SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ
UNIDAD CURRICULAR: MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE LA
INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Aproximación Teórica Epistemológica sobre la formación del
Ingeniero Agrónomo Una percepción desde el eje Transversal
Botánica, con enfoque bajo el Paradigma Fenomenológico.
Facilitador:
Prof. Edgar Castillo
Cursante:
Mercedes Rengifo
CI: 4.345.708
San Juan de los Morros, Julio 2012
Temática ó Posible Título del Trabajo Doctoral
Aproximación Teórica Epistemológica sobre la formación del Ingeniero Agrónomo
Una percepción desde el eje Transversal Botánica, con enfoque bajo el
Paradigma Fenomenológico.
Problemática:
Surge por una preocupación constante en mi oficio de docente/investigador en las
carrera de Ingeniería Agronómica producción Animal y Vegetal impartidas en la
Universidad Rómulo Gallegos, donde con angustia observo que semestre tras
semestre se inscriben un gran número de estudiantes, en la asignatura Botánica;
sin embargo en el trascurso del semestre muchos de ellos, sin saber porque
razón, abandonan la materia, algunas veces inclusive sin haber presentado
evaluación alguna. De los estudiantes que llegan hasta el final de la materia, un
gran grupo no alcanza a cumplir satisfactoriamente sus objetivos quedando
reprobados; por supuesto como es lógico pensar esto los hace retrasarse en el
avance de su carrera; ya que la botánica constituye un eje transversal que vincula
y conecta muchas disciplinas del currículo de la carrera de Ingeniería Agronómica.
El problema se hace más grave ya que botánica es una materia, que de acuerdo
al pensum vigente es básica y común a las dos carreras de Ingeniería Agronómica
ofrecidas en la Universidad Rómulo Gallegos. Ante esta realidad nace mi intriga
por saber:
¿Cuál es la visión que tienen los futuros ingenieros agrónomos sobre la asignatura
botánica?
¿Cuáles son los valores que para los ingenieros agrónomos lleva inmersa la
botánica?
¿Cómo relaciona su mundo de vida el estudiante de agronomía con la botánica?
Propósitos de la investigación:
Comprender la visión que tienen los estudiantes sobre la asignatura botánica.
Interpretar los valores que para los estudiantes lleva inmersa la botánica.
Relacionar el mundo de vida del estudiante de agronomía con la botánica.
Generar una aproximación teórica epistémica sobre la formación del Ingeniero
Agrónomo. Una percepción desde el eje Transversal Botánica.
La investigación queda enmarcada dentro de la línea de investigación: Educación
para el Desarrollo Humano Sustentable. Aprobada por el Consejo Universitario de
la Universidad Rómulo Gallegos en Octubre del 2007.
Postura Epistémica:
El Paradigma que asumo es el Paradigma cualitativo o Interpretativo, en virtud
que lo que busco es centrar la atención en el hombre como sujeto, y no sólo como
objeto de estudio, sin la intención de hacer generalizaciones, sino con el propósito
de dirigir la atención en aspectos no observables, medibles, ni susceptibles de
cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados
para los actores sociales). Asimismo, se aboca en el método fenomenológico, por
considerar que la experiencia vivida y experimentada por los docentes
investigadores sólo puede ser captada desde su propia perspectiva, sus propias
vivencias y experiencias, por lo cual, no hay razón para creer que las mismas no
fueron vividas tal como fueron contadas, para poder estudiar la realidad sin
distorsionarla desde afuera. Como sujetos significantes se contará con el apoyo
de profesores de Botánica que sean Ingenieros Agrónomos con más de 10 años
ejerciendo la docencia y además con estudiantes de las dos carreras de Ingeniería
Agronómica producción Animal y Vegetal, cursantes de los últimos semestres de
la carrera.
Como técnica de aprehensión de la información, me basaré en una entrevista a
profundidad, y para darle validez y fiabilidad, se utilizará la triangulación de
información.
Dimensión Epistemológica:
Tiene sus bases en el paradigma fenomenológico también llamado cualitativo ó
interpretativo debido a que posee un fundamento humanista. Existe un interés por
comprender la realidad de lo que está ocurriendo con la asignatura botánica en la
carrera de Ingeniería Agronómica; dicho de otro modo lo que se busca es
comprender la conducta humana de todos los actores que intervienen en el
aprendizaje de la botánica desde el propio marco de la referencia de quienes
actúan. Este paradigma incluye la importancia de comprender fenómenos desde la
perspectiva de los participantes en cada situación.
Dimensión Metodológica:
El enfoque de la investigación es cualitativo. Estos métodos pueden ser útiles
para descubrir y entender lo que hay detrás de un fenómeno del cual se sabe muy
poco. Se pretende hacer uso de una racionalidad interpretativa para abordar un
escenario que trata de comprender a través del dialogo el fenómeno estudiado.
Realizando entrevistas a profundidad que permiten la reflexión del entrevistado de
“ese algo” objeto del estudio, que quizás no tenía sistematizado y/o
“concientizado”.
Dimensión Ontológica:
Se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de
estructuración; pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cual es la naturaleza del
problema existente? Va en la búsqueda de construir una realidad desde el sujeto.
Por lo que en esta investigación se trata de indagar la realidad de la problemática
existente entre la Botánica y el rendimiento de los estudiantes de Ingeniería
Agronómica. ya que lo que se persigue es conocer las razones por las que los
estudiantes de botánica están actuando en la forma como lo están haciendo.
Dimensión Axiológica:
Constituida por el conjunto de valores y fines, así como de los criterios para juzgar
como valioso el resultado de la aplicación de la técnica.
La investigación recogerá los valores tales como: Comunicación, participación
social, responsabilidad, compromiso, iniciativa, creatividad.
Dimensión Gnoseológica:
Hace referencia a como conocemos la realidad. El conocimiento generado será
producto de un intercambio.
Dimensión Teleológica
Tiene como finalidad encontrar significados que subyacen de la realidad para
comprender la situación abordada. El fin último es generar una aproximación
teórica sobre la realidad vivida y sentida por los sujetos significantes.
Referencias Bibliográficas
Husserl, E. (1986) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas de
Análisis de Datos. 3ra Edición Caracas: La Muralla.
Otahola V.; Méndez J. y Rodríguez J. (2005). Reforma curricular de la Carrera
de Ingeniería Agronómica del Núcleo Monagas de la Universidad de Oriente.
Revista UDO Agrícola 5 (1): 27-39.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
rmanchay
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos EpistemologicosEnfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos Epistemologicos
Omar Gutierrez
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
Yaritza Ferreira
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
espinozayd
 
Para qué una linea de investigación
Para qué una linea de investigaciónPara qué una linea de investigación
Para qué una linea de investigación
Albeiro Marin
 
Diapositivas curriculo
Diapositivas curriculoDiapositivas curriculo
Diapositivas curriculo
Sigris Mndez
 
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 iOrganizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
Marianela Hernández
 
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
Universidad Autónoma de Baja California
 
Temas epistemologicos
Temas epistemologicos Temas epistemologicos
Temas epistemologicos
Yukino Jacqueline
 
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivistaSíntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
David Mls
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
doctorando
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
Pao_PorVel
 
Ugas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaUgas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogía
Marcos Villegas
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
www.unefm.edu.ve
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
guest4329bf
 
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Daniel Tovar
 
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADOCONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
ROMINA ALVAREZ
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
 
Enfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos EpistemologicosEnfoques y Métodos Epistemologicos
Enfoques y Métodos Epistemologicos
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
 
Para qué una linea de investigación
Para qué una linea de investigaciónPara qué una linea de investigación
Para qué una linea de investigación
 
Diapositivas curriculo
Diapositivas curriculoDiapositivas curriculo
Diapositivas curriculo
 
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 iOrganizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
Organizaciones complejas y transcomplejas (marianela h) geprotic 2017 i
 
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
 
Temas epistemologicos
Temas epistemologicos Temas epistemologicos
Temas epistemologicos
 
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivistaSíntesis a los tipos de investigaciòn positivista
Síntesis a los tipos de investigaciòn positivista
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Ugas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaUgas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogía
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICAINVESTIGACION ETNOGRAFICA
INVESTIGACION ETNOGRAFICA
 
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
Ensayo de unidad nro. 1 (epistemologia de la gerencia avanzada)
 
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADOCONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
 

Similar a Contenido de matriz epistemica

Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
Anilsy
 
Adi diseño instruccional
Adi diseño instruccionalAdi diseño instruccional
Adi diseño instruccional
SistemadeEstudiosMed
 
Actividad 4 – aldana pereda
Actividad 4 – aldana peredaActividad 4 – aldana pereda
Actividad 4 – aldana pereda
Aldana Pereda Bacino
 
Química ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabusQuímica ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabus
Universidad de Guayaquil
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
Liliana Ordoñez
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
Liliana Ordoñez
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
Felipe Garcia Orozco
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
pandres86
 
Portafolio virtual para_los_seminarios3
Portafolio virtual para_los_seminarios3Portafolio virtual para_los_seminarios3
Portafolio virtual para_los_seminarios3
Yasmin Tang
 
S4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohekS4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohek
Karina Gonzalez Hernandez
 
Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)
hegiruben
 
La cultura investigativa en los estudiantes
La cultura investigativa en los estudiantesLa cultura investigativa en los estudiantes
La cultura investigativa en los estudiantes
upelimpm
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
Nadia Lucía Obando Correal
 
Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico
Felipe Díaz
 
Articulo ABP
Articulo  ABPArticulo  ABP
Articulo ABP
Juliana Garcia Luna
 
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacionPresentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
JABROJAS
 
Portafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco VizuetePortafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco Vizuete
FrancoVizuete
 
preguntas sobre el articulo cientifico
 preguntas sobre el articulo cientifico preguntas sobre el articulo cientifico
preguntas sobre el articulo cientifico
Mouna Touma
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
Maximo Plix Rex Casimiro
 

Similar a Contenido de matriz epistemica (20)

Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
 
Adi diseño instruccional
Adi diseño instruccionalAdi diseño instruccional
Adi diseño instruccional
 
Actividad 4 – aldana pereda
Actividad 4 – aldana peredaActividad 4 – aldana pereda
Actividad 4 – aldana pereda
 
Química ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabusQuímica ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabus
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Portafolio virtual para_los_seminarios3
Portafolio virtual para_los_seminarios3Portafolio virtual para_los_seminarios3
Portafolio virtual para_los_seminarios3
 
S4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohekS4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohek
 
Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)
 
La cultura investigativa en los estudiantes
La cultura investigativa en los estudiantesLa cultura investigativa en los estudiantes
La cultura investigativa en los estudiantes
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
 
Syllabus Biología General
Syllabus Biología GeneralSyllabus Biología General
Syllabus Biología General
 
Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico
 
Articulo ABP
Articulo  ABPArticulo  ABP
Articulo ABP
 
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacionPresentacion unidad 1 seminario de investigacion
Presentacion unidad 1 seminario de investigacion
 
Portafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco VizuetePortafolio de biología general Franco Vizuete
Portafolio de biología general Franco Vizuete
 
preguntas sobre el articulo cientifico
 preguntas sobre el articulo cientifico preguntas sobre el articulo cientifico
preguntas sobre el articulo cientifico
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Contenido de matriz epistemica

  • 1. UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ UNIDAD CURRICULAR: MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Aproximación Teórica Epistemológica sobre la formación del Ingeniero Agrónomo Una percepción desde el eje Transversal Botánica, con enfoque bajo el Paradigma Fenomenológico. Facilitador: Prof. Edgar Castillo Cursante: Mercedes Rengifo CI: 4.345.708 San Juan de los Morros, Julio 2012
  • 2. Temática ó Posible Título del Trabajo Doctoral Aproximación Teórica Epistemológica sobre la formación del Ingeniero Agrónomo Una percepción desde el eje Transversal Botánica, con enfoque bajo el Paradigma Fenomenológico. Problemática: Surge por una preocupación constante en mi oficio de docente/investigador en las carrera de Ingeniería Agronómica producción Animal y Vegetal impartidas en la Universidad Rómulo Gallegos, donde con angustia observo que semestre tras semestre se inscriben un gran número de estudiantes, en la asignatura Botánica; sin embargo en el trascurso del semestre muchos de ellos, sin saber porque razón, abandonan la materia, algunas veces inclusive sin haber presentado evaluación alguna. De los estudiantes que llegan hasta el final de la materia, un gran grupo no alcanza a cumplir satisfactoriamente sus objetivos quedando reprobados; por supuesto como es lógico pensar esto los hace retrasarse en el avance de su carrera; ya que la botánica constituye un eje transversal que vincula y conecta muchas disciplinas del currículo de la carrera de Ingeniería Agronómica. El problema se hace más grave ya que botánica es una materia, que de acuerdo al pensum vigente es básica y común a las dos carreras de Ingeniería Agronómica ofrecidas en la Universidad Rómulo Gallegos. Ante esta realidad nace mi intriga por saber: ¿Cuál es la visión que tienen los futuros ingenieros agrónomos sobre la asignatura botánica? ¿Cuáles son los valores que para los ingenieros agrónomos lleva inmersa la botánica? ¿Cómo relaciona su mundo de vida el estudiante de agronomía con la botánica? Propósitos de la investigación: Comprender la visión que tienen los estudiantes sobre la asignatura botánica. Interpretar los valores que para los estudiantes lleva inmersa la botánica. Relacionar el mundo de vida del estudiante de agronomía con la botánica. Generar una aproximación teórica epistémica sobre la formación del Ingeniero Agrónomo. Una percepción desde el eje Transversal Botánica. La investigación queda enmarcada dentro de la línea de investigación: Educación para el Desarrollo Humano Sustentable. Aprobada por el Consejo Universitario de la Universidad Rómulo Gallegos en Octubre del 2007. Postura Epistémica: El Paradigma que asumo es el Paradigma cualitativo o Interpretativo, en virtud que lo que busco es centrar la atención en el hombre como sujeto, y no sólo como objeto de estudio, sin la intención de hacer generalizaciones, sino con el propósito de dirigir la atención en aspectos no observables, medibles, ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados para los actores sociales). Asimismo, se aboca en el método fenomenológico, por considerar que la experiencia vivida y experimentada por los docentes investigadores sólo puede ser captada desde su propia perspectiva, sus propias vivencias y experiencias, por lo cual, no hay razón para creer que las mismas no fueron vividas tal como fueron contadas, para poder estudiar la realidad sin distorsionarla desde afuera. Como sujetos significantes se contará con el apoyo
  • 3. de profesores de Botánica que sean Ingenieros Agrónomos con más de 10 años ejerciendo la docencia y además con estudiantes de las dos carreras de Ingeniería Agronómica producción Animal y Vegetal, cursantes de los últimos semestres de la carrera. Como técnica de aprehensión de la información, me basaré en una entrevista a profundidad, y para darle validez y fiabilidad, se utilizará la triangulación de información. Dimensión Epistemológica: Tiene sus bases en el paradigma fenomenológico también llamado cualitativo ó interpretativo debido a que posee un fundamento humanista. Existe un interés por comprender la realidad de lo que está ocurriendo con la asignatura botánica en la carrera de Ingeniería Agronómica; dicho de otro modo lo que se busca es comprender la conducta humana de todos los actores que intervienen en el aprendizaje de la botánica desde el propio marco de la referencia de quienes actúan. Este paradigma incluye la importancia de comprender fenómenos desde la perspectiva de los participantes en cada situación. Dimensión Metodológica: El enfoque de la investigación es cualitativo. Estos métodos pueden ser útiles para descubrir y entender lo que hay detrás de un fenómeno del cual se sabe muy poco. Se pretende hacer uso de una racionalidad interpretativa para abordar un escenario que trata de comprender a través del dialogo el fenómeno estudiado. Realizando entrevistas a profundidad que permiten la reflexión del entrevistado de “ese algo” objeto del estudio, que quizás no tenía sistematizado y/o “concientizado”. Dimensión Ontológica: Se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración; pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cual es la naturaleza del problema existente? Va en la búsqueda de construir una realidad desde el sujeto. Por lo que en esta investigación se trata de indagar la realidad de la problemática existente entre la Botánica y el rendimiento de los estudiantes de Ingeniería Agronómica. ya que lo que se persigue es conocer las razones por las que los estudiantes de botánica están actuando en la forma como lo están haciendo. Dimensión Axiológica: Constituida por el conjunto de valores y fines, así como de los criterios para juzgar como valioso el resultado de la aplicación de la técnica. La investigación recogerá los valores tales como: Comunicación, participación social, responsabilidad, compromiso, iniciativa, creatividad. Dimensión Gnoseológica: Hace referencia a como conocemos la realidad. El conocimiento generado será producto de un intercambio. Dimensión Teleológica Tiene como finalidad encontrar significados que subyacen de la realidad para comprender la situación abordada. El fin último es generar una aproximación teórica sobre la realidad vivida y sentida por los sujetos significantes.
  • 4. Referencias Bibliográficas Husserl, E. (1986) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica. Pérez, G. (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas de Análisis de Datos. 3ra Edición Caracas: La Muralla. Otahola V.; Méndez J. y Rodríguez J. (2005). Reforma curricular de la Carrera de Ingeniería Agronómica del Núcleo Monagas de la Universidad de Oriente. Revista UDO Agrícola 5 (1): 27-39.