SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA EN
ENFERMERÍA
Cuando el hombre se instala en la faz de la tierra estaba desprovisto de todo (sin vivienda, sin
vestido, sin herramientas, etc) frente a la inmensidad de la naturaleza. Esta necesidad hace que
haga uso de su inteligencia, producto del trabajo como condición fundamental de la vida humana
y se organiza en grupos humanos (sociedad) para enfrentarse y transformar la naturaleza hostil
a un medio permisible para desarrollarse y generar cambios e innovaciones en su entorno.
Todo ello es posible porque el hombre tiene la capacidad de aprender del mundo en que esta
inmerso. Ejercita la razón obteniendo ideas, representaciones conceptuales y practicas de la
realidad que le rodea que suministra información eficaz, detallado y completo que se traducen en
conocimiento vulgar, filosófico y científico. Este ultimo implica sistematizar un conjunto de
conocimientos de la realidad observables, logrando un contenido, un campo y una forma de
actuar, que traducidas se convierte en ciencia.
En opinión de Sierra Bravo1
, la ciencia es un cuerpo de conocimientos teóricos, resultado de la
investigación científica. En este sentido, es claro que la investigación científica es la fuente de la
ciencia.
Entonces la investigación científica, es toda actividad humana orientada a descubrir algo
desconocido, el cuestionamiento del marco conceptual vigente o esta relacionada con la
búsqueda de soluciones de una necesidad manifiesta del hombre frente a sus problemas reales
y potenciales. Para tal fin utiliza el método científico que es una serie de etapas sucesivas a
seguir para alcanzar respuestas a nuestros interrogantes o resultados pretendidos de la
naturaleza biológica, psicológica, social, económica o cognoscitiva desde un contexto micro y
macrocósmico ( paradigmas empirista, subjetivista, crítico e integrado2
). En Enfermería su
accionariado genera su cuerpo de conocimientos científicos, tecnológicos, epistemológicos,
filosóficos, teorías de enfermería a nivel del cuidado de la salud que orientan el desarrollo
profesional, cobra vigencia trascendental a finales del siglo XX ya que la globalización del
conocimiento presenta nuevos retos, nuevas formas de solucionar los problemas de la salud
comunitaria dentro del contexto costo – beneficio, que con practicas y formar de pensar
ortodoxas no se puede lograr mayores niveles de vida, prevención, control y tratamiento de
enfermedades en el ámbito intra y extramural.
Al respecto Gloria Acosta Suárez y Epifanía Medina Artiles3
sostienen que para conseguir tal
desarrollo debemos centrarnos en el cuerpo de conocimientos propio de enfermería, referidos a
los cuidados de las necesidades básicas del individuo a lo largo del continuum de la vida en
situación de salud y/o enfermedad. Lo que nos aporta este saber es disponer de un mayor
conocimiento de los fenómenos con que nos encontramos en nuestro ejercicio profesional y que
tratamos, con independencia de otros profesionales.
Polit y Hungler4
, plantea que la meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus
miembros de modo que los servicios brindados a la clientela tengan la mayor eficacia. Cualquier
profesión que busca aumentar su imagen como tal se dedica a la adquisión constante de un
conjunto científico de conocimientos fundamentales para su práctica. Por el costo creciente de
los servicios, los consumidores están comenzando a exigir que los profesionales examinen la
eficacia de su práctica y precisen el efecto que tienen sus conocimientos y sus capacidades
sobre la sociedad.
En vista de ello en los últimos 50 años la investigación científica en enfermería cobra un papel
cada vez más importante para sustentar la practica (Utilización de modelos y teorías de
enfermería en el ejercicio profesional hospitalario y comunitario, utilización del proceso de
enfermería como herramienta reguladora de la práctica, innovación y tecnología en el ejercicio
profesional de enfermería, Investigación en enfermería como herramienta para la practica
profesional independiente, revaloración de la función de educador del profesional en enfermería
y la Utilización de modelos educativos dirigidos a grupos específicos (diabéticos, Sidosos,
hipertensos, embarazadas, ETS, etc.), la educación, la gestión y su marco conceptual como
fundamento del desarrollo profesional en el tercer milenio.
Asimismo, Enfermería considera que la solución de los problemas de salud no es única y
exclusivamente tarea de una disciplina, sino que es participación conjunta, a través del trabajo
científico permanente cuyo resultado es el aporte de conocimientos y tecnologías apropiadas5.
La calidad de la Asistencia de la Enfermería no puede mejorar sino hasta que la responsabilidad
científica se convierta en parte tan integrante de la Tradición de la Enfermería como el
Humanitarismo. la responsabilidad científica es indispensable para la enfermera. en ejercicio
que maneje pacientes y para la enfermera administradora que maneja recursos humanos y
logísticas en el sistema de asistencia de la salud.
La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermera, es el proceso de
Atención Enfermería (P.A.E). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática6
.
El proceso de atención de Enfermería constituye la herramienta de trabajo base para el ejercicio
profesional que le permite a la enfermera no sólo identificar los problemas derivados del efecto
del proceso salud - enfermedad sino también planear, ejecutar y evaluar la prestación del
cuidado de enfermería. El proceso de Enfermería como resultado de la investigación científica
suministra al enfermero capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje clínico
quirúrgico), capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico
y capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número de datos para valorar).
Por lo que es importante enfatizar que la calidad de atención de enfermería no puede mejorar
sino hasta que la responsabilidad científica se convierta en parte de su actuar diario.
Consideramos que los enfermeros como responsables del cuidado de las necesidades humanas
del paciente, familia y sociedad debemos participar en la elaboración de lineamientos de políticas
de salud, desarrollar ciencia y tecnología para encontrar soluciones a partir de investigaciones
concretas de la problemática de salud del país porque su accionar esta orientado siempre a
fomentar un nivel optimo de salud para las personas sanas o enfermas en su ámbito social
correspondiente las 24 horas del día.
Pero la disparidad de desarrollo científico y tecnológico logrado en nuestras naciones, hace que
en unos los índices de salubridad sean altamente significativos que en otras. Esto implica que la
ciencia y tecnología provee información y medios para promover cambios en la organización de
los servicios, en las técnicas de atención, en la distribución y utilización de recursos y en el
enfoque de los programas, de tal manera que todos los profesionales se orienten a la atención
integral de los principales necesidades de salud de la población.
Entonces como corolario diremos que la investigación científica no parte de la nada, sino que su
punto de arranque debe ser la masa de conocimientos o de información progresivamente
creciente, acumulada por la investigación de los científicos precedentes7
Considerar que los métodos de investigación sólo son relevantes en el desarrollo de la
investigación científica es erróneo. Por el contrario, tal como se expone seguidamente, los
métodos de investigación son también importantes para la práctica clínica eficaz en el contexto
de la atención de una Enfermería moderna8
.
Considero oportuno que como profesionales nos preocupemos en adquirir y trasmitir los
conocimientos, que se aproximen a la realidad profesional, que sean aplicables a las
características de nuestro país, que resulten útiles en la actualidad cotidiana en la atención al
paciente, permitiendo el quehacer y la verdadera realidad que demanda de las necesidades,
problemas, patrones funcionales que pueden identificar las enfermeras para llegar a los
diagnósticos de enfermería; detectándolos en los pacientes día a día de forma oportuna.
Entonces por consiguiente el fortalecimiento del desarrollo de la investigación en nuestra práctica
profesional asistencial, docencia y gestión de enfermería nos permitirá:
• Práctica profesional independiente
• Desarrollo de tecnologías propias de Cuidados de Enfermería
• Desarrollo de ciencia y filosofía de Enfermería.
• Utilización de modelos y teorías de enfermería en el ejercicio profesional
hospitalario y
• comunitario
• Utilización del proceso de enfermería como herramienta reguladora de la
práctica
• profesional
• Innovación del ejercicio profesional de enfermería de acuerdo al contexto
nacional e
• internacional
• Investigación en enfermería como herramienta de cambio de la ciencia y
práctica de enfermería.
• Utilización e implementación de modelos educativos dirigidos a grupos
específicos (diabéticos, hipertensos, embarazadas, etc.)
• Entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. SIERRA BRAVO, R. “Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica”. 4ta edic, Editorial
Paraninfo, España, 1996.
2. DAVINI, M – PINEDA, E – ROSCHKE, M. “Investigación Educacional en los Servicios de Salud”. Serie
Desarrollo de Recursos Humanos, N° 86, OPS, 1990.
3. ACOSTA SUAREZ – MEDINA ARTILES. “Líneas de Investigación en Enfermería”. En Revista
Cubana Enfermería 1997;13(2):103-6
4. POLIT, D – HUNGLER, B . “ Investigación Científica en las Ciencias de la Salud”. 2da edic. Editorial
Interamericana S.A, México, 1987.
5. COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU – MINSA – UNMSM – OPS/OMS. “ Informe Final del Seminario
– Taller de investigación en Enfermería: Elementos para la Formulación de Políticas de Investigación en
Enfermería”. Lima Perú, 30 Junio – 3 julio 1987.
6. DUEÑAS FUENTES, R. “ Proceso de Atención de Enfermería”. En
http://www.terra.es/personal/duenas/diagnos.htm
7. SIERRA BRAVO, R. Op Cit, Pág., 149.
8. IBARRA, I . “ Introducción a la Investigación en Enfermería”. En http://www.arrakis.es/~aibarra/ investig/inves.html
BIBLIOGRAFIA
• CANESE, J. “ Trabajo de Campo: La investigación científica como técnica docente”. En
http://www.una.py/medicina/microbiologia/011/011.html
• FLORES VIZCAYA – ROMA FERRI. “ Uso de las Nuevas Tecnologías en la Formación de Profesionales
en Enfermería” . En http://netdidactica.com/jornadas/ponencias/enfermer.htm
• GRANDA, E. “ La investigación como instrumento de cambio de los servicios de salud y de la formación de
recursos humanos en enfermería”. II Conferencia Latinoamericano de Escuelas y Facultades de
Enfermería, ALADEFE – UDUAL, Quito, Nov 1989.
• MARQUEZ PARIENTE – AUCCASI ROJAS. “ Propuesta de Áreas y su Adecuación a la Investigación
Producida en la Escuela de Sanidad Naval 1988 – 1998”. En
http://www.enfermeriaperu.net/investigacion/alineasinvestinicio.htm
• RODRÍGUEZ, M. “ El trabajo científico en la formación de profesionales de la salud. OPS- Educación
Medica Salud, Vol. 13 N° 3, 1979 – Washington, D.C
• SEGURA BENEDICTO. “ Influencia de la Investigación en las Políticas de Salud y en la Practica
Sanitaria”. Revista Española de Salud Publica. En http://www.msc.es/revistas/resp/monografico/segura.htm
• TORNE PEREZ, E. “ Investigación en Enfermería”.En http://www.arrakis.es/~ectorrep/investigacion.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
Leyda Nenzen
 
Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.
chelo
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
moira_IQ
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
larisa poot
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
zeilaliz
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
ESENAC
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Eq.4 comace
Eq.4 comaceEq.4 comace
Eq.4 comace
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria Presentacion
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
Aspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermeríaAspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermería
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
Organizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
Organizaciones Nacionales e Internacionales de EnfermeriaOrganizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
Organizaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeria
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.Acreditacino y certificacion en enf.
Acreditacino y certificacion en enf.
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Funciones de la enfermera investigadora
Funciones de la enfermera investigadoraFunciones de la enfermera investigadora
Funciones de la enfermera investigadora
 

Destacado (13)

Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Concepto generales de la administración
Concepto generales de la administraciónConcepto generales de la administración
Concepto generales de la administración
 
concepto de administración
concepto de administraciónconcepto de administración
concepto de administración
 
Administración slideshare
Administración slideshareAdministración slideshare
Administración slideshare
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neuman
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermeros
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 

Similar a Importancia de la_investigacion_en_enfermeria

Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
OLIvia rojas bohuytron
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
Alvaro Gutierrez Yana
 
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdflos paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
HISJB
 
Continuum: el pode...
Continuum:                                                            el pode...Continuum:                                                            el pode...
Continuum: el pode...
Javier González de Dios
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Ivonne Aucapiña
 
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
TatianaDelgado47
 

Similar a Importancia de la_investigacion_en_enfermeria (20)

La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
Dialnet la investigacionenenfermeriaroldelaenfermeria-4093900
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Roxana rodas
Roxana rodasRoxana rodas
Roxana rodas
 
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdflos paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
los paradigmas de la modernidad y postmodernidad y el proceso de cuidar.pdf
 
Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
 
Enfermeria
Enfermeria Enfermeria
Enfermeria
 
Tp2222 (1)
Tp2222 (1)Tp2222 (1)
Tp2222 (1)
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
 
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINAfundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
fundamentos.pdf ESCUELA TRABAJOS MEDICINA
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Boletín Florence - Vol 1 N°2 - Escuela Profesional de Enfermería Universidad ...
Boletín Florence - Vol 1 N°2 - Escuela Profesional de Enfermería Universidad ...Boletín Florence - Vol 1 N°2 - Escuela Profesional de Enfermería Universidad ...
Boletín Florence - Vol 1 N°2 - Escuela Profesional de Enfermería Universidad ...
 
Continuum: el pode...
Continuum:                                                            el pode...Continuum:                                                            el pode...
Continuum: el pode...
 
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
 
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
 
Temario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdf
Temario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdfTemario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdf
Temario UNAM Prop Med y Fisiopatologia.pdf
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptxINVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
 

Más de Uriel Lopez

Más de Uriel Lopez (20)

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Sanidad 251
Sanidad 251Sanidad 251
Sanidad 251
 
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Servicios de alimentos  gimnasio (1)Servicios de alimentos  gimnasio (1)
Servicios de alimentos gimnasio (1)
 
Sistemas tian
Sistemas tianSistemas tian
Sistemas tian
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducción
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicos
 
Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012
 
El mundo de noche asia
El mundo de noche asia El mundo de noche asia
El mundo de noche asia
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higieneIntegración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higiene
 
Spanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-esSpanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-es
 
Tabla de valores de presion
Tabla de valores de presionTabla de valores de presion
Tabla de valores de presion
 
Contrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempoContrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempo
 
Bases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetosBases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetos
 
Consejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiarConsejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiar
 
El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vida
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Importancia de la_investigacion_en_enfermeria

  • 1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA EN ENFERMERÍA Cuando el hombre se instala en la faz de la tierra estaba desprovisto de todo (sin vivienda, sin vestido, sin herramientas, etc) frente a la inmensidad de la naturaleza. Esta necesidad hace que haga uso de su inteligencia, producto del trabajo como condición fundamental de la vida humana y se organiza en grupos humanos (sociedad) para enfrentarse y transformar la naturaleza hostil a un medio permisible para desarrollarse y generar cambios e innovaciones en su entorno. Todo ello es posible porque el hombre tiene la capacidad de aprender del mundo en que esta inmerso. Ejercita la razón obteniendo ideas, representaciones conceptuales y practicas de la realidad que le rodea que suministra información eficaz, detallado y completo que se traducen en conocimiento vulgar, filosófico y científico. Este ultimo implica sistematizar un conjunto de conocimientos de la realidad observables, logrando un contenido, un campo y una forma de actuar, que traducidas se convierte en ciencia. En opinión de Sierra Bravo1 , la ciencia es un cuerpo de conocimientos teóricos, resultado de la investigación científica. En este sentido, es claro que la investigación científica es la fuente de la ciencia. Entonces la investigación científica, es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido, el cuestionamiento del marco conceptual vigente o esta relacionada con la búsqueda de soluciones de una necesidad manifiesta del hombre frente a sus problemas reales y potenciales. Para tal fin utiliza el método científico que es una serie de etapas sucesivas a seguir para alcanzar respuestas a nuestros interrogantes o resultados pretendidos de la naturaleza biológica, psicológica, social, económica o cognoscitiva desde un contexto micro y macrocósmico ( paradigmas empirista, subjetivista, crítico e integrado2 ). En Enfermería su accionariado genera su cuerpo de conocimientos científicos, tecnológicos, epistemológicos, filosóficos, teorías de enfermería a nivel del cuidado de la salud que orientan el desarrollo profesional, cobra vigencia trascendental a finales del siglo XX ya que la globalización del conocimiento presenta nuevos retos, nuevas formas de solucionar los problemas de la salud comunitaria dentro del contexto costo – beneficio, que con practicas y formar de pensar ortodoxas no se puede lograr mayores niveles de vida, prevención, control y tratamiento de enfermedades en el ámbito intra y extramural. Al respecto Gloria Acosta Suárez y Epifanía Medina Artiles3 sostienen que para conseguir tal desarrollo debemos centrarnos en el cuerpo de conocimientos propio de enfermería, referidos a los cuidados de las necesidades básicas del individuo a lo largo del continuum de la vida en situación de salud y/o enfermedad. Lo que nos aporta este saber es disponer de un mayor conocimiento de los fenómenos con que nos encontramos en nuestro ejercicio profesional y que tratamos, con independencia de otros profesionales. Polit y Hungler4 , plantea que la meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus miembros de modo que los servicios brindados a la clientela tengan la mayor eficacia. Cualquier profesión que busca aumentar su imagen como tal se dedica a la adquisión constante de un conjunto científico de conocimientos fundamentales para su práctica. Por el costo creciente de los servicios, los consumidores están comenzando a exigir que los profesionales examinen la eficacia de su práctica y precisen el efecto que tienen sus conocimientos y sus capacidades sobre la sociedad.
  • 2. En vista de ello en los últimos 50 años la investigación científica en enfermería cobra un papel cada vez más importante para sustentar la practica (Utilización de modelos y teorías de enfermería en el ejercicio profesional hospitalario y comunitario, utilización del proceso de enfermería como herramienta reguladora de la práctica, innovación y tecnología en el ejercicio profesional de enfermería, Investigación en enfermería como herramienta para la practica profesional independiente, revaloración de la función de educador del profesional en enfermería y la Utilización de modelos educativos dirigidos a grupos específicos (diabéticos, Sidosos, hipertensos, embarazadas, ETS, etc.), la educación, la gestión y su marco conceptual como fundamento del desarrollo profesional en el tercer milenio. Asimismo, Enfermería considera que la solución de los problemas de salud no es única y exclusivamente tarea de una disciplina, sino que es participación conjunta, a través del trabajo científico permanente cuyo resultado es el aporte de conocimientos y tecnologías apropiadas5. La calidad de la Asistencia de la Enfermería no puede mejorar sino hasta que la responsabilidad científica se convierta en parte tan integrante de la Tradición de la Enfermería como el Humanitarismo. la responsabilidad científica es indispensable para la enfermera. en ejercicio que maneje pacientes y para la enfermera administradora que maneja recursos humanos y logísticas en el sistema de asistencia de la salud. La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermera, es el proceso de Atención Enfermería (P.A.E). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática6 . El proceso de atención de Enfermería constituye la herramienta de trabajo base para el ejercicio profesional que le permite a la enfermera no sólo identificar los problemas derivados del efecto del proceso salud - enfermedad sino también planear, ejecutar y evaluar la prestación del cuidado de enfermería. El proceso de Enfermería como resultado de la investigación científica suministra al enfermero capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje clínico quirúrgico), capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico y capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número de datos para valorar). Por lo que es importante enfatizar que la calidad de atención de enfermería no puede mejorar sino hasta que la responsabilidad científica se convierta en parte de su actuar diario. Consideramos que los enfermeros como responsables del cuidado de las necesidades humanas del paciente, familia y sociedad debemos participar en la elaboración de lineamientos de políticas de salud, desarrollar ciencia y tecnología para encontrar soluciones a partir de investigaciones concretas de la problemática de salud del país porque su accionar esta orientado siempre a fomentar un nivel optimo de salud para las personas sanas o enfermas en su ámbito social correspondiente las 24 horas del día. Pero la disparidad de desarrollo científico y tecnológico logrado en nuestras naciones, hace que en unos los índices de salubridad sean altamente significativos que en otras. Esto implica que la ciencia y tecnología provee información y medios para promover cambios en la organización de los servicios, en las técnicas de atención, en la distribución y utilización de recursos y en el enfoque de los programas, de tal manera que todos los profesionales se orienten a la atención integral de los principales necesidades de salud de la población. Entonces como corolario diremos que la investigación científica no parte de la nada, sino que su punto de arranque debe ser la masa de conocimientos o de información progresivamente creciente, acumulada por la investigación de los científicos precedentes7
  • 3. Considerar que los métodos de investigación sólo son relevantes en el desarrollo de la investigación científica es erróneo. Por el contrario, tal como se expone seguidamente, los métodos de investigación son también importantes para la práctica clínica eficaz en el contexto de la atención de una Enfermería moderna8 . Considero oportuno que como profesionales nos preocupemos en adquirir y trasmitir los conocimientos, que se aproximen a la realidad profesional, que sean aplicables a las características de nuestro país, que resulten útiles en la actualidad cotidiana en la atención al paciente, permitiendo el quehacer y la verdadera realidad que demanda de las necesidades, problemas, patrones funcionales que pueden identificar las enfermeras para llegar a los diagnósticos de enfermería; detectándolos en los pacientes día a día de forma oportuna. Entonces por consiguiente el fortalecimiento del desarrollo de la investigación en nuestra práctica profesional asistencial, docencia y gestión de enfermería nos permitirá: • Práctica profesional independiente • Desarrollo de tecnologías propias de Cuidados de Enfermería • Desarrollo de ciencia y filosofía de Enfermería. • Utilización de modelos y teorías de enfermería en el ejercicio profesional hospitalario y • comunitario • Utilización del proceso de enfermería como herramienta reguladora de la práctica • profesional • Innovación del ejercicio profesional de enfermería de acuerdo al contexto nacional e • internacional • Investigación en enfermería como herramienta de cambio de la ciencia y práctica de enfermería. • Utilización e implementación de modelos educativos dirigidos a grupos específicos (diabéticos, hipertensos, embarazadas, etc.) • Entre otros. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. SIERRA BRAVO, R. “Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica”. 4ta edic, Editorial Paraninfo, España, 1996. 2. DAVINI, M – PINEDA, E – ROSCHKE, M. “Investigación Educacional en los Servicios de Salud”. Serie Desarrollo de Recursos Humanos, N° 86, OPS, 1990. 3. ACOSTA SUAREZ – MEDINA ARTILES. “Líneas de Investigación en Enfermería”. En Revista Cubana Enfermería 1997;13(2):103-6 4. POLIT, D – HUNGLER, B . “ Investigación Científica en las Ciencias de la Salud”. 2da edic. Editorial Interamericana S.A, México, 1987. 5. COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU – MINSA – UNMSM – OPS/OMS. “ Informe Final del Seminario – Taller de investigación en Enfermería: Elementos para la Formulación de Políticas de Investigación en Enfermería”. Lima Perú, 30 Junio – 3 julio 1987. 6. DUEÑAS FUENTES, R. “ Proceso de Atención de Enfermería”. En http://www.terra.es/personal/duenas/diagnos.htm 7. SIERRA BRAVO, R. Op Cit, Pág., 149. 8. IBARRA, I . “ Introducción a la Investigación en Enfermería”. En http://www.arrakis.es/~aibarra/ investig/inves.html
  • 4. BIBLIOGRAFIA • CANESE, J. “ Trabajo de Campo: La investigación científica como técnica docente”. En http://www.una.py/medicina/microbiologia/011/011.html • FLORES VIZCAYA – ROMA FERRI. “ Uso de las Nuevas Tecnologías en la Formación de Profesionales en Enfermería” . En http://netdidactica.com/jornadas/ponencias/enfermer.htm • GRANDA, E. “ La investigación como instrumento de cambio de los servicios de salud y de la formación de recursos humanos en enfermería”. II Conferencia Latinoamericano de Escuelas y Facultades de Enfermería, ALADEFE – UDUAL, Quito, Nov 1989. • MARQUEZ PARIENTE – AUCCASI ROJAS. “ Propuesta de Áreas y su Adecuación a la Investigación Producida en la Escuela de Sanidad Naval 1988 – 1998”. En http://www.enfermeriaperu.net/investigacion/alineasinvestinicio.htm • RODRÍGUEZ, M. “ El trabajo científico en la formación de profesionales de la salud. OPS- Educación Medica Salud, Vol. 13 N° 3, 1979 – Washington, D.C • SEGURA BENEDICTO. “ Influencia de la Investigación en las Políticas de Salud y en la Practica Sanitaria”. Revista Española de Salud Publica. En http://www.msc.es/revistas/resp/monografico/segura.htm • TORNE PEREZ, E. “ Investigación en Enfermería”.En http://www.arrakis.es/~ectorrep/investigacion.htm