SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO GENERAL MÉXICO
CLAUDIA PATRICIA GÓMEZ ROJAS
“La policía no representa valores o intereses ajenos a la
sociedad, por el contrario, creo que a través de ella algunos
de esos valores e intereses adquieren un sentido concreto”	



Ernesto López Portillo Vargas
Contexto Político- Social y
Económico
Político

  La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
   define al Estado como: una republica representativa,
   democrática y federal. (31 Estados + Distrito Federal).

  A partir de 1990 México cuenta con una legislación y un
   sistema público de defensa y protección de los derechos
   humanos a cargo de una Comisión Nacional y 32
   comisiones estatales.

  Cuenta también con una Procuraduría General de
   Justicia y 32 procuradurías locales, una por cada Estado
   más la del Distrito Federal.
Político

  El desarrollo del Estado Mexicano hasta los años 90
   estuvo marcado por dos elementos: la hegemonía priísta
   y el desarrollo de una democracia controlada.
   “presidencialismo centralizado, partido oficial,
   corporativismo vertical, clientelismo institucional,
   comicios bajo el control gubernamental” (Luis Salazar,
   1995)

  El siglo XX inició en México con la Revolución de 1910,
   que posteriormente dio origen a la Constitución Política
   de 1917.
Las transformaciones en el ámbito
       político en México en los años 90
  El Partido Revolucionario
   Institucional PRI se formaría
   desde el poder y para el
   p o d e r, d a n d o c o m o
   resultado no un partido
   único, sino un partido
   predominante y de Estado
   ( P a b l o G o n z á l e z
   Casanova).

  Después de 70 años en el
   p o d e r, e n l o s a ñ o s 9 0
   México vive una crisis de
   partidos que está
   determinada por 6
   elementos fundamentales:
Económico

  La implementación del nuevo modelo de desarrollo trajo
   consigo altos índices de desigualdad, produciendo una
   concentración del ingreso y un aumento de la pobreza
   que paso de afectar en 1994 más de 40 millones de
   mexicanos a superar los 60 millones en 1996.

  Disminución de la industria nacional y pérdida de
   dinamismo del sector formal frente al informal,
   desaparición de empresas nacionales paralela a la
   aparición de empresas transnacionales que empezaron
   a copar el mercado. Desaparición de grupos medianos
   nacionales en el mercado.
Social

  En el año 2000 México contaba con 97.361.711 millones
   de habitantes, ocupando el undécimo lugar en el
   mundo por el número de habitantes.

  En 1999, el 40% de su población de más bajos ingresos
   percibía el 11% de los ingresos totales, mientras el 20% de
   la capa superior obtenía el 58% del ingreso total (UNICEF,
   2001)

  Con casi 18 millones de habitantes Ciudad de México es,
   después de Tokio, la segunda más poblada del mundo y
   en ella habita casi la quinta parte de población total del
   país.
Las manifestaciones de la
violencia en México.
Violencia

  El periodo 1994-1997 se considera el de mayor
   incremento de la delincuencia con un crecimiento del
   64% (INEGI,1998)

  El tráfico de drogas constituye una de las amenazas más
   importantes para la seguridad, tanto por el volumen de
   recursos que opera como por su capacidad de
   penetración en los cuerpos policíacos y por el uso
   intensivo de la violencia (Azaola, 2008)

  El 70% de la cocaína que se consume en los EE.UU. llega
   a través de México.
Violencia

  Un niño o niña menor de 5 años es asesinado/a en México
   cada dos días, en promedio, por algún integrante de su
   familia (Híjar – Medina et al.1994

  Una encuesta levantada en Ciudad de México mostró que,
   mientras en 1996 el 30,8% de las víctimas de delitos
   acudieron a denunciar, en 1997 sólo lo hicieron el 28,5%, el
   25,5% en 1998 y el 19,3% en 1999.

  Otra encuesta de victimización levantada en el año 2000 a
   nivel nacional, da cuenta que el 74% de las personas que
   fueron víctimas de algún delito señalaron que no
   presentaron denuncia ante las autoridades (ACNielsen,
   2000)
Justicia

  La impunidad constituye el principal problema para la
   seguridad en México, en el año 2000, de cada 100
   delitos denunciados: 50 alcanzaban a ser investigados,
   en 8 se iniciaba procedimiento en contra de algún
   posible responsable y sólo en 3 se llegaba a sancionar a
   algún responsable (Azaola, 2008)

  México cuenta con 446 cárceles. En el año 2000
   contaba con una población de 155.000 internos,
   aproximadamente la mitad son reos sin condena.
Los cuerpos de policía en
México.
“El Estado Mexicano intercambió lealtad política por
impunidad y cierto grado de autonomía”	




Ernesto López Portillo Vargas
Cuerpos de Policía

  La policía ha funcionado históricamente bajo la pretensión
   de salvaguardar el orden público.

  No obstante, por el desarrollo político del país desde la
   Independencia los cuerpos de policía se convirtieron en un
   instrumento del Estado para el control de los adversarios
   políticos “La policía no tenía como una prioridad de su
   funcionamiento el respetar y hacer respetar la ley, sino su
   capacidad para centralizar el control político a cualquier
   costo” (López Portillo Vargas- INSYDE)

  Cuerpos de Policía que se formaron a espaldas de la
   sociedad mexicana, pero al servicio de los intereses
   políticos.
Cuerpos de Policía

  Hoy México cuenta con una Policía Federal Preventiva
   (1998), cuerpos de policía en los estados y municipios.

  La gran mayoría de los cuerpos policiales carecen de
   corpus doctrinarios basados en el respeto de los derechos
   humanos y el uso progresivo de la fuerza.

  No cuentan con centros de formación para el recurso
   humano.

  Los cuerpos de policía no diseñan políticas y estrategias
   que permitan entender su labor como un servicio público
   cuyo fin es contribuir a la seguridad de los ciudadanos.
Cuerpos de Policía

  No cuentan con procedimientos y protocolos claros
   para la prestación del servicio y en especial con relación
   al uso de la fuerza.

  Mantienen prácticas internas de abuso, discriminación,
   tráfico de influencias, hábitos ligados a la cultura de la
   ilegalidad y no garantizan condiciones mínimas
   laborales.

  No están soportadas desde los gobiernos, por esquemas
   legales, presupuestales, fiscales coherentes con un
   modelo de policial responsable en términos
   democráticos (López Portillo Vargas- INSYDE)
Cuerpos de Policía

  En México la Policía se divide en Policía Preventiva y
   Policía Judicial. En la Policía Federal y las Estatales se
   prevé la existencia de las dos policías, para la municipal
   sólo policía preventiva.

  Los cuerpos de policía tienen una imagen deteriorada,
   sueldos bajos, nulas prestaciones y son víctimas del
   repudio por parte de la sociedad.

  Carecen de sistemas de información internos, así como
   de reportes que permitan dar cuenta de su labor a los
   ciudadanos.
Cuerpos de Policía



  Los cuerpos de Policía nunca fueron introducidos en los
   procesos de reforma y modernización recientes del
   Estado, lo que permitió que se continuarán consolidando
   como recursos privilegiados de la represión y la
   corrupción.
Paradojas de los Cuerpos de Policía

  En México es “tenemos más policías que el resto de las
   grandes urbes del mundo, más policías en atención a los
   delitos denunciados y más policías en relación al número
   de habitantes” (Rafael Ruíz Harrel, 1998)

  Los problemas de los cuerpos de policía en México han
   ocasionado que probablemente la policía, por sí misma,
   está generando inseguridad, es decir, está provocando
   el resultado opuesto al que le dio existencia” (López
   Portillo Vargas- INSYDE)
“La corrupción (es un) principio de gobierno, que ocupó el centro
del régimen porque era la clave para su mantenimiento. 
Si la mayor parte de los autoritarismos han enfrentado el disenso
con brutal represión, el mexicano lo ha hecho con la mordida, la
cooptación , el contrato, los privilegios”	



Octavio Paz
Corrupción en los cuerpos de Policía

  La corrupción ha sido un gran flagelo para los cuerpos
   de policía en México

  “La corrupción en los departamentos de policía está
  organizada de manera jerárquica y bajo un modelo
  autoritario, en donde lo más común es que este tipo de
  corrupción se extienda más allá de la policía, hacia
  niveles más altos de responsabilidad en el Estado,
  autoridades federales de procuración de justicia y
  autoridades políticas” (Alejandra Gómez Céspedes)
Estado actual del recurso humano en
los cuerpos de Policía

  El reporte del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional
   de Seguridad Pública en 2008 es:
    Del total de policías 42.58 tienen secundaria completa, sin
     escolaridad menos del 1%, secundaria incompleta 3.99%,
     primaria incompleta 3.24%, primaria completa 10.71%,
     licenciatura completa 7.82%, carrera técnica completa
     5.42% bachillerato incompleto 5.43% y bachillerato
     completo13.73%.
    Solamente el 26% de los mandos tienen coeficiente
     intelectual medio o superior al medio.
    Y el 71% de los policiales evaluados presenta un
     padecimiento que afecta su salud.
Complejidad de las problemáticas

  Ana María Salazar resume la situación del siguiente
   modo:

“La realidad es que en pocos municipios del país los
policías locales cumplen con su función. En muchas
entidades se han convertido en el brazo armado del
crimen organizado, en otras ciudades estas corporaciones
se dedican al espionaje y la recolección de inteligencia
para alguna banda criminal; en otras entidades, simple y
llanamente, no hacen nada, ya sea por el miedo, la
incompetencia o la corrupción” En el Universal 8/10/2010 “Con y sin policías
municipales”
Sistema Nacional de Seguridad
Pública

  Fue creado en el marco de la Reforma Constitucional de
   1994, al ser modificado el artículo 21 que dispuso que la
   seguridad pública es una función de todos los niveles de
   gobierno.

  El SNSP cuenta con dos instrumentos de coordinación: la
   carrera policial y el Sistema de Información Nacional de
   Seguridad Pública.

  La reformas a la Constitución Política de 2008 establecen
   5 principios para reformar las instituciones de seguridad
   pública en los tres niveles de gobierno.
Sistema Nacional de Seguridad
Pública
GRACIAS
    claugomez15@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
Alfonso Jimenez
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
JonathanAlexisOrtizV
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Mapa conceptual trabajo evolucion
Mapa conceptual trabajo evolucionMapa conceptual trabajo evolucion
Mapa conceptual trabajo evolucionNaira Antillano
 
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
LuisDanielIbarra
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
Alex AG
 
Marx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricofilosofiaieslaorden
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoSistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoColegio Génesis
 
Presentación de la universidad virtual
Presentación de la universidad virtualPresentación de la universidad virtual
Presentación de la universidad virtual
Grial - University of Salamanca
 
Características generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxicoCaracterísticas generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxico
Francisco Sandoval
 
El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103
Karol_Salazar98
 
2 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2
Óscar Henríquez
 
Articulos 1 29
Articulos 1 29Articulos 1 29
Articulos 1 29
UTEL
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
Nenyz Srz
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadormarbalderas
 

La actualidad más candente (20)

Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Mapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economicaMapa conceptual de la politica economica
Mapa conceptual de la politica economica
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Mapa conceptual trabajo evolucion
Mapa conceptual trabajo evolucionMapa conceptual trabajo evolucion
Mapa conceptual trabajo evolucion
 
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 
Marx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo histórico
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoSistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
 
Presentación de la universidad virtual
Presentación de la universidad virtualPresentación de la universidad virtual
Presentación de la universidad virtual
 
Características generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxicoCaracterísticas generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxico
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103El capitalismo- grado 1103
El capitalismo- grado 1103
 
2 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2
 
Articulos 1 29
Articulos 1 29Articulos 1 29
Articulos 1 29
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 

Similar a Contexto general de méxico

AYOTZINAPA VIVE
AYOTZINAPA VIVEAYOTZINAPA VIVE
AYOTZINAPA VIVE
Adair Sandoval
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
superandolaimpunidad
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...androsocial
 
Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico
nancymarianarodrigue1
 
Mano dura contra el Crimen
Mano dura contra el CrimenMano dura contra el Crimen
Mano dura contra el Crimen
Dania García
 
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoInforme edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoMartin Triana
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráfico
Javier Franco
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráfico
Javier Franco
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia5
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
ayeyull
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
Naye Alvarez Hdz
 
Inseguridad en méxico
Inseguridad en méxicoInseguridad en méxico
Inseguridad en méxicoderechoeuro
 
Presentación Estado de Derecho
Presentación Estado de DerechoPresentación Estado de Derecho
Presentación Estado de Derecho
Axel Méndez Barrera
 
Tymi
TymiTymi
Análisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadanaAnálisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadanachuquilinsalazar
 
Juancarlos u
Juancarlos uJuancarlos u
Juancarlos u
lobitorojo11
 

Similar a Contexto general de méxico (20)

AYOTZINAPA VIVE
AYOTZINAPA VIVEAYOTZINAPA VIVE
AYOTZINAPA VIVE
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
 
Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico Delincuencia en Mexico
Delincuencia en Mexico
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Mano dura contra el Crimen
Mano dura contra el CrimenMano dura contra el Crimen
Mano dura contra el Crimen
 
Funglode benitez ppt_1
Funglode benitez ppt_1Funglode benitez ppt_1
Funglode benitez ppt_1
 
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoInforme edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráfico
 
Mano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráficoMano firme contra el narcotráfico
Mano firme contra el narcotráfico
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Inseguridad en méxico
Inseguridad en méxicoInseguridad en méxico
Inseguridad en méxico
 
Presentación Estado de Derecho
Presentación Estado de DerechoPresentación Estado de Derecho
Presentación Estado de Derecho
 
Tymi
TymiTymi
Tymi
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
 
Análisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadanaAnálisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadana
 
Juancarlos u
Juancarlos uJuancarlos u
Juancarlos u
 

Más de Claudia Gómez

Presentación espacios de coordinación
Presentación espacios de coordinaciónPresentación espacios de coordinación
Presentación espacios de coordinaciónClaudia Gómez
 
Presentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptx
Presentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptxPresentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptx
Presentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptxClaudia Gómez
 
Presentación metodología picsc
Presentación metodología picscPresentación metodología picsc
Presentación metodología picscClaudia Gómez
 
Estructura de comparación
Estructura de comparaciónEstructura de comparación
Estructura de comparaciónClaudia Gómez
 
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010Claudia Gómez
 
Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana
Política nacional de seguridad y convivencia ciudadanaPolítica nacional de seguridad y convivencia ciudadana
Política nacional de seguridad y convivencia ciudadanaClaudia Gómez
 
Programa de gobierno juan manuel santos
Programa de gobierno   juan manuel santosPrograma de gobierno   juan manuel santos
Programa de gobierno juan manuel santosClaudia Gómez
 
00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma
00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma
00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reformaClaudia Gómez
 
00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya
00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya
00 03 quince años de reforma policial... edgardo amayaClaudia Gómez
 
00 04 la reforma policial en el peru
00 04 la reforma policial en el peru00 04 la reforma policial en el peru
00 04 la reforma policial en el peruClaudia Gómez
 
00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia
00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia
00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copiaClaudia Gómez
 

Más de Claudia Gómez (12)

Presentación espacios de coordinación
Presentación espacios de coordinaciónPresentación espacios de coordinación
Presentación espacios de coordinación
 
Presentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptx
Presentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptxPresentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptx
Presentación Fonsecon CLAUDIA GÓMEZ.ptx
 
Presentación metodología picsc
Presentación metodología picscPresentación metodología picsc
Presentación metodología picsc
 
Estructura de comparación
Estructura de comparaciónEstructura de comparación
Estructura de comparación
 
Organizador gráfico
Organizador gráficoOrganizador gráfico
Organizador gráfico
 
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
Evolución histórica de la seguridad 1990 2010
 
Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana
Política nacional de seguridad y convivencia ciudadanaPolítica nacional de seguridad y convivencia ciudadana
Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana
 
Programa de gobierno juan manuel santos
Programa de gobierno   juan manuel santosPrograma de gobierno   juan manuel santos
Programa de gobierno juan manuel santos
 
00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma
00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma
00 02 instituciones policiales- situación y perspectivas de reforma
 
00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya
00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya
00 03 quince años de reforma policial... edgardo amaya
 
00 04 la reforma policial en el peru
00 04 la reforma policial en el peru00 04 la reforma policial en el peru
00 04 la reforma policial en el peru
 
00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia
00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia
00 05 reformas policiales-en_al_sept2012 copia
 

Contexto general de méxico

  • 1. CONTEXTO GENERAL MÉXICO CLAUDIA PATRICIA GÓMEZ ROJAS
  • 2. “La policía no representa valores o intereses ajenos a la sociedad, por el contrario, creo que a través de ella algunos de esos valores e intereses adquieren un sentido concreto” Ernesto López Portillo Vargas
  • 4. Político   La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define al Estado como: una republica representativa, democrática y federal. (31 Estados + Distrito Federal).   A partir de 1990 México cuenta con una legislación y un sistema público de defensa y protección de los derechos humanos a cargo de una Comisión Nacional y 32 comisiones estatales.   Cuenta también con una Procuraduría General de Justicia y 32 procuradurías locales, una por cada Estado más la del Distrito Federal.
  • 5. Político   El desarrollo del Estado Mexicano hasta los años 90 estuvo marcado por dos elementos: la hegemonía priísta y el desarrollo de una democracia controlada. “presidencialismo centralizado, partido oficial, corporativismo vertical, clientelismo institucional, comicios bajo el control gubernamental” (Luis Salazar, 1995)   El siglo XX inició en México con la Revolución de 1910, que posteriormente dio origen a la Constitución Política de 1917.
  • 6. Las transformaciones en el ámbito político en México en los años 90   El Partido Revolucionario Institucional PRI se formaría desde el poder y para el p o d e r, d a n d o c o m o resultado no un partido único, sino un partido predominante y de Estado ( P a b l o G o n z á l e z Casanova).   Después de 70 años en el p o d e r, e n l o s a ñ o s 9 0 México vive una crisis de partidos que está determinada por 6 elementos fundamentales:
  • 7. Económico   La implementación del nuevo modelo de desarrollo trajo consigo altos índices de desigualdad, produciendo una concentración del ingreso y un aumento de la pobreza que paso de afectar en 1994 más de 40 millones de mexicanos a superar los 60 millones en 1996.   Disminución de la industria nacional y pérdida de dinamismo del sector formal frente al informal, desaparición de empresas nacionales paralela a la aparición de empresas transnacionales que empezaron a copar el mercado. Desaparición de grupos medianos nacionales en el mercado.
  • 8. Social   En el año 2000 México contaba con 97.361.711 millones de habitantes, ocupando el undécimo lugar en el mundo por el número de habitantes.   En 1999, el 40% de su población de más bajos ingresos percibía el 11% de los ingresos totales, mientras el 20% de la capa superior obtenía el 58% del ingreso total (UNICEF, 2001)   Con casi 18 millones de habitantes Ciudad de México es, después de Tokio, la segunda más poblada del mundo y en ella habita casi la quinta parte de población total del país.
  • 9. Las manifestaciones de la violencia en México.
  • 10. Violencia   El periodo 1994-1997 se considera el de mayor incremento de la delincuencia con un crecimiento del 64% (INEGI,1998)   El tráfico de drogas constituye una de las amenazas más importantes para la seguridad, tanto por el volumen de recursos que opera como por su capacidad de penetración en los cuerpos policíacos y por el uso intensivo de la violencia (Azaola, 2008)   El 70% de la cocaína que se consume en los EE.UU. llega a través de México.
  • 11. Violencia   Un niño o niña menor de 5 años es asesinado/a en México cada dos días, en promedio, por algún integrante de su familia (Híjar – Medina et al.1994   Una encuesta levantada en Ciudad de México mostró que, mientras en 1996 el 30,8% de las víctimas de delitos acudieron a denunciar, en 1997 sólo lo hicieron el 28,5%, el 25,5% en 1998 y el 19,3% en 1999.   Otra encuesta de victimización levantada en el año 2000 a nivel nacional, da cuenta que el 74% de las personas que fueron víctimas de algún delito señalaron que no presentaron denuncia ante las autoridades (ACNielsen, 2000)
  • 12. Justicia   La impunidad constituye el principal problema para la seguridad en México, en el año 2000, de cada 100 delitos denunciados: 50 alcanzaban a ser investigados, en 8 se iniciaba procedimiento en contra de algún posible responsable y sólo en 3 se llegaba a sancionar a algún responsable (Azaola, 2008)   México cuenta con 446 cárceles. En el año 2000 contaba con una población de 155.000 internos, aproximadamente la mitad son reos sin condena.
  • 13. Los cuerpos de policía en México.
  • 14. “El Estado Mexicano intercambió lealtad política por impunidad y cierto grado de autonomía” Ernesto López Portillo Vargas
  • 15. Cuerpos de Policía   La policía ha funcionado históricamente bajo la pretensión de salvaguardar el orden público.   No obstante, por el desarrollo político del país desde la Independencia los cuerpos de policía se convirtieron en un instrumento del Estado para el control de los adversarios políticos “La policía no tenía como una prioridad de su funcionamiento el respetar y hacer respetar la ley, sino su capacidad para centralizar el control político a cualquier costo” (López Portillo Vargas- INSYDE)   Cuerpos de Policía que se formaron a espaldas de la sociedad mexicana, pero al servicio de los intereses políticos.
  • 16. Cuerpos de Policía   Hoy México cuenta con una Policía Federal Preventiva (1998), cuerpos de policía en los estados y municipios.   La gran mayoría de los cuerpos policiales carecen de corpus doctrinarios basados en el respeto de los derechos humanos y el uso progresivo de la fuerza.   No cuentan con centros de formación para el recurso humano.   Los cuerpos de policía no diseñan políticas y estrategias que permitan entender su labor como un servicio público cuyo fin es contribuir a la seguridad de los ciudadanos.
  • 17. Cuerpos de Policía   No cuentan con procedimientos y protocolos claros para la prestación del servicio y en especial con relación al uso de la fuerza.   Mantienen prácticas internas de abuso, discriminación, tráfico de influencias, hábitos ligados a la cultura de la ilegalidad y no garantizan condiciones mínimas laborales.   No están soportadas desde los gobiernos, por esquemas legales, presupuestales, fiscales coherentes con un modelo de policial responsable en términos democráticos (López Portillo Vargas- INSYDE)
  • 18. Cuerpos de Policía   En México la Policía se divide en Policía Preventiva y Policía Judicial. En la Policía Federal y las Estatales se prevé la existencia de las dos policías, para la municipal sólo policía preventiva.   Los cuerpos de policía tienen una imagen deteriorada, sueldos bajos, nulas prestaciones y son víctimas del repudio por parte de la sociedad.   Carecen de sistemas de información internos, así como de reportes que permitan dar cuenta de su labor a los ciudadanos.
  • 19. Cuerpos de Policía   Los cuerpos de Policía nunca fueron introducidos en los procesos de reforma y modernización recientes del Estado, lo que permitió que se continuarán consolidando como recursos privilegiados de la represión y la corrupción.
  • 20. Paradojas de los Cuerpos de Policía   En México es “tenemos más policías que el resto de las grandes urbes del mundo, más policías en atención a los delitos denunciados y más policías en relación al número de habitantes” (Rafael Ruíz Harrel, 1998)   Los problemas de los cuerpos de policía en México han ocasionado que probablemente la policía, por sí misma, está generando inseguridad, es decir, está provocando el resultado opuesto al que le dio existencia” (López Portillo Vargas- INSYDE)
  • 21. “La corrupción (es un) principio de gobierno, que ocupó el centro del régimen porque era la clave para su mantenimiento. Si la mayor parte de los autoritarismos han enfrentado el disenso con brutal represión, el mexicano lo ha hecho con la mordida, la cooptación , el contrato, los privilegios” Octavio Paz
  • 22. Corrupción en los cuerpos de Policía   La corrupción ha sido un gran flagelo para los cuerpos de policía en México “La corrupción en los departamentos de policía está organizada de manera jerárquica y bajo un modelo autoritario, en donde lo más común es que este tipo de corrupción se extienda más allá de la policía, hacia niveles más altos de responsabilidad en el Estado, autoridades federales de procuración de justicia y autoridades políticas” (Alejandra Gómez Céspedes)
  • 23. Estado actual del recurso humano en los cuerpos de Policía   El reporte del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2008 es:   Del total de policías 42.58 tienen secundaria completa, sin escolaridad menos del 1%, secundaria incompleta 3.99%, primaria incompleta 3.24%, primaria completa 10.71%, licenciatura completa 7.82%, carrera técnica completa 5.42% bachillerato incompleto 5.43% y bachillerato completo13.73%.   Solamente el 26% de los mandos tienen coeficiente intelectual medio o superior al medio.   Y el 71% de los policiales evaluados presenta un padecimiento que afecta su salud.
  • 24. Complejidad de las problemáticas   Ana María Salazar resume la situación del siguiente modo: “La realidad es que en pocos municipios del país los policías locales cumplen con su función. En muchas entidades se han convertido en el brazo armado del crimen organizado, en otras ciudades estas corporaciones se dedican al espionaje y la recolección de inteligencia para alguna banda criminal; en otras entidades, simple y llanamente, no hacen nada, ya sea por el miedo, la incompetencia o la corrupción” En el Universal 8/10/2010 “Con y sin policías municipales”
  • 25. Sistema Nacional de Seguridad Pública   Fue creado en el marco de la Reforma Constitucional de 1994, al ser modificado el artículo 21 que dispuso que la seguridad pública es una función de todos los niveles de gobierno.   El SNSP cuenta con dos instrumentos de coordinación: la carrera policial y el Sistema de Información Nacional de Seguridad Pública.   La reformas a la Constitución Política de 2008 establecen 5 principios para reformar las instituciones de seguridad pública en los tres niveles de gobierno.
  • 26. Sistema Nacional de Seguridad Pública
  • 27. GRACIAS claugomez15@yahoo.com