SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 15 • Número 508 • $30
Del 3 al 9 de octubre de 2016
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
www.contralinea.com.mx 3
4 3 de octubre de 2016
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
REDACCIÓN
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
El Día Nacional del Maíz
es una propuesta ciuda-
dana lanzada desde la
Campaña Nacional Sin
Maíz no Hay País, don-
de miles de mexicanos y
mexicanas recordamos el
29 de septiembre, día en
que se conmemora el maíz
y la milpa que producen
las familias campesinas e
indígenas, que constituyen
una alternativa produc-
tiva, social y ecológica al
modelo agroecocida de la
revolución verde, del Tra-
tado de Libre Comercio
de América del Norte y el
neoliberalismo que han
impuesto los gobiernos
federales desde 1982 a la
fecha y que sólo producen
desigualdad, pobreza,
hambre e inseguridad.
Celebramos el Día
Nacional del Maíz en el
marco de otro sexenio
perdido para el campo y
en medio de la confluencia
de múltiples crisis en nues-
tro país y en el mundo que
configuran una verdadera
crisis general sin preceden-
tes en el último siglo.
Hay una profunda
crisis de credibilidad y
legitimidad del gobierno
mexicano; la fuga de ca-
pitales y la devaluación
amenaza con un mayor
estancamiento y colapso de
la economía nacional; la
inseguridad e impunidad
se han afincado y gene-
ralizado en todo el país;
la corrupción es ahora la
principal función de los
tres niveles de gobierno
encabezada por el pre-
sidente y su gabinete; se
vive una crisis de derechos
humanos sin precedentes;
la desigualdad y pobreza
aumentan año con año; el
cambio climático amenaza
recurrente y crecientemen-
te la producción alimenta-
ria, la vida de las personas,
la infraestructura y la vi-
vienda de vastas zonas del
país. Vivimos, en resumen,
una tormenta perfecta que
nos exige no sólo resistir
y persistir en nuestras de-
mandas inmediatas, sino
ahora debemos plantear-
nos la necesidad de una
salida social, democrática,
sustentable y pacífica a
la crisis de un régimen
autoritario, neoliberal,
corrupto y capturado por
las corporaciones trasna-
cionales.
Como Campaña
irrumpimos en el escena-
rio de la política nacional
con el lema “Sin maíz no
hay país”. Ahora también
decimos: “Sin país no hay
maíz”.
Hoy más que nunca se
hace necesario convocar
a todas y todos los mexi-
canos a revertir el modelo
agroalimentario desgasta-
do y envejecido que repre-
senta e impulsa el gobierno
de Enrique Peña Nieto.
El Día Nacional del
Maíz nos permite acercar
el surco a la banqueta, y
que desde el campo y las
ciudades, apoyemos a las
familias, comunidades y
organizaciones que traba-
jan a diario por la preser-
vación de suelos, semillas
y que son los protagonistas
de la alimentación y de la
educación agroalimenta-
ria. Sin embargo el valor
de la vida campesina, del
maíz, de la milpa y, en
general, de los modos fa-
miliares y comunitarios de
producción y cultura son
excluidos del proyecto de
nación.
Los pocos o nulos
estímulos a la producción
campesina, con un enfo-
que asistencialista y clien-
telar, siguen expulsado a
millones de cultivadores y
pobladores del campo. La
agroindustria, las mineras
y la voracidad de los gran-
des consorcios internacio-
nales despojan a comuni-
dades y pueblos enteros
de tierra, agua, bosques y
recursos naturales.
Los pueblos indígenas
y campesinos han sido re-
ducidos a ser proveedores
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
MODELO AGROALIMENTARIO
BUSCAN UN NUEVO
4 3 de octubre de 2016
www.contralinea.com.mx 5
subordinados de coyotes, inter-
mediarios y monopolios.
A pesar de todo, los
movimientos campesinos e
indígenas resisten a lo largo
y ancho del país, impulsando
alternativas de futuro y nos
dan la esperanza de que otro
modelo de país es posible. Por
ello, como Campaña nacional
Sin Maíz No Hay País impul-
samos y trabajamos:
*Por un nuevo modelo
agroalimentario basado en la
diversidad de la producción
de pequeños campesinos y
comunidades indígenas, que
nos han legado un modelo de
producción basado en lazos
solidarios y el cuidado de
todo: de la alimentación y la
salud de las personas y las co-
munidades, de la enorme di-
versidad biológica que hemos
recibido en herencia, de los
ecosistemas y de los recursos
naturales; de las muy hetero-
géneas expresiones culturales;
de los saberes ancestrales y de
las tecnologías construidas con
la reflexión colectiva.
*Derecho a la salud en
el campo. Las enfermedades
asociadas a la pobreza ali-
mentaria y la escasez hídrica
que padecen millones de
mexicanos son más agudas en
comunidades campesinas e
indígenas.
*No a la imposición de
transgénicos. Muestra de que
la alimentación se ha mercan-
tilizado es la amenaza perma-
nente de las semillas transgé-
nicas. La Campaña Nacional
Sin Maíz No Hay País apoya
la demanda colectiva contra
el maíz genéticamente modi-
ficado, que hasta el momento
ha logrado detener por tres
años la siembra comercial de
ese maíz. El interés capitalista
pasa por encima del derecho
a comer bien, derecho a un
ambiente sano, el derecho a la
biodiversidad y el derecho a
la tierra y territorio para vivir
y sembrar. Ahora el nuevo
despojo a las y los pobres es
a través de las semillas y los
recursos genéticos, a nombre
de la biodiversidad se justifi-
can “negocios de tendencia”,
donde a las comunidades
campesinas se les trata como
proveedoras y a la biodiversi-
dad como mercancía.
*No a la chatarrización de
nuestro sistema alimentario.
La publicidad engañosa ofrece
productos dañinos como alter-
nativas saludables ocultando
los riesgos por el uso indiscri-
minado de aditivos químicos
y alteraciones biotecnológicas,
mientras el maíz nativo y los
alimentos mexicanos son me-
nospreciados. La desigualdad
en el mercado alimentario
deteriora la economía local
y acaba con la cultura de los
pueblos. La concentración
de grandes capitales obliga
a las familias a comprar en
megatiendas, donde los in-
termediarios ganan, mientras
quienes producen los alimen-
tos y quienes los consumen se
empobrecen.
*Alto a los megaproyec-
tos de muerte. En un clima
de impunidad y constantes
agresiones al pueblo, avanzan
los megaproyectos con aval
gubernamental, altamente
destructivos y contaminan-
tes. Minas, fracking, parques
eólicos, aeropuertos, presas,
plazas comerciales y complejos
turísticos, grandes extensiones
de monocultivos, avanzan en
territorios campesinos e indí-
genas provocando desigualdad,
pobreza rural, migración, con-
taminación, destrucción del
sistema milpa y de los modelos
maiceros locales o regionales.
*No al Tratado de Asocia-
ción Transpacífico. Los trata-
dos comerciales han menos-
preciado al maíz mexicano y el
precio del maíz blanco quedó
castigado. El poder de las
transnacionales está superando
al gobierno, y mediante trata-
dos, como el TPP (Tratado de
Asociación Transpacífico), las
empresas imponen las reglas
económicas y políticas a nivel
planetario. Tan es así que pro-
ducir maíz en México, nuestra
principal fuente de alimenta-
ción, ya no es negocio, por lo
que cada año se tienen que
importar más de 10 millones
de toneladas del extranjero.
Ante los ataques a la de-
mocracia y soberanía de los
pueblos, y ante el poder de
las grandes transnacionales,
también nos organizamos en
este Día del Maíz rumbo a la
Jornada Continental por la
democracia y contra el Neo-
liberalismo del próximo 4 de
noviembre de 2016 en toda
América y otros países del
mundo.
El Día del Maíz se celebra
en el campo y la ciudad, en
barrios, universidades, pueblos
originarios y plazas públicas.
Gracias a estas celebraciones
se han enlazado procesos loca-
les de protección, promoción
y resistencia.
Alzamos la voz en contra
del modelo extractivista de
bienes comunes, los megapro-
yectos de muerte, el intento
de patentar la vida y las semi-
llas, la persecución de defen-
soras y defensores de derechos
humanos, activistas y líderes
comunitarios, el despojo y
abandono al campo, el me-
nosprecio por la vida campe-
sina; así como la represión y
asesinato de activistas sociales.
Decimos no a las semillas
y alimentos genéticamente
modificados que, aparte
de envenenar la tierra y el
ambiente, solo beneficia el
bolsillo de empresas trans-
nacionales como Monsanto,
Syngenta, Bayer, Dow Agros-
ciences, bajo la complicidad
del gobierno mexicano.
Desde la Campaña Na-
cional Sin Maíz No Hay País
apoyamos todas y cada una
de las acciones a favor de la
vida en el campo y la ciudad,
promovemos la defensa de
nuestras semillas, el modelo
digno de vida campesina, de
los alimentos mexicanos. Hoy
celebramos nuestra diversidad
cultural y nuestra gran biodi-
versidad expresada en el maíz
de cada comunidad.
Si despojan a las y los
campesinos, nos despojan a
todas y todos.
Sin campo, no hay ciu-
dad.
Sin tierra y agua no hay
milpa, ni alimentos…
¡Con país hay maíz!
Campaña Nacional Sin
Maíz No Hay País
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
6 3 de octubre de 2016
Red TDT: A 2 años,
Ayotzinapa persiste
como emblema de la
lucha por la justicia
La falta de resolución del
caso Ayotzinapa resulta em-
blemática de la ineficacia y
corrupción imperantes en el
sistema de justicia, así como
de la creciente vinculación del
crimen organizado con actores
estatales en perjuicio de la
sociedad.
La tragedia de Iguala es
ilustrativa del fenómeno de la
desaparición forzada y de la
criminalización de la protesta
social. Es necesario un cambio
de actitud del Estado mexi-
cano hacia los aportes de la
justicia internacional, así como
hacia las víctimas y las per-
sonas defensoras de derechos
humanos.
A 2 años de la desapari-
ción forzada de 43 estudiantes
de la Escuela Normal Rural
[Raúl Isidro Burgos] de Ayot-
zinapa, ocurrida en Iguala
durante la noche del 26 y la
madrugada del 27 de septiem-
bre de 2014, la Red Nacional
de Organismos Civiles de
Derechos Humanos Todos
los Derechos para Todas y
Todos (Red TDT) exige el
pleno esclarecimiento de los
hechos. Ello implica tanto la
resolución jurídica del caso,
como la satisfacción de las de-
mandas de las familias que se
mantienen en su exigencia de
la presentación con vida de los
jóvenes normalistas.
Este lamentable caso es
un emblema de la ineficacia y
corrupción imperantes en el
sistema de justicia, así como
de la falta de voluntad política
de las más altas autoridades
de nuestro país para dar cer-
tidumbre a la sociedad. Cabe
destacar que garantizar el
acceso a la justicia para las
familias de estos jóvenes tras-
ciende su legítimo interés y se
ha convertido en una muestra
clara del nivel compromiso del
Estado mexicano con el acceso
a la justicia de la población en
general.
Resulta especialmente gra-
ve la comprobada vinculación
del crimen organizado con ac-
tores estatales en estos hechos.
Con ello se corrobora que se
trata de un crimen de Estado,
pues su probada vinculación
con los hechos no se omite por
la participación de actores del
crimen organizado.
Aún más, la connivencia
entre actores estatales y cri-
minales se configura como
un patrón de acción a nivel
municipal, estatal e incluso
probablemente a nivel federal,
según las investigaciones de
la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. La sola
inacción de los distintos niveles
de gobierno ante hechos tan
graves y contundentes implica
una responsabilidad ineludible
en términos de la legislación
nacional y del derecho in-
ternacional de los derechos
humanos.
En este sentido, Ayot-
zinapa resulta ser un caso
emblemático de la grave crisis
de derechos humanos que se
vive en México, pues resulta
ilustrativo no sólo del fenóme-
no de la desaparición forzada,
sino de la vinculación que este
ominoso tema tiene con la
criminalización de la protesta
social. Ello, en el contexto de
la poderosa movilización social
que se ha generado en torno al
tema, ha favorecido una mayor
comprensión entre las víctimas
de la llamada Guerra Sucia,
cuando el Estado criminalizó
a personas que luchaban por
la justicia social y las víctimas
recientes, cuando la tragedia
de la desaparición de personas
se generalizó de manera brutal
adquiriendo visos de tragedia
humanitaria.
Especialmente grave re-
sulta el desprecio del Estado
mexicano por los aportes de la
justicia internacional al mismo.
La confrontación del gobierno
con el Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes
(GIEI) y con la Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) son una
muestra clara de la intencio-
nalidad encubridora de las
acciones e investigaciones del
Estado mexicano al respecto
de este caso, y que son terri-
blemente parecidos a lo que
refieren víctimas de otros casos
menos visibles, pero no menos
importantes.
Y si ésa fue la reacción
contra actores de prestigio
internacional, mucho más
intensa y grave ha resultado
la campaña de desprestigio y
criminalización contra las per-
sonas defensoras involucradas
en este caso. Esto se suma a
un patrón que la Red TDT ha
detectado y denunciado en los
años recientes. Resulta funda-
mental que esta campaña sea
detenida de inmediato y que
se reconozca el derecho de las
víctimas a la justicia, la verdad
y la reparación, así como la
importancia de la aportación
de las organizaciones y perso-
nas para garantizar el acceso
a la justicia de sus defendidos,
así como el derecho a la ver-
dad de la sociedad toda.
En este sentido, y en el
contexto de este segundo ani-
versario, es cada vez más clara
la necesidad de que los hechos
de Iguala sean esclarecidos
como un primer paso para
recuperar la confianza en las
instituciones del Estado.
Red Nacional de Orga-
nismos Civiles de Derechos
Humanos
“Todos los Derechos para
Todas y Todos”
(conformada por 80 orga-
nizaciones en 21 estados de la
República mexicana):Agenda
LGBT (Estado de México);
Alianza Sierra Madre,A.C.
(Chihuahua);Asistencia Legal
por los Derechos Humanos,
A.C. (AsiLegal) (Ciudad de
México);Asociación Jalisciense
de Apoyo a los Grupos Indíge-
nas,A.C. (AJAGI) (Guadalajara,
Jal.); Bowerasa,A.C.“Haciendo
Camino” (Chihuahua, Chih.);
Casa del Migrante Saltillo
(Saltillo, Coah.); Católicas por
el Derecho a Decidir,A.C.
(Ciudad de México); Centro
“Fray Julián Garcés” Derechos
Humanos y Desarrollo Local,
A. C. (Tlaxcala,Tlax.); Centro
de Apoyo alTrabajador,A.C.
(CAT) (Ciudad de México);
Centro de Derechos Humanos
“Don Sergio” (Jiutepec, Mor.);
Centro de Derechos Humanos
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
www.contralinea.com.mx 7
“Fray Bartolomé de Las Casas”,
A. C. (San Cristóbal de Las Ca-
sas, Chis); Centro de Derechos
Humanos “Fray Francisco de
Vitoria O.P.”,A. C. (Ciudad de
México); Centro de Derechos
Humanos “Fray Matías de Cór-
dova”,A.C. (Tapachula, Chis.);
Centro de Derechos Humanos
“Juan Gerardi”,A. C. (Torreón,
Coah.); Centro de Derechos
Humanos “Miguel Agustín
Pro Juárez”,A. C. (Ciudad de
México); Centro de Derechos
Humanos de la Montaña,Tla-
chinollan,A. C. (Tlapa, Gro.);
Centro de Derechos Humanos
de las Mujeres (Chihuahua);
Centro de Derechos Huma-
nos de los Pueblos del Sur de
Veracruz “Bety Cariño”,A.C.
(Tatahuicapan de Juárez,Ver.);
Centro de Derechos Humanos
Digna Ochoa,A.C (Tonalá,
Chis.); Centro de Derechos
Humanos Paso del Norte (Cd.
Juárez, Chih.); Centro de De-
rechos HumanosToaltepeyolo
(Orizaba,Veracruz); Centro de
Derechos HumanosVictoria
Diez,A.C. (León, Gto.); Cen-
tro de Derechos Humanos
Zeferino Ladrillero (CDHZL)
(Estado de México); Centro
de Derechos Indígenas “Flor y
Canto”,A. C. (Oaxaca, Oax.);
Centro de Derechos Indígenas
A. C. (Bachajón, Chis.); Centro
de Investigación y Capacita-
ción Propuesta Cívica A. C.
(Propuesta Cívica) (Ciudad
de México); Centro de Justicia
para la Paz y el Desarrollo,
A. C. (CEPAD) (Guadalajara,
Jal.); Centro de los Derechos
del Migrante (Ciudad de Mé-
xico); Centro de Reflexión y
Acción Laboral (CEREAL-DF)
(Ciudad de México); Centro
de Reflexión y Acción Laboral
(CEREAL-Guadalajara) (Gua-
dalajara, Jal.); Centro Diocesano
para los Derechos Humanos
“Fray Juan de Larios”,A.C.
(Saltillo, Coah.); Centro Juvenil
Generando Dignidad (Comal-
calco,Tabasco); Centro Mexi-
cano de Derecho Ambiental
(CEMDA) (Ciudad de México);
Centro Mujeres (La Paz, BCS.);
Centro Regional de Defensa
de DDHH José María Morelos
y Pavón,A.C. (Chilapa, Gro.);
Centro Regional de Derechos
Humanos “Bartolomé Carras-
co”,A.C. (BARCA) (Oaxaca,
Oax.); Ciencia Social Alterna-
tiva,A.C. KOOKAY (Mérida,
Yuc.); Ciudadanía Lagunera por
los Derechos Humanos,A.C.
(CILADHAC) (Torreón, Coah.);
Colectivo contra laTortura y la
Impunidad (CCTI) (Ciudad de
México); Colectivo Educación
para la Paz y los Derechos Hu-
manos,A.C. (CEPAZDH) (San
Cristóbal de Las Casas, Chis.);
Comisión de Derechos Hu-
manos y Laborales delValle de
Tehuacán,A.C. (Tehuacán, Pue.);
Comisión de Solidaridad y
Defensa de los Derechos Hu-
manos,A.C. (COSYDDHAC)
(Chihuahua, Chih.); Comisión
Independiente de Derechos
Humanos de Morelos,A. C.
(CIDHMOR) (Cuernavaca,
Mor.); Comisión Regional de
Derechos Humanos “Mahatma
Gandhi”,A. C. (Tuxtepec, Oax.);
Comité Cerezo (Ciudad de
México); Comité Cristiano de
Solidaridad Monseñor Romero
(Ciudad de México); Comité
de Defensa de las Libertades
Indígenas (Palenque, Chis.);
Comité de Defensa Integral de
Derechos Humanos Gobixha
A.C. (CODIGODH) (Oaxaca,
Oax.); Comité de Derechos
Humanos “Fr. Pedro Lorenzo
de la Nada”,A. C. (Ocosingo,
Chis.); Comité de Derechos
Humanos “Sierra Norte de
Veracruz”,A. C. (Huayacocotla,
Ver.); Comité de Derechos
Humanos Ajusco (Ciudad de
México); Comité de Dere-
chos Humanos de Colima,A.
C. (Colima, Col.); Comité de
Derechos Humanos de Co-
malcalco,A. C. (CODEHUCO)
(Comalcalco,Tab); Comité
de Derechos Humanos de
Tabasco,A. C. (CODEHUTAB)
(Villahermosa,Tab); Comité de
Derechos Humanos y Orien-
tación Miguel Hidalgo,A. C.
(Dolores Hidalgo, Gto.); Comi-
té de Familiares de Detenidos
Desaparecidos “Hasta Encon-
trarlos”(Ciudad de México);
Comité Sergio Méndez Arceo
Pro Derechos Humanos deTu-
lancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,
Hgo.); ConsultoríaTécnica Co-
munitaria AC (CONTEC) (Chi-
huahua); El Caracol,A.C (Ciu-
dad de México); Estancia del
Migrante González y Martínez,
A.C. (Querétaro, Qro.); Frente
Cívico Sinaloense. Secretaría de
Derechos Humanos (Culiacán,
Sin.); Fundación para la Justicia
y el Estado Democrático de
Derecho (Ciudad de México);
Indignación,A. C. Promoción y
Defensa de los Derechos Hu-
manos (Mérida,Yuc.); Instituto
de Derechos Humanos Ignacio
Ellacuria, S.J. Universidad Ibe-
roamericana- Puebla (Puebla,
Pue.); Instituto Guerrerense
de Derechos Humanos,A. C.
(Chilpancingo, Gro.); Instituto
Mexicano de Derechos Hu-
manos y Democracia (Ciudad
de México); Instituto Mexicano
para el Desarrollo Comunitario,
A. C. (IMDEC) (Guadalajara,
Jal.); InstitutoTecnológico y de
Estudios Superiores de Occi-
dente. Programa Institucional
de Derechos Humanos y Paz
(Guadalajara, Jal.); Justicia, Dere-
chos Humanos y Género,A.C.
(Ciudad de México); La 72,
Hogar-Refugio para Personas
Migrantes (La 72) (Tenosique,
Tabasco); Mujeres Indígenas
por la Conservación, Investi-
gación y Aprovechamiento de
los Recursos Naturales,A. C.
(CIARENA) (Oaxaca); Oficina
de Defensoría de los Dere-
chos de la Infancia A.C. (ODI)
(Ciudad de México), Programa
Universitario de Derechos
Humanos. UIA –León (León,
Gto.); Promoción de los De-
rechos Económicos, Sociales
y Culturales (PRODESCAC)
(Estado de México); Proyecto
de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales (ProDESC)
(Ciudad de México); Proyecto
sobre Organización, Desarro-
llo, Educación e Investigación
(PODER) (Ciudad de México);
Respuesta Alternativa,A. C.
Servicio de Derechos Huma-
nos y Desarrollo Comunitario
(San Luis Potosí); Servicio, Paz
y Justicia deTabasco,A.C. (SER-
PATAB) (Villahermosa,Tab.);
Servicios de Inclusión Integral,
A.C. (SEIINAC) (Pachuca,
Hgo.);Tequio Jurídico A.C.
(Oaxaca, Oax.);Voces Mesoa-
mericanas,Acción con Pueblos
Migrantes AC (San Cristobal de
las Casas, Chiapas).
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
CONTENIDO
8 3 de octubre de 2016
28
PORTADA
Diabetes, hipertensión y obesidad colapsan
el sistema sanitario. El país no cuenta con la
estructura clínica y económica para enfrentar las
enfermedades que padece su población
DERRUMBADO, EL SISTEMA
DE SALUD MEXICANO
OPINIÓN
NUESTROS LECTORES
CONTRAPODER INFORMACIONES, DENUNCIAS Y AVERIGUACIONES
SEÑALAN AL EXDESGOBERNADOR ROBINSON-BOURS COMO EL
PRINCIPAL CAUSANTE DEL INCENDIO EN LA GUARDERÍA ABC DE
SONORA Álvaro Cepeda Neri
ZONA CERO 33 AÑOS DE CÁRCEL… POR ANARQUISTA Zósimo Camacho
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEMEX BENEFICIA A BLUE MARINE,
INVESTIGADA POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS Nancy Flores
IQ FINANCIERO EL REGRESO DE LOS SALINAS Claudia Villegas
ARTÍCULOS
DISTINCIÓN, PERORATA Y REALIDADES Jorge Meléndez Preciado
EL DESPERTAR DEL OSO RUSO Adrián Mac Liman
PAÍSES CON TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS OPUESTAS NO SE ATRAEN
Joseph Chamie/IPS
EL NÚMERO MÁGICO PARA LLEGAR A LA CASA BLANCA EN ESTADOS
UNIDOS Luis Beatón/PL
4
10
12
14
16
18
20
22
24
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número
508, del 3 al 9 de octubre de 2016– es una publicación semanal edi-
tada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; avenida Río Chu-
rubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100,
México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel
Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-
2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de títu-
lo: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Edito-
rial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera,
Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de
imprimir el 30 de septiembre de 2016. Distribuida por la Unión de
Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris-
cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
CONTENIDO
ANÁLISIS
INTERNACIONAL Siria, sin esperanza para la paz Thierry Meyssan/Red Voltaire60
INVESTIGACIÓN
PORTADA Derrumbado, el sistema de salud mexicano Érika Ramírez
SEGURIDAD Catástrofe ambiental, riesgo a la seguridad nacional de México Érika Ramírez
SEGURIDAD Desastres naturales frente a la ineficacia del Estado Érika Ramírez
SOCIEDAD Extorsión interpolicial en Atizapán de Zaragoza Mauricio Romero
LÍNEA GLOBAL África: “conservación” armada, amenaza a indígenas Zahra Moloo/IPS
28
36
44
50
56
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA El internet en el mundo Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS Con la perspectiva histórica de la crisis económica de 1929 Álvaro Cepeda
Neri
64
66
4436
50 6056
www.contralinea.com.mx 9
Ilustración de portada: Miguel Minero y 123RF
EUROPA NO LOGRA LA ARMONÍA SOCIAL ENTRE MUSULMANES Y
EUROPEOS Rose Delaney/PL
26
CONTRAPODER
10 3 de octubre de 2016
OPINIÓN
E
l 5 de junio de 2009 por la mañana, en el
predio baldío contiguo al improvisado bode-
gón con techo de láminas combustibles y pa-
redes endebles, que albergaba a la Guardería ABC,
en Hermosillo, Sonora, se dio luz verde para quemar
documentación comprometedora del corrupto
Plan Sonora Proyecta (consultar Contralínea-Sonora
de noviembre de 2007), desde el despacho del ex-
desgobernador. En ese predio, que también se usaba
como estacionamiento del transporte del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y tanques de ga-
solina, para la campaña electoral del entonces sena-
dor Alfonso Elías Serrano, estaba, pues, esa pape-
lería y se decidió prenderle fuego. No era inocente
la acción incendiaria. Y entre las 13 y 14 horas de
ese sábado, las llamas alcanzaban las láminas de la
guardería donde había 123 niños, desde casi recién
nacidos hasta de 4 y 5 años de edad, a quienes sus
padres recogerían al filo de las 16 horas.
Pero las llamas abrazaron a la guardería, mu-
riendo 49 de ellos en ese infierno y quedando 74
más con daños físicos y mentales de por vida; y
sus madres y padres hasta la fecha, en su mayoría,
con serios problemas sicológicos. Pero desde hace
7 años, con denuncias y protestas públicas en esa
entidad y en la capital del país, más las informacio-
nes en los medios de comunicación, no han dejado
de exigir el deslinde de responsabilidades penales y
civiles contra José Eduardo Robinson-Bours Cas-
telo, entonces en la recta final de su corruptísimo
sexenio.
Con un documento a todas luces falso (da cuen-
ta en su información la reportera Diana Baptista
(Reforma, 13 de septiembre de 2016), recogiendo las
declaraciones del abogado de los padres organiza-
dos en la asociación Manos Unidas, en el sentido
de que ese documento sirvió como distractor “de
las investigaciones para evitar acusaciones contra
el gobierno estatal por un incendio provocado
para eliminar documentos oficiales” de la admi-
nistración de Robinson-Bours. El oficio falso con
las siglas del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), de fecha 26 de julio de 2005 donde su-
puestamente se daban indicaciones para mejorar
la seguridad de la guardería, sirvió para encontrar
penalmente responsables a cuando menos cuatro
funcionarios y otros empleados de esa guardería.
La historia de esa tragedia está narrada por
el periodista Diego Enrique Osorno, en su libro:
Nosotros somos los culpables. La tragedia de la Guardería
ABC, con prólogo de Ricardo Rocha, editorial Gri-
jalbo, 2010. Es verdad que la guardería estaba en
pésimas condiciones y con una mínima seguridad,
empezando por el techo de láminas inflamables.
Sin embargo, el verdadero culpable fue el incendio
provocado en las bodegas del gobierno de Robin-
son-Bours, para desaparecer pruebas de los más de
10 mil millones de pesos que jamás fueron utiliza-
dos por el Plan Sonora Proyecta, y se fueron por el
desagüe de la inmensa corrupción de ese gobierno.
Obviamente y salvo prueba en contrario, se busca-
ba, también, provocar el incendio de la guardería
INFORMACIONES, DENUNCIAS Y
AVERIGUACIONES SEÑALAN AL
EXDESGOBERNADOR ROBINSON-BOURS
COMO EL PRINCIPAL CAUSANTE
DEL INCENDIO EN LA GUARDERÍA
ABC DE SONORA
ÁLVARO CEPEDA NERI
www.contralinea.com.mx 11
CONTRAPODER OPINIÓN
En el despacho de la procuradora Arely Gó-
mez está la denuncia de los padres de los 49 niños
fallecidos, contra el desgobernador Robinson-Bours y
el procurador Abel Murrieta, por falsificación de
documentos, alteración del lugar de los hechos (la
bodega donde se ordenó incinerar el agandalle de
los 10 mil millones de pesos de Sonora Proyecta). Y
sobre que el incendio tenía como objetivo indirec-
to, que la guardería fuera devorada por las llamas.
La información de la reportera Diana Baptista so-
bre los hechos y la denuncia de que fueron senten-
ciados, con ese documento más que presumible-
mente falso, dos personas: Sandra Télles y Antonio
Salido, quienes purgan una sentencia de 28 años
de prisión, abre un nuevo enfoque.
Así que nuevamente el incendio de la Guar-
dería ABC está al rojo vivo, porque, además,
dicen los padres de familia de Manos Unidas, la
PGR quiere dar carpetazo a la investigación con
una cuarta inspección-peritaje, como lo informó
la reportera-corresponsal Cristina Gómez (La Jor-
nada, 10 de septiembre de 2016), que busca echar
abajo las que dictaminaron que el doble incendio
fue provocado por el desgobernador Robinson-Bours
Castelo.
para tapar la incineración de los papeles de Sonora
Proyecta.
Empero, la muerte de 49 niños y 74 más daños
de por vida, si bien ha dejado en el olvido los 10
mil millones de pesos del agandalle, ha permitido
que la tragedia de la guardería ABC se manten-
ga a pesar de las complicidades del corruptísimo
panista Guillermo Padrés, del entonces presidente
de la República Felipe Calderón y del actual in-
quilino de Los Pinos, Enrique Peña Nieto. Éstos se
negaron y Peña se niega, con su Procuraduría Ge-
neral de la República (PGR), a llegar a las últimas
consecuencias de la tragedia por intereses creados
con Matilde Altagracia Gómez del Campo (fami-
liar de Margarita Zavala Gómez del Campo). Y los
arreglos de Peña con Calderón; para que, primero,
Calderón despejara el camino a Peña para la su-
cesión presidencial del 2012. Y ahora Peña estaría
haciendo lo mismo: despejar el camino franco a
Margarita Zavala, en un toma y daca, en lo que
sería: el PRI por el Partido Acción Nacional (PAN)
y ahora el regreso del PAN (con el sonriente Mea-
de de nueva cuenta en Hacienda y el regreso de
Videgaray, casado con prominente panista, a Rela-
ciones Exteriores, máxime si triunfa Trump).
123RF
12 3 de octubre de 2016
ZONA CEROOPINIÓN
E
n el México de hoy se puede envenenar los
ríos y causar uno de los mayores desastres
ecológicos de la historia del país con total
impunidad, como ocurrió con el derrame de 40
milmetroscúbicosdedesechostóxicosqueen2014
cometiera el Grupo México, de Germán Larrea
Mota Velasco, en Sonora. Con una módica multa
de 23 millones de pesos y la promesa de invertir
2 mil millones en un fideicomiso para atender las
afectaciones, la empresa trasnacional, explotadora
de personas y recursos naturales, saldó cuentas con
la justicia mexicana. Nadie pisó un minuto siquiera
la cárcel por haber diseminado en 17.6 kilómetros
del arroyo Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanu-
chi y 190 kilómetros del
río Sonora, sustancias
tóxicas como arsénico,
cadmio, cromo, plomo,
cobre, aluminio y fierro
que matarán cualquier
tipo de vida y que man-
tendrán contaminados
dichos afluentes por un periodo que, por largo, es
indeterminado.
Es sólo un ejemplo concreto de los más conoci-
dos. Pero las “oportunidades” para los depredado-
res son innumerables. También se puede asesinar,
robar, defraudar, violar, esclavizar, traficar con dro-
gas, saquear recursos naturales, expoliar trabaja-
dores… Sólo importa en nombre de quién se haga.
Si es en nombre de quien ostenta poder suficiente
(político o económico), la impunidad está garanti-
zada. ¿Cuántos empresarios o políticos encumbra-
dos van a la cárcel o son siquiera molestados con
un juicio por la corrupción en que se regodean y
se enriquecen?
Lo que no se puede hacer en México sin cas-
tigo es cuestionar el poder y el statu quo. En días
pasados, el Poder Judicial de la Ciudad de México
se ensañó con el joven Luis Fernando Sotelo Zam-
brano, quien apenas rebasa los 22 años de edad.
Se le acusa de haber quemado una unidad del Me-
trobús.
Los hechos que se le imputan sucedieron el 5 de
noviembre de 2014 en la avenida Insurgentes, justo
en la estación Ciudad Universitaria, cuando la uni-
dad fue interceptada por un grupo de alrededor de
20 personas con el rostro cubierto y, luego de que
bajara a los pasajeros y el chofer, incendiada. Ese
día se realizaba una serie de protestas en el marco
de la tercera jornada
global por Ayotzinapa.
Los estudiantes de la
Escuela Normal Rural
Raúl Isidro Burgos ha-
bían sido desaparecidos
de manera forzada 39
días antes y la indigna-
ción social iba en aumento conforme se conocía la
participación de autoridades en los hechos por los
que hasta la fecha se desconoce el paradero de los
estudiantes rurales.
La policía de Miguel Ángel Mancera, jefe de
gobierno de la Ciudad de México, desató una ca-
cería esa misma tarde y noche del miércoles 5 de
noviembre para tener a quién presentar ante las
cámaras como los “agresores” que habían que-
mado el vehículo. Los efectivos policiacos se metie-
ron al campus universitario, detuvieron y golpea-
ron a estudiantes que ni en las protestas habían
participado. Apresaron a Sergio Pérez Landero,
entonces de 33 años de edad y a Luis Fernando
ZÓSIMO CAMACHO
33 AÑOS DE CÁRCEL…
POR ANARQUISTA
Eljuez32PenalsentencióaSoteloa33
años de cárcel, por ataques a las vías de
comunicación y la paz pública, así como
daño doloso a la propiedad agravado
Eljuez32PenalsentencióaSoteloa33
daño doloso a la propiedad agravado
www.contralinea.com.mx 13
ZONA CERO OPINIÓN
Sotelo Zambrano, quien contaba con 20 años de
edad.
A Sergio Pérez, estudiante del doctorado en
ciencias biomédicas, las autoridades lo presenta-
ron como uno de los “perpetradores” y con vehe-
mencia los policías lo acusaron de haber sido parte
del grupo que atacó el Metrobús e, incluso, dijeron
que lo habían detenido en flagrancia. El chofer de
la unidad, claro, aseguró que Sergio Pérez Lan-
dero estaba entre los que incendiaron el vehículo.
Tuvieron que liberarlo un par de días después,
cuando un video captado por las cámaras del Insti-
tuto de Biología de la Universidad demostró que el
alumno salió de dicho inmueble casi una hora más
tarde de cuando se
suscitaran los hechos
que le imputaban.
Exactamente de
lo mismo acusaron a
Luis Fernando. Pero
él no tuvo la misma
suerte: estudiante del
plantel 6 de la Escue-
la Nacional Prepa-
ratoria, se aprestaba
a realizar exámenes
extraordinarios para
concluir el bachi-
llerato y continuar
con una licenciatura
universitaria; se rei-
vindicó anarquista,
y no hubo video que
lo mostrara en algún
otro lugar en el momento del ataque. Además, es
integrante del Colectivo Ollin Meztli y de la Coo-
perativa Ik’ Otik; adherente a la Sexta Declaración
de la Selva Lacandona y solidario con el Congreso
Nacional Indígena. Fue parte del movimiento en
contra de la alza de la tarifa del Sistema de Trans-
porte Colectivo Metro y de la lucha por la libera-
ción del anarquista Mario González. Encima, dijo
creer en la autonomía, la autogestión, el apoyo
mutuo, la solidaridad, es decir, en valores anar-
quistas, y expresó que era necesario que la gente
se organizara y se reapropiara de las cosas… Pues
he aquí un chivo expiatorio ad hoc para las televisoras
y el sistema de justicia mexicano, donde los pobres
tienen que demostrar su inocencia y no son las au-
toridades las que tienen que demostrar la culpabi-
lidad del acusado.
Desde esa noche, Luis Fernando Sotelo está en-
cerrado en el Reclusorio Sur Preventivo. No hay
pruebas que lo incriminen. Lo único con lo que
“cuentan” los sabuesos de la Procuraduría General
de Justicia del Distrito Federal es la desacreditada
declaración del chofer, quien dice haberlo recono-
cido (así como “reconoció” a Sergio) entre los que
lo bajaron de la unidad para incendiarla… ¿pues
no que iban encapuchados?
Y sostenida con alfileres tal acusación, resulta que
el juez 32 Penal lo encontró culpable de ataques
a las vías de comuni-
cación y a la paz pú-
blica calificados, así
como daño doloso a
la propiedad agrava-
do y lo sentenció a
33 años y 5 meses de
prisión y al pago de
una multa de 519 mil
815 pesos. También,
a cubrir el costo por 5
millones 461 mil 559
pesos por los daños a
la estación y a pagar
el costo de la unidad
incendiada, que as-
ciende a 2 millones
566 mil 219 pesos…
¿Qué tal si Luis
Fernando fuera un
hijo de políticos o empresarios encumbrados? ¿Qué
tal que si en vez de dar solidaridad y querer trans-
formar un mundo injusto fuera ducho aprendiz
en las artes de expoliar a los trabajadores? ¿Qué
tal que abusara, incluso sexualmente, de la servi-
dumbre que lo rodeara? Seguramente no tendría
problemas con la justicia y hasta saldría en las notas
de sociales como uno de los júnior exitosos del país.
Lo que mantiene a Luis Fernando en la cárcel
es su congruencia de asumirse activista y anarquis-
ta. La indignación ya cobra forma y, como dice, la
campaña por su liberación luego de conocerse la
sentencia: “Que nuestra rabia se haga una misma,
que sople el viento, que inicie la tormenta”.
123RF
14 3 de octubre de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
PEMEX BENEFICIA A BLUE MARINE
INVESTIGADA POR
TRÁFICO DE INFLUENCIAS
NANCY FLORES
D
etrás del incendio del buque tanque Burgos
se oculta una de las tantas historias de co-
rrupción que protagoniza Petróleos Mexi-
canos (Pemex). La embarcación transportaba 160
mil barriles de gasolina y diésel y se siniestró el pasa-
do 24 de septiembre a las 11:40 horas en Veracruz,
sin que se hayan reportado pérdidas humanas.
De inmediato, Pemex asumió –como ya es su
costumbre– los costos del desastre, que ante todo son
de carácter medioambiental. En voz de su director
general, José Antonio González Anaya, la petrolera
aceptó ser la única responsable del siniestro. Con
ello, ocultaba que el dueño de la embarcación es ni
más ni menos que Blue Marine Technology Group.
Dicho consorcio empresarial –conformado por
Subtec, Blue Marine Shipping, Blue Marine Oil &
Gas y Subsea 7 México, pues Arrendadora Ocean
Mexicana y Ocean Mexicana ya se extinguieron– se
ha beneficiado, por años, de sus relaciones con los
directivos de Pemex. Y el arrendamiento de esa em-
barcación, que vence hasta 2018, es muestra de ello.
Entre los principales accionistas de Blue Marine
se encuentra Juan Antonio Marcos Issa, quien fuera
coordinador de asesores de dos exdirectores genera-
les de Pemex (Rogelio Montemayor Seguy y Raúl
Muñoz Leos), y muy cercano además a las cúpulas
que dirigen actualmente los hilos de la petrolera es-
tatal.
El éxito del grupo empresarial que dirige Marcos
Issa, y que fue constituido en 1998 cuando él aún era
funcionario de Petróleos Mexicanos, ha dependido
precisamente del amparo de Pemex, su principal –y
en periodos, su única– contratista.
Por ello, las contrataciones de Blue Marine con
la petrolera han sido investigadas y sancionadas en
la Secretaría de la Función Pública. Decenas de ser-
vidores públicos han sido cesados de la petrolera por
beneficiar a este consorcio, además de que la propia
empresa ha tenido que pagar multas millonarias.
Ello porque la Función Pública documentó el tráfico
de influencias en el que incurría Blue Marine en las
licitaciones que ganaba en gobierno pasado.
Además, la empresa enfrentó investigaciones en
la Procuraduría General de la República y ha sido
objeto, en varias ocasiones, de la observancia de la
Auditoría Superior de la Federación.
El caso del buque tanque Burgos también fue
investigado por la Función Pública, que determinó
irregularidades en la contratación de 14 embarcacio-
nesquecausaronpérdidasmultimillonariasaPemex.
Burgos se rentó a mediados de 2008 a la empresa
Blue Marine Shipping, SA de CV. De acuerdo con
los términos del contrato –identificado con el folio
4500268790–, el arrendamiento financiero se pactó
a 10 años con opción a compra, y el monto ascendió
a 882 millones 455 mil 492 pesos.
En junio de ese año revelé que la adjudicación se
dio mediante un proceso amañado: burdamente, Pe-
mex Refinación incurrió en errores en la redacción
de las bases de licitación, lo que dejó fuera a dece-
nas de empresas navieras. Las beneficiadas de esos
“errores” fueron Blue Marine (dos embarcaciones, la
Burgos y la Chicontepec, esta última con el contrato
4500268791) y F Tapias (dos embarcaciones arren-
dadas a Refinación).
Las nuevas contrataciones
Pero esta historia de corrupción y tráfico de in-
fluencias es vigente: no se limita a los contratos de los
dos buques tanque en el sexenio de Felipe Calderón.
Resulta que Blue Marine continúa aprovechando las
www.contralinea.com.mx 15
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
“buenas” relaciones de Marcos Issa para conseguir
contrataciones multimillonarias sin licitación de por
medio.
Ejemplo de ello son cinco contratos obtenidos
por sus filiales Subtec y Subsea 7 México, que en to-
tal le reportaron ingresos por más de 8 mil millones
de pesos, entre 2013 y 2016.
El más reciente es el contrato 648236801, fir-
mado el 13 de enero de 2016 entre Subtec y Pemex
Exploración y Producción (PEP). Éste se dio por ad-
judicacióndirectaytieneporobjetoelmantenimien-
to a instalaciones costa fuera de la región marina. El
monto asciende a 3 mil 491 millones 44 mil 457 pe-
sos, y es vigente del 14 de enero de este año al 30 de
diciembre de 2020.
TambiénporadjudicacióndirectaSubtecobtuvo
el contrato 640215808, el 6 de noviembre de 2015,
para brindar a PEP el servicio de carga, almacena-
miento, transporte, mezclado y descarga de petróleo
crudo estabilizado con apoyo de un buque tanque
petrolero en el Golfo de México. El monto se pactó
en 652 millones 692 mil 765 pesos, y la vigencia, del
9 de noviembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017.
Los contratos entre Subsea 7 y PEP son tres. El
420832856, por un monto de 1 mil 788 millones 21
mil 41 pesos, adjudicado directamente el 9 de ene-
ro de 2013 y con vigencia del 10 de enero al 6 de
noviembre de ese año. Su objeto: procura y cons-
trucción de un oleoducto de la plataforma E-Ku-A2
hacia la plataforma Akal-J enlace, en el campo Ku-
Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche. Éste tuvo
además dos convenios modificatorios de monto, por
más de 9 millones de pesos.
También el 420833820, firmado el 6 de junio de
2013paralaprocurayconstruccióndeunoleoducto
de la plataforma de producción Ku-H hacia la plata-
forma de enlace Ku-A2, en la Sonda de Campeche.
El monto ascendió a 1 mil 130 millones 779 mil 552
pesos y su vigencia fue del 7 de junio de ese año al 3
de marzo de 2014. Éste tuvo un convenio modifica-
torio de monto, por 18 millones 590 mil pesos extra.
Y el 428234835, por 1 mil 85 millones 729 mil
829 pesos, adjudicado sin licitación de por medio el
31 de octubre de 2014, para los mantenimientos y
adecuaciones a instalaciones marinas (plataformas y
complejos) ubicadas en el Golfo de México. Su vi-
gencia se pactó del 17 de noviembre de 2014 al 4 de
junio de 2015.
La turbia historia de Blue Marine ha sido docu-
mentada por Contralínea desde hace años. Y por ello
la naviera nos demandó argumentando daño moral.
Dicha demanda fue resuelta en 2012 por la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación a favor de la ver-
dad. Nuestro trabajo de investigación fue diligente y
apegado al derecho a la información y la libertad de
expresión, determinó el máximo tribunal.
Pese a todas las evidencias expuestas por este
semanario y por otros medios de información, au-
menta la jauja de Blue Marine y de Juan Antonio
Marcos Issa a costa del erario petrolero. Esperemos
que, algún día, Pemex limpie sus estructuras y cese a
todos los corruptos.
16 3 de octubre de 2016
IQ FINANCIEROOPINIÓN
A
l menos dos o tres veces por semana al-
gún miembro de la familia Salinas de
Gortari visita el edificio corporativo de
Petróleos Mexicanos (Pemex). Ésa es la versión
que dan algunos funcionarios de la petrolera que
observan con recelo el cambio y los reacomodos
políticos que tienen una connotación preocu-
pante: la presencia de contratistas beneficiados
con obras de mantenimiento y nuevos proyec-
tos. ¿Le suena conocida la historia? Al parecer
ahora en Pemex se reconfiguran empresas pro-
veedoras para presentar otras razones sociales
(desconocidas hasta hoy) y escapar del escruti-
nio público.
Para el director
general de Pemex,
José Antonio Gonzá-
lez Anaya, la cercanía
con la familia del ex-
presidente Carlos Sa-
linas de Gortari es un
tema delicado. Tiene
dos flancos que cuidar para garantizar su trans-
parencia al frente de la petrolera: es originario
de Coatzacoalcos, la región en donde la extrac-
ción y procesamiento del hidrocarburo se ha
convertido en la principal actividad que no sólo
ha financiado a la economía local sino la acti-
vidad política. Los puestos de decisión popular
y, por supuesto, las decisiones de gobierno y las
políticas públicas se entrelazan con el petróleo.
Para González Anaya no ha sido fácil llegar a
Pemex pero desde la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, cuando estuvo a cargo de la
administración del pacto federal y de las parti-
das presupuestales para cada región, con los go-
biernos de los estados demostró capacidad para
administrar intereses económicos y políticos.
Sin embargo, ahora enfrenta nuevos desafíos.
El Grupo GIA de Hipólito Gerard ganó uno de
los contratos más importantes para el nuevo ae-
ropuerto de la Ciudad de México. Éste parece ser
el momento de GIA frente a otras alicaídas em-
presas como ICA que se encuentran en una de las
fases más complicadas de su negocio, sin recursos
y con deudas.
Gerard, como usted sabe, es hermano de Ana
Paula Gerard, cónyuge del expresidente Salinas.
José Antonio González Anaya está casado con
Gabriela Gerard. Así, no deberemos ver, por lo
tanto, a la empresa de
Hipólito Gerard cerca
de Pemex ni a los hijos
de Carlos Salinas.
Mientras tanto, el
expresidente busca re-
escribir su historia. Un
documental en televi-
sión abierta y varios reportajes en los que se com-
paran los beneficios económicos que dejó su admi-
nistración son algunos de las señales que observa-
mos de cómo el exmandatario busca recuperar un
lugar en la escena política del país. Queda constan-
cia, sin embargo, de que Carlos Salinas de Gortari
y su familia protagonizaron una época de corrup-
ción y enriquecimiento. Raúl Salinas de Gortari es,
cierto, fue exonerado después de muchos años y
de, incluso, permanecer en prisión. Sin embargo,
la sociedad mexicana –después de 2 décadas– no
puede ni debe olvidar que esta familia –talentosos
para el poder– hicieron del poder político un ne-
gocio personal.
CLAUDIA VILLEGAS
EL REGRESO
DE LOS SALINAS
Al menos dos o tres veces por se-
mana algún miembro de la fami-
lia Salinas de Gortari visita el edificio
corporativo de Petróleos Mexicanos
Al menos dos o tres veces por se-
corporativo de Petróleos Mexicanos
www.contralinea.com.mx 17
IQ FINANCIERO OPINIÓN
La banca y su “lucha”
contra el lavado
de dinero
Fue la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), que preside Jaime González
Aguadé, la instancia responsable de aplicar los
exámenes a directivos de todo el sistema ban-
cario interesados en obtener una certificación
como expertos en detección de blanqueo de capita-
les en los circuitos financieros.
Para muchas instituciones (reguladas o no), el
examen se convirtió en un verdadero problema
dada la dinámica y la premura con la cual la
CNBV realizó la evaluación. Fueron el ITAM
y la Universidad del Valle de México, cuyo rec-
tor es el experto en banca Bernardo González
Aréchiga, las instancias académica que apoya-
ron a la CNBV en el diseño del examen que, por
cierto, será tomado en cuenta como parte de los
esfuerzos que realiza México en el seno de orga-
nismos multilaterales dedicados a la lucha con-
tra el blanqueo de capitales, como
el Grupo Egmont.
La CNBV aplica ya el quin-
to examen para la certificación
de expertos contra el lavado de
dinero de recursos de proceden-
cia ilícita y financiamiento al
terrorismo. La próxima eva-
luación tendrá lugar el 29 de
octubre. La CNBV, además,
ha dado a conocer un lista de
expertos que en el sector finan-
ciero ya recibieron la certifica-
ción que se ha convertido en
un requisito para la operación
de sus intermediarios.
Así, el gobierno mexicano
busca garantizar que en cada
banco, Sofom o intermediarios
no regulados se cuente con la
presencia de un experto que
detenga cualquier amenaza de
capitales producto de activida-
des ilícitas.
Sigue la crisis
de Oceanografía
Definitivamente para Oceanografía el concur-
so mercantil no fue la mejor opción. En proceso de
quiebra, muchos acreedores de la naviera enfren-
tan el aseguramiento de sus bienes, de los barcos
que fueron rentados a Amado Yáñez.
Éste es el caso de la naviera Candies que ha so-
licitado a la Procuraduría General de la República
(PGR) que levante el aseguramiento de los barcos
que había rentado a Amado Yáñez para darle ser-
vicio de transporte a Pemex.
La respuesta no se ha presentado porque la
PGR, sin bases, sigue considerando que esos bar-
cos son propiedad de Oceanografía. El problema
es que muchos trabajadores se encuentran en la
incertidumbre porque quienes administran el pro-
ceso concursal no reconocen una relación laboral
y, evidentemente, los arrendadores tampoco. El
peor de los escenarios tras el desmantelamiento de
una compañía que obtuvo sus grandes contratos
durante los gobiernos panistas.
MARÍAJOSÉMARTÍNEZ/CUARTOSCURO
18 3 de octubre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
M
ientras en Nueva York, Estados Uni-
dos, Enrique Peña Nieto recibió de
la Asociación de Política Exterior
de Estados Unidos el “Premio al Estadista”,
en reconocimiento a los cambios estructurales
realizados en México (sic que ve cómo el fracaso se
convierte en distinción), y luego habló en la ONU
(Organización de las Naciones Unidas) de la
necesidad de defender a los migrantes, evitar
los muros y tratar de encontrar mecanismos
para el asilo de esas personas que huyen de
las malas condiciones sociales en sus países o
buscan sueños que en ocasiones alcanzan, en
México nos damos cuenta que los galardones
extranjeros (sic recor-
dando que la revista
británica The Banker,
en 2014 le otorgó a
Luis Videgaray [exse-
cretario de Hacienda
y´ Cr´édito Público]
la presea financiero del
(d)año- Fernández Vega, dixit) y la palabras va-
cías ya no le dicen nada a millones de ciuda-
danos.
Aquí en pocas horas tenemos varios escán-
dalos de grandes proporciones. El dólar cerró
el 20 de septiembre a 20.13 pesos. No olvide-
mos que en el presupuesto inventado por Vi-
degaray y defendido por José Antonio Meade,
se ubicó en 18.20 pesos para el siguiente año.
Y el vaivén continuará, ya que los hacendarios
mexicanos le echan la culpa no a su ineptitud
sino, como siempre, a factores externos.
Mientras eso ocurre, nos enteramos que
las pensiones de expresidentes son millona-
rias. A Paloma Cordero, viuda de Miguel de
la Madrid, le otorgaron 22 millones de pesos
cuando falleció su esposo (La Jornada, 20 de
septiembre). Y cinco presidentes vivos tienen
un seguro de entre 22 millones y 35 millones
de pesos (Silla Rota, 19 septiembre). Eso aparte
de lo que erogamos en ese quinteto en salarios,
guardaespaldas, vehículos, viajes y un largo et-
cétera, los cuales dejaron muy malas cuentas a
todos los nacionales.
Y gracias a la organización civil Fundar
(Haydeé Pérez Garrido, Iván Benumea y Javier
Garduño), sabemos que en este sexenio se de-
jaron de cobrar 188 mil millones de pesos por
cancelación de crédi-
tos fiscales; o sea, a
unos pocos empresa-
rios lejos de recaudar-
les se les condonaron
impuestos porque ¡ay¡
no los encontraron o
no tenían bienes para
embargárselos.
Eso por parte del Servicio de Administra-
ción Tributaria, de Hacienda, donde el terri-
ble Aristóteles Sandoval ya no despacha. Pero
usted, ciudadano de a pie, si deja de contribuir
a fin de año, agárrese porque le quitarán hasta
el perico, si todavía cuenta con esos animales
parlantes que necesitan comer.
Únicamente a 36 empresas les dejaron en
sus cuentas 80 mil millones de pesos. Entre
ellas a Casas Geo -motejadas como viviendas
Feo, por su horroroso diseño, la repetición en
sus modelos y sus habitaciones minúsculas- no
les facturaron más de 4 mil 437 millones de pe-
JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
Gracias a la organización civil Fundar,
sabemos que en este sexenio se dejaron
de cobrar 188 mil millones de pesos por
cancelación de créditos fiscales
Gracias a la organización civil Fundar,
cancelación de créditos fiscales
DISTINCIÓN
PERORATA Y REALIDADES
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
sos. Y algo insólito, a Servicios Financieros no
le pudieron quitar 66 millones de pesos. Este
consorcio era de Elba Esther Gordillo, el cual
hacia préstamos onerosos a maestros. Fuera
de serie, ya que por un lado encarcelan a la
maestra que fuera poderosa, aunque por otro
la premian (Sin Embargo, 20 de septiembre).
En este 2016, cuando ya sabíamos que ve-
nía la crisis, 10 personas se beneficiaron de 3
mil 616 millones de pesos que no dieron al fis-
co, el 85 por ciento del monto total (El Univer-
sal, 20 de septiembre).
¿Quiénes fueron esos
abusadores, ganadores
o amigos de la burocra-
cia hacendaria? No lo
sabemos hasta ahora,
pero es algo en lo que
insisten en averiguar
Fundar y otras agrupa-
ciones civiles para evita
que vuelva a ocurrir.
Mientras tanto, José
Carlos Ramírez Marín,
el priista que no entregó
ni casas Geo a los dam-
nificados por los hura-
canes Ingrid y Manuel
en Guerrero, dice que
el aumento del dólar
podría impactar en el
presupuesto y en la in-
flación (Sin Embargo, 20
de septiembre). Lo se-
gundo es evidente y no
tiene reversa; lo prime-
ro, sugiere que habrá,
seguramente, un nuevo recorte que ya previ-
mos en otra colaboración, quizá de 70 mil mi-
llones de pesos.
Pocos ganadores y muchos sacrificados por
un gobierno que favorece a empresarios, polí-
ticos, dueños de medios de difusión y al capi-
tal extranjero, como a la muy desprestigiada y
fraudulenta Volkswagen.
En tanto, Peña Nieto hace un discurso a
favor de los migrantes supuestamente para de-
fender a los mexicanos, quienes envían más de
25 mil millones de dólares al año, y acá, en tie-
rra azteca, se detuvo a casi 200 mil emigrados
centroamericanos en 2015, 70 mil más que un
año antes (Animal Político, 20 de septiembre). Y
de 3 mil 486 visas solicitadas como asilo, úni-
camente se aprobaron el 35 por ciento (ídem).
Como somos quienes detenemos a los del
sur del continente para que no vayan a Estados
Unidos, haciendo el trabajo sucio a Obama,
Trump y compañía, tenemos un Instituto Na-
cional de Migración encabezado por el repre-
sor Ardelio Vargas Fosado, que derrocha mil
670 millones de pesos para apresar guatemal-
tecos, hondureños y demás, colaborar con las
pandillas extorsionadoras que realizan trata de
personas y humillan a los centroamericanos.
¿Lecciones de humanidad a los emigrantes
en voz de Peña Nieto? ¿Economía responsable
para los ciudadanos? En este último caso leer
el más reciente artículo de Paul Krugman: “La
economía del goteo hacia arriba de Obama”
(El País, 17 de septiembre)
DAVIDMANRIQUE
20 3 de octubre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
T
enemos un nuevo enemigo. El enemigo
está en el Sur; es el Islam. Eran palabras
de un flamante ministro de defensa de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN). Una declaración directa, contundente,
inequívoca, acorde con la retórica del comandante
en jefe de la Alianza Atlántica en el viejo continente,
quien no dudaba en identificar el integrismo islá-
mico, la inmigración procedente del Norte de Áfri-
ca y el terrorismo como factores de inestabilidad
en el Mediterráneo.
Sucedió allá, por la década de 1990, tras la
caída del Muro de Berlín y el desmembramiento
del imperio soviético. Occidente buscaba un con-
trincante, una amenaza
susceptible de sustituir
al desarmado oso ruso, la
pesadilla de la Guerra
Fría, el fantasma cuyo
parte de defunción ha-
bían firmado, tal vez
precipitadamente, Was-
hington y Bruselas. Sin embargo, el oso ruso seguía
vivo; sólo había entrado en una larga fase de hiber-
nación.
De todos modos, Occidente optó por centrar
sus baterías en el combate contra el peligro verde
(léase, color Islam), descuidando aparentemente el
proceso de decadencia del adversario moscovita.
Pero las apariencias engañan. Mientras a la opi-
nión pública se le proporcionaba continuamente el
serial televisivo Al Qaeda –Bin Laden– Saddam
Hussein –Irán– Estado Islámico, ideado, financia-
do y promovido por los poderes fácticos del mundo
occidental y sus moderados aliados musulmanes, los
comandos especiales del pensamiento atlantista se
dedicaban a colocar cargas explosivas en Ucrania,
Georgia y Moldova, territorios situados en los con-
fines de Rusia. No se trataba, en realidad, de un
trabajo de francotiradores; todo formaba parte de
la operación tenazas, un plan de choque destinado
a poner cerco a la frontera occidental del antiguo
imperio de los zares. La progresión continuó has-
ta el año 2014, cuando el Gobierno prorruso de
Kiev fue derrocado por las fuerzas democráticas
apoyadas por Washington y Berlín. Moscú reac-
cionó, enviando tropas al Este de Ucrania. El in-
esperado movimiento del Kremlin provocó la ira
de la Unión Europea, empeñada en denunciar la
flagrante violación del
derecho internacional.
Tres semanas después,
la península de Crimea
y la ciudad de Sebasto-
pol proclamaron su in-
dependencia de Ucra-
nia y la integración,
acto seguido, a Rusia. ¡El oso se había despertado!
Lo que siguió después es harto conocido:
acercamiento de Moscú a Pekín, reactivación
de la alianza BRICS (Brasil, Rusia, India, China
y Sudáfrica), asociación de las principales eco-
nomías emergentes de Asia, África y América
Latina, cooperación tecnológica y estratégica de
Rusia con Irán, Paquistán y… Turquía. Y aban-
dono progresivo del dólar (y del euro) como mo-
neda de referencia. Sin olvidar, claro está, la cre-
ciente presencia militar rusa en Siria, así como
una serie de maniobras militares, calificadas de
ofensivas por los estrategas de la OTAN. Noso-
EL DESPERTAR
DEL OSO RUSO
ADRIÁNMACLIMAN, ANALISTAPOLÍTICOINTERNACIONAL/CENTRODECOLABORACIONES
SOLIDARIAS
Rusia despierta: se acerca a Pekín, re-
activa el BRICS, se asocia con las principa-
les economías emergentes de Asia, África
y América Latina y abandona el dólar
Rusia despierta: se acerca a Pekín, re-
y América Latina y abandona el dólar
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
DAVIDMANRIQUEtros no mandamos brigadas de carros de com-
bate a la frontera con Estados Unidos, replica
Vladimir Putin.
Hace meses, advertíamos sobre el inminente
reinicio de la Guerra Fría. Los síntomas no enga-
ñan. Recientemente, el rotativo The Washington Post
señalaba que los servicios de inteligencia estadu-
nidenses desvían un 10 por ciento de los fondos
destinados a la lucha contra el terrorismo para
recabar información sobre Rusia. Sus priorida-
des: incrementar el número de agentes en Europa
oriental, vigilar los sistemas de satélite, neutralizar
el espionaje cibernético. De hecho, el tema del
espionaje ruso centró la campaña presidencial de
Hillary Clinton y Donald Trump. Con argumen-
tos rocambolescos, eso sí, dignos de las películas de
espías producidas en Hollywood a mediados del
siglo pasado. Una época en la que, recordémoslo,
más del 40 por ciento del personal de los servicios
de inteligencia estadunidense se dedicaba a vigilar
al mundo soviético.
Estiman los analistas estadunidenses que en la
actualidad la agencia de información exterior rusa,
SVR, heredera de la KGB, cuenta con alrededor
de 150 agentes en Estados Unidos. Los espías rusos
están presentes en Washington, Nueva York, San
Francisco y otras grandes urbes. Por su parte, la
Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla
en inglés) tiene varias decenas de agentes en Rusia
y también menos de un centenar en Europa orien-
tal y los países bálticos. Pocos, según los medios
de comunicación estadunidenses, para afrontar la
arrogancia del oso Putin.
Subsiste el interrogante: ¿espionaje o espionitis?
Tal vez la respuesta sea: Guerra Fría… algo reca-
lentada.
22 3 de octubre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
N
ueva York, Estados Unidos. La población
mundial de 7 mil 400 millones de personas
aumenta 1.1 por ciento al año, alrededor
de la mitad del pico alcanzado a fines de la década
de 1960, pero cada vez son más evidentes las dife-
rencias enormes entre los países, lo que preocupa a
la comunidad internacional.
En un extremo están los 29 países que verán por
lo menos duplicarse su población para mediados del
siglo XXI, y en el otro extremo, otros 38 que, por el
contrario, verán reducirse su población en el mismo
lapso.
Los Estados en duplicación están todos en Áfri-
ca subsahariana, salvo Irak y Palestina. El país más
poblado entre ellos es Nigeria, con 187 millones de
habitantes, seguido de República Democrática del
Congo (RDC), con 80 millones, y Tanzania, con 55
millones.
En la actualidad, los duplicadores concentran 10
por ciento de la población mundial. Pero por su rá-
pido crecimiento demográfico, para 2050 tendrán
18porcientodelos10milmillonesdepersonasque,
según los pronósticos, habitarán el planeta.
Entre los Estados que duplican su población,
el que tiene un crecimiento demográfico más ace-
lerado es Níger, cuyos 21 millones de habitantes se
duplicarán para 2034, y registrará un aumento de
población de 250 por ciento para mediados de siglo,
lo que elevará a más del triple su población, que lle-
gará a los 72 millones de habitantes.
Otros países con aumentos significativos del or-
den de 150 por ciento o más son Zambia, Angola,
Uganda y Malí.
Además se pronostica que la población de Ni-
geria aumentará 112 por ciento llegando casi a 400
millones de personas para 2050, desplazando así a
Estados Unidos como el tercer país más poblado del
mundo, detrás de India y China.
Asimismo, se pronostica que RDC aumentará
145porciento,tendráunos116millonesmásdeha-
bitantes más, con lo que su población llegará a 200
millones para mediados de siglo.
Los Estados en declive, unos 38 países en desa-
rrollo y ricos, experimentarán una disminución de
su población para mediados de este siglo, y pasarán
a tener 20 por ciento de los habitantes del mundo en
2050, en relación con el 30 por ciento actual.
Los 10 países que más verán reducirse su pobla-
ción en no menos de 15 por ciento están todos en
Europa oriental. El que registra una mayor dismi-
nución es Bulgaria, con 27 por ciento; seguido de
Rumania, con 22 por ciento; Ucrania, con 21 por
ciento, y Moldavia, con 20 por ciento.
El país que más verá reducida su población,
China, registrará una disminución de más de 2 por
ciento para 2050, y el número de habitantes llegará
a su máximo en menos de 1 década.
Otros países donde disminuirá la población para
mediados de siglo son Japón, con 15 por ciento; Ru-
sia, con 10 por ciento; Alemania, con 8 por ciento, e
Italia, con 5 por ciento. De hecho, muchas de estas
naciones hace décadas ya que registran un declive
en su crecimiento, como Bulgaria, Hungría, Japón,
Letonia, Lituania, Rumania, Rusia, Serbia y Ucra-
nia.
Las proyecciones para algunos de los países en
declive incluyen el aporte migratorio. Para algunos
como Italia, Japón, Alemania, Hungría, España y
Rusia, la inmigración atenúa el menor crecimiento
esperado.
JOSEPH CHAMIE, INTER PRESS SERVICE
PAÍSES CON TENDENCIAS
DEMOGRÁFICAS OPUESTAS
NO SE ATRAEN
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
Por ejemplo, se pronostica que la población ita-
liana crecerá 5 por ciento menos para mediados de
siglo con el aporte migratorio, pero sin éste, se redu-
ciría 13 por ciento.
También hay diferencias significativas entre la
evolución de la mortalidad y la migración entre am-
bos grupos de países.
Los Estados que duplican su población tienen
una mortalidad notoriamente mayor que aquellos
donde se reduce. Además, los duplicadores suelen
ser países de emigrantes, a diferencia de los que es-
tán en declive, que reciben inmigrantes.
Sin embargo, las grandes diferencias en el futuro
crecimiento demográfico tienen que ver principal-
mente con la tasa de fecundidad, que ronda los 5.3
hijospormujerentrelos29duplicadores.Enunextre-
mo estaría Kenia con 4.4, y en el otro, Níger, con 7.6.
En cambio, la fecundidad entre los 38 Estados
con crecimiento demográfico descendente se ubi-
ca por debajo del nivel de reemplazo de dos hijos,
con un promedio de 1,5. Los países con una tasa de
fecundidad menor son China, Alemania, Hungría,
Italia, Japón, Polonia, Rusia y España.
Las diferencias de crecimiento demográfico pre-
sentan enormes desafíos y bien distintos entre am-
bos grupos.
Los Estados duplicadores deberán hacer frente a
serios desafíos en materia de desarrollo para cubrir
las necesidades básicas de una población joven y en
rápido crecimiento. La edad media de sus habitan-
tes es menor a 20 años, y el que tiene menor pro-
medio es Níger, con 15 años, seguido por Uganda,
Chad, Angola, Malí y Somalia, con 16.
Muchos países duplicadores, como Angola,
RDC, Malí, Níger y Uganda sufren actualmente
la escasez de alimentos. En los próximos años, será
cada vez más difícil para ellos ofrecer una alimenta-
ciónsuficienteasupoblaciónenrápidocrecimiento.
Otras dificultades tienen que ver con la vivien-
da, la educación, la salud, el empleo, la seguridad
personal y la gobernanza, en especial dado que casi
la mitad de los duplicadores están entre los estados
vulnerables o en alerta máxima de ser fallidos.
Las costosas condiciones de vida que sufren la
mayoría de las personas en los países que duplican
su población, hace que cada vez más jóvenes traten
de emigrar, ya sea de forma legal o ilegal, a naciones
más ricas, que tienen una población en declive.
Muchos de los Estados con crecimiento demo-
gráfico en declive ya pasaron el punto en que el nú-
mero de personas mayores de 65 años supera al de
los menores de 15. La edad media de su población
está apenas por encima de los 40; Japón, Alemania
e Italia son los que tienen la mayor edad promedio
de su población, con 46 años.
La proporción de adultos mayores aumenta y
cada vez viven más, a menudo muchos años des-
pués de jubilarse, lo que preocupa a los gobiernos de
los países declinantes por el aumento del costo de la
seguridad social, las pensiones, la salud y los cuida-
dos que necesita ese sector de la población.
Muy pocos de los países con un crecimiento de-
mográfico en declive están preparados para aceptar
a un gran número de inmigrantes, en especial pro-
cedentes de los estados en duplicación, como estra-
tegia para hacer frente a la escasez de mano de obra
y a los problemas del envejecimiento de su propia
población.
Como ya se ha señalado, algunos de los países
en declive construyen muros, vallas y barreras para
frenar la inmigración no autorizada, mientras otros
están definitivamente en contra de que un número
considerable de extranjeros se arraigue dentro de
sus fronteras.
Muchos de ellos, como China, Alemania, Italia,
Japón, Rusia y España, tratan de revertir su tenden-
cia demográfica elevando su baja tasa de fecundi-
dad, con la esperanza de que disminuyan los inmi-
grantes e, incluso, quizá de acercarse a estabilizar a
su población.
Pero avanzar hacia el nivel de reemplazo alen-
tando a las mujeres a tener más hijos les ha resultado
difícil y, por lo general, no han tenido éxito.
Hay un dicho que dice que los opuestos se
atraen. Quizá en el romance, en la amistad y en las
películas, las personas se sientan atraídas por aque-
llas que consideran diferentes. Pero no parece ser el
caso de los países duplicadores y en declive, al me-
nos por ahora.
Y, al contrario, como lo ha demostrado en reite-
radas oportunidades la historia de la demografía, las
poblaciones en rápido crecimiento no permanecen
fácilmente dentro de su territorio y terminan atra-
vesando desiertos, montañas, ríos y mares y disper-
sándose por todos los continentes. (Traducido por
Verónica Firme)
24 3 de octubre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
E
l candidato que alcance 270 votos en el
Colegio Electoral será el 45 presidente de
Estados Unidos, una cifra que tratan de
asegurar la demócrata Hillary Clinton y el re-
publicano Donald Trump, en las más imprevisi-
bles campañas por la Casa Blanca en los últimos
años.
Al configurar su sistema, los estadunidenses
adoptaron que el voto popular directo no elige
el presidente, función que recae sobre un cole-
gio electoral de 538 electores provenientes de los
50 estados y el Distrito de Columbia (la capital),
que depositan los votos por el candidato que
haya ganado en su estado.
En lugar de votar directamente al presidente
y vicepresidente, los ciudadanos emiten sus vo-
tos para los electores, quienes son técnicamen-
te libres de votar a favor de cualquier persona
elegible para ser presidente, pero en la práctica
se comprometen a votar por candidatos especí-
ficos.
En las elecciones generales, el candidato que
recibe la mayoría de los votos del estado obtie-
ne todos los votos emitidos por los electores de
ese estado. De esa forma las campañas presiden-
ciales estadunidenses se concentran en ganar el
voto popular para triunfar en un estado especí-
fico, en lugar de hacer campaña para sumar el
mayor número de votos a nivel nacional.
Según las normas, cada estado tiene un nú-
mero de electores igual al número de sus senado-
res y representantes en el Congreso de Estados
Unidos, aunque en virtud de la vigésima tercera
enmienda, el Distrito de Columbia recibe elec-
tores como si se tratara de un estado, pero nunca
más que el número de votos del estado “menos
poblado”.
Asimismo, cada elector seleccionado de un
estado al Colegio tiene derecho a un voto para
presidente y un voto para vicepresidente. Para
ser elegido, un candidato debe tener una mayo-
ría desde 1964 de por lo menos 270 de los votos
electorales emitidos para ese cargo.
Las leyes del país también señalan que en
caso de que ningún candidato a la Presidencia
gane una mayoría de los votos electorales, algo
posible en una contienda imprevisible como la
de 2016, la elección tiene lugar en la Cámara de
Representantes. Igual ocurriría en caso de que
ningún candidato para vicepresidente posea una
mayoría de votos electorales, cuya elección hará
el Senado.
Los críticos argumentan que el Colegio Elec-
toral es intrínsecamente antidemocrático y le da
a algunos estados indecisos una influencia des-
proporcionada a la hora de la selección del pre-
sidente y vicepresidente.
Numerosas enmiendas constitucionales para
que se sustituya el Colegio Electoral por un siste-
ma de voto popular directo fracasaron antes de
ser consideradas en el Congreso.
En la actualidad, tanto Clinton como Trump
tratan de asegurar el voto popular en estados
que son considerados “bisagras” o indecisos y
que pueden inclinar la balanza hacia demócra-
tas o republicanos.
Existen estados donde históricamente el voto
se inclinó por los azules demócratas o por los
rojos republicanos, son los llamados estados se-
guros que sirven de base a las proyecciones de lo
que hay que lograr en otras regiones donde la
puja es más disputada.
Por ejemplo, California (55 votos electorales),
Nueva York (29), Washington (11) y Massachu-
LUIS BEATÓN, PRENSA LATINA
EL NÚMERO MÁGICO PARA LLEGAR
A LA CASA BLANCA
EN ESTADOS UNIDOS
www.contralinea.com.mx 25
ARTÍCULO OPINIÓN
setts (12) son algunos de los estados en los que
Clinton tiene un fuerte apoyo y se considera su
voto asegurado.
En el caso de Trump puede tener seguro
Texas (38 votos electorales), Misouri (11) y Ari-
zona (11), pero su campaña libra una fuerte lu-
cha en Ohio (20), Florida (29) y Wisconsin (10),
que pudieran inclinarse por su papeleta.
En su análisis actualizado de la puja, el sitio
RealClearsPolitics señala que la boleta Clinton/
Tim Kaine tendría seguro 242 votos electorales
y Trump/Mike Pence 154, mientras 142 boletas
están por decidir.
Entre las boletas no decididas y que pueden
ir a un candidato u otro destacan Florida (29),
Ohio (18), Pensilvania (20), Wisconsin (10), Iowa
(6) Misouri (10), Nevada (6), Arizona (11), Geor-
gia (16) y Carolina del Norte (15).
Según un análisis del diario digital Politico,
la exsecretaria de Estado Clinton tiene varias
opciones para llegar a los 270 votos electorales
necesarios, aunque sus asesores también están
prevenidos ante posibles escenarios que la lleven
al fracaso.
Hillary Clinton tiene muchos caminos a los
270 votos electorales, más que cualquier candi-
dato en una generación, dijo Jeff Berman, un
consultor de su campaña.
Pero, en la actualidad existe una lucha sin
cuartel para vencer en Pensilvania y Ohio, dos
estados donde el margen de diferencia entre am-
bos contendientes es crítico y que pudieran deci-
dir quien llegará a la Casa Blanca, sin descontar
Carolina del Norte, donde Clinton está al frente
con apenas medio punto sobre Trump.
En Pensilvania, los asesores de Clinton creen
que Trump tiene escasas posibilidades de llevar-
se los 20 delegados tras seis comicios presiden-
ciales de voto a favor de los demócratas.
En general, los asesores demócra-
tas piensan que la ausencia de una
estrategia de campaña clara hace que
la trayectoria de Trump hacia los 270
votos electorales sea muy difícil.
Según David Plouffe, el arquitecto
de las dos victorias de Barack Obama
y un asesor externo para la campa-
ña de Clinton, la demócrata tiene en el
bolsillo 269 votos electorales garanti-
zados en este momento, lo que obli-
ga Trump a actuar a la defensiva en
Georgia, Utah y Arizona, y conservar
la posibilidad de un resbalón de su rival
en Colegio Electoral.
En números y en finanzas, la pri-
mera mujer con posibilidades de insta-
larse en la Casa Blanca está al frente.
Por ejemplo, Clinton tiene posibilida-
des de intensificar aun más su campa-
ña tras recaudar 143 millones de dóla-
res en agosto, más del doble de lo que
logró el presidente Obama en el último ciclo.
Según trascendidos, para apuntalar sus po-
sibilidades, su campaña reservó 80 millones de
dólares en anuncios en la Florida, Pennsylvania,
New Hampshire, Iowa, Nevada, Ohio y Caroli-
na del Norte, lo que le ayudaría a tener una vía
expedita hacia los 270 votos en noviembre.
Hasta ahora, ninguno tiene en sus manos la
seguridad en el Colegio Electoral, aunque la fir-
ma Moody Analytics predijo hace varios meses
que el candidato presidencial demócrata captu-
rará 270 votos electorales en 2016, superando el
total del candidato republicano de 268.
123RF
26 3 de octubre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
R
oma, Italia. Hay unos 20 millones de mu-
sulmanes en Europa occidental y, sin em-
bargo, no es fácil lograr una convivencia
armónica con los ciudadanos europeos. Y para
gran frustración de organizaciones humanitarias y
activistas que luchan contra el racismo, persisten la
retórica de la exclusión y los prejuicios.
Desde el comienzo de este siglo, los musulma-
nes de todo el mundo han sido objeto de una fuerte
discriminación y acoso, avivado tras los atentados
de 2001 en Nueva York y Washington, que rápida-
mente propagaron sentimientos antiislámicos en
Estados Unidos.
El terror que infunden los musulmanes, con-
siderados responsables del “terrorismo brutal”,
derivó en la propagación del racismo religioso en
Europa.
Según Zidane Meriboute, autor del libro Mus-
lims in Europe: the road to social harmony” (Musulmanes
en Europa: el camino hacia la armonía social), antes de
aquellos atentados había una preocupación relati-
vamente menos agresiva por las minorías en Euro-
pa. Pero en la actualidad, la animosidad contra la
comunidad musulmana aumenta a pasos agigan-
tados.
El fenómeno de la islamofobia puede rela-
cionarse con lo que Edward Said llama “orien-
talismo”, en que los árabes y otras comunidades
islámicas fueron tradicionalmente consideradas
por Occidente como los “otros”.
En otras palabras, lo que Zidane describe como
los “chivos expiatorios de los males de la sociedad oc-
cidental”. Eso también se remonta al siglo XIX,
cuando Arthur Gobineau se refirió a la antigua
“repulsión recíproca” entre musulmanes y euro-
peos.
En la actualidad se ven esas doctrinas racistas y
“arcaicas” resurgir y reinstalarse en forma de racis-
mo sostenido contra árabes y musulmanes, lo que
puede caracterizarse, al decir de Zidane, como un
“discurso europeo contemporáneo y fóbico”.
En Francia todavía prevalece el pensamiento
del político y escritor del siglo XX, Charles Mau-
rras, principal ideólogo de Action Française, cuyo
principal objetivo fue restaurar la nación francesa
mediante una fuerte monarquía católica.
La retórica xenófoba de Maurras arremetió
contra judíos y extranjeros de la zona del mar
Mediterráneo, entre otras minorías. Además, su
pensamiento ha sido una gran influencia para los
actuales movimientos de extrema derecha, incluso
del partido Frente Nacional.
El crecimiento de los movimientos de extrema
derecha en Francia es particularmente peligro-
so para la comunidad islámica, de más de 4 mi-
llones de personas. Éstas se vuelven el blanco de
esos partidos políticos y sufren discriminación por
los vínculos que, se asume, tienen con grupos ex-
tremistas debido, en parte, a la manipulación de
algunos medios de comunicación y al miedo que
se siembra.
Los prejuicios contra los musulmanes, acentua-
dos por una serie de atentados terroristas se hizo
evidente en agosto, cuando el Consejo de Estado
de Francia pretendió prohibir el uso del burkini.
Si bien la medida fue suspendida, Zidane cree que
la mentalidad que creó un entorno propicio para
ese tipo de medidas extremas revela una profunda
división social entre musulmanes y occidentales.
Según la investigación de Zidane, hay más de
1.5 millones de musulmanes en Italia. Sin embar-
go, y a pesar de ser una sociedad principalmen-
ROSE DELANEY, INTER PRESS SERVICE
EUROPA NO LOGRA
LA ARMONÍA SOCIAL
ENTRE MUSULMANES Y EUROPEOS
www.contralinea.com.mx 27
ARTÍCULO OPINIÓN
te secular, tanto ella como el Estado siguen muy
vinculados al catolicismo y hasta ahora no se ha
hecho un reconocimiento del Islam. Además, hay
varios partidos de extrema derecha, abiertamente
contrarios a esa religión.
Tanto en Francia como en Italia, el racismo
está instalado y el discurso fóbico de los partidos de
extrema derecha aviva las actitudes discriminato-
rias contra los musulmanes.
En Francia, por ejemplo, se registraron 756
agresiones racistas en 2014; además de observarse
un aumento de la violencia policial contra los mu-
sulmanes en ambos países.
Aun en Alemania, que Zidane describe como
un “modelo de to-
lerancia”, hay una
agitación de movi-
mientos de extrema
derecha, que van
contra la mayoría.
Gran Bretaña,
donde residen 3 mi-
llones de musulma-
nes, es el país europeo
donde gozan de me-
jor protección legal y
policial. Sin embargo,
hay una aumento de
la islamofobia propi-
ciada por movimien-
tos derechistas, como
el Partido Nacional
Británico.
En toda Europa,
los musulmanes siguen siendo víctimas de prejui-
cios étnicos, violencia y discriminación.
En ese contexto, el Centro de Ginebra para
el Avance de los Derechos Humanos y el Diálo-
go Global organizó el 19 de septiembre pasado la
conferencia “Musulmanes en Europa: el camino
hacia la armonía social”, con el fin de promover
la prohibición legal del racismo, la xenofobia y la
intolerancia religiosa hacia quienes profesan el Is-
lam.
El Centro impulsa la prohibición de toda inci-
tación a la violencia y al odio religioso, así como
el reconocimiento de que la islamofobia debe ser
objeto de sanciones especiales en el marco del de-
recho internacional.
En la apertura de la conferencia, el presidente
del centro, Hanif Al Qassim, subrayó que era una
instancia para expresar la solidaridad con todas las
víctimas del terrorismo ciego, que golpea a musul-
manes y a occidentales por igual.
Al Qassim subrayó que todas las religiones del
mundo fomentan la paz y la armonía, y que es una
vergüenza que se distorsione su mensaje para ins-
tigar conflictos.
Las comunidades musulmanas quedan atra-
padas entre el yunque del peligro inminente de los
grupos terroristas y el martillo de la creciente isla-
mofobia y el surgimiento del populismo xenófobo
en algunos países eu-
ropeos.
Al Qassim con-
cluyó que la confe-
rencia ofreció una
oportunidad para
discutir alternativas
para lograr la armo-
nía social en Europa,
a la vez que cumplir
el objetivo del centro
de promover el diá-
logo interreligioso e
intercultural.
Según el argelino
Idriss Jazairy, “la ar-
monía social comien-
za en la escuela”. Y
enseñar a niñas y ni-
ños sus beneficios es
el eje de la Ilustración europea, subrayó.
En el contexto de la creciente islamofobia, Ja-
zairy –quien fuera secretario general del Centro de
Ginebra para el Avance de los Derechos Humanos
y el Diálogo Global– alentó a aplicar la máxima
del filósofo francés Voltaire: “No comparto tu opi-
nión, pero daría mi vida por defender tu derecho
a expresarla”.
Así, las futuras generaciones practicarán la
idea de que a pesar de las diferencias religiosas o
étnicas, toda persona tiene derecho a vivir en un
mundo globalizado libre del atraso que implican el
racismo y los prejuicios. (Traducido por Verónica
Firme)
DAVIDMANRIQUE
28 3 de octubre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
28 3 de octubre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
DERRUMBADO
EL SISTEMA
DE SALUD
MEXICANO
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
Diabetes, hipertensión
y obesidad colapsan el
sistema sanitario. El país no
cuenta con la estructura
clínica y económica para
enfrentar las enfermedades.
Además, hay “incapacidad
frente a pandemias y
epidemias”, reconoce
Agenda Nacional de Riesgos
L
a diabetes, la obesidad y la hipertensión se
han convertido en las enfermedades más
amenazantes para la población mexicana;
también para la seguridad nacional,revela la Agen-
da Nacional de Riesgos, documento confidencial
bajo resguardo del Centro de Investigación y Se-
guridad Nacional (Cisen).
Ocupan los primeros lugares entre las causas de
muerte en el país, según cifras oficiales, y se aso-
cian con “trastornos en los hábitos de la población
al reemplazar la comida tradicional por productos
procesados, abundantes en grasa, sal y azúcar; así
como aumento de sedentarismo”, indica el apara-
to de inteligencia civil del país. También asocia el
incremento en la incidencia de estas enfermedades
con la promoción de alimentos “chatarra”y la falta
de políticas públicas que fomenten una alimenta-
ción saludable.
Pero, según el documento de inteligencia, no
son las únicas vulnerabilidades del sistema de sa-
lud mexicano que comprometen la seguridad na-
cional.
ÉRIKA RAMÍREZ/IX
123RF
30 3 de octubre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
En la Agenda se identifican también los esce-
narios de riesgo que rebasarían la capacidad de
respuesta del actual sistema de salud y que podrían
colapsar a país entero:
1. Crecimiento acelerado de enfermedades cró-
nico degenerativas ante la falta de atención integral
a factores como pobreza, estilos de vida poco salu-
dables y falta de educación.
2. Aparición de un virus de mayor contagio y
letalidad que sea capaz de transmitirse con facilidad
entre los seres humanos.
3. Limitada capacidad de respuesta guberna-
mental (salud, seguridad pública y Fuerzas Arma-
das o del personal de áreas estratégicas) ante un
contagio masivo.
4. Brote de una pandemia que ponga en riesgo
la salubridad pública del país, con alcance local, re-
gional o global.
5.Diseminación de plagas o enfermedades que
afecten la sanidad vegetal y animal, con conse-
cuencias negativas para la actividad agropecuaria
que afecten la salud pública,economía y el comer-
cio.
La triada: diabetes,
hipertensión y obesidad
Estas enfermedades han sido contempladas en
las versiones 2013,2014 y 2015 de la Agenda Nacio-
nal de Riesgo, a las cuales Contralínea ha tenido ac-
ceso.El diagnóstico es contundente:“Está en riesgo
la sustentabilidad de las instituciones de salud pú-
blica por el incremento de la demanda de servicios
asociados a enfermedades crónico degenerativas”.
La mayor vulnerabilidad del Estado ante las
problemáticas de salud,identificada en el documen-
to confidencial,es el cambio de hábitos alimenticios
de la población.“Hay trastornos en los hábitos de la
población al reemplazar la comida tradicional por
productos procesados, abundantes en grasa, sal y
azúcar; así como aumento de sedentarismo”.
El capítulo “Incapacidad frente a pandemias y
epidemias” de la versión 2013 de la Agenda –de ca-
rácter confidencial y reservada para la población por
12 años–,está clasificado en un nivel de riesgo tres;
es decir,medio.
El aparato de inteligencia del país retoma datos
de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
(Ensanut 2012) para documentar el incremento en
los índices de sobrepeso y obesidad.
La Ensanut 2012, se apunta en la Agenda Na-
cional de Riesgos,“indica que 48 millones de adultos
está por arriba de su peso.El 42.6 por ciento de los
hombres mayores de 20 años de edad presentan so-
brepeso y 26.8 por ciento obesidad.En el caso de las
mujeres con estas enfermedades representan el 35.5
y 37.5 por ciento,respectivamente.En la población
escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso y
obesidad fue de 19.8 y 14.6 por ciento, respectiva-
mente”.
Las gráficas que contiene el documento confi-
dencial son todavía más reveladoras,ya que retoman
datos desde 1988, cuando sólo el 9.5 por ciento de
la población padecía de obesidad, el 25 por ciento
de sobrepeso y el 65.5 por ciento se encontraba en
el rango “adecuado”.
Ya en 2012 los registros observados cambiaron
significativamente; 25 años después, la obesidad
enferma al 35.2 por ciento de los mexicanos. Otro
35.4 por ciento se encuentra en rangos de sobrepeso
y el 29.4 por ciento,apenas,en un peso “adecuado”.
“Está en riesgo la sustentabilidad de las instituciones de salud pública por el incremento de la
demanda de servicios asociados a enfermedades crónico degenerativas”: Agenda
CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
Eldocumentoseñalaaladiabetesmellitus,como
la segunda causa de muerte en el país,apoyado en las
cifras de la Ensanut 2012 (la más reciente encuesta
realizada en México al respecto),que“señala que 6.4
millones de adultos padecen diabetes (9.2 por ciento
de los adultos). El 47 por ciento de estas personas
han sido diagnosticadas también con hipertensión
arterial, lo que significa que del total de población
con 20 años o más 4.3 por
ciento (aproximadamente
3 millones) viven con dia-
betes e hipertensión”.
El Instituto Nacional
de Estadística y Geografía
documentó que,por diabe-
tes, en 2014 murieron 94
mil 29 personas. También
la ubica como la segunda
causa de muerte, después
de las enfermedades del
corazón.
Y estima que para 2017 “los costos generados
por enfermedades asociadas al exceso de peso du-
plicarán a los costos actuales (de 80 mil millones a
150 mil millones de pesos)”.
La hipertensión arterial es otra de las enferme-
dades que alertan al aparato de seguridad nacional,
pues “se han registrado 22.4 millones de adultos”
con este mal, de los cuales 5.7 están controlados.
“La prevalencia es de 31.5 y es más alta en adultos
con obesidad (42.3 por ciento).
“Un factor que complica la problemática lo
constituyen los adultos mayores que requieren una
atención especializada”.Y es que la población de 65
años y mayor creció de 6.2 por ciento en 2010 a
10.5 por ciento en 2013, indica la versión 2013 de
la Agenda Nacional de Riesgos.
Otras vulnerabilidades
Con respecto a los brotes epidemiológicos, re-
vela la incapacidad de reacción de las instituciones
sanitarias del país:priva la“escasez de reactivos y va-
cunas para la atención de algunas epidemias.No se
cuenta con producción nacional de la vacuna contra
la influenza”.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF)
dictaminó que la empresa estatal Laboratorios de
Biológicos y Reactivos de México,SA de CV,(Bir-
mex) –encargada de organizar y coordinar accio-
nes que conduzcan a la investigación, elaboración,
compra, importación y fabricación, así como a la
distribución, almacenamiento, comercialización,
importación y exportación de productos biológicos
y reactivos que permitan prevenir,curar y diagnosti-
car enfermedades– registró irregularidades en 2013.
“Birmex tiene como
prioridad el desarrollo de
nuevos productos para
atender las necesidades de
los programas de vacuna-
ción; para ello, cuenta con
investigadores dedicados a
la generación de produc-
ción, procedimientos de
fabricación de nuevas va-
cunas y el mejoramiento
de las existentes. Actual-
mente, se encuentran en
desarrollo proyectos como vacunas contra Haemo-
philus Influenza,Rubéola y Parotiditis,Antirrábica,
Doble Viral y Triple Viral”(sic),dice la ASF.
No obstante, el máximo órgano de fiscalización
indicó, en el Informe del Resultado de la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública 2013,que“se realizó un
proyecto deficiente y catálogo de conceptos que ge-
neraron volúmenes adicionales y conceptos extraor-
dinarios.Seidentificarondeficienciasenlosprocesos
para el control del registro,autorización y pago de las
estimaciones, en virtud de que no se registraron en
las bitácoras ni se pagaron en los plazos establecidos.
Los convenios no se formalizaron en tiempo y for-
ma. Se autorizaron pagos fuera del objeto del con-
trato. Y no se comprobó el reintegro de 3 millones
127 mil 900 pesos correspondiente a la economía en
la reducción de la plantilla de supervisión”.
La Agenda Nacional de Riesgos señala también,
entre otras “vulnerabilidades”del Estado mexicano,
la “falta de coordinación entre dependencias e insu-
ficiencia de controles sanitarios y de salud (sistemas
de detección temprana) para prevenir y evitar la ex-
tensión de enfermedades transmisibles”.
Benjamín Ruiz Loyola, profesor del Depar-
tamento de Química Orgánica de la Facultad de
Química de la UNAM,considera que “los políticos
actuales no son para nada confiables, no tienen un
Para 2017, los
gastos generados por
enfermedades asociadas al
exceso de peso duplicarán
los costos actuales, de 80
mil millonesmil millones
32 3 de octubre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
verdadero compromiso con nadie, tampoco con la
salud. Hay temas que son absolutamente priorita-
rios y,de los tres más importantes,considero,salud,
educación y seguridad.
“La exsecretaria Mercedes Juan tenía razón
cuando dijo que la salud es un problema de segu-
ridad nacional, pero porque un gobierno que no le
da seguridad a la población que lo elige,garantizán-
dole lo mínimo: poder salir
a la calle sin que lo asalten,
enfermarse y tener servi-
cios de salud seguros, ali-
mentarse, educarse y vestir,
a la larga va a sufrir las con-
secuencias. Esa misma po-
blación se le va a voltear.Es
un problema de seguridad
nacional la posibilidad de
que haya un levantamien-
to”,dice Ruiz Loyola.
La Agenda hace énfasis
en que el“limitado control en aeropuertos y puertos
para detectar y atender eventos de alta patogenici-
dad y debilidad estructural de las finanzas del siste-
ma de salud pública”.Lo anterior,cuando es sabido
que las pandemias se propagan en los puntos de
encuentro de personas que provienen de distintos
lugares.
Otra de las “vulnerabilidades” destacadas en la
Agenda Nacional de Riesgos es la “limitada capacidad
para investigar enfermedades infecto-contagiosas”
del país.
Ruiz Loyola dice que las instituciones no están
preparadas porque faltan recursos. Los recortes al
presupuesto de los últimos 2 años, y el que se ha
anunciado para el siguiente, “le pegan muy fuerte
a salud y a educación; pero esto no debería ser así
porque para atender los problemas de salud deri-
vados de obesidad y diabetes se puso un impuesto
especial a los refrescos… ¿y dónde diablos está ese
dinero? Hay mala planeación y corrupción; es muy
fácil desviar los impuestos para cosas para las que no
fueron creadas”.
El diagnóstico general que hace el servicio de
inteligencia mexicano también menciona que hay
“sobredemanda y saturación de la infraestructura
médica ante el crecimiento de enfermedades cró-
nico degenerativas y mutaciones del virus de la
influenza con alta patogenicidad (gripe aviar, va-
riantes de influenza H1 y H5)”.
José Luis Michelena, gerente de comunicación
en la organización no gubernamental internacional
Médicos Sin Fronteras  (MSF), dice que México,
“comocualquierpaís,tienelimitacionespararespon-
der a este tipo de incidentes, posibles emergencias
epidemiológicas. Siempre caen de sorpresa”. Re-
cuerda que en alertas como
la del Ébola (con brotes en
2005), MSF colaboró con
México en la prestación
de asesoramiento técnico
para que las autoridades
se prepararan, incluso, con
insumos en caso de que
surgiera un brote.
“Médicos Sin Fron-
teras ha respondido en
México desde 1985, con
el terremoto. Ése fue un
evento que, dada su magnitud, superó la capacidad
del Estado para responder.Con el paso del tiempo,
hemos respondido a otros eventos, sobre todo vin-
culados a los desastres naturales como huracanes o
inundaciones, en los que de nuevo el Estado, dada
la magnitud,se ve superado”,comenta.
La Agenda Nacional de Riesgos también infor-
ma de la presencia natural de arsénico y fluoruros
en el agua subterránea de la Comarca Lagunera
(Coahuila y Durango) “con riesgos para la salud
pública”.
La Comarca Lagunera es actualmente una re-
gión conformada por seis municipios de Coahuila y
14 de Durango. Dentro de ella se encuentra la no-
vena zona metropolitana más poblada del país. Es
una zona árida y semiárida que se pobló sobre la-
gunas que fueron secadas al construirse represas en
los ríos que las alimentaban.Algunos de los escasos
afluentes que siguen corriendo de manera subterrá-
nea son ricos en elementos químicos dañinos para
la salud humana.
Otra alerta a destacar es la que constituye la “in-
troducción o reemergencia de cólera y sarampión;
así como la persistencia de la transmisión de den-
gue en zonas de baja y mediana altitud”. También
de la “aparición de enfermedades infectoconta-
giosas exóticas en territorio nacional que afecta a
El limitado control
en aeropuertos y
puertos para detectar y
atender eventos de alta
patogenicidad, uno de los
mayores riesgosmayores riesgos
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
seguridad y defensa nacionales porque cada buro-
cracia tiene consideraciones distintas:“La seguridad
considera a la salud como un tema extraño, que no
necesariamente debería estar incluido [en la Agenda
Nacional de Riesgos]. Mientras, la burocracia de la
salud considera que la seguridad conlleva políticas
que contaminan los objetivos de la salud.En conse-
cuencia,hay un desencuentro”.
En su versión 2013, la Agenda Nacional de Ries-
gos coloca el tema de la salud en el marco de la “In-
capacidad frente a pandemias y epidemias”. Éste, a
su vez, ocupó el octavo escaño de los 10 analizados
durante el primer año de la administración de En-
rique Peña Nieto.
Para 2014, el tema de la salud ocupó el primer
lugar de la lista elaborada por el Cisen,bajo el con-
cepto de“Desastres naturales y pandemias”,seguido
por el de “Delincuencia organizada” y “Conflictos
agudos focalizados”.
Ya en 2015, “Desastres naturales y pandemias”
fue ubicado en el noveno lugar de las prioridades
en seguridad nacional,clasificadas por el órgano de
inteligencia del país.
humanos y animales”. El riesgo no necesariamente
el que aparezcan algunos casos, sino la incapacidad
del sistema sanitario mexicano para contenerlos.
Los vaivenes de la salud
en la seguridad nacional
Especialistas comentan que el tema de la salud
debiera ser prioritario para su atención; pues, de
acuerdo con el concepto de Estado,uno de sus ele-
mentos (la población) está enfermando, y lo hace
ante la negligencia oficial, la ineficacia de las ins-
tituciones y hechos de corrupción de funcionarios
públicos.
María Cristina Rosas González, coordinadora
del libro Repensando la seguridad nacional de México,
celebra que el tema de la salud se encuentre en la
Agenda Nacional de Riesgos.
En entrevista,la también catedrática en el Cen-
tro de Estudios Superiores Navales de la Secreta-
ría de Marina comenta que el tema de la salud “ha
sido poco tratado y poco conocido”en las esferas de
El colapso del sistema médico, por sobredemanda y saturación de la infraestructura
MARCOPOLOGUZMAN/CUARTOSCURO
34 3 de octubre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
La relación entre la seguridad nacional y la salud
se había contemplado en discursos y documentos
oficiales, como la Estrategia Nacional para la Pre-
vención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes,elaborada por la Secretaría de Salud (SSa),
entonces precedida por Mercedes Juan López,titu-
lar de la dependencia hasta el 8 de febrero pasado.
La “emergencia sanitaria” y la falta de atención
eficaz a estas enfermedades podrían comprometer
la viabilidad del país,se reconoce.
El documento de la Secretaría de Salud, fecha-
do en septiembre de 2013, indica: “Por su magni-
tud,frecuencia,ritmo de crecimiento y las presiones
que ejercen sobre el Sistema Nacional de Salud, el
sobrepeso,la obesidad y las enfermedades no trans-
misibles,y de manera particular la diabetes mellitus
tipo 2, representan una emergencia sanitaria, ade-
más de que afectan de manera importante la pro-
ductividad de las empresas, el desempeño escolar y
nuestro desarrollo económico como país. Estamos
frente a una situación crítica que,de no ser atendida
en el corto y mediano plazo, puede comprometer
nuestra viabilidad como nación”.
La misma Mercedes Juan aceptó, ante los me-
diosdecomunicación,quela obesidady el sobrepeso
eran ya un tema de seguridad nacional,debido a los
impactos económicos que significaban para el pre-
supuesto público; además del incremento en el nú-
mero de población que padece estas enfermedades.
Rosas González –profesora de carrera de tiem-
po completo en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM)– expone que la seguridad nacio-
nal hace frente a cualquier situación que ponga en
entre dicho la superviviencia del Estado, integrado
por: territorio,población y gobierno.
En el caso de salud, arguye, “hablamos de un
componente básico: la población. Si la población
está enferma y en cantidades importantes, como
ocurre con diabetes, hipertensión, enfermedades
cardiovasculares y de estilo de vida (como se les lla-
ma); entonces,por los porcentajes,la incidencia y la
prevalencia de éstas,podemos considerar que la po-
blación está amenazada. En tanto, el Estado puede
enfrentar ciertos problemas”.
Gian Carlo DelgadoRamos, coordinador del
libro Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad.
LosimpactosdelnegociodebebidasembotelladasenMé-
xico,indica:“El impacto de las políticas neoliberales
en el campo y en el comercio son innegables, pues
mientras que las primeras han afectado la capacidad
de producir alimentos variados, frescos y nutritivos
a escala nacional-local, perdiéndose así, al menos
relativamente, la seguridad y soberanía alimentaria,
las segundas han facilitado la entrada y la expansión
de multinacionales de alimentos procesados, cade-
nas de comida rápida y de supermercados”.
En el capítulo “Seguridad nacional y salud pú-
blica. Situación sanitaria en México: retrovisión y
perspectivas”,del libro Repensando la Seguridad Na-
cional de México, Benjamín Loyola dice que el país
no está preparado adecuadamente para enfrentar
brotes inesperados. “Las consecuencias pueden ser
desastrosas… Es necesario redefinir la interacción
entre salud y seguridad y establecer claramente las
áreas de influencia de cada entidad participante, de
manera que en un momento de crisis no se vaya
a tener una duplicidad de funciones, por ejemplo,
entre la Secretaría de Salud y el Cisen… Mientras
no haya un sistema de salud efectiva, no habrá se-
guridad en el país”.
“Mientras no haya un sistema de salud efectiva, no habrá seguridad en el país”
ILSEHUESCA/CUARTOSCURO
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508
Contralinea 508

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58
Martha Molina
 
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistenciaEstudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
UPTAEB-Lara
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Klaudia Botero
 
El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23
Druidajvc Jvc
 

La actualidad más candente (20)

Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58Carta alimentaria cipa 58
Carta alimentaria cipa 58
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistenciaColombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
Colombia: Mujeres, semillas de movilización y resistencia
 
Campesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidadCampesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidad
 
Conferencia de Agricultura Familiar de la Comisión Europea: Los gobiernos eur...
Conferencia de Agricultura Familiar de la Comisión Europea: Los gobiernos eur...Conferencia de Agricultura Familiar de la Comisión Europea: Los gobiernos eur...
Conferencia de Agricultura Familiar de la Comisión Europea: Los gobiernos eur...
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistenciaEstudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
 
Alcanzar la soberanía alimentaria
Alcanzar la soberanía alimentariaAlcanzar la soberanía alimentaria
Alcanzar la soberanía alimentaria
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicos
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicosHuertos urbanos y periurbanos agroecologicos
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicos
 
Informe a fondo_revista_202_0
Informe a fondo_revista_202_0Informe a fondo_revista_202_0
Informe a fondo_revista_202_0
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masiva
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
 
El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23
 

Destacado

Lingkungan kerja
Lingkungan kerjaLingkungan kerja
Lingkungan kerja
anindianr
 
완성작 3번째과제
완성작 3번째과제완성작 3번째과제
완성작 3번째과제
YeongJin Lee
 
Motion graphics proposal
Motion graphics  proposalMotion graphics  proposal
Motion graphics proposal
SunYung Jang
 
Time to Go Back Reform of the ACJS
Time to Go Back Reform of the ACJSTime to Go Back Reform of the ACJS
Time to Go Back Reform of the ACJS
Talisha Griffin
 
De Kern van Attitude Elements
De Kern van Attitude ElementsDe Kern van Attitude Elements
De Kern van Attitude Elements
lucdekrou
 
งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์
งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์
งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์
Bird Pongburut
 

Destacado (20)

Contralínea 507
Contralínea 507Contralínea 507
Contralínea 507
 
Contralínea 503
Contralínea 503Contralínea 503
Contralínea 503
 
Contralínea 509
Contralínea 509Contralínea 509
Contralínea 509
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
Contralínea 506
Contralínea 506Contralínea 506
Contralínea 506
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
Contralínea 504
 
Giovedì santo
Giovedì santoGiovedì santo
Giovedì santo
 
Qinesis Marketing
Qinesis MarketingQinesis Marketing
Qinesis Marketing
 
Lingkungan kerja
Lingkungan kerjaLingkungan kerja
Lingkungan kerja
 
Virtual Assistant Myths
Virtual Assistant MythsVirtual Assistant Myths
Virtual Assistant Myths
 
20150723經濟部:「政府機關及學校四省專案計畫執行進展」報告
20150723經濟部:「政府機關及學校四省專案計畫執行進展」報告20150723經濟部:「政府機關及學校四省專案計畫執行進展」報告
20150723經濟部:「政府機關及學校四省專案計畫執行進展」報告
 
완성작 3번째과제
완성작 3번째과제완성작 3번째과제
완성작 3번째과제
 
Motion graphics proposal
Motion graphics  proposalMotion graphics  proposal
Motion graphics proposal
 
Time to Go Back Reform of the ACJS
Time to Go Back Reform of the ACJSTime to Go Back Reform of the ACJS
Time to Go Back Reform of the ACJS
 
Don't Lose Your Cool: Applying Mediation Tricks to Everyday Life
Don't Lose Your Cool: Applying Mediation Tricks to Everyday LifeDon't Lose Your Cool: Applying Mediation Tricks to Everyday Life
Don't Lose Your Cool: Applying Mediation Tricks to Everyday Life
 
De Kern van Attitude Elements
De Kern van Attitude ElementsDe Kern van Attitude Elements
De Kern van Attitude Elements
 
Sunay Akın - Makiler
Sunay Akın - MakilerSunay Akın - Makiler
Sunay Akın - Makiler
 
Ebf ok
Ebf okEbf ok
Ebf ok
 
งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์
งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์
งานแสดงประวัติดนตรีศักดิ์สิทธิ์
 
Smokefree Housing: Working with Property Managers
Smokefree Housing: Working with Property ManagersSmokefree Housing: Working with Property Managers
Smokefree Housing: Working with Property Managers
 

Similar a Contralinea 508

Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénicoDiscurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Crónicas del despojo
 
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecDeclaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepec
Crónicas del despojo
 
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesBrasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Crónicas del despojo
 
llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesinallamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
Crónicas del despojo
 

Similar a Contralinea 508 (20)

Contralínea 457
Contralínea 457Contralínea 457
Contralínea 457
 
Contralínea 497
Contralínea 497Contralínea 497
Contralínea 497
 
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 519
 
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénicoDiscurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
 
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 520
 
Domy34.digital34
Domy34.digital34Domy34.digital34
Domy34.digital34
 
Contralínea 540
Contralínea 540Contralínea 540
Contralínea 540
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
 
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos PopularesPresentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
Presentación deVía Campesina en el Encuentro Mundial de Movimientos Populares
 
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
 
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecDeclaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepec
 
Amnistía internacional México redes de acción
Amnistía internacional México redes de acciónAmnistía internacional México redes de acción
Amnistía internacional México redes de acción
 
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria   encuentro continental somos una abya yalaDeclaratoria   encuentro continental somos una abya yala
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
 
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosquesBrasil declaracion pueblos por aguas y bosques
Brasil declaracion pueblos por aguas y bosques
 
Contralínea 482
Contralínea 482Contralínea 482
Contralínea 482
 
Contralínea 493
Contralínea 493Contralínea 493
Contralínea 493
 
llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesinallamamiento contra acumulacion tierras via campesina
llamamiento contra acumulacion tierras via campesina
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 

Contralinea 508

  • 1. Año 15 • Número 508 • $30 Del 3 al 9 de octubre de 2016 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 2.
  • 4. 4 3 de octubre de 2016 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF El Día Nacional del Maíz es una propuesta ciuda- dana lanzada desde la Campaña Nacional Sin Maíz no Hay País, don- de miles de mexicanos y mexicanas recordamos el 29 de septiembre, día en que se conmemora el maíz y la milpa que producen las familias campesinas e indígenas, que constituyen una alternativa produc- tiva, social y ecológica al modelo agroecocida de la revolución verde, del Tra- tado de Libre Comercio de América del Norte y el neoliberalismo que han impuesto los gobiernos federales desde 1982 a la fecha y que sólo producen desigualdad, pobreza, hambre e inseguridad. Celebramos el Día Nacional del Maíz en el marco de otro sexenio perdido para el campo y en medio de la confluencia de múltiples crisis en nues- tro país y en el mundo que configuran una verdadera crisis general sin preceden- tes en el último siglo. Hay una profunda crisis de credibilidad y legitimidad del gobierno mexicano; la fuga de ca- pitales y la devaluación amenaza con un mayor estancamiento y colapso de la economía nacional; la inseguridad e impunidad se han afincado y gene- ralizado en todo el país; la corrupción es ahora la principal función de los tres niveles de gobierno encabezada por el pre- sidente y su gabinete; se vive una crisis de derechos humanos sin precedentes; la desigualdad y pobreza aumentan año con año; el cambio climático amenaza recurrente y crecientemen- te la producción alimenta- ria, la vida de las personas, la infraestructura y la vi- vienda de vastas zonas del país. Vivimos, en resumen, una tormenta perfecta que nos exige no sólo resistir y persistir en nuestras de- mandas inmediatas, sino ahora debemos plantear- nos la necesidad de una salida social, democrática, sustentable y pacífica a la crisis de un régimen autoritario, neoliberal, corrupto y capturado por las corporaciones trasna- cionales. Como Campaña irrumpimos en el escena- rio de la política nacional con el lema “Sin maíz no hay país”. Ahora también decimos: “Sin país no hay maíz”. Hoy más que nunca se hace necesario convocar a todas y todos los mexi- canos a revertir el modelo agroalimentario desgasta- do y envejecido que repre- senta e impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto. El Día Nacional del Maíz nos permite acercar el surco a la banqueta, y que desde el campo y las ciudades, apoyemos a las familias, comunidades y organizaciones que traba- jan a diario por la preser- vación de suelos, semillas y que son los protagonistas de la alimentación y de la educación agroalimenta- ria. Sin embargo el valor de la vida campesina, del maíz, de la milpa y, en general, de los modos fa- miliares y comunitarios de producción y cultura son excluidos del proyecto de nación. Los pocos o nulos estímulos a la producción campesina, con un enfo- que asistencialista y clien- telar, siguen expulsado a millones de cultivadores y pobladores del campo. La agroindustria, las mineras y la voracidad de los gran- des consorcios internacio- nales despojan a comuni- dades y pueblos enteros de tierra, agua, bosques y recursos naturales. Los pueblos indígenas y campesinos han sido re- ducidos a ser proveedores NUESTROS LECTORESOPINIÓN MODELO AGROALIMENTARIO BUSCAN UN NUEVO 4 3 de octubre de 2016
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 subordinados de coyotes, inter- mediarios y monopolios. A pesar de todo, los movimientos campesinos e indígenas resisten a lo largo y ancho del país, impulsando alternativas de futuro y nos dan la esperanza de que otro modelo de país es posible. Por ello, como Campaña nacional Sin Maíz No Hay País impul- samos y trabajamos: *Por un nuevo modelo agroalimentario basado en la diversidad de la producción de pequeños campesinos y comunidades indígenas, que nos han legado un modelo de producción basado en lazos solidarios y el cuidado de todo: de la alimentación y la salud de las personas y las co- munidades, de la enorme di- versidad biológica que hemos recibido en herencia, de los ecosistemas y de los recursos naturales; de las muy hetero- géneas expresiones culturales; de los saberes ancestrales y de las tecnologías construidas con la reflexión colectiva. *Derecho a la salud en el campo. Las enfermedades asociadas a la pobreza ali- mentaria y la escasez hídrica que padecen millones de mexicanos son más agudas en comunidades campesinas e indígenas. *No a la imposición de transgénicos. Muestra de que la alimentación se ha mercan- tilizado es la amenaza perma- nente de las semillas transgé- nicas. La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País apoya la demanda colectiva contra el maíz genéticamente modi- ficado, que hasta el momento ha logrado detener por tres años la siembra comercial de ese maíz. El interés capitalista pasa por encima del derecho a comer bien, derecho a un ambiente sano, el derecho a la biodiversidad y el derecho a la tierra y territorio para vivir y sembrar. Ahora el nuevo despojo a las y los pobres es a través de las semillas y los recursos genéticos, a nombre de la biodiversidad se justifi- can “negocios de tendencia”, donde a las comunidades campesinas se les trata como proveedoras y a la biodiversi- dad como mercancía. *No a la chatarrización de nuestro sistema alimentario. La publicidad engañosa ofrece productos dañinos como alter- nativas saludables ocultando los riesgos por el uso indiscri- minado de aditivos químicos y alteraciones biotecnológicas, mientras el maíz nativo y los alimentos mexicanos son me- nospreciados. La desigualdad en el mercado alimentario deteriora la economía local y acaba con la cultura de los pueblos. La concentración de grandes capitales obliga a las familias a comprar en megatiendas, donde los in- termediarios ganan, mientras quienes producen los alimen- tos y quienes los consumen se empobrecen. *Alto a los megaproyec- tos de muerte. En un clima de impunidad y constantes agresiones al pueblo, avanzan los megaproyectos con aval gubernamental, altamente destructivos y contaminan- tes. Minas, fracking, parques eólicos, aeropuertos, presas, plazas comerciales y complejos turísticos, grandes extensiones de monocultivos, avanzan en territorios campesinos e indí- genas provocando desigualdad, pobreza rural, migración, con- taminación, destrucción del sistema milpa y de los modelos maiceros locales o regionales. *No al Tratado de Asocia- ción Transpacífico. Los trata- dos comerciales han menos- preciado al maíz mexicano y el precio del maíz blanco quedó castigado. El poder de las transnacionales está superando al gobierno, y mediante trata- dos, como el TPP (Tratado de Asociación Transpacífico), las empresas imponen las reglas económicas y políticas a nivel planetario. Tan es así que pro- ducir maíz en México, nuestra principal fuente de alimenta- ción, ya no es negocio, por lo que cada año se tienen que importar más de 10 millones de toneladas del extranjero. Ante los ataques a la de- mocracia y soberanía de los pueblos, y ante el poder de las grandes transnacionales, también nos organizamos en este Día del Maíz rumbo a la Jornada Continental por la democracia y contra el Neo- liberalismo del próximo 4 de noviembre de 2016 en toda América y otros países del mundo. El Día del Maíz se celebra en el campo y la ciudad, en barrios, universidades, pueblos originarios y plazas públicas. Gracias a estas celebraciones se han enlazado procesos loca- les de protección, promoción y resistencia. Alzamos la voz en contra del modelo extractivista de bienes comunes, los megapro- yectos de muerte, el intento de patentar la vida y las semi- llas, la persecución de defen- soras y defensores de derechos humanos, activistas y líderes comunitarios, el despojo y abandono al campo, el me- nosprecio por la vida campe- sina; así como la represión y asesinato de activistas sociales. Decimos no a las semillas y alimentos genéticamente modificados que, aparte de envenenar la tierra y el ambiente, solo beneficia el bolsillo de empresas trans- nacionales como Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow Agros- ciences, bajo la complicidad del gobierno mexicano. Desde la Campaña Na- cional Sin Maíz No Hay País apoyamos todas y cada una de las acciones a favor de la vida en el campo y la ciudad, promovemos la defensa de nuestras semillas, el modelo digno de vida campesina, de los alimentos mexicanos. Hoy celebramos nuestra diversidad cultural y nuestra gran biodi- versidad expresada en el maíz de cada comunidad. Si despojan a las y los campesinos, nos despojan a todas y todos. Sin campo, no hay ciu- dad. Sin tierra y agua no hay milpa, ni alimentos… ¡Con país hay maíz! Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 6. 6 3 de octubre de 2016 Red TDT: A 2 años, Ayotzinapa persiste como emblema de la lucha por la justicia La falta de resolución del caso Ayotzinapa resulta em- blemática de la ineficacia y corrupción imperantes en el sistema de justicia, así como de la creciente vinculación del crimen organizado con actores estatales en perjuicio de la sociedad. La tragedia de Iguala es ilustrativa del fenómeno de la desaparición forzada y de la criminalización de la protesta social. Es necesario un cambio de actitud del Estado mexi- cano hacia los aportes de la justicia internacional, así como hacia las víctimas y las per- sonas defensoras de derechos humanos. A 2 años de la desapari- ción forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural [Raúl Isidro Burgos] de Ayot- zinapa, ocurrida en Iguala durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiem- bre de 2014, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) exige el pleno esclarecimiento de los hechos. Ello implica tanto la resolución jurídica del caso, como la satisfacción de las de- mandas de las familias que se mantienen en su exigencia de la presentación con vida de los jóvenes normalistas. Este lamentable caso es un emblema de la ineficacia y corrupción imperantes en el sistema de justicia, así como de la falta de voluntad política de las más altas autoridades de nuestro país para dar cer- tidumbre a la sociedad. Cabe destacar que garantizar el acceso a la justicia para las familias de estos jóvenes tras- ciende su legítimo interés y se ha convertido en una muestra clara del nivel compromiso del Estado mexicano con el acceso a la justicia de la población en general. Resulta especialmente gra- ve la comprobada vinculación del crimen organizado con ac- tores estatales en estos hechos. Con ello se corrobora que se trata de un crimen de Estado, pues su probada vinculación con los hechos no se omite por la participación de actores del crimen organizado. Aún más, la connivencia entre actores estatales y cri- minales se configura como un patrón de acción a nivel municipal, estatal e incluso probablemente a nivel federal, según las investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La sola inacción de los distintos niveles de gobierno ante hechos tan graves y contundentes implica una responsabilidad ineludible en términos de la legislación nacional y del derecho in- ternacional de los derechos humanos. En este sentido, Ayot- zinapa resulta ser un caso emblemático de la grave crisis de derechos humanos que se vive en México, pues resulta ilustrativo no sólo del fenóme- no de la desaparición forzada, sino de la vinculación que este ominoso tema tiene con la criminalización de la protesta social. Ello, en el contexto de la poderosa movilización social que se ha generado en torno al tema, ha favorecido una mayor comprensión entre las víctimas de la llamada Guerra Sucia, cuando el Estado criminalizó a personas que luchaban por la justicia social y las víctimas recientes, cuando la tragedia de la desaparición de personas se generalizó de manera brutal adquiriendo visos de tragedia humanitaria. Especialmente grave re- sulta el desprecio del Estado mexicano por los aportes de la justicia internacional al mismo. La confrontación del gobierno con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) son una muestra clara de la intencio- nalidad encubridora de las acciones e investigaciones del Estado mexicano al respecto de este caso, y que son terri- blemente parecidos a lo que refieren víctimas de otros casos menos visibles, pero no menos importantes. Y si ésa fue la reacción contra actores de prestigio internacional, mucho más intensa y grave ha resultado la campaña de desprestigio y criminalización contra las per- sonas defensoras involucradas en este caso. Esto se suma a un patrón que la Red TDT ha detectado y denunciado en los años recientes. Resulta funda- mental que esta campaña sea detenida de inmediato y que se reconozca el derecho de las víctimas a la justicia, la verdad y la reparación, así como la importancia de la aportación de las organizaciones y perso- nas para garantizar el acceso a la justicia de sus defendidos, así como el derecho a la ver- dad de la sociedad toda. En este sentido, y en el contexto de este segundo ani- versario, es cada vez más clara la necesidad de que los hechos de Iguala sean esclarecidos como un primer paso para recuperar la confianza en las instituciones del Estado. Red Nacional de Orga- nismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 orga- nizaciones en 21 estados de la República mexicana):Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre,A.C. (Chihuahua);Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México);Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indíge- nas,A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa,A.C.“Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir,A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala,Tlax.); Centro de Apoyo alTrabajador,A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos NUESTROS LECTORESOPINIÓN
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Ca- sas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”,A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Cór- dova”,A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”,A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”,A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña,Tla- chinollan,A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Huma- nos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”,A.C. (Tatahuicapan de Juárez,Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa,A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de De- rechos HumanosToaltepeyolo (Orizaba,Veracruz); Centro de Derechos HumanosVictoria Diez,A.C. (León, Gto.); Cen- tro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”,A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacita- ción Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de Mé- xico); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Gua- dalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comal- calco,Tabasco); Centro Mexi- cano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón,A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carras- co”,A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alterna- tiva,A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos,A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra laTortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Hu- manos,A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Hu- manos y Laborales delValle de Tehuacán,A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Hu- manos,A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos,A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”,A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”,A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”,A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Dere- chos Humanos de Colima,A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Co- malcalco,A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco,Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco,A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa,Tab); Comité de Derechos Humanos y Orien- tación Miguel Hidalgo,A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comi- té de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encon- trarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos deTu- lancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); ConsultoríaTécnica Co- munitaria AC (CONTEC) (Chi- huahua); El Caracol,A.C (Ciu- dad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación,A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Hu- manos (Mérida,Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Ibe- roamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos,A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Hu- manos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Occi- dente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Dere- chos Humanos y Género,A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investi- gación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales,A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Dere- chos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los De- rechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, So- ciales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarro- llo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa,A. C. Servicio de Derechos Huma- nos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia deTabasco,A.C. (SER- PATAB) (Villahermosa,Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.);Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.);Voces Mesoa- mericanas,Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas). NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 8. CONTENIDO 8 3 de octubre de 2016 28 PORTADA Diabetes, hipertensión y obesidad colapsan el sistema sanitario. El país no cuenta con la estructura clínica y económica para enfrentar las enfermedades que padece su población DERRUMBADO, EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO OPINIÓN NUESTROS LECTORES CONTRAPODER INFORMACIONES, DENUNCIAS Y AVERIGUACIONES SEÑALAN AL EXDESGOBERNADOR ROBINSON-BOURS COMO EL PRINCIPAL CAUSANTE DEL INCENDIO EN LA GUARDERÍA ABC DE SONORA Álvaro Cepeda Neri ZONA CERO 33 AÑOS DE CÁRCEL… POR ANARQUISTA Zósimo Camacho AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEMEX BENEFICIA A BLUE MARINE, INVESTIGADA POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS Nancy Flores IQ FINANCIERO EL REGRESO DE LOS SALINAS Claudia Villegas ARTÍCULOS DISTINCIÓN, PERORATA Y REALIDADES Jorge Meléndez Preciado EL DESPERTAR DEL OSO RUSO Adrián Mac Liman PAÍSES CON TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS OPUESTAS NO SE ATRAEN Joseph Chamie/IPS EL NÚMERO MÁGICO PARA LLEGAR A LA CASA BLANCA EN ESTADOS UNIDOS Luis Beatón/PL 4 10 12 14 16 18 20 22 24 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 508, del 3 al 9 de octubre de 2016– es una publicación semanal edi- tada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; avenida Río Chu- rubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04- 2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de títu- lo: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Edito- rial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris- cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 9. CONTENIDO ANÁLISIS INTERNACIONAL Siria, sin esperanza para la paz Thierry Meyssan/Red Voltaire60 INVESTIGACIÓN PORTADA Derrumbado, el sistema de salud mexicano Érika Ramírez SEGURIDAD Catástrofe ambiental, riesgo a la seguridad nacional de México Érika Ramírez SEGURIDAD Desastres naturales frente a la ineficacia del Estado Érika Ramírez SOCIEDAD Extorsión interpolicial en Atizapán de Zaragoza Mauricio Romero LÍNEA GLOBAL África: “conservación” armada, amenaza a indígenas Zahra Moloo/IPS 28 36 44 50 56 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA El internet en el mundo Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS Con la perspectiva histórica de la crisis económica de 1929 Álvaro Cepeda Neri 64 66 4436 50 6056 www.contralinea.com.mx 9 Ilustración de portada: Miguel Minero y 123RF EUROPA NO LOGRA LA ARMONÍA SOCIAL ENTRE MUSULMANES Y EUROPEOS Rose Delaney/PL 26
  • 10. CONTRAPODER 10 3 de octubre de 2016 OPINIÓN E l 5 de junio de 2009 por la mañana, en el predio baldío contiguo al improvisado bode- gón con techo de láminas combustibles y pa- redes endebles, que albergaba a la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, se dio luz verde para quemar documentación comprometedora del corrupto Plan Sonora Proyecta (consultar Contralínea-Sonora de noviembre de 2007), desde el despacho del ex- desgobernador. En ese predio, que también se usaba como estacionamiento del transporte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y tanques de ga- solina, para la campaña electoral del entonces sena- dor Alfonso Elías Serrano, estaba, pues, esa pape- lería y se decidió prenderle fuego. No era inocente la acción incendiaria. Y entre las 13 y 14 horas de ese sábado, las llamas alcanzaban las láminas de la guardería donde había 123 niños, desde casi recién nacidos hasta de 4 y 5 años de edad, a quienes sus padres recogerían al filo de las 16 horas. Pero las llamas abrazaron a la guardería, mu- riendo 49 de ellos en ese infierno y quedando 74 más con daños físicos y mentales de por vida; y sus madres y padres hasta la fecha, en su mayoría, con serios problemas sicológicos. Pero desde hace 7 años, con denuncias y protestas públicas en esa entidad y en la capital del país, más las informacio- nes en los medios de comunicación, no han dejado de exigir el deslinde de responsabilidades penales y civiles contra José Eduardo Robinson-Bours Cas- telo, entonces en la recta final de su corruptísimo sexenio. Con un documento a todas luces falso (da cuen- ta en su información la reportera Diana Baptista (Reforma, 13 de septiembre de 2016), recogiendo las declaraciones del abogado de los padres organiza- dos en la asociación Manos Unidas, en el sentido de que ese documento sirvió como distractor “de las investigaciones para evitar acusaciones contra el gobierno estatal por un incendio provocado para eliminar documentos oficiales” de la admi- nistración de Robinson-Bours. El oficio falso con las siglas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de fecha 26 de julio de 2005 donde su- puestamente se daban indicaciones para mejorar la seguridad de la guardería, sirvió para encontrar penalmente responsables a cuando menos cuatro funcionarios y otros empleados de esa guardería. La historia de esa tragedia está narrada por el periodista Diego Enrique Osorno, en su libro: Nosotros somos los culpables. La tragedia de la Guardería ABC, con prólogo de Ricardo Rocha, editorial Gri- jalbo, 2010. Es verdad que la guardería estaba en pésimas condiciones y con una mínima seguridad, empezando por el techo de láminas inflamables. Sin embargo, el verdadero culpable fue el incendio provocado en las bodegas del gobierno de Robin- son-Bours, para desaparecer pruebas de los más de 10 mil millones de pesos que jamás fueron utiliza- dos por el Plan Sonora Proyecta, y se fueron por el desagüe de la inmensa corrupción de ese gobierno. Obviamente y salvo prueba en contrario, se busca- ba, también, provocar el incendio de la guardería INFORMACIONES, DENUNCIAS Y AVERIGUACIONES SEÑALAN AL EXDESGOBERNADOR ROBINSON-BOURS COMO EL PRINCIPAL CAUSANTE DEL INCENDIO EN LA GUARDERÍA ABC DE SONORA ÁLVARO CEPEDA NERI
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 CONTRAPODER OPINIÓN En el despacho de la procuradora Arely Gó- mez está la denuncia de los padres de los 49 niños fallecidos, contra el desgobernador Robinson-Bours y el procurador Abel Murrieta, por falsificación de documentos, alteración del lugar de los hechos (la bodega donde se ordenó incinerar el agandalle de los 10 mil millones de pesos de Sonora Proyecta). Y sobre que el incendio tenía como objetivo indirec- to, que la guardería fuera devorada por las llamas. La información de la reportera Diana Baptista so- bre los hechos y la denuncia de que fueron senten- ciados, con ese documento más que presumible- mente falso, dos personas: Sandra Télles y Antonio Salido, quienes purgan una sentencia de 28 años de prisión, abre un nuevo enfoque. Así que nuevamente el incendio de la Guar- dería ABC está al rojo vivo, porque, además, dicen los padres de familia de Manos Unidas, la PGR quiere dar carpetazo a la investigación con una cuarta inspección-peritaje, como lo informó la reportera-corresponsal Cristina Gómez (La Jor- nada, 10 de septiembre de 2016), que busca echar abajo las que dictaminaron que el doble incendio fue provocado por el desgobernador Robinson-Bours Castelo. para tapar la incineración de los papeles de Sonora Proyecta. Empero, la muerte de 49 niños y 74 más daños de por vida, si bien ha dejado en el olvido los 10 mil millones de pesos del agandalle, ha permitido que la tragedia de la guardería ABC se manten- ga a pesar de las complicidades del corruptísimo panista Guillermo Padrés, del entonces presidente de la República Felipe Calderón y del actual in- quilino de Los Pinos, Enrique Peña Nieto. Éstos se negaron y Peña se niega, con su Procuraduría Ge- neral de la República (PGR), a llegar a las últimas consecuencias de la tragedia por intereses creados con Matilde Altagracia Gómez del Campo (fami- liar de Margarita Zavala Gómez del Campo). Y los arreglos de Peña con Calderón; para que, primero, Calderón despejara el camino a Peña para la su- cesión presidencial del 2012. Y ahora Peña estaría haciendo lo mismo: despejar el camino franco a Margarita Zavala, en un toma y daca, en lo que sería: el PRI por el Partido Acción Nacional (PAN) y ahora el regreso del PAN (con el sonriente Mea- de de nueva cuenta en Hacienda y el regreso de Videgaray, casado con prominente panista, a Rela- ciones Exteriores, máxime si triunfa Trump). 123RF
  • 12. 12 3 de octubre de 2016 ZONA CEROOPINIÓN E n el México de hoy se puede envenenar los ríos y causar uno de los mayores desastres ecológicos de la historia del país con total impunidad, como ocurrió con el derrame de 40 milmetroscúbicosdedesechostóxicosqueen2014 cometiera el Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco, en Sonora. Con una módica multa de 23 millones de pesos y la promesa de invertir 2 mil millones en un fideicomiso para atender las afectaciones, la empresa trasnacional, explotadora de personas y recursos naturales, saldó cuentas con la justicia mexicana. Nadie pisó un minuto siquiera la cárcel por haber diseminado en 17.6 kilómetros del arroyo Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanu- chi y 190 kilómetros del río Sonora, sustancias tóxicas como arsénico, cadmio, cromo, plomo, cobre, aluminio y fierro que matarán cualquier tipo de vida y que man- tendrán contaminados dichos afluentes por un periodo que, por largo, es indeterminado. Es sólo un ejemplo concreto de los más conoci- dos. Pero las “oportunidades” para los depredado- res son innumerables. También se puede asesinar, robar, defraudar, violar, esclavizar, traficar con dro- gas, saquear recursos naturales, expoliar trabaja- dores… Sólo importa en nombre de quién se haga. Si es en nombre de quien ostenta poder suficiente (político o económico), la impunidad está garanti- zada. ¿Cuántos empresarios o políticos encumbra- dos van a la cárcel o son siquiera molestados con un juicio por la corrupción en que se regodean y se enriquecen? Lo que no se puede hacer en México sin cas- tigo es cuestionar el poder y el statu quo. En días pasados, el Poder Judicial de la Ciudad de México se ensañó con el joven Luis Fernando Sotelo Zam- brano, quien apenas rebasa los 22 años de edad. Se le acusa de haber quemado una unidad del Me- trobús. Los hechos que se le imputan sucedieron el 5 de noviembre de 2014 en la avenida Insurgentes, justo en la estación Ciudad Universitaria, cuando la uni- dad fue interceptada por un grupo de alrededor de 20 personas con el rostro cubierto y, luego de que bajara a los pasajeros y el chofer, incendiada. Ese día se realizaba una serie de protestas en el marco de la tercera jornada global por Ayotzinapa. Los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos ha- bían sido desaparecidos de manera forzada 39 días antes y la indigna- ción social iba en aumento conforme se conocía la participación de autoridades en los hechos por los que hasta la fecha se desconoce el paradero de los estudiantes rurales. La policía de Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, desató una ca- cería esa misma tarde y noche del miércoles 5 de noviembre para tener a quién presentar ante las cámaras como los “agresores” que habían que- mado el vehículo. Los efectivos policiacos se metie- ron al campus universitario, detuvieron y golpea- ron a estudiantes que ni en las protestas habían participado. Apresaron a Sergio Pérez Landero, entonces de 33 años de edad y a Luis Fernando ZÓSIMO CAMACHO 33 AÑOS DE CÁRCEL… POR ANARQUISTA Eljuez32PenalsentencióaSoteloa33 años de cárcel, por ataques a las vías de comunicación y la paz pública, así como daño doloso a la propiedad agravado Eljuez32PenalsentencióaSoteloa33 daño doloso a la propiedad agravado
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 ZONA CERO OPINIÓN Sotelo Zambrano, quien contaba con 20 años de edad. A Sergio Pérez, estudiante del doctorado en ciencias biomédicas, las autoridades lo presenta- ron como uno de los “perpetradores” y con vehe- mencia los policías lo acusaron de haber sido parte del grupo que atacó el Metrobús e, incluso, dijeron que lo habían detenido en flagrancia. El chofer de la unidad, claro, aseguró que Sergio Pérez Lan- dero estaba entre los que incendiaron el vehículo. Tuvieron que liberarlo un par de días después, cuando un video captado por las cámaras del Insti- tuto de Biología de la Universidad demostró que el alumno salió de dicho inmueble casi una hora más tarde de cuando se suscitaran los hechos que le imputaban. Exactamente de lo mismo acusaron a Luis Fernando. Pero él no tuvo la misma suerte: estudiante del plantel 6 de la Escue- la Nacional Prepa- ratoria, se aprestaba a realizar exámenes extraordinarios para concluir el bachi- llerato y continuar con una licenciatura universitaria; se rei- vindicó anarquista, y no hubo video que lo mostrara en algún otro lugar en el momento del ataque. Además, es integrante del Colectivo Ollin Meztli y de la Coo- perativa Ik’ Otik; adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y solidario con el Congreso Nacional Indígena. Fue parte del movimiento en contra de la alza de la tarifa del Sistema de Trans- porte Colectivo Metro y de la lucha por la libera- ción del anarquista Mario González. Encima, dijo creer en la autonomía, la autogestión, el apoyo mutuo, la solidaridad, es decir, en valores anar- quistas, y expresó que era necesario que la gente se organizara y se reapropiara de las cosas… Pues he aquí un chivo expiatorio ad hoc para las televisoras y el sistema de justicia mexicano, donde los pobres tienen que demostrar su inocencia y no son las au- toridades las que tienen que demostrar la culpabi- lidad del acusado. Desde esa noche, Luis Fernando Sotelo está en- cerrado en el Reclusorio Sur Preventivo. No hay pruebas que lo incriminen. Lo único con lo que “cuentan” los sabuesos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal es la desacreditada declaración del chofer, quien dice haberlo recono- cido (así como “reconoció” a Sergio) entre los que lo bajaron de la unidad para incendiarla… ¿pues no que iban encapuchados? Y sostenida con alfileres tal acusación, resulta que el juez 32 Penal lo encontró culpable de ataques a las vías de comuni- cación y a la paz pú- blica calificados, así como daño doloso a la propiedad agrava- do y lo sentenció a 33 años y 5 meses de prisión y al pago de una multa de 519 mil 815 pesos. También, a cubrir el costo por 5 millones 461 mil 559 pesos por los daños a la estación y a pagar el costo de la unidad incendiada, que as- ciende a 2 millones 566 mil 219 pesos… ¿Qué tal si Luis Fernando fuera un hijo de políticos o empresarios encumbrados? ¿Qué tal que si en vez de dar solidaridad y querer trans- formar un mundo injusto fuera ducho aprendiz en las artes de expoliar a los trabajadores? ¿Qué tal que abusara, incluso sexualmente, de la servi- dumbre que lo rodeara? Seguramente no tendría problemas con la justicia y hasta saldría en las notas de sociales como uno de los júnior exitosos del país. Lo que mantiene a Luis Fernando en la cárcel es su congruencia de asumirse activista y anarquis- ta. La indignación ya cobra forma y, como dice, la campaña por su liberación luego de conocerse la sentencia: “Que nuestra rabia se haga una misma, que sople el viento, que inicie la tormenta”. 123RF
  • 14. 14 3 de octubre de 2016 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN PEMEX BENEFICIA A BLUE MARINE INVESTIGADA POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS NANCY FLORES D etrás del incendio del buque tanque Burgos se oculta una de las tantas historias de co- rrupción que protagoniza Petróleos Mexi- canos (Pemex). La embarcación transportaba 160 mil barriles de gasolina y diésel y se siniestró el pasa- do 24 de septiembre a las 11:40 horas en Veracruz, sin que se hayan reportado pérdidas humanas. De inmediato, Pemex asumió –como ya es su costumbre– los costos del desastre, que ante todo son de carácter medioambiental. En voz de su director general, José Antonio González Anaya, la petrolera aceptó ser la única responsable del siniestro. Con ello, ocultaba que el dueño de la embarcación es ni más ni menos que Blue Marine Technology Group. Dicho consorcio empresarial –conformado por Subtec, Blue Marine Shipping, Blue Marine Oil & Gas y Subsea 7 México, pues Arrendadora Ocean Mexicana y Ocean Mexicana ya se extinguieron– se ha beneficiado, por años, de sus relaciones con los directivos de Pemex. Y el arrendamiento de esa em- barcación, que vence hasta 2018, es muestra de ello. Entre los principales accionistas de Blue Marine se encuentra Juan Antonio Marcos Issa, quien fuera coordinador de asesores de dos exdirectores genera- les de Pemex (Rogelio Montemayor Seguy y Raúl Muñoz Leos), y muy cercano además a las cúpulas que dirigen actualmente los hilos de la petrolera es- tatal. El éxito del grupo empresarial que dirige Marcos Issa, y que fue constituido en 1998 cuando él aún era funcionario de Petróleos Mexicanos, ha dependido precisamente del amparo de Pemex, su principal –y en periodos, su única– contratista. Por ello, las contrataciones de Blue Marine con la petrolera han sido investigadas y sancionadas en la Secretaría de la Función Pública. Decenas de ser- vidores públicos han sido cesados de la petrolera por beneficiar a este consorcio, además de que la propia empresa ha tenido que pagar multas millonarias. Ello porque la Función Pública documentó el tráfico de influencias en el que incurría Blue Marine en las licitaciones que ganaba en gobierno pasado. Además, la empresa enfrentó investigaciones en la Procuraduría General de la República y ha sido objeto, en varias ocasiones, de la observancia de la Auditoría Superior de la Federación. El caso del buque tanque Burgos también fue investigado por la Función Pública, que determinó irregularidades en la contratación de 14 embarcacio- nesquecausaronpérdidasmultimillonariasaPemex. Burgos se rentó a mediados de 2008 a la empresa Blue Marine Shipping, SA de CV. De acuerdo con los términos del contrato –identificado con el folio 4500268790–, el arrendamiento financiero se pactó a 10 años con opción a compra, y el monto ascendió a 882 millones 455 mil 492 pesos. En junio de ese año revelé que la adjudicación se dio mediante un proceso amañado: burdamente, Pe- mex Refinación incurrió en errores en la redacción de las bases de licitación, lo que dejó fuera a dece- nas de empresas navieras. Las beneficiadas de esos “errores” fueron Blue Marine (dos embarcaciones, la Burgos y la Chicontepec, esta última con el contrato 4500268791) y F Tapias (dos embarcaciones arren- dadas a Refinación). Las nuevas contrataciones Pero esta historia de corrupción y tráfico de in- fluencias es vigente: no se limita a los contratos de los dos buques tanque en el sexenio de Felipe Calderón. Resulta que Blue Marine continúa aprovechando las
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN “buenas” relaciones de Marcos Issa para conseguir contrataciones multimillonarias sin licitación de por medio. Ejemplo de ello son cinco contratos obtenidos por sus filiales Subtec y Subsea 7 México, que en to- tal le reportaron ingresos por más de 8 mil millones de pesos, entre 2013 y 2016. El más reciente es el contrato 648236801, fir- mado el 13 de enero de 2016 entre Subtec y Pemex Exploración y Producción (PEP). Éste se dio por ad- judicacióndirectaytieneporobjetoelmantenimien- to a instalaciones costa fuera de la región marina. El monto asciende a 3 mil 491 millones 44 mil 457 pe- sos, y es vigente del 14 de enero de este año al 30 de diciembre de 2020. TambiénporadjudicacióndirectaSubtecobtuvo el contrato 640215808, el 6 de noviembre de 2015, para brindar a PEP el servicio de carga, almacena- miento, transporte, mezclado y descarga de petróleo crudo estabilizado con apoyo de un buque tanque petrolero en el Golfo de México. El monto se pactó en 652 millones 692 mil 765 pesos, y la vigencia, del 9 de noviembre de 2015 al 31 de diciembre de 2017. Los contratos entre Subsea 7 y PEP son tres. El 420832856, por un monto de 1 mil 788 millones 21 mil 41 pesos, adjudicado directamente el 9 de ene- ro de 2013 y con vigencia del 10 de enero al 6 de noviembre de ese año. Su objeto: procura y cons- trucción de un oleoducto de la plataforma E-Ku-A2 hacia la plataforma Akal-J enlace, en el campo Ku- Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche. Éste tuvo además dos convenios modificatorios de monto, por más de 9 millones de pesos. También el 420833820, firmado el 6 de junio de 2013paralaprocurayconstruccióndeunoleoducto de la plataforma de producción Ku-H hacia la plata- forma de enlace Ku-A2, en la Sonda de Campeche. El monto ascendió a 1 mil 130 millones 779 mil 552 pesos y su vigencia fue del 7 de junio de ese año al 3 de marzo de 2014. Éste tuvo un convenio modifica- torio de monto, por 18 millones 590 mil pesos extra. Y el 428234835, por 1 mil 85 millones 729 mil 829 pesos, adjudicado sin licitación de por medio el 31 de octubre de 2014, para los mantenimientos y adecuaciones a instalaciones marinas (plataformas y complejos) ubicadas en el Golfo de México. Su vi- gencia se pactó del 17 de noviembre de 2014 al 4 de junio de 2015. La turbia historia de Blue Marine ha sido docu- mentada por Contralínea desde hace años. Y por ello la naviera nos demandó argumentando daño moral. Dicha demanda fue resuelta en 2012 por la Supre- ma Corte de Justicia de la Nación a favor de la ver- dad. Nuestro trabajo de investigación fue diligente y apegado al derecho a la información y la libertad de expresión, determinó el máximo tribunal. Pese a todas las evidencias expuestas por este semanario y por otros medios de información, au- menta la jauja de Blue Marine y de Juan Antonio Marcos Issa a costa del erario petrolero. Esperemos que, algún día, Pemex limpie sus estructuras y cese a todos los corruptos.
  • 16. 16 3 de octubre de 2016 IQ FINANCIEROOPINIÓN A l menos dos o tres veces por semana al- gún miembro de la familia Salinas de Gortari visita el edificio corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ésa es la versión que dan algunos funcionarios de la petrolera que observan con recelo el cambio y los reacomodos políticos que tienen una connotación preocu- pante: la presencia de contratistas beneficiados con obras de mantenimiento y nuevos proyec- tos. ¿Le suena conocida la historia? Al parecer ahora en Pemex se reconfiguran empresas pro- veedoras para presentar otras razones sociales (desconocidas hasta hoy) y escapar del escruti- nio público. Para el director general de Pemex, José Antonio Gonzá- lez Anaya, la cercanía con la familia del ex- presidente Carlos Sa- linas de Gortari es un tema delicado. Tiene dos flancos que cuidar para garantizar su trans- parencia al frente de la petrolera: es originario de Coatzacoalcos, la región en donde la extrac- ción y procesamiento del hidrocarburo se ha convertido en la principal actividad que no sólo ha financiado a la economía local sino la acti- vidad política. Los puestos de decisión popular y, por supuesto, las decisiones de gobierno y las políticas públicas se entrelazan con el petróleo. Para González Anaya no ha sido fácil llegar a Pemex pero desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando estuvo a cargo de la administración del pacto federal y de las parti- das presupuestales para cada región, con los go- biernos de los estados demostró capacidad para administrar intereses económicos y políticos. Sin embargo, ahora enfrenta nuevos desafíos. El Grupo GIA de Hipólito Gerard ganó uno de los contratos más importantes para el nuevo ae- ropuerto de la Ciudad de México. Éste parece ser el momento de GIA frente a otras alicaídas em- presas como ICA que se encuentran en una de las fases más complicadas de su negocio, sin recursos y con deudas. Gerard, como usted sabe, es hermano de Ana Paula Gerard, cónyuge del expresidente Salinas. José Antonio González Anaya está casado con Gabriela Gerard. Así, no deberemos ver, por lo tanto, a la empresa de Hipólito Gerard cerca de Pemex ni a los hijos de Carlos Salinas. Mientras tanto, el expresidente busca re- escribir su historia. Un documental en televi- sión abierta y varios reportajes en los que se com- paran los beneficios económicos que dejó su admi- nistración son algunos de las señales que observa- mos de cómo el exmandatario busca recuperar un lugar en la escena política del país. Queda constan- cia, sin embargo, de que Carlos Salinas de Gortari y su familia protagonizaron una época de corrup- ción y enriquecimiento. Raúl Salinas de Gortari es, cierto, fue exonerado después de muchos años y de, incluso, permanecer en prisión. Sin embargo, la sociedad mexicana –después de 2 décadas– no puede ni debe olvidar que esta familia –talentosos para el poder– hicieron del poder político un ne- gocio personal. CLAUDIA VILLEGAS EL REGRESO DE LOS SALINAS Al menos dos o tres veces por se- mana algún miembro de la fami- lia Salinas de Gortari visita el edificio corporativo de Petróleos Mexicanos Al menos dos o tres veces por se- corporativo de Petróleos Mexicanos
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 IQ FINANCIERO OPINIÓN La banca y su “lucha” contra el lavado de dinero Fue la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jaime González Aguadé, la instancia responsable de aplicar los exámenes a directivos de todo el sistema ban- cario interesados en obtener una certificación como expertos en detección de blanqueo de capita- les en los circuitos financieros. Para muchas instituciones (reguladas o no), el examen se convirtió en un verdadero problema dada la dinámica y la premura con la cual la CNBV realizó la evaluación. Fueron el ITAM y la Universidad del Valle de México, cuyo rec- tor es el experto en banca Bernardo González Aréchiga, las instancias académica que apoya- ron a la CNBV en el diseño del examen que, por cierto, será tomado en cuenta como parte de los esfuerzos que realiza México en el seno de orga- nismos multilaterales dedicados a la lucha con- tra el blanqueo de capitales, como el Grupo Egmont. La CNBV aplica ya el quin- to examen para la certificación de expertos contra el lavado de dinero de recursos de proceden- cia ilícita y financiamiento al terrorismo. La próxima eva- luación tendrá lugar el 29 de octubre. La CNBV, además, ha dado a conocer un lista de expertos que en el sector finan- ciero ya recibieron la certifica- ción que se ha convertido en un requisito para la operación de sus intermediarios. Así, el gobierno mexicano busca garantizar que en cada banco, Sofom o intermediarios no regulados se cuente con la presencia de un experto que detenga cualquier amenaza de capitales producto de activida- des ilícitas. Sigue la crisis de Oceanografía Definitivamente para Oceanografía el concur- so mercantil no fue la mejor opción. En proceso de quiebra, muchos acreedores de la naviera enfren- tan el aseguramiento de sus bienes, de los barcos que fueron rentados a Amado Yáñez. Éste es el caso de la naviera Candies que ha so- licitado a la Procuraduría General de la República (PGR) que levante el aseguramiento de los barcos que había rentado a Amado Yáñez para darle ser- vicio de transporte a Pemex. La respuesta no se ha presentado porque la PGR, sin bases, sigue considerando que esos bar- cos son propiedad de Oceanografía. El problema es que muchos trabajadores se encuentran en la incertidumbre porque quienes administran el pro- ceso concursal no reconocen una relación laboral y, evidentemente, los arrendadores tampoco. El peor de los escenarios tras el desmantelamiento de una compañía que obtuvo sus grandes contratos durante los gobiernos panistas. MARÍAJOSÉMARTÍNEZ/CUARTOSCURO
  • 18. 18 3 de octubre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN M ientras en Nueva York, Estados Uni- dos, Enrique Peña Nieto recibió de la Asociación de Política Exterior de Estados Unidos el “Premio al Estadista”, en reconocimiento a los cambios estructurales realizados en México (sic que ve cómo el fracaso se convierte en distinción), y luego habló en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de la necesidad de defender a los migrantes, evitar los muros y tratar de encontrar mecanismos para el asilo de esas personas que huyen de las malas condiciones sociales en sus países o buscan sueños que en ocasiones alcanzan, en México nos damos cuenta que los galardones extranjeros (sic recor- dando que la revista británica The Banker, en 2014 le otorgó a Luis Videgaray [exse- cretario de Hacienda y´ Cr´édito Público] la presea financiero del (d)año- Fernández Vega, dixit) y la palabras va- cías ya no le dicen nada a millones de ciuda- danos. Aquí en pocas horas tenemos varios escán- dalos de grandes proporciones. El dólar cerró el 20 de septiembre a 20.13 pesos. No olvide- mos que en el presupuesto inventado por Vi- degaray y defendido por José Antonio Meade, se ubicó en 18.20 pesos para el siguiente año. Y el vaivén continuará, ya que los hacendarios mexicanos le echan la culpa no a su ineptitud sino, como siempre, a factores externos. Mientras eso ocurre, nos enteramos que las pensiones de expresidentes son millona- rias. A Paloma Cordero, viuda de Miguel de la Madrid, le otorgaron 22 millones de pesos cuando falleció su esposo (La Jornada, 20 de septiembre). Y cinco presidentes vivos tienen un seguro de entre 22 millones y 35 millones de pesos (Silla Rota, 19 septiembre). Eso aparte de lo que erogamos en ese quinteto en salarios, guardaespaldas, vehículos, viajes y un largo et- cétera, los cuales dejaron muy malas cuentas a todos los nacionales. Y gracias a la organización civil Fundar (Haydeé Pérez Garrido, Iván Benumea y Javier Garduño), sabemos que en este sexenio se de- jaron de cobrar 188 mil millones de pesos por cancelación de crédi- tos fiscales; o sea, a unos pocos empresa- rios lejos de recaudar- les se les condonaron impuestos porque ¡ay¡ no los encontraron o no tenían bienes para embargárselos. Eso por parte del Servicio de Administra- ción Tributaria, de Hacienda, donde el terri- ble Aristóteles Sandoval ya no despacha. Pero usted, ciudadano de a pie, si deja de contribuir a fin de año, agárrese porque le quitarán hasta el perico, si todavía cuenta con esos animales parlantes que necesitan comer. Únicamente a 36 empresas les dejaron en sus cuentas 80 mil millones de pesos. Entre ellas a Casas Geo -motejadas como viviendas Feo, por su horroroso diseño, la repetición en sus modelos y sus habitaciones minúsculas- no les facturaron más de 4 mil 437 millones de pe- JORGE MELÉNDEZ PRECIADO Gracias a la organización civil Fundar, sabemos que en este sexenio se dejaron de cobrar 188 mil millones de pesos por cancelación de créditos fiscales Gracias a la organización civil Fundar, cancelación de créditos fiscales DISTINCIÓN PERORATA Y REALIDADES
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN sos. Y algo insólito, a Servicios Financieros no le pudieron quitar 66 millones de pesos. Este consorcio era de Elba Esther Gordillo, el cual hacia préstamos onerosos a maestros. Fuera de serie, ya que por un lado encarcelan a la maestra que fuera poderosa, aunque por otro la premian (Sin Embargo, 20 de septiembre). En este 2016, cuando ya sabíamos que ve- nía la crisis, 10 personas se beneficiaron de 3 mil 616 millones de pesos que no dieron al fis- co, el 85 por ciento del monto total (El Univer- sal, 20 de septiembre). ¿Quiénes fueron esos abusadores, ganadores o amigos de la burocra- cia hacendaria? No lo sabemos hasta ahora, pero es algo en lo que insisten en averiguar Fundar y otras agrupa- ciones civiles para evita que vuelva a ocurrir. Mientras tanto, José Carlos Ramírez Marín, el priista que no entregó ni casas Geo a los dam- nificados por los hura- canes Ingrid y Manuel en Guerrero, dice que el aumento del dólar podría impactar en el presupuesto y en la in- flación (Sin Embargo, 20 de septiembre). Lo se- gundo es evidente y no tiene reversa; lo prime- ro, sugiere que habrá, seguramente, un nuevo recorte que ya previ- mos en otra colaboración, quizá de 70 mil mi- llones de pesos. Pocos ganadores y muchos sacrificados por un gobierno que favorece a empresarios, polí- ticos, dueños de medios de difusión y al capi- tal extranjero, como a la muy desprestigiada y fraudulenta Volkswagen. En tanto, Peña Nieto hace un discurso a favor de los migrantes supuestamente para de- fender a los mexicanos, quienes envían más de 25 mil millones de dólares al año, y acá, en tie- rra azteca, se detuvo a casi 200 mil emigrados centroamericanos en 2015, 70 mil más que un año antes (Animal Político, 20 de septiembre). Y de 3 mil 486 visas solicitadas como asilo, úni- camente se aprobaron el 35 por ciento (ídem). Como somos quienes detenemos a los del sur del continente para que no vayan a Estados Unidos, haciendo el trabajo sucio a Obama, Trump y compañía, tenemos un Instituto Na- cional de Migración encabezado por el repre- sor Ardelio Vargas Fosado, que derrocha mil 670 millones de pesos para apresar guatemal- tecos, hondureños y demás, colaborar con las pandillas extorsionadoras que realizan trata de personas y humillan a los centroamericanos. ¿Lecciones de humanidad a los emigrantes en voz de Peña Nieto? ¿Economía responsable para los ciudadanos? En este último caso leer el más reciente artículo de Paul Krugman: “La economía del goteo hacia arriba de Obama” (El País, 17 de septiembre) DAVIDMANRIQUE
  • 20. 20 3 de octubre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN T enemos un nuevo enemigo. El enemigo está en el Sur; es el Islam. Eran palabras de un flamante ministro de defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Una declaración directa, contundente, inequívoca, acorde con la retórica del comandante en jefe de la Alianza Atlántica en el viejo continente, quien no dudaba en identificar el integrismo islá- mico, la inmigración procedente del Norte de Áfri- ca y el terrorismo como factores de inestabilidad en el Mediterráneo. Sucedió allá, por la década de 1990, tras la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento del imperio soviético. Occidente buscaba un con- trincante, una amenaza susceptible de sustituir al desarmado oso ruso, la pesadilla de la Guerra Fría, el fantasma cuyo parte de defunción ha- bían firmado, tal vez precipitadamente, Was- hington y Bruselas. Sin embargo, el oso ruso seguía vivo; sólo había entrado en una larga fase de hiber- nación. De todos modos, Occidente optó por centrar sus baterías en el combate contra el peligro verde (léase, color Islam), descuidando aparentemente el proceso de decadencia del adversario moscovita. Pero las apariencias engañan. Mientras a la opi- nión pública se le proporcionaba continuamente el serial televisivo Al Qaeda –Bin Laden– Saddam Hussein –Irán– Estado Islámico, ideado, financia- do y promovido por los poderes fácticos del mundo occidental y sus moderados aliados musulmanes, los comandos especiales del pensamiento atlantista se dedicaban a colocar cargas explosivas en Ucrania, Georgia y Moldova, territorios situados en los con- fines de Rusia. No se trataba, en realidad, de un trabajo de francotiradores; todo formaba parte de la operación tenazas, un plan de choque destinado a poner cerco a la frontera occidental del antiguo imperio de los zares. La progresión continuó has- ta el año 2014, cuando el Gobierno prorruso de Kiev fue derrocado por las fuerzas democráticas apoyadas por Washington y Berlín. Moscú reac- cionó, enviando tropas al Este de Ucrania. El in- esperado movimiento del Kremlin provocó la ira de la Unión Europea, empeñada en denunciar la flagrante violación del derecho internacional. Tres semanas después, la península de Crimea y la ciudad de Sebasto- pol proclamaron su in- dependencia de Ucra- nia y la integración, acto seguido, a Rusia. ¡El oso se había despertado! Lo que siguió después es harto conocido: acercamiento de Moscú a Pekín, reactivación de la alianza BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), asociación de las principales eco- nomías emergentes de Asia, África y América Latina, cooperación tecnológica y estratégica de Rusia con Irán, Paquistán y… Turquía. Y aban- dono progresivo del dólar (y del euro) como mo- neda de referencia. Sin olvidar, claro está, la cre- ciente presencia militar rusa en Siria, así como una serie de maniobras militares, calificadas de ofensivas por los estrategas de la OTAN. Noso- EL DESPERTAR DEL OSO RUSO ADRIÁNMACLIMAN, ANALISTAPOLÍTICOINTERNACIONAL/CENTRODECOLABORACIONES SOLIDARIAS Rusia despierta: se acerca a Pekín, re- activa el BRICS, se asocia con las principa- les economías emergentes de Asia, África y América Latina y abandona el dólar Rusia despierta: se acerca a Pekín, re- y América Latina y abandona el dólar
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN DAVIDMANRIQUEtros no mandamos brigadas de carros de com- bate a la frontera con Estados Unidos, replica Vladimir Putin. Hace meses, advertíamos sobre el inminente reinicio de la Guerra Fría. Los síntomas no enga- ñan. Recientemente, el rotativo The Washington Post señalaba que los servicios de inteligencia estadu- nidenses desvían un 10 por ciento de los fondos destinados a la lucha contra el terrorismo para recabar información sobre Rusia. Sus priorida- des: incrementar el número de agentes en Europa oriental, vigilar los sistemas de satélite, neutralizar el espionaje cibernético. De hecho, el tema del espionaje ruso centró la campaña presidencial de Hillary Clinton y Donald Trump. Con argumen- tos rocambolescos, eso sí, dignos de las películas de espías producidas en Hollywood a mediados del siglo pasado. Una época en la que, recordémoslo, más del 40 por ciento del personal de los servicios de inteligencia estadunidense se dedicaba a vigilar al mundo soviético. Estiman los analistas estadunidenses que en la actualidad la agencia de información exterior rusa, SVR, heredera de la KGB, cuenta con alrededor de 150 agentes en Estados Unidos. Los espías rusos están presentes en Washington, Nueva York, San Francisco y otras grandes urbes. Por su parte, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) tiene varias decenas de agentes en Rusia y también menos de un centenar en Europa orien- tal y los países bálticos. Pocos, según los medios de comunicación estadunidenses, para afrontar la arrogancia del oso Putin. Subsiste el interrogante: ¿espionaje o espionitis? Tal vez la respuesta sea: Guerra Fría… algo reca- lentada.
  • 22. 22 3 de octubre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN N ueva York, Estados Unidos. La población mundial de 7 mil 400 millones de personas aumenta 1.1 por ciento al año, alrededor de la mitad del pico alcanzado a fines de la década de 1960, pero cada vez son más evidentes las dife- rencias enormes entre los países, lo que preocupa a la comunidad internacional. En un extremo están los 29 países que verán por lo menos duplicarse su población para mediados del siglo XXI, y en el otro extremo, otros 38 que, por el contrario, verán reducirse su población en el mismo lapso. Los Estados en duplicación están todos en Áfri- ca subsahariana, salvo Irak y Palestina. El país más poblado entre ellos es Nigeria, con 187 millones de habitantes, seguido de República Democrática del Congo (RDC), con 80 millones, y Tanzania, con 55 millones. En la actualidad, los duplicadores concentran 10 por ciento de la población mundial. Pero por su rá- pido crecimiento demográfico, para 2050 tendrán 18porcientodelos10milmillonesdepersonasque, según los pronósticos, habitarán el planeta. Entre los Estados que duplican su población, el que tiene un crecimiento demográfico más ace- lerado es Níger, cuyos 21 millones de habitantes se duplicarán para 2034, y registrará un aumento de población de 250 por ciento para mediados de siglo, lo que elevará a más del triple su población, que lle- gará a los 72 millones de habitantes. Otros países con aumentos significativos del or- den de 150 por ciento o más son Zambia, Angola, Uganda y Malí. Además se pronostica que la población de Ni- geria aumentará 112 por ciento llegando casi a 400 millones de personas para 2050, desplazando así a Estados Unidos como el tercer país más poblado del mundo, detrás de India y China. Asimismo, se pronostica que RDC aumentará 145porciento,tendráunos116millonesmásdeha- bitantes más, con lo que su población llegará a 200 millones para mediados de siglo. Los Estados en declive, unos 38 países en desa- rrollo y ricos, experimentarán una disminución de su población para mediados de este siglo, y pasarán a tener 20 por ciento de los habitantes del mundo en 2050, en relación con el 30 por ciento actual. Los 10 países que más verán reducirse su pobla- ción en no menos de 15 por ciento están todos en Europa oriental. El que registra una mayor dismi- nución es Bulgaria, con 27 por ciento; seguido de Rumania, con 22 por ciento; Ucrania, con 21 por ciento, y Moldavia, con 20 por ciento. El país que más verá reducida su población, China, registrará una disminución de más de 2 por ciento para 2050, y el número de habitantes llegará a su máximo en menos de 1 década. Otros países donde disminuirá la población para mediados de siglo son Japón, con 15 por ciento; Ru- sia, con 10 por ciento; Alemania, con 8 por ciento, e Italia, con 5 por ciento. De hecho, muchas de estas naciones hace décadas ya que registran un declive en su crecimiento, como Bulgaria, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, Rumania, Rusia, Serbia y Ucra- nia. Las proyecciones para algunos de los países en declive incluyen el aporte migratorio. Para algunos como Italia, Japón, Alemania, Hungría, España y Rusia, la inmigración atenúa el menor crecimiento esperado. JOSEPH CHAMIE, INTER PRESS SERVICE PAÍSES CON TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS OPUESTAS NO SE ATRAEN
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN Por ejemplo, se pronostica que la población ita- liana crecerá 5 por ciento menos para mediados de siglo con el aporte migratorio, pero sin éste, se redu- ciría 13 por ciento. También hay diferencias significativas entre la evolución de la mortalidad y la migración entre am- bos grupos de países. Los Estados que duplican su población tienen una mortalidad notoriamente mayor que aquellos donde se reduce. Además, los duplicadores suelen ser países de emigrantes, a diferencia de los que es- tán en declive, que reciben inmigrantes. Sin embargo, las grandes diferencias en el futuro crecimiento demográfico tienen que ver principal- mente con la tasa de fecundidad, que ronda los 5.3 hijospormujerentrelos29duplicadores.Enunextre- mo estaría Kenia con 4.4, y en el otro, Níger, con 7.6. En cambio, la fecundidad entre los 38 Estados con crecimiento demográfico descendente se ubi- ca por debajo del nivel de reemplazo de dos hijos, con un promedio de 1,5. Los países con una tasa de fecundidad menor son China, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Rusia y España. Las diferencias de crecimiento demográfico pre- sentan enormes desafíos y bien distintos entre am- bos grupos. Los Estados duplicadores deberán hacer frente a serios desafíos en materia de desarrollo para cubrir las necesidades básicas de una población joven y en rápido crecimiento. La edad media de sus habitan- tes es menor a 20 años, y el que tiene menor pro- medio es Níger, con 15 años, seguido por Uganda, Chad, Angola, Malí y Somalia, con 16. Muchos países duplicadores, como Angola, RDC, Malí, Níger y Uganda sufren actualmente la escasez de alimentos. En los próximos años, será cada vez más difícil para ellos ofrecer una alimenta- ciónsuficienteasupoblaciónenrápidocrecimiento. Otras dificultades tienen que ver con la vivien- da, la educación, la salud, el empleo, la seguridad personal y la gobernanza, en especial dado que casi la mitad de los duplicadores están entre los estados vulnerables o en alerta máxima de ser fallidos. Las costosas condiciones de vida que sufren la mayoría de las personas en los países que duplican su población, hace que cada vez más jóvenes traten de emigrar, ya sea de forma legal o ilegal, a naciones más ricas, que tienen una población en declive. Muchos de los Estados con crecimiento demo- gráfico en declive ya pasaron el punto en que el nú- mero de personas mayores de 65 años supera al de los menores de 15. La edad media de su población está apenas por encima de los 40; Japón, Alemania e Italia son los que tienen la mayor edad promedio de su población, con 46 años. La proporción de adultos mayores aumenta y cada vez viven más, a menudo muchos años des- pués de jubilarse, lo que preocupa a los gobiernos de los países declinantes por el aumento del costo de la seguridad social, las pensiones, la salud y los cuida- dos que necesita ese sector de la población. Muy pocos de los países con un crecimiento de- mográfico en declive están preparados para aceptar a un gran número de inmigrantes, en especial pro- cedentes de los estados en duplicación, como estra- tegia para hacer frente a la escasez de mano de obra y a los problemas del envejecimiento de su propia población. Como ya se ha señalado, algunos de los países en declive construyen muros, vallas y barreras para frenar la inmigración no autorizada, mientras otros están definitivamente en contra de que un número considerable de extranjeros se arraigue dentro de sus fronteras. Muchos de ellos, como China, Alemania, Italia, Japón, Rusia y España, tratan de revertir su tenden- cia demográfica elevando su baja tasa de fecundi- dad, con la esperanza de que disminuyan los inmi- grantes e, incluso, quizá de acercarse a estabilizar a su población. Pero avanzar hacia el nivel de reemplazo alen- tando a las mujeres a tener más hijos les ha resultado difícil y, por lo general, no han tenido éxito. Hay un dicho que dice que los opuestos se atraen. Quizá en el romance, en la amistad y en las películas, las personas se sientan atraídas por aque- llas que consideran diferentes. Pero no parece ser el caso de los países duplicadores y en declive, al me- nos por ahora. Y, al contrario, como lo ha demostrado en reite- radas oportunidades la historia de la demografía, las poblaciones en rápido crecimiento no permanecen fácilmente dentro de su territorio y terminan atra- vesando desiertos, montañas, ríos y mares y disper- sándose por todos los continentes. (Traducido por Verónica Firme)
  • 24. 24 3 de octubre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN E l candidato que alcance 270 votos en el Colegio Electoral será el 45 presidente de Estados Unidos, una cifra que tratan de asegurar la demócrata Hillary Clinton y el re- publicano Donald Trump, en las más imprevisi- bles campañas por la Casa Blanca en los últimos años. Al configurar su sistema, los estadunidenses adoptaron que el voto popular directo no elige el presidente, función que recae sobre un cole- gio electoral de 538 electores provenientes de los 50 estados y el Distrito de Columbia (la capital), que depositan los votos por el candidato que haya ganado en su estado. En lugar de votar directamente al presidente y vicepresidente, los ciudadanos emiten sus vo- tos para los electores, quienes son técnicamen- te libres de votar a favor de cualquier persona elegible para ser presidente, pero en la práctica se comprometen a votar por candidatos especí- ficos. En las elecciones generales, el candidato que recibe la mayoría de los votos del estado obtie- ne todos los votos emitidos por los electores de ese estado. De esa forma las campañas presiden- ciales estadunidenses se concentran en ganar el voto popular para triunfar en un estado especí- fico, en lugar de hacer campaña para sumar el mayor número de votos a nivel nacional. Según las normas, cada estado tiene un nú- mero de electores igual al número de sus senado- res y representantes en el Congreso de Estados Unidos, aunque en virtud de la vigésima tercera enmienda, el Distrito de Columbia recibe elec- tores como si se tratara de un estado, pero nunca más que el número de votos del estado “menos poblado”. Asimismo, cada elector seleccionado de un estado al Colegio tiene derecho a un voto para presidente y un voto para vicepresidente. Para ser elegido, un candidato debe tener una mayo- ría desde 1964 de por lo menos 270 de los votos electorales emitidos para ese cargo. Las leyes del país también señalan que en caso de que ningún candidato a la Presidencia gane una mayoría de los votos electorales, algo posible en una contienda imprevisible como la de 2016, la elección tiene lugar en la Cámara de Representantes. Igual ocurriría en caso de que ningún candidato para vicepresidente posea una mayoría de votos electorales, cuya elección hará el Senado. Los críticos argumentan que el Colegio Elec- toral es intrínsecamente antidemocrático y le da a algunos estados indecisos una influencia des- proporcionada a la hora de la selección del pre- sidente y vicepresidente. Numerosas enmiendas constitucionales para que se sustituya el Colegio Electoral por un siste- ma de voto popular directo fracasaron antes de ser consideradas en el Congreso. En la actualidad, tanto Clinton como Trump tratan de asegurar el voto popular en estados que son considerados “bisagras” o indecisos y que pueden inclinar la balanza hacia demócra- tas o republicanos. Existen estados donde históricamente el voto se inclinó por los azules demócratas o por los rojos republicanos, son los llamados estados se- guros que sirven de base a las proyecciones de lo que hay que lograr en otras regiones donde la puja es más disputada. Por ejemplo, California (55 votos electorales), Nueva York (29), Washington (11) y Massachu- LUIS BEATÓN, PRENSA LATINA EL NÚMERO MÁGICO PARA LLEGAR A LA CASA BLANCA EN ESTADOS UNIDOS
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 ARTÍCULO OPINIÓN setts (12) son algunos de los estados en los que Clinton tiene un fuerte apoyo y se considera su voto asegurado. En el caso de Trump puede tener seguro Texas (38 votos electorales), Misouri (11) y Ari- zona (11), pero su campaña libra una fuerte lu- cha en Ohio (20), Florida (29) y Wisconsin (10), que pudieran inclinarse por su papeleta. En su análisis actualizado de la puja, el sitio RealClearsPolitics señala que la boleta Clinton/ Tim Kaine tendría seguro 242 votos electorales y Trump/Mike Pence 154, mientras 142 boletas están por decidir. Entre las boletas no decididas y que pueden ir a un candidato u otro destacan Florida (29), Ohio (18), Pensilvania (20), Wisconsin (10), Iowa (6) Misouri (10), Nevada (6), Arizona (11), Geor- gia (16) y Carolina del Norte (15). Según un análisis del diario digital Politico, la exsecretaria de Estado Clinton tiene varias opciones para llegar a los 270 votos electorales necesarios, aunque sus asesores también están prevenidos ante posibles escenarios que la lleven al fracaso. Hillary Clinton tiene muchos caminos a los 270 votos electorales, más que cualquier candi- dato en una generación, dijo Jeff Berman, un consultor de su campaña. Pero, en la actualidad existe una lucha sin cuartel para vencer en Pensilvania y Ohio, dos estados donde el margen de diferencia entre am- bos contendientes es crítico y que pudieran deci- dir quien llegará a la Casa Blanca, sin descontar Carolina del Norte, donde Clinton está al frente con apenas medio punto sobre Trump. En Pensilvania, los asesores de Clinton creen que Trump tiene escasas posibilidades de llevar- se los 20 delegados tras seis comicios presiden- ciales de voto a favor de los demócratas. En general, los asesores demócra- tas piensan que la ausencia de una estrategia de campaña clara hace que la trayectoria de Trump hacia los 270 votos electorales sea muy difícil. Según David Plouffe, el arquitecto de las dos victorias de Barack Obama y un asesor externo para la campa- ña de Clinton, la demócrata tiene en el bolsillo 269 votos electorales garanti- zados en este momento, lo que obli- ga Trump a actuar a la defensiva en Georgia, Utah y Arizona, y conservar la posibilidad de un resbalón de su rival en Colegio Electoral. En números y en finanzas, la pri- mera mujer con posibilidades de insta- larse en la Casa Blanca está al frente. Por ejemplo, Clinton tiene posibilida- des de intensificar aun más su campa- ña tras recaudar 143 millones de dóla- res en agosto, más del doble de lo que logró el presidente Obama en el último ciclo. Según trascendidos, para apuntalar sus po- sibilidades, su campaña reservó 80 millones de dólares en anuncios en la Florida, Pennsylvania, New Hampshire, Iowa, Nevada, Ohio y Caroli- na del Norte, lo que le ayudaría a tener una vía expedita hacia los 270 votos en noviembre. Hasta ahora, ninguno tiene en sus manos la seguridad en el Colegio Electoral, aunque la fir- ma Moody Analytics predijo hace varios meses que el candidato presidencial demócrata captu- rará 270 votos electorales en 2016, superando el total del candidato republicano de 268. 123RF
  • 26. 26 3 de octubre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN R oma, Italia. Hay unos 20 millones de mu- sulmanes en Europa occidental y, sin em- bargo, no es fácil lograr una convivencia armónica con los ciudadanos europeos. Y para gran frustración de organizaciones humanitarias y activistas que luchan contra el racismo, persisten la retórica de la exclusión y los prejuicios. Desde el comienzo de este siglo, los musulma- nes de todo el mundo han sido objeto de una fuerte discriminación y acoso, avivado tras los atentados de 2001 en Nueva York y Washington, que rápida- mente propagaron sentimientos antiislámicos en Estados Unidos. El terror que infunden los musulmanes, con- siderados responsables del “terrorismo brutal”, derivó en la propagación del racismo religioso en Europa. Según Zidane Meriboute, autor del libro Mus- lims in Europe: the road to social harmony” (Musulmanes en Europa: el camino hacia la armonía social), antes de aquellos atentados había una preocupación relati- vamente menos agresiva por las minorías en Euro- pa. Pero en la actualidad, la animosidad contra la comunidad musulmana aumenta a pasos agigan- tados. El fenómeno de la islamofobia puede rela- cionarse con lo que Edward Said llama “orien- talismo”, en que los árabes y otras comunidades islámicas fueron tradicionalmente consideradas por Occidente como los “otros”. En otras palabras, lo que Zidane describe como los “chivos expiatorios de los males de la sociedad oc- cidental”. Eso también se remonta al siglo XIX, cuando Arthur Gobineau se refirió a la antigua “repulsión recíproca” entre musulmanes y euro- peos. En la actualidad se ven esas doctrinas racistas y “arcaicas” resurgir y reinstalarse en forma de racis- mo sostenido contra árabes y musulmanes, lo que puede caracterizarse, al decir de Zidane, como un “discurso europeo contemporáneo y fóbico”. En Francia todavía prevalece el pensamiento del político y escritor del siglo XX, Charles Mau- rras, principal ideólogo de Action Française, cuyo principal objetivo fue restaurar la nación francesa mediante una fuerte monarquía católica. La retórica xenófoba de Maurras arremetió contra judíos y extranjeros de la zona del mar Mediterráneo, entre otras minorías. Además, su pensamiento ha sido una gran influencia para los actuales movimientos de extrema derecha, incluso del partido Frente Nacional. El crecimiento de los movimientos de extrema derecha en Francia es particularmente peligro- so para la comunidad islámica, de más de 4 mi- llones de personas. Éstas se vuelven el blanco de esos partidos políticos y sufren discriminación por los vínculos que, se asume, tienen con grupos ex- tremistas debido, en parte, a la manipulación de algunos medios de comunicación y al miedo que se siembra. Los prejuicios contra los musulmanes, acentua- dos por una serie de atentados terroristas se hizo evidente en agosto, cuando el Consejo de Estado de Francia pretendió prohibir el uso del burkini. Si bien la medida fue suspendida, Zidane cree que la mentalidad que creó un entorno propicio para ese tipo de medidas extremas revela una profunda división social entre musulmanes y occidentales. Según la investigación de Zidane, hay más de 1.5 millones de musulmanes en Italia. Sin embar- go, y a pesar de ser una sociedad principalmen- ROSE DELANEY, INTER PRESS SERVICE EUROPA NO LOGRA LA ARMONÍA SOCIAL ENTRE MUSULMANES Y EUROPEOS
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 ARTÍCULO OPINIÓN te secular, tanto ella como el Estado siguen muy vinculados al catolicismo y hasta ahora no se ha hecho un reconocimiento del Islam. Además, hay varios partidos de extrema derecha, abiertamente contrarios a esa religión. Tanto en Francia como en Italia, el racismo está instalado y el discurso fóbico de los partidos de extrema derecha aviva las actitudes discriminato- rias contra los musulmanes. En Francia, por ejemplo, se registraron 756 agresiones racistas en 2014; además de observarse un aumento de la violencia policial contra los mu- sulmanes en ambos países. Aun en Alemania, que Zidane describe como un “modelo de to- lerancia”, hay una agitación de movi- mientos de extrema derecha, que van contra la mayoría. Gran Bretaña, donde residen 3 mi- llones de musulma- nes, es el país europeo donde gozan de me- jor protección legal y policial. Sin embargo, hay una aumento de la islamofobia propi- ciada por movimien- tos derechistas, como el Partido Nacional Británico. En toda Europa, los musulmanes siguen siendo víctimas de prejui- cios étnicos, violencia y discriminación. En ese contexto, el Centro de Ginebra para el Avance de los Derechos Humanos y el Diálo- go Global organizó el 19 de septiembre pasado la conferencia “Musulmanes en Europa: el camino hacia la armonía social”, con el fin de promover la prohibición legal del racismo, la xenofobia y la intolerancia religiosa hacia quienes profesan el Is- lam. El Centro impulsa la prohibición de toda inci- tación a la violencia y al odio religioso, así como el reconocimiento de que la islamofobia debe ser objeto de sanciones especiales en el marco del de- recho internacional. En la apertura de la conferencia, el presidente del centro, Hanif Al Qassim, subrayó que era una instancia para expresar la solidaridad con todas las víctimas del terrorismo ciego, que golpea a musul- manes y a occidentales por igual. Al Qassim subrayó que todas las religiones del mundo fomentan la paz y la armonía, y que es una vergüenza que se distorsione su mensaje para ins- tigar conflictos. Las comunidades musulmanas quedan atra- padas entre el yunque del peligro inminente de los grupos terroristas y el martillo de la creciente isla- mofobia y el surgimiento del populismo xenófobo en algunos países eu- ropeos. Al Qassim con- cluyó que la confe- rencia ofreció una oportunidad para discutir alternativas para lograr la armo- nía social en Europa, a la vez que cumplir el objetivo del centro de promover el diá- logo interreligioso e intercultural. Según el argelino Idriss Jazairy, “la ar- monía social comien- za en la escuela”. Y enseñar a niñas y ni- ños sus beneficios es el eje de la Ilustración europea, subrayó. En el contexto de la creciente islamofobia, Ja- zairy –quien fuera secretario general del Centro de Ginebra para el Avance de los Derechos Humanos y el Diálogo Global– alentó a aplicar la máxima del filósofo francés Voltaire: “No comparto tu opi- nión, pero daría mi vida por defender tu derecho a expresarla”. Así, las futuras generaciones practicarán la idea de que a pesar de las diferencias religiosas o étnicas, toda persona tiene derecho a vivir en un mundo globalizado libre del atraso que implican el racismo y los prejuicios. (Traducido por Verónica Firme) DAVIDMANRIQUE
  • 28. 28 3 de octubre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA 28 3 de octubre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA DERRUMBADO EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA Diabetes, hipertensión y obesidad colapsan el sistema sanitario. El país no cuenta con la estructura clínica y económica para enfrentar las enfermedades. Además, hay “incapacidad frente a pandemias y epidemias”, reconoce Agenda Nacional de Riesgos L a diabetes, la obesidad y la hipertensión se han convertido en las enfermedades más amenazantes para la población mexicana; también para la seguridad nacional,revela la Agen- da Nacional de Riesgos, documento confidencial bajo resguardo del Centro de Investigación y Se- guridad Nacional (Cisen). Ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en el país, según cifras oficiales, y se aso- cian con “trastornos en los hábitos de la población al reemplazar la comida tradicional por productos procesados, abundantes en grasa, sal y azúcar; así como aumento de sedentarismo”, indica el apara- to de inteligencia civil del país. También asocia el incremento en la incidencia de estas enfermedades con la promoción de alimentos “chatarra”y la falta de políticas públicas que fomenten una alimenta- ción saludable. Pero, según el documento de inteligencia, no son las únicas vulnerabilidades del sistema de sa- lud mexicano que comprometen la seguridad na- cional. ÉRIKA RAMÍREZ/IX 123RF
  • 30. 30 3 de octubre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA En la Agenda se identifican también los esce- narios de riesgo que rebasarían la capacidad de respuesta del actual sistema de salud y que podrían colapsar a país entero: 1. Crecimiento acelerado de enfermedades cró- nico degenerativas ante la falta de atención integral a factores como pobreza, estilos de vida poco salu- dables y falta de educación. 2. Aparición de un virus de mayor contagio y letalidad que sea capaz de transmitirse con facilidad entre los seres humanos. 3. Limitada capacidad de respuesta guberna- mental (salud, seguridad pública y Fuerzas Arma- das o del personal de áreas estratégicas) ante un contagio masivo. 4. Brote de una pandemia que ponga en riesgo la salubridad pública del país, con alcance local, re- gional o global. 5.Diseminación de plagas o enfermedades que afecten la sanidad vegetal y animal, con conse- cuencias negativas para la actividad agropecuaria que afecten la salud pública,economía y el comer- cio. La triada: diabetes, hipertensión y obesidad Estas enfermedades han sido contempladas en las versiones 2013,2014 y 2015 de la Agenda Nacio- nal de Riesgo, a las cuales Contralínea ha tenido ac- ceso.El diagnóstico es contundente:“Está en riesgo la sustentabilidad de las instituciones de salud pú- blica por el incremento de la demanda de servicios asociados a enfermedades crónico degenerativas”. La mayor vulnerabilidad del Estado ante las problemáticas de salud,identificada en el documen- to confidencial,es el cambio de hábitos alimenticios de la población.“Hay trastornos en los hábitos de la población al reemplazar la comida tradicional por productos procesados, abundantes en grasa, sal y azúcar; así como aumento de sedentarismo”. El capítulo “Incapacidad frente a pandemias y epidemias” de la versión 2013 de la Agenda –de ca- rácter confidencial y reservada para la población por 12 años–,está clasificado en un nivel de riesgo tres; es decir,medio. El aparato de inteligencia del país retoma datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012) para documentar el incremento en los índices de sobrepeso y obesidad. La Ensanut 2012, se apunta en la Agenda Na- cional de Riesgos,“indica que 48 millones de adultos está por arriba de su peso.El 42.6 por ciento de los hombres mayores de 20 años de edad presentan so- brepeso y 26.8 por ciento obesidad.En el caso de las mujeres con estas enfermedades representan el 35.5 y 37.5 por ciento,respectivamente.En la población escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 19.8 y 14.6 por ciento, respectiva- mente”. Las gráficas que contiene el documento confi- dencial son todavía más reveladoras,ya que retoman datos desde 1988, cuando sólo el 9.5 por ciento de la población padecía de obesidad, el 25 por ciento de sobrepeso y el 65.5 por ciento se encontraba en el rango “adecuado”. Ya en 2012 los registros observados cambiaron significativamente; 25 años después, la obesidad enferma al 35.2 por ciento de los mexicanos. Otro 35.4 por ciento se encuentra en rangos de sobrepeso y el 29.4 por ciento,apenas,en un peso “adecuado”. “Está en riesgo la sustentabilidad de las instituciones de salud pública por el incremento de la demanda de servicios asociados a enfermedades crónico degenerativas”: Agenda CUARTOSCURO
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA Eldocumentoseñalaaladiabetesmellitus,como la segunda causa de muerte en el país,apoyado en las cifras de la Ensanut 2012 (la más reciente encuesta realizada en México al respecto),que“señala que 6.4 millones de adultos padecen diabetes (9.2 por ciento de los adultos). El 47 por ciento de estas personas han sido diagnosticadas también con hipertensión arterial, lo que significa que del total de población con 20 años o más 4.3 por ciento (aproximadamente 3 millones) viven con dia- betes e hipertensión”. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía documentó que,por diabe- tes, en 2014 murieron 94 mil 29 personas. También la ubica como la segunda causa de muerte, después de las enfermedades del corazón. Y estima que para 2017 “los costos generados por enfermedades asociadas al exceso de peso du- plicarán a los costos actuales (de 80 mil millones a 150 mil millones de pesos)”. La hipertensión arterial es otra de las enferme- dades que alertan al aparato de seguridad nacional, pues “se han registrado 22.4 millones de adultos” con este mal, de los cuales 5.7 están controlados. “La prevalencia es de 31.5 y es más alta en adultos con obesidad (42.3 por ciento). “Un factor que complica la problemática lo constituyen los adultos mayores que requieren una atención especializada”.Y es que la población de 65 años y mayor creció de 6.2 por ciento en 2010 a 10.5 por ciento en 2013, indica la versión 2013 de la Agenda Nacional de Riesgos. Otras vulnerabilidades Con respecto a los brotes epidemiológicos, re- vela la incapacidad de reacción de las instituciones sanitarias del país:priva la“escasez de reactivos y va- cunas para la atención de algunas epidemias.No se cuenta con producción nacional de la vacuna contra la influenza”. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) dictaminó que la empresa estatal Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México,SA de CV,(Bir- mex) –encargada de organizar y coordinar accio- nes que conduzcan a la investigación, elaboración, compra, importación y fabricación, así como a la distribución, almacenamiento, comercialización, importación y exportación de productos biológicos y reactivos que permitan prevenir,curar y diagnosti- car enfermedades– registró irregularidades en 2013. “Birmex tiene como prioridad el desarrollo de nuevos productos para atender las necesidades de los programas de vacuna- ción; para ello, cuenta con investigadores dedicados a la generación de produc- ción, procedimientos de fabricación de nuevas va- cunas y el mejoramiento de las existentes. Actual- mente, se encuentran en desarrollo proyectos como vacunas contra Haemo- philus Influenza,Rubéola y Parotiditis,Antirrábica, Doble Viral y Triple Viral”(sic),dice la ASF. No obstante, el máximo órgano de fiscalización indicó, en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013,que“se realizó un proyecto deficiente y catálogo de conceptos que ge- neraron volúmenes adicionales y conceptos extraor- dinarios.Seidentificarondeficienciasenlosprocesos para el control del registro,autorización y pago de las estimaciones, en virtud de que no se registraron en las bitácoras ni se pagaron en los plazos establecidos. Los convenios no se formalizaron en tiempo y for- ma. Se autorizaron pagos fuera del objeto del con- trato. Y no se comprobó el reintegro de 3 millones 127 mil 900 pesos correspondiente a la economía en la reducción de la plantilla de supervisión”. La Agenda Nacional de Riesgos señala también, entre otras “vulnerabilidades”del Estado mexicano, la “falta de coordinación entre dependencias e insu- ficiencia de controles sanitarios y de salud (sistemas de detección temprana) para prevenir y evitar la ex- tensión de enfermedades transmisibles”. Benjamín Ruiz Loyola, profesor del Depar- tamento de Química Orgánica de la Facultad de Química de la UNAM,considera que “los políticos actuales no son para nada confiables, no tienen un Para 2017, los gastos generados por enfermedades asociadas al exceso de peso duplicarán los costos actuales, de 80 mil millonesmil millones
  • 32. 32 3 de octubre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA verdadero compromiso con nadie, tampoco con la salud. Hay temas que son absolutamente priorita- rios y,de los tres más importantes,considero,salud, educación y seguridad. “La exsecretaria Mercedes Juan tenía razón cuando dijo que la salud es un problema de segu- ridad nacional, pero porque un gobierno que no le da seguridad a la población que lo elige,garantizán- dole lo mínimo: poder salir a la calle sin que lo asalten, enfermarse y tener servi- cios de salud seguros, ali- mentarse, educarse y vestir, a la larga va a sufrir las con- secuencias. Esa misma po- blación se le va a voltear.Es un problema de seguridad nacional la posibilidad de que haya un levantamien- to”,dice Ruiz Loyola. La Agenda hace énfasis en que el“limitado control en aeropuertos y puertos para detectar y atender eventos de alta patogenici- dad y debilidad estructural de las finanzas del siste- ma de salud pública”.Lo anterior,cuando es sabido que las pandemias se propagan en los puntos de encuentro de personas que provienen de distintos lugares. Otra de las “vulnerabilidades” destacadas en la Agenda Nacional de Riesgos es la “limitada capacidad para investigar enfermedades infecto-contagiosas” del país. Ruiz Loyola dice que las instituciones no están preparadas porque faltan recursos. Los recortes al presupuesto de los últimos 2 años, y el que se ha anunciado para el siguiente, “le pegan muy fuerte a salud y a educación; pero esto no debería ser así porque para atender los problemas de salud deri- vados de obesidad y diabetes se puso un impuesto especial a los refrescos… ¿y dónde diablos está ese dinero? Hay mala planeación y corrupción; es muy fácil desviar los impuestos para cosas para las que no fueron creadas”. El diagnóstico general que hace el servicio de inteligencia mexicano también menciona que hay “sobredemanda y saturación de la infraestructura médica ante el crecimiento de enfermedades cró- nico degenerativas y mutaciones del virus de la influenza con alta patogenicidad (gripe aviar, va- riantes de influenza H1 y H5)”. José Luis Michelena, gerente de comunicación en la organización no gubernamental internacional Médicos Sin Fronteras  (MSF), dice que México, “comocualquierpaís,tienelimitacionespararespon- der a este tipo de incidentes, posibles emergencias epidemiológicas. Siempre caen de sorpresa”. Re- cuerda que en alertas como la del Ébola (con brotes en 2005), MSF colaboró con México en la prestación de asesoramiento técnico para que las autoridades se prepararan, incluso, con insumos en caso de que surgiera un brote. “Médicos Sin Fron- teras ha respondido en México desde 1985, con el terremoto. Ése fue un evento que, dada su magnitud, superó la capacidad del Estado para responder.Con el paso del tiempo, hemos respondido a otros eventos, sobre todo vin- culados a los desastres naturales como huracanes o inundaciones, en los que de nuevo el Estado, dada la magnitud,se ve superado”,comenta. La Agenda Nacional de Riesgos también infor- ma de la presencia natural de arsénico y fluoruros en el agua subterránea de la Comarca Lagunera (Coahuila y Durango) “con riesgos para la salud pública”. La Comarca Lagunera es actualmente una re- gión conformada por seis municipios de Coahuila y 14 de Durango. Dentro de ella se encuentra la no- vena zona metropolitana más poblada del país. Es una zona árida y semiárida que se pobló sobre la- gunas que fueron secadas al construirse represas en los ríos que las alimentaban.Algunos de los escasos afluentes que siguen corriendo de manera subterrá- nea son ricos en elementos químicos dañinos para la salud humana. Otra alerta a destacar es la que constituye la “in- troducción o reemergencia de cólera y sarampión; así como la persistencia de la transmisión de den- gue en zonas de baja y mediana altitud”. También de la “aparición de enfermedades infectoconta- giosas exóticas en territorio nacional que afecta a El limitado control en aeropuertos y puertos para detectar y atender eventos de alta patogenicidad, uno de los mayores riesgosmayores riesgos
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA seguridad y defensa nacionales porque cada buro- cracia tiene consideraciones distintas:“La seguridad considera a la salud como un tema extraño, que no necesariamente debería estar incluido [en la Agenda Nacional de Riesgos]. Mientras, la burocracia de la salud considera que la seguridad conlleva políticas que contaminan los objetivos de la salud.En conse- cuencia,hay un desencuentro”. En su versión 2013, la Agenda Nacional de Ries- gos coloca el tema de la salud en el marco de la “In- capacidad frente a pandemias y epidemias”. Éste, a su vez, ocupó el octavo escaño de los 10 analizados durante el primer año de la administración de En- rique Peña Nieto. Para 2014, el tema de la salud ocupó el primer lugar de la lista elaborada por el Cisen,bajo el con- cepto de“Desastres naturales y pandemias”,seguido por el de “Delincuencia organizada” y “Conflictos agudos focalizados”. Ya en 2015, “Desastres naturales y pandemias” fue ubicado en el noveno lugar de las prioridades en seguridad nacional,clasificadas por el órgano de inteligencia del país. humanos y animales”. El riesgo no necesariamente el que aparezcan algunos casos, sino la incapacidad del sistema sanitario mexicano para contenerlos. Los vaivenes de la salud en la seguridad nacional Especialistas comentan que el tema de la salud debiera ser prioritario para su atención; pues, de acuerdo con el concepto de Estado,uno de sus ele- mentos (la población) está enfermando, y lo hace ante la negligencia oficial, la ineficacia de las ins- tituciones y hechos de corrupción de funcionarios públicos. María Cristina Rosas González, coordinadora del libro Repensando la seguridad nacional de México, celebra que el tema de la salud se encuentre en la Agenda Nacional de Riesgos. En entrevista,la también catedrática en el Cen- tro de Estudios Superiores Navales de la Secreta- ría de Marina comenta que el tema de la salud “ha sido poco tratado y poco conocido”en las esferas de El colapso del sistema médico, por sobredemanda y saturación de la infraestructura MARCOPOLOGUZMAN/CUARTOSCURO
  • 34. 34 3 de octubre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA La relación entre la seguridad nacional y la salud se había contemplado en discursos y documentos oficiales, como la Estrategia Nacional para la Pre- vención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes,elaborada por la Secretaría de Salud (SSa), entonces precedida por Mercedes Juan López,titu- lar de la dependencia hasta el 8 de febrero pasado. La “emergencia sanitaria” y la falta de atención eficaz a estas enfermedades podrían comprometer la viabilidad del país,se reconoce. El documento de la Secretaría de Salud, fecha- do en septiembre de 2013, indica: “Por su magni- tud,frecuencia,ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional de Salud, el sobrepeso,la obesidad y las enfermedades no trans- misibles,y de manera particular la diabetes mellitus tipo 2, representan una emergencia sanitaria, ade- más de que afectan de manera importante la pro- ductividad de las empresas, el desempeño escolar y nuestro desarrollo económico como país. Estamos frente a una situación crítica que,de no ser atendida en el corto y mediano plazo, puede comprometer nuestra viabilidad como nación”. La misma Mercedes Juan aceptó, ante los me- diosdecomunicación,quela obesidady el sobrepeso eran ya un tema de seguridad nacional,debido a los impactos económicos que significaban para el pre- supuesto público; además del incremento en el nú- mero de población que padece estas enfermedades. Rosas González –profesora de carrera de tiem- po completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– expone que la seguridad nacio- nal hace frente a cualquier situación que ponga en entre dicho la superviviencia del Estado, integrado por: territorio,población y gobierno. En el caso de salud, arguye, “hablamos de un componente básico: la población. Si la población está enferma y en cantidades importantes, como ocurre con diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y de estilo de vida (como se les lla- ma); entonces,por los porcentajes,la incidencia y la prevalencia de éstas,podemos considerar que la po- blación está amenazada. En tanto, el Estado puede enfrentar ciertos problemas”. Gian Carlo DelgadoRamos, coordinador del libro Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. LosimpactosdelnegociodebebidasembotelladasenMé- xico,indica:“El impacto de las políticas neoliberales en el campo y en el comercio son innegables, pues mientras que las primeras han afectado la capacidad de producir alimentos variados, frescos y nutritivos a escala nacional-local, perdiéndose así, al menos relativamente, la seguridad y soberanía alimentaria, las segundas han facilitado la entrada y la expansión de multinacionales de alimentos procesados, cade- nas de comida rápida y de supermercados”. En el capítulo “Seguridad nacional y salud pú- blica. Situación sanitaria en México: retrovisión y perspectivas”,del libro Repensando la Seguridad Na- cional de México, Benjamín Loyola dice que el país no está preparado adecuadamente para enfrentar brotes inesperados. “Las consecuencias pueden ser desastrosas… Es necesario redefinir la interacción entre salud y seguridad y establecer claramente las áreas de influencia de cada entidad participante, de manera que en un momento de crisis no se vaya a tener una duplicidad de funciones, por ejemplo, entre la Secretaría de Salud y el Cisen… Mientras no haya un sistema de salud efectiva, no habrá se- guridad en el país”. “Mientras no haya un sistema de salud efectiva, no habrá seguridad en el país” ILSEHUESCA/CUARTOSCURO