esta iniciativa de la JUNAE generó la formación de distintos equipos docentes (organizados por las propias entidades capacitadoras) generando un fenómeno nuevo en nuestro país. A lo largo y ancho del territorio nacional la temática de la Salud Ocupacional comenzó a ocupar un espacio de socialización impensado. Desde la perspectiva disciplinar esta situación es trascendente, ya que ha comenzado a incorporarse una visión de la salud y el trabajo que traspasa los límites convencionales de la seguridad y la higiene, vinculando la situación de vida del trabajador, su conocimiento sobre los procesos de trabajo y la recreación del imaginario colectivo sobre la idea de la salud. Sobre esta tríada ha comenzado a ganar terreno un enfoque sobre la salud y el trabajo que incorpora las vivencias y conocimiento del sujeto - trabajador. Dos de la críticas más frecuentes realizadas por los participantes de los cursos que recibe esta iniciativa suelen transformarse en preguntas: ¿porqué estos cursos no lo reciben los empresarios? ¿porqué están dirigidos precisamente a quien no tiene trabajo? C) PROGRAMA DE CAPACITACION A DOCENTES y ALUMNOS DEL CENTRO DE CAPACITACION PROFESIONAL (MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA-MEC)5 Durante el año 1997, el Departamento de Salud Ocupacional, desarrolló un curso en Salud Ocupacional, dirigido a los docentes del Centro de Capacitación Profesional (CeCaP, Ministerio de Educación y Cultura). Esta actividad fue la precursora para la firma de un convenio entre el MEC y la Facultad de Medicina-marzo 1998-con el objetivo que esta a través del DSO, desarrollara actividades de sensibilización y capacitación dirigida a la población de CECAP (docentes de alumnos, en este caso, desertores del sistema educativo formal). 5 Equipo de Trabajo: Dra. Marianela Amoroso, Dra. Mariana Gomez, Dr. Daniel Ma-chin, Dra. Amalia Laborde, Soc. Rodolfo Levin, Dr. Fernando Tomasina.
  • 55. 55 D) ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACION SOBRE SALUD OCUPACIONAL DIRIGIDOS A TRABAJADORES RURALES Y SUS FAMILIAS. 6 El DSO y el Programa de Capacitación laboral para Trabajadores Rurales (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural MEVIR ) desarrolló desde fines del año 1998 hasta el año 2000 ,actividades conjuntas vinculadas con la promoción de salud y cuidado del trabajador rural. Estas actividades, se organizaron en el marco de las tareas de la Junta Nacional de Empleo (JUNAE), con recursos del Fondo de Reconversión Laboral. Este programa tuvo como cometido el promover una política del empleo rural facilitando la capacitación de los recursos humanos del sector, para trabajadores que residen en el medio rural o que trabajen en actividades agrarias. Dicho programa estuvo dirigido a los hombres, mujeres, jóvenes desocupados o en actividad, asalariados o independientes, o que tuvieran una empresa familiar. Esas actividades conjuntas de MEVIR-DSO generaron un ámbito propicio para el desarrollo de una estrategia, referida a la promoción y cuidado de la salud del trabajador rural. De esta forma convergieron el Programa de Capacitación Laboral para Trabajadores Rurales (MEVIR-JUNAE) y el Programa de Extensión y Docencia en Comunidad del DSO de la Facultad de Medicina. ¿Qué elementos o situaciones motivaron el desarrollo de esta iniciativa? Bajo un enfoque epidemiológico, signado por los indicadores de muerte y enfermedad en el trabajo, en el sector rural emergen en primer lugar los accidentes de trabajo-según estadísticas del Banco de Seguros del Estado-siendo esta situación de escasa difusión a nivel de la opinión pública e incluso desconocida de los propios trabajadores rurales. El desarrollo de la capacitación laboral para el trabajo y el conocimiento de los procesos peligrosos para la salud, suponen un primer paso en estrategias de prevención y promoción de salud. Este simple dato de la realidad obliga a generar acciones urgentes de sensibilización y capacitación del trabajador rural en la promoción y cuidado de la salud en el trabajo. 6 Equipo de Trabajo: Rodolfo Levin, Dr. Fernando Tomasina.
  • 56. 56 Múltiples situaciones caracterizan el trabajo rural y le otorgan especificidad por ejemplo: el manejo y utilización de productos químicos y plaguicidas se realizan sin la información y los cuidados necesarios, la incorporación de nuevas tecnologías no está acompasada de procesos de capacitación que aseguren el manejo seguro de la misma ,la existencia de diferentes zoonosis que suman un riesgo biológico para la población rural, factores climáticos , etc. lo que hace necesario la identificación de los diferentes procesos peligrosos (o riesgos) de la actividad. Este objetivo -la identificación de los procesos peligrosos en el trabajo rural- es el vector de las metodologías propuestas en los talleres MEVIR-DSO como inicio de las estrategias de prevención y cuidado de la salud en el trabajo. La instrumentación de estos talleres se originó bajo la consigna de una estrategia interactiva entre el equipo docente y el grupo de trabajadores, discutiendo los problemas que emergen de las tareas productivas y el planeamiento de posibles soluciones ante la identificación de los riesgos laboral o procesos peligrosos. De la convergencia entre los conocimientos científico -técnico de la Salud Ocupacional y del conocimiento práctico y del medio ambiente por parte de los trabajadores, suelen surgir elementos que señalan en muchas ocasiones-soluciones sencillas para la detección- eliminación y control de riesgos laborales. A su vez, a través de está metodología de trabajo, suelen identificarse los efectos beneficiosos incluidos en todo trabajo, su identificación es tan relevante en la promoción de salud como la de los procesos peligrosos. Conclusiones - PERSPECTIVAS Las estadísticas de la enfermedad y la muerte en su hondo dramatismo obligan a pensar en políticas y estrategias vinculadas necesariamente a la promoción y cuidado de la salud en el trabajo. Partiendo del capital cultural que significa el mundo de la vida y de trabajo del propio trabajador, ese conocimiento -articulado con la investigación científica y el desarrollo de experiencias educativas - parece convertirse en el inicio de toda estrategia en la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.
  • 57. 57 TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS DE ORIGEN LABORAL POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS Casuística del Dpto. de Salud Ocupacional (2006 – 2007). Dra. Laura Novoa1, Dra. Adriana Pisani1, Dr. Fernando Tomasina 2 Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. 1 Asistentes del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR. 2 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR
  • 58. .
  • 59. 59 RESUMEN Dentro de las patologías del tejido osteomuscular y del tejido conjuntivo, relacionadas al trabajo se incluyen las Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER), las cuales aparecen vinculadas a las tareas donde se compromete sistemáticamente a un mismo grupo osteomioarticular llevando a la fatiga, cansancio, y lesión de los mismos. En nuestro país la ley 16074 de 1989 de Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales no contempla las causas ergonómicas como origen de las enfermedades profesionales. Se realizó la revisión de las historias médico-laborales de 93 trabajadores que consultaron en la policlínica de medicina de trabajo del Departamento de Salud Ocupacional en el periodo enero del 2006 a setiembre 2007. De las 93 analizadas 17 (18,3%) correspondieron a diagnóstico de lesiones osteomioarticulares por esfuerzo repetitivo. INTRODUCCIÓN Dentro de las patologías del tejido osteomuscular y del tejido conjuntivo, relacionadas al trabajo, se incluye el grupo Disturbios Osteomusculares Relacionados al Trabajo (DORT) también conocidas, Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER), Cumulative Trauma Disorders (CTD), Repetitive Strain Injury (RSI), Occupational Overuse Syndrome (OOS) y Occupational Cervicobrachial Diseases (OCD), o Work Musculoskeletal Disorders (WMSDs) de los países anglosajones de creciente importancia médico-social en todo el mundo. (1) La Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo ha definido los desórdenes osteomusculares o trastornos músculo esqueléticos (TME) como un “conjunto de trastornos que abarca una extensa gama de problemas de salud” y los ha dividido en dos grupos generales: los desórdenes osteomusculares de espalda o columna y los desórdenes osteomusculares en miembros superiores e inferiores.(2) Dentro de estos últimos, reconocemos las LER, las cuales aparecen vinculadas a las tareas donde se compromete sistemáticamente a un mismo grupo muscular llevando a la fatiga, cansancio, y lesión de los mismos.
  • 60. 60 Considerando la frecuencia y la complejidad de las LER/DORT, serán enfocados aspectos conceptuales, epidemiológicos, explicaciones fisiopatológicas y formas generales de abordar el problema, sin realizar el abordaje de cuadros específicos. Este grupo de trastornos presenta como características comunes la aparición y la evolución de carácter insidioso, con un origen multifactorial complejo, en el cual se entrelazan numerosos factores causales, entre las cuales destacamos las exigencias mecánicas repetidas por períodos de tiempo prolongado, la utilización de herramientas vibratorias, posiciones forzadas, factores de organización del trabajo como por ejemplo exigencias de producción, competitividad, programas de incentivo por producción y de calidad (1). En Estados Unidos, 65% de las patologías registradas como ocupacionales son debidas a esfuerzos repetitivos, la incidencia de LER es de 10 en 10.000 hombres, los sectores mas afectados son los de línea de producción de frigoríficos, bancos, operadores de pantallas de visualizacion de datos PVD, cajeras de supermercado, secciones de empaque(1). En Brasil, en 1998 el 80% de los diagnósticos que resultaron en indemnizaciones por accidente o pensión por invalidez fueron por LER. (1) “Aproximadamente dos terceras partes de los trabajadores europeos afirman que deben realizar movimientos repetitivos de las manos y los brazos, y una cuarta parte soporta vibraciones derivadas de las herramientas que utiliza; estas circunstancias constituyen importantes factores de riesgo de aparición de Trastornos Musculoesqueléticos de Origen Laboral en el Cuello y en las Extremidades Superiores (TMOLCES). Un gran número de trabajadores de distintos sectores sufren TMOLCES, que constituyen la enfermedad relacionada con el trabajo más común en Europa y suponen más del 45 % de todas las enfermedades profesionales”.(3) Según estudio de investigación epidemiológico, del Síndrome del Túnel Carpiano (STC) de origen laboral en la provincia de Alicante, España, el sector productivo más representado en esa población es el de la industria manufacturera, lo que podría estar indicando una posible relación entre determinadas actividades laborales y la aparición del STC . Aparece una mayor incidencia de STC en las mujeres que en los hombres, distribución ya presentada en otros estudios epidemiológicos, algunos de los cuales, apuntan a que estas diferencias por sexo no son tanto debido a características personales sino más bien, como consecuencia de diferencias en el trabajo de hombres y
  • 61. 61 mujeres. Este trabajo de investigación hace mención a una extensa revisión bibliográfica realizada por la Nacional Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), a partir de la cual se pudo determinar que las tareas de riesgo para el desarrollo del STC eran la realización de movimientos repetitivos, el uso de fuerza manual y las vibraciones de la mano y muñeca.(4) En nuestro país la ley 16.074(5) de 1989 de Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales no contempla las causas ergonómicas como origen de las enfermedades profesionales, sólo considera los agentes químicos, físicos o biológicos. En el art. 40 del capítulo 4 hace mención a que “las enfermedades profesionales indemnizables son aquellas enumeradas por el decreto No 167/81”. En dicho listado tampoco figuran las LER. En los Servicios de Salud son registradas como entidades nosológicas, tales como Sind. del Túnel Carpiano, Epicondilitis, Tendinitis de De Quervain, etc. donde frecuentemente no se específica su vinculación con el trabajo. En el origen de esta patología laboral están los movimientos repetitivos que obedecen a un modelo de organización de la producción, en particular el modelo Taylorista – Fordista. Actualmente dicho modelo está presente en diversos sectores productivos de nuestro país, a saber: industrias frigorífica, textil, alimentaria, automovilística, entre otras. El modelo se caracteriza por la descomposición del proceso laboral en simples y rutinarios movimientos, en general vinculados en una línea de producción, en donde los tiempos de trabajo están determinados por el ritmo de producción. Este modelo no respeta los tiempos fisiológicos de descanso de las articulaciones, músculos, nervios, tendones, involucrados en el movimiento(6) Frecuentemente este tipo de organización del trabajo está vinculada a una modalidad de remuneración que estimula la producción individual,” pago por destajo.” Algunas nuevas formas de trabajo desreguladas y flexibles, en las cuales no se respetan los tiempos de trabajo y descanso, conllevan también a sobrecarga ergonómica y sobreuso de diferentes grupos musculares, con la consiguiente aparición de LER. Países de la región como Brasil y Argentina, ya las han reconocido en su legislación como enfermedades profesionales, al igual que países europeos como España y Francia.
  • 62. 62 MARCO TEÓRICO Definiciones y conceptos: Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. Existen definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad. Una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos (Silverstein et al, 1986).(7) El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del movimiento.(7) Factores de riesgo: Los factores de riesgo que se vinculan con las lesiones a esfuerzos repetitivos y que son necesarios de investigar a la hora de realizar su diagnóstico, están relacionados a las fuerzas excesivas, posturas, movimientos repetidos y falta de pausas, durante la actividad laboral. Un aspecto a tener en cuenta que hace referencia al espacio de vida del trabajador, en particular a la mujer trabajadora, es la existencia de la doble o triple jornada, debido al trabajo doméstico, que frecuentemente conlleva también a exigencias de esfuerzo repetitivos. Ocupaciones más vinculadas con los movimientos repetidos de miembro superior. • Trabajadores de Frigorificos (fileteros,desosadores,etc). • Digitadores. • Cajeras de supermercado • Trabajadores industria automotriz (mecánicos) y otros armadores .
  • 63. 63 • Empaquetadores y recontadores. • A rtesanos, Músicos • Pintores. • Deportistas. • Peluqueros. • T rabajadores textiles y de la vestimenta • Servicios (Limpiadores,cocineros,etc) • Otros Efectos sobre la salud: Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los tendones, músculos, ligamentos, articulaciones y nervios del sector involucrado del miembro superior. Los diagnósticos son muy diversos: tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis, bursitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales. La flexoextención repetida de los tendones genera inflamación de las vainas serosas, que pueden llegar a la cronificación y limitar el movimiento. Cuando las vainas se encuentran en regiones del organismo inextensibles, como por ejemplo el túnel carpiano, comprometen, por compresión, estructuras vasculo-nerviosas con la consecuente expresión clínica.(7) ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL. Se realizó la revisión de las historia médico-laborales de 93 trabajadores que consultaron en la policlínica de medicina de trabajo del Departamento de Salud Ocupacional en el periodo enero del 2006 a setiembre 2007. De las 93 analizadas 17 (18,3%) correspondieron a diagnostico de lesiones osteomioarticulares por esfuerzo repetitivo.
  • 64. 64 Tabla Nº 1 Distribución de casos según rama productiva .Policlínica de Medicina del Trabajo. Dpto. de Salud Ocupacional. 2006-2007. Rama Productiva Casos de lesiones esfuerzo repetitivo Industria Frigorífica 7 Industria Textil 4 Comercio (cajeros) 2 Banca (contadores de valores) 2 Industria del cuero 1 Industria de alimentación 1 Total 17 De acuerdo a lo presentado en la tabla Nº 1 la frecuencia mas elevada de casos observados correspondió a la industria frigorífica, dentro de la misma, el puesto de desosado fue el mas frecuente (3/7). En segundo lugar correspondió a la industria textil. Gráfico Nº 1 Distribución de casos con lesiones en miembros superiores según sexo:Policlinica de Medicina del Trabajo. Departamento de Salud ocupacional.Período 2006-2007 2 sexo Número de lesiones.FA 15 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Hombres Mujeres
  • 65. 65 En la revisión efectuada de la casuística, se observa el claro predominio del sexo femenino (ver grafica 1). Tabla Nº 2 Frecuencia absoluta de lesiones a esfuerzo repetitivos según tipo. Consulta de policlínica de Medicina del Trabajo. Dpto. Salud Ocupacional. 2006-2007. Tipo de lesión Frecuencia absoluta Tendinitis de puño 8 Síndrome Túnel Carpiano 4 Tendinitis Miembros Superiores 3 Rotura del manguito de los cortos rotadores 2 Epicondilitis 1 TOTAL 18 Del número observado de casos identificados con tareas con esfuerzo repetitivos el tipo de lesión más frecuente estuvo vinculado a lesiones tendinosas de puño simples, el síndrome túnel carpiano se ubico en segundo lugar. Es de destacar que en un trabajador se diagnosticaron dos diferentes lesiones en forma simultánea. COMENTARIOS Y DISCUSIÓN: Lo observado en la casuística es consistente con la información epidemiológica internacional, tanto en relación a los sectores productivos en las que se observa la mayor frecuencia de las LER., así como también en la distribución por sexo. La distribución por sector productivo responde, mayoritariamente, a un modelo de organización, por tanto es necesario un cambio en este modelo como forma de prevenir la aparición de lesiones (LER). La lesión generada en estos trabajadores conlleva un alto costo social en virtud de que los incapacita para la tarea en la cual están especializados e incluso para la mayoría de las tareas manuales. Sin duda en nuestro país surge la necesidad de revisar la legislación vigente, en referencia a Enfermedades Profesionales y ubicarse en consonancia con lo que existe en la región y a nivel internacional.
  • 66. 66 BIBLIOGRAFÍA 1. Ministério da Saúde do Brasil. Organização Pan-Americana da Saúde no Brasil. (CD-Room)Doenças relacionadas ao trabalho: manual de procedimentos para os serviços de saúde / Ministério da Saúde do Brasil, Organização Pan-Americana da Saúde no Brasil; organizado por Elizabeth Costa Dias ; colaboradores Idelberto Muniz Almeida et al. – Brasília: Ministério da Saúde do Brasil, 2001. 580 p. (Série A. Normas e Manuais Técnicos; n.114). 2. Bernal G, Cantillo C. Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Revistas Ciencias de la Salud. 2003; 2(1): 33-40. 3. Trastornos músculo esqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores .ISSN 1681-2085 72ES Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 02.03.2007. 4. Roel J, Arizo V, Ronda E. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004. Rev Esp Salud Pública, 2006; 80: 395-409. 5. Ley 16074 Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey. asp?Ley=16074&Anchor= 6. Dyèvre P, Léger D. Médicine du travail. Aproveches de la santé au travail. 2ª ed. París: Masson;1999. 7. Universidad de Navarra. Protocolos de vigilancia sanitaria especifica. Movimientos repetidos de miembro superior. Navarra Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movimientos.pdf
  • 67. 67 TRABAJO INFANTIL y EXPOSICION A PLAGUICIDAS1* Dr. Fernando Tomasina 1, Dra. Amalia Laborde 2 Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. 1 Profesor Agregado del Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina. UdelaR 2 Profesora del Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. UdelaR. 1 * Presentado en el II Curso Ambiente Desarrollo y Salud Infantil, COPs y Plaguici-das. Más allá de la intoxicación aguda, la mesa redonda: Trabajo Infantil. 2003
  • 68.
  • 69. 69 Aproximación al problema de trabajo infantil. Uno de cada seis niños y niñas del mundo trabaja en lugar de asistir a la escuela según la OIT. Se estima que esta situación afecta a 246 millones de niños y niñas de cinco a 17 años. Según la CEPAL (1999), solamente en la región de América Latina y el Caribe, “alrededor de 10 millones de niños menores de 14 años trabaja en forma ilegal, sin beneficios de seguro social, con bajos salarios y a menudo en condiciones peligrosas”. Del mismo modo, se expresa que “la carga del desempleo recae sobre todo en los grupos vulnerables: jóvenes y mujeres”. Según las encuestas de hogares en 15 países del área, los jóvenes entre 15- 24 años que no estudian ni trabajan constituyen entre el 12%-40%. Según la encuesta de Hogares del I.N.E en el Uruguay 2000 sobre 12.000 hogares el 6.5 % tiene algún tipo de actividad y la mitad de dichos niños no asisten a centros educativos. (1) Al no disponer de cifras seguras en relación a el trabajo infantil y habiendo sido unánimemente aceptada la Pobreza como la causa principal, podemos inferir analizando los indicadores de pobreza actuales una aproximación a la cantidad de niños que trabajan. Según datos del Instituto de Estadística, en los últimos años, en nuestro país creció la pobreza y la misma se infantilizo, en 1998 las personas pobres se estimaban en 440.600 y en el 2002 el valor se incremento a 645.800.Por otra parte los menores de 6 años pobres pasaron de 18.3 % a 29.9 %.Esta situación antes planteada fue acompañada de un vertiginoso aumento en la desocupación, (tasa de desocupación en el total de la población en 1998 del orden de 10.1 % en el 2002 17 %). El trabajo infantil resulta sobre todo un estrategia de sobrevivencia, cabe entonces plantearnos críticamente que las campañas basadas en el “NO al trabajo infantil” deberán estar necesariamente enmarcadas en la estrategia del NO a la pobreza. En el ámbito internacional el tema de trabajo infantil a supuesto la definición del problema en los convenios intenacionales138 (sobre la edad mínima de admisión en el empleo) de la OIT y el Convenio 182 (sobre las peores formas de trabajo infantil). Estas definen como trabajo infantil peligroso el que puede afectar la salud, seguridad y moralidad de los menores. El Uruguay ratifico