SlideShare una empresa de Scribd logo
Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” 
Sociales y Humanidades 2014 
AYOTZINAPA: LA TRAGEDIA PREMATURA DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL EN GESTACIÓN* 
Jordan Vladimir Tello Ibarra1 
Hasta hace algunos meses “Ayotzinapa” no era más que una de las tantas comunidades fundidas en el anonimato de la desesperanza en México, un poblado desconocido en el mapa y que ahora pone en la mira del mundo a nuestro país, ¿el motivo? 43 estudiantes normalistas declarados desaparecidos, presuntamente asesinados en una dicotomía de culpas por acción u omisión ¿Fue el Estado, o fue el crimen organizado? 
Se responsabiliza a los policías del municipio de Iguala Guerrero, quienes coludidos con los carteles del narcotráfico y por órdenes de su presidente municipal abatieron a los manifestantes normalistas, también se responsabiliza al gobierno federal por su tardía intervención en la investigación y seguimiento del trágico acontecimiento. Además de la operatividad estratégica para encontrar y castigar a los responsables, las acciones y decisiones gubernamentales deben enfocarse en evitar a toda costa que un crimen de lesa humanidad como lo ocurrido en Ayotzinapa vuelva a ocurrir. 
En ese sentido, una -política de seguridad- de Estado no debe priorizar la represión y coerción de responsables de delitos, sino que debe enfocarse en la prevención de los mismos; México desde hace algunos años fue configurando una política de seguridad a raíz de la ineficiencia e ineficacia institucional en los cuerpos de seguridad pública local, sin embargo actualmente dicha política aún continua en gestación pues involucra una compleja negociación política entre 
*Ensayo apoyado en la investigación "Reingeniería jurídica de los mandos policiales: una estrategia de seguridad en México" Jordan Vladimir Tello Ibarra, 2014. Verano de Investigación DELFIN, Instituto Politécnico Nacional. 
1 Estudiante de la licenciatura en Ciencia Política (Salida terminal en Gobiernos Locales, plan 2003) en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” 
Sociales y Humanidades 2014 
órdenes de gobierno y partidos políticos. Lamentablemente lo ocurrido en Ayotzinapa Guerrero fue una tragedia que se presentó en la plena gestación de la política pública de seguridad nacional en nuestro país. Para entender dicho proceso se requiere hacer un análisis coyuntural que presento a continuación: 
El día 1ero de diciembre de 2006 Felipe Calderón Hinojosa del PAN tomó protesta como presidente de México (2006-2012), sexenio durante el cual la política de seguridad nacional de combate al crimen organizado se colocó como prioritaria en la agenda pública nacional, tanto que la asignación presupuestal al rubro de seguridad tuvo un exorbitante incremento: en 2006 el Programa Nacional de Seguridad Pública contaba con un presupuesto asignado de 15,616.7 millones de pesos, para 2008 la cifra subió a 27,692.6 millones de pesos casi el doble a escasos dos años de diferencia (Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007- 2012, 2008). 
Los resultados de la política de combate al crimen organizado fueron el desmantelamiento de carteles del narcotráfico y el abatimiento de algunos líderes del crimen organizado; no obstante las consecuencias fueron las altas cifras de muertos y elevados índices de inseguridad en distintas entidades federativas. 
Además, la estrategia de combate a la delincuencia organizada emprendida por Felipe Calderón lejos de disipar y desmantelar a los carteles y grupos delictivos los fragmentó y dispersó en distintas partes de México, generando pequeñas células delictivas dedicadas a una gran variedad de ilícitos principalmente el narcotráfico (Guerrero, 2011), los cuales se infiltraron en diversos municipios y regionales rurales de México, por tal motivo, dicha estrategia transformó un tema de seguridad nacional en seguridad pública, pues fue necesaria la intervención de las policías estatales y municipales. 
En ese contexto la debilidad en las instituciones de seguridad pública municipales y estatales se evidenció por la carente profesionalización de los cuerpos policiacos, cuya labor exigía contar con habilidades y capacidades físicas, intelectuales y de investigación para hacer frente a los desafíos de seguridad
Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” 
Sociales y Humanidades 2014 
pública que asechan principalmente a las localidades y municipios interceptados por la delincuencia organizada. Encima de ello, según datos proporcionados por la agencia Efe México cuenta con más de 2 mil cuerpos policiales en todo el país, y buena parte de ellos, sobre todo los municipales, han sido infiltrados por el crimen organizado (Univisión, 2013). 
Adicionalmente la falta de comunicación y desigualdad de competencias entre los cuerpos de seguridad pública municipal y estatal obstaculizó el cumplimiento de los objetivos institucionales propuestos en la estrategia de seguridad nacional de Felipe Calderón. 
Concluido en sexenio presidencial en 2012, según los índices del Centro de Investigación para el Desarrollo, Guerrero fue la entidad con afectación más severa en el Índice (lugar 32). La gravedad de la condición de Guerrero en 2012 fue incluso peor que la de Michoacán en 2010 (CIDAC, 2013). 
El gobierno federal de Felipe Calderón conocía la debilidad institucional de los cuerpos de seguridad pública municipales en México, así como la infiltración de los carteles del crimen organizado en las administraciones locales (los cuales financiaban en muchos casos las campañas políticas de los ediles y aportaban recurso monetario para el funcionamiento del actuar gubernamental de los municipios, lo que les permitía manipular las instituciones de gobierno, principalmente las de seguridad pública). 
Ante este evidente y preocupante diagnóstico, Felipe Calderón presentó una iniciativa de ley en 2010 para crear 32 policías estatales que absorberían las fuerzas de seguridad locales, bajo el esquema del “mando único policial”, sin embargó la iniciativa quedó congelada en el Senado, tras ser aprobada sólo por los diputados federales… 
Tras la alternancia política en la presidencia de la república en 2012, el actual presidente de México Enrique Peña Nieto emprendió la “política pública de seguridad y procuración de justicia” cuyos propósitos fundamentales son reducir la violencia; el combate a los delitos -de manera señalada, aquellos que más
Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” 
Sociales y Humanidades 2014 
vulneran a la sociedad; como son el homicidio, el secuestro y la extorsión-; y el restablecimiento de la paz en México (Presidencia de la Republica, 2012). 
Esta Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia del Presidente Peña Nieto enfatiza la prevención del delito, y privilegia el uso de la inteligencia y la tecnología en el combate a la delincuencia. Articula 10 estrategias de acción, entre ellas la “Coordinación entre autoridades”, consistente en la cooperación de las instituciones para cumplir más no competir en los objetivos de seguridad pública. 
En el fondo la estrategia de acción pretende homogenizar los cuerpos policiales municipales-estatales a través del mando único policial (al igual que la iniciativa presentada por Felipe Calderón en 2010 que no fue aprobada). La convocatoria de Enrique Peña Nieto fue lanzada en 2013 a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), quienes en coordinación buscarían consolidar en mando único policial en los municipios de sus respetivos estados (Reforma, 2013): 
"En tanto se implementa la reforma legal, los gobiernos de los estados se comprometen a promover entre los gobiernos municipales la firma de convenios de colaboración para que la designación de los mandos municipales se realice de manera coordinada entre ambos órdenes de gobierno y que antes de ser designados hayan sido evaluados y certificados, y cumplan con el programa de capacitación de mandos, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública". 
Al igual que la CONAGO, los Presidentes Municipales agrupados en la Federación Nacional de Municipios de México, A.C. (FENAMM), se pronunciaron también en favor de la instrumentación del modelo de Mando Único Policial, con la convicción de que es fundamental avanzar en un federalismo compartido y corresponsable al servicio del interés superior de la sociedad, principalmente la seguridad. 
Hasta la fecha, en 31 entidades federativas al menos se ha iniciado la discusión para la aprobación del Mando Único Policial, en Estados como Colima, Morelos, Durango, Nuevo León, BCS se ha aprobado en la totalidad de sus municipios.
Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” 
Sociales y Humanidades 2014 
A manera de Conclusión: 
En pleno siglo XXI, nadie imaginaba que ocurriera una tragedia tan cruel como la de Ayotzinapa; sin embargo la cooperación y cooptación de las policías municipales a manos de la delincuencia organizada ha disipado la Ley, ha modificado las relaciones de poder, y ha reconfigurado las estructuras jerárquicas de la autoridad, dejando al Estado (la mayor de las veces) por debajo de la mafia. Pongo sobre la mesa algunas reflexiones: 
¿El “Mando único policial” propuesto por Felipe Calderón en 2010 no fue aprobado para que la inseguridad continuará imperando en los municipios de México, y así lograr el regreso del PRI a la presidencia de la república en 2012? 
Si los municipios deben ceder sus cuerpos policiacos a las entidades federativas a través de la aprobación del Cabildo, ¿Cómo lograrlo si el control político del municipio es manipulado por el crimen organizado? 
Si el Estado no es capaz de garantizar la vida ¿Estamos esperando el surgimiento de autodefensas en los más de 2445 municipios en México, como así ocurrió en Michoacán y Guerrero? 
Según Max Weber el Estado es el Monopolio de la fuerza legítima, entonces ¿El municipio perderá dicho monopolio con el Mando Único policial? ¿Se romperá el principio político del Federalismo en México? 
Mientras la política de Seguridad nacional siga en gestación, “Ayotzinapa Vive” pero la verdad es que nuestro México poco a poco va muriendo, infectado de parásitos delincuentes, enfermo de una sociedad mayormente desinteresada y una mortal clase política que se vende a sus propios intereses (…)
Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” 
Sociales y Humanidades 2014 
Bibliografía 
Agencia Reforma. (19 de febrero de 2013). Notimex. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de http://www.noticiasnet.mx/portal/general/gobiernos/138282-pacta-conago- mando-%C3%BAnico 
CIDAC. (14 de Mayo de 2013). Índice Delictivo CIDAC 2012. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de http://www.cidac.org/esp/cont/publicaciones/Presentaci_n_8_Delitos_Primero_ndice_Delictivo_CIDAC.php?gclid=COv1mdGy1L8CFUEF7AodNRgAmw 
Diputados, C. d. (Mayo de 2008). Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012. Recuperado el 2014 de Julio de 17 
Guerrero. (2011). La Raíz de la Violencia. Revista Nexos. 
Méndez, B. (2003) Territorio y delito en México: 1940-2003 
Presidencia de la Republica. (2012). Política pública de seguridad y procuración de justicia. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de http://www.presidencia.gob.mx/politicadeseguridad/ 
Univisión. (19 de febrero de 2013). Impulsan mando único policial en México. Recuperado el 2014 de Julio de 20, de http://noticias.univision.com/article/1442303/2013-02- 19/mexico/noticias/impulsan-mando-unico-policial-en-mexico 
Fuentes de Consulta 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
Lucesita Tacanga
 
Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
violeta_25
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
Nino Viera
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Walt Fernan
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
KAtiRojChu
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
xxgiovanitaxx
 
Evaluacion Ciudadana
Evaluacion CiudadanaEvaluacion Ciudadana
Evaluacion Ciudadana
carochis
 

La actualidad más candente (18)

La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
La delincuencia en méxico
La delincuencia en méxicoLa delincuencia en méxico
La delincuencia en méxico
 
Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Mi iniciativa de Consejo Ciudadano
Mi iniciativa de Consejo CiudadanoMi iniciativa de Consejo Ciudadano
Mi iniciativa de Consejo Ciudadano
 
Uruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y SeguroUruguay Libre y Seguro
Uruguay Libre y Seguro
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Evaluacion Ciudadana
Evaluacion CiudadanaEvaluacion Ciudadana
Evaluacion Ciudadana
 
El estado a partir de la XLI asamblea red tdt
El estado a partir de la XLI asamblea red tdtEl estado a partir de la XLI asamblea red tdt
El estado a partir de la XLI asamblea red tdt
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 

Destacado (14)

Cronología Ayotzinapa
Cronología AyotzinapaCronología Ayotzinapa
Cronología Ayotzinapa
 
Caso Ayotzinapa
Caso AyotzinapaCaso Ayotzinapa
Caso Ayotzinapa
 
Caso ayotzinapa
Caso ayotzinapaCaso ayotzinapa
Caso ayotzinapa
 
Ayotzinapa
AyotzinapaAyotzinapa
Ayotzinapa
 
Ayotzinapa Somos Todos
Ayotzinapa Somos TodosAyotzinapa Somos Todos
Ayotzinapa Somos Todos
 
Calendar
CalendarCalendar
Calendar
 
Caso ayotzinapa
Caso ayotzinapaCaso ayotzinapa
Caso ayotzinapa
 
AO2 Opinión Pública: Caso Ayotzinapa
AO2 Opinión Pública: Caso AyotzinapaAO2 Opinión Pública: Caso Ayotzinapa
AO2 Opinión Pública: Caso Ayotzinapa
 
Proceso 1980
Proceso 1980Proceso 1980
Proceso 1980
 
Caso Ayotzinapa
Caso AyotzinapaCaso Ayotzinapa
Caso Ayotzinapa
 
CASO AYOTZINAPA
CASO AYOTZINAPACASO AYOTZINAPA
CASO AYOTZINAPA
 
Glándula pineal
Glándula pinealGlándula pineal
Glándula pineal
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
 
Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pineal
 

Similar a AYOTZINAPA VIVE

Contexto general de méxico
Contexto general de méxicoContexto general de méxico
Contexto general de méxico
Claudia Gómez
 
Retrato de un ángel sin retoque
Retrato de un  ángel sin retoqueRetrato de un  ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoque
Wael Hikal
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
Kattherinnee
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
androsocial
 

Similar a AYOTZINAPA VIVE (20)

Contexto general de méxico
Contexto general de méxicoContexto general de méxico
Contexto general de méxico
 
Retrato de un ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoqueRetrato de un ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoque
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Dos años de gobierno de Mauricio Funes: Seguridad Seguridad Pública
Dos años de gobierno de Mauricio Funes: Seguridad Seguridad PúblicaDos años de gobierno de Mauricio Funes: Seguridad Seguridad Pública
Dos años de gobierno de Mauricio Funes: Seguridad Seguridad Pública
 
Funglode benitez ppt_1
Funglode benitez ppt_1Funglode benitez ppt_1
Funglode benitez ppt_1
 
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidadEl desafio de la seguridad publica y la impunidad
El desafio de la seguridad publica y la impunidad
 
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptxMOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
 
Retrato de un ángel sin retoque
Retrato de un  ángel sin retoqueRetrato de un  ángel sin retoque
Retrato de un ángel sin retoque
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
Superando la cultura de la impunidad: hacia una estrategia para asegurar el a...
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Inseguridad
InseguridadInseguridad
Inseguridad
 
Tymi
TymiTymi
Tymi
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
 
La eficacia de la ley. cut
La eficacia de la ley. cutLa eficacia de la ley. cut
La eficacia de la ley. cut
 
Etapa de calderon
Etapa de calderonEtapa de calderon
Etapa de calderon
 
Etapa de calderon
Etapa de calderonEtapa de calderon
Etapa de calderon
 
Mano dura contra el Crimen
Mano dura contra el CrimenMano dura contra el Crimen
Mano dura contra el Crimen
 
La Feudalizacion De Mexico
La Feudalizacion De MexicoLa Feudalizacion De Mexico
La Feudalizacion De Mexico
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

AYOTZINAPA VIVE

  • 1. Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” Sociales y Humanidades 2014 AYOTZINAPA: LA TRAGEDIA PREMATURA DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL EN GESTACIÓN* Jordan Vladimir Tello Ibarra1 Hasta hace algunos meses “Ayotzinapa” no era más que una de las tantas comunidades fundidas en el anonimato de la desesperanza en México, un poblado desconocido en el mapa y que ahora pone en la mira del mundo a nuestro país, ¿el motivo? 43 estudiantes normalistas declarados desaparecidos, presuntamente asesinados en una dicotomía de culpas por acción u omisión ¿Fue el Estado, o fue el crimen organizado? Se responsabiliza a los policías del municipio de Iguala Guerrero, quienes coludidos con los carteles del narcotráfico y por órdenes de su presidente municipal abatieron a los manifestantes normalistas, también se responsabiliza al gobierno federal por su tardía intervención en la investigación y seguimiento del trágico acontecimiento. Además de la operatividad estratégica para encontrar y castigar a los responsables, las acciones y decisiones gubernamentales deben enfocarse en evitar a toda costa que un crimen de lesa humanidad como lo ocurrido en Ayotzinapa vuelva a ocurrir. En ese sentido, una -política de seguridad- de Estado no debe priorizar la represión y coerción de responsables de delitos, sino que debe enfocarse en la prevención de los mismos; México desde hace algunos años fue configurando una política de seguridad a raíz de la ineficiencia e ineficacia institucional en los cuerpos de seguridad pública local, sin embargo actualmente dicha política aún continua en gestación pues involucra una compleja negociación política entre *Ensayo apoyado en la investigación "Reingeniería jurídica de los mandos policiales: una estrategia de seguridad en México" Jordan Vladimir Tello Ibarra, 2014. Verano de Investigación DELFIN, Instituto Politécnico Nacional. 1 Estudiante de la licenciatura en Ciencia Política (Salida terminal en Gobiernos Locales, plan 2003) en la Universidad Autónoma de Nayarit.
  • 2. Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” Sociales y Humanidades 2014 órdenes de gobierno y partidos políticos. Lamentablemente lo ocurrido en Ayotzinapa Guerrero fue una tragedia que se presentó en la plena gestación de la política pública de seguridad nacional en nuestro país. Para entender dicho proceso se requiere hacer un análisis coyuntural que presento a continuación: El día 1ero de diciembre de 2006 Felipe Calderón Hinojosa del PAN tomó protesta como presidente de México (2006-2012), sexenio durante el cual la política de seguridad nacional de combate al crimen organizado se colocó como prioritaria en la agenda pública nacional, tanto que la asignación presupuestal al rubro de seguridad tuvo un exorbitante incremento: en 2006 el Programa Nacional de Seguridad Pública contaba con un presupuesto asignado de 15,616.7 millones de pesos, para 2008 la cifra subió a 27,692.6 millones de pesos casi el doble a escasos dos años de diferencia (Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007- 2012, 2008). Los resultados de la política de combate al crimen organizado fueron el desmantelamiento de carteles del narcotráfico y el abatimiento de algunos líderes del crimen organizado; no obstante las consecuencias fueron las altas cifras de muertos y elevados índices de inseguridad en distintas entidades federativas. Además, la estrategia de combate a la delincuencia organizada emprendida por Felipe Calderón lejos de disipar y desmantelar a los carteles y grupos delictivos los fragmentó y dispersó en distintas partes de México, generando pequeñas células delictivas dedicadas a una gran variedad de ilícitos principalmente el narcotráfico (Guerrero, 2011), los cuales se infiltraron en diversos municipios y regionales rurales de México, por tal motivo, dicha estrategia transformó un tema de seguridad nacional en seguridad pública, pues fue necesaria la intervención de las policías estatales y municipales. En ese contexto la debilidad en las instituciones de seguridad pública municipales y estatales se evidenció por la carente profesionalización de los cuerpos policiacos, cuya labor exigía contar con habilidades y capacidades físicas, intelectuales y de investigación para hacer frente a los desafíos de seguridad
  • 3. Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” Sociales y Humanidades 2014 pública que asechan principalmente a las localidades y municipios interceptados por la delincuencia organizada. Encima de ello, según datos proporcionados por la agencia Efe México cuenta con más de 2 mil cuerpos policiales en todo el país, y buena parte de ellos, sobre todo los municipales, han sido infiltrados por el crimen organizado (Univisión, 2013). Adicionalmente la falta de comunicación y desigualdad de competencias entre los cuerpos de seguridad pública municipal y estatal obstaculizó el cumplimiento de los objetivos institucionales propuestos en la estrategia de seguridad nacional de Felipe Calderón. Concluido en sexenio presidencial en 2012, según los índices del Centro de Investigación para el Desarrollo, Guerrero fue la entidad con afectación más severa en el Índice (lugar 32). La gravedad de la condición de Guerrero en 2012 fue incluso peor que la de Michoacán en 2010 (CIDAC, 2013). El gobierno federal de Felipe Calderón conocía la debilidad institucional de los cuerpos de seguridad pública municipales en México, así como la infiltración de los carteles del crimen organizado en las administraciones locales (los cuales financiaban en muchos casos las campañas políticas de los ediles y aportaban recurso monetario para el funcionamiento del actuar gubernamental de los municipios, lo que les permitía manipular las instituciones de gobierno, principalmente las de seguridad pública). Ante este evidente y preocupante diagnóstico, Felipe Calderón presentó una iniciativa de ley en 2010 para crear 32 policías estatales que absorberían las fuerzas de seguridad locales, bajo el esquema del “mando único policial”, sin embargó la iniciativa quedó congelada en el Senado, tras ser aprobada sólo por los diputados federales… Tras la alternancia política en la presidencia de la república en 2012, el actual presidente de México Enrique Peña Nieto emprendió la “política pública de seguridad y procuración de justicia” cuyos propósitos fundamentales son reducir la violencia; el combate a los delitos -de manera señalada, aquellos que más
  • 4. Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” Sociales y Humanidades 2014 vulneran a la sociedad; como son el homicidio, el secuestro y la extorsión-; y el restablecimiento de la paz en México (Presidencia de la Republica, 2012). Esta Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia del Presidente Peña Nieto enfatiza la prevención del delito, y privilegia el uso de la inteligencia y la tecnología en el combate a la delincuencia. Articula 10 estrategias de acción, entre ellas la “Coordinación entre autoridades”, consistente en la cooperación de las instituciones para cumplir más no competir en los objetivos de seguridad pública. En el fondo la estrategia de acción pretende homogenizar los cuerpos policiales municipales-estatales a través del mando único policial (al igual que la iniciativa presentada por Felipe Calderón en 2010 que no fue aprobada). La convocatoria de Enrique Peña Nieto fue lanzada en 2013 a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), quienes en coordinación buscarían consolidar en mando único policial en los municipios de sus respetivos estados (Reforma, 2013): "En tanto se implementa la reforma legal, los gobiernos de los estados se comprometen a promover entre los gobiernos municipales la firma de convenios de colaboración para que la designación de los mandos municipales se realice de manera coordinada entre ambos órdenes de gobierno y que antes de ser designados hayan sido evaluados y certificados, y cumplan con el programa de capacitación de mandos, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública". Al igual que la CONAGO, los Presidentes Municipales agrupados en la Federación Nacional de Municipios de México, A.C. (FENAMM), se pronunciaron también en favor de la instrumentación del modelo de Mando Único Policial, con la convicción de que es fundamental avanzar en un federalismo compartido y corresponsable al servicio del interés superior de la sociedad, principalmente la seguridad. Hasta la fecha, en 31 entidades federativas al menos se ha iniciado la discusión para la aprobación del Mando Único Policial, en Estados como Colima, Morelos, Durango, Nuevo León, BCS se ha aprobado en la totalidad de sus municipios.
  • 5. Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” Sociales y Humanidades 2014 A manera de Conclusión: En pleno siglo XXI, nadie imaginaba que ocurriera una tragedia tan cruel como la de Ayotzinapa; sin embargo la cooperación y cooptación de las policías municipales a manos de la delincuencia organizada ha disipado la Ley, ha modificado las relaciones de poder, y ha reconfigurado las estructuras jerárquicas de la autoridad, dejando al Estado (la mayor de las veces) por debajo de la mafia. Pongo sobre la mesa algunas reflexiones: ¿El “Mando único policial” propuesto por Felipe Calderón en 2010 no fue aprobado para que la inseguridad continuará imperando en los municipios de México, y así lograr el regreso del PRI a la presidencia de la república en 2012? Si los municipios deben ceder sus cuerpos policiacos a las entidades federativas a través de la aprobación del Cabildo, ¿Cómo lograrlo si el control político del municipio es manipulado por el crimen organizado? Si el Estado no es capaz de garantizar la vida ¿Estamos esperando el surgimiento de autodefensas en los más de 2445 municipios en México, como así ocurrió en Michoacán y Guerrero? Según Max Weber el Estado es el Monopolio de la fuerza legítima, entonces ¿El municipio perderá dicho monopolio con el Mando Único policial? ¿Se romperá el principio político del Federalismo en México? Mientras la política de Seguridad nacional siga en gestación, “Ayotzinapa Vive” pero la verdad es que nuestro México poco a poco va muriendo, infectado de parásitos delincuentes, enfermo de una sociedad mayormente desinteresada y una mortal clase política que se vende a sus propios intereses (…)
  • 6. Concurso de Ensayo “Ayotzinapa Vive” Sociales y Humanidades 2014 Bibliografía Agencia Reforma. (19 de febrero de 2013). Notimex. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de http://www.noticiasnet.mx/portal/general/gobiernos/138282-pacta-conago- mando-%C3%BAnico CIDAC. (14 de Mayo de 2013). Índice Delictivo CIDAC 2012. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de http://www.cidac.org/esp/cont/publicaciones/Presentaci_n_8_Delitos_Primero_ndice_Delictivo_CIDAC.php?gclid=COv1mdGy1L8CFUEF7AodNRgAmw Diputados, C. d. (Mayo de 2008). Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012. Recuperado el 2014 de Julio de 17 Guerrero. (2011). La Raíz de la Violencia. Revista Nexos. Méndez, B. (2003) Territorio y delito en México: 1940-2003 Presidencia de la Republica. (2012). Política pública de seguridad y procuración de justicia. Recuperado el 18 de Julio de 2014, de http://www.presidencia.gob.mx/politicadeseguridad/ Univisión. (19 de febrero de 2013). Impulsan mando único policial en México. Recuperado el 2014 de Julio de 20, de http://noticias.univision.com/article/1442303/2013-02- 19/mexico/noticias/impulsan-mando-unico-policial-en-mexico Fuentes de Consulta Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos