SlideShare una empresa de Scribd logo
mónadanomada•octubre2015•EDICIÓNDIGITALPARASUDISTRIBUCIÓNLIBREYGRATUITA
Gorban, Miryam K.
Hablemos de Soberanía alimentaria
- 1a ed. - C. A. de Buenos Aires: monadanómada + CaLiSA, 2015.
60 pp. : il. ; 20x13 cm.
ISBN en trámite
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Editado y publicado por: mónadanomada + CaLiSA
ediciones@monadanomada.com.ar
www.monadanomada.com.ar
FB • monadanomada
CaLiSA • Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria
Escuela de Nutrición - UBA
www.calisanutricionuba.blogspot.com.ar
calisanutricion@gmail.com
Este texto fue originalmente presentado en la Fac. de Ciencias Económicas
de la UBA en Diciembre de 2014, y luego publicado en Voces del Fenix online.
Imagen de tapa: Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria (Ecuador).
Foto en Biografía: Julieta Colomer, revista Mu, cooperativa Lavaca, (2013).
Para contactar a la autora: miryamgorban@yahoo.com.ar
Ningún derecho reservado.
Es bienvenida la reproducción total o parcial de esta obra como
compartirla en la internet y por cualquier otra forma o medio, sea
electrónico, mecánico, por fotocopias u otros, sin permiso previo alguno.
Agradecemos su más amplia difusión, citando la fuente y nuestro e-mail
para compartir otras investigaciones y juntos potenciar nuestra lucha.
Podés pedirnos una copia digital de esta edición en:
ediciones@monadanomada.com.ar ó calisanutricion@gmail.com
Hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Impreso en Argentina
3
Palabras del editor
CUADERNOS PARA LA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Atender en profundidad la complejidad de la pro-
blemática alimentaria, en especial en nuestra región,
implica reunir un amplio e interdisciplinario conjunto de
propuestas que nos permitan abarcarla desde diversos
puntos de vista a la vez.
Para ello, los textos a publicar no pretenden clau-
surar como última palabra tal o cual tema, sino señalar
y abordar las diferentes problemáticas que hacen a la
Soberanía Alimentaria, instalando debates pertinentes
y, al mismo tiempo, favoreciendo que nuevas propuestas,
investigaciones y declaraciones, no sean socialmente
ninguneadas por el sesgado aparato científico-académico
sostenido por el “mercado” que, como bien indica Miryam,
no es ni más ni menos que el CAPITALISMO.
Somos conscientes que de la actual coyuntura no se
sale de un día para otro, y sabemos que no contamos más
que con nosotros mismos organizados para revertir la
problemática sanitaria y alimenticia producto de la ciega
y avasallante máquina del agronegocio de commodities
para exportación, y la mercadotecnia de una industria
alimenticia que nos dispone al consumo de sus produc-
tos, tan ajenos a nuestras tradiciones como nocivos para
nuestra salud.
4
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
En este marco, esta serie de cuadernos editados de
manera autogestiva por la Cátedra Libre de Soberanía Ali-
mentaria (CaLiSA-Nutrición) y mónadanomada ediciones,
tiene como objetivo no callar saberes, sino compartirlos,
generando y publicando las investigaciones y debates que
identificamos esenciales para, cuanto antes, alcanzar la
Soberanía Alimentaria de nuestras poblaciones y quienes
nos hereden.
No callar saberes puede significar una obviedad
para un proyecto editorial; pero más aún debería serlo
para muchos profesionales y técnicos –especialmen-
te sus foros–, para los gobernantes, la justicia toda, el
empresariado y sus cámaras, los agroproductores y sus
representantes, etc., pues entre ellos se callan saberes que
no están haciendo al Buen Vivir de una inmensa cantidad
de personas.
Estos cuadernos pretenden agitar los debates ne-
cesarios para dar visibilidad a esos saberes intencional-
mente eclipsados, oscuros, no compartidos, y avanzar
sobre sus problemáticas revirtiendo la fórmula según la
cual la tecnocracia genera problemas que sufren y deben
resolver los pueblos mediante sus organizaciones, por
otra nueva fórmula, en la que sean los pueblos quienes
señalen los problemas, para que junto a él, profesionales
de una ciencia interdisciplinaria y representantes polí-
ticos trabajen en conjunto en la búsqueda de soluciones.
Los cuadernos abren el debate. Bienvenido sea.
Hernán Cardinale
CaLiSA-Nutrición
5
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Dos resoluciones de los organismos internacionales
de salud producidas en este año motivan esta publicación:
la referida a que cinco agroquímicos han sido declarados
por la OMS como probables cancerígenos, y la referida
a la calidad e inocuidad de los alimentos en el Día Mundial
de la Salud.
Para los que batallamos hace tantos años por la
SoberaníaAlimentariacomogarantíadelcumplimientodel
Derecho a la Alimentación Adecuada, desde distintos enfo-
ques, a través de diversas acciones, con actores diversos,
con comunidades enteras denunciando los efectos que so-
bresusaludyladelasgeneracionesfuturasestáprovocan-
do el modelo productivo, nos corresponde articular todas
lasluchas,todaslasinvestigaciones,enunsolopaqueteque
contenga a todas ellas con el objetivo común que nos mo-
viliza: una ALIMENTACIÓN SANA, SEGURA y SOBERANA.
Del campo al plato ha sido el lema de este año de
la OMS, y en los cinco puntos que desarrolla hay una
referencia especial a las materias primas inocuas, que en
nuestra realidad actual no se corresponde con el mismo.
El modelo extractivista, basado en el monocultivo, con la
utilización desmedida de agrotóxicos y el paquete tecno-
lógico que lo acompaña, con el sistema de siembra directa
y la transnacionalización de la industria alimentaria,
6
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
con la concentración monopólica de la tierra, de la semi-
lla, del transporte, del comercio exterior, solo ha logrado
la acumulación de renta de los sectores que manejan el
agronegocio, el agravamiento de las condiciones climá-
ticas, el aumento de enfermedades de distinto carácter,
el despoblamiento del campo y el hacinamiento de las
ciudades y un costo/beneficio que no se cubre con las mal
llamadas “retenciones”.
Hemos recorrido nuestro territorio, en universida-
des, organizaciones sociales, gremiales y políticas, hemos
hecho conocer nuestra mirada que consideramos es más
abarcativa del conjunto de la problemática y es nuestra
responsabilidad, difundir estas ideas que ya son patrimo-
nio colectivo en la medida que se divulgan a diario a través
de las distintas Cátedras Libres de Soberanía Alimenta-
ria, que hemos creado en las Universidades Públicas del
país, y cuyo accionar trasciende ya nuestras fronteras, en
especial en América Latina donde este modelo se replica
en mayor medida.
Este artículo publicado originalmente en la revista
Voces del Fenix online, fue presentado el 12 de Diciembre
de 2014 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA,
sede de ese Grupo. En el mismo, pienso que se resumen
los distintos aspectos que hacen al concepto de Soberanía
Alimentaria en su más amplia acepción desde la produc-
ción de los alimentos, la cadena de comercialización y su
distribución, hasta la llegada a la mesa.
7
Vaya nuestro agradecimiento a Darío Gianfelici, a
Damián Verzeñassi, a Medardo Ávila Vázquez, a Carlos
Vicente, a Damián Marino, a Meche Méndez y a todos los
profesionales que a diario están denunciando la situación
en la que están inmersos los pueblos fumigados; a los
estudiantes y voluntarios de los campamentos sanitarios,
a las comunidades de la resistencia emblematizadas en
Sofía Gatica y las Madres de Ituzaingó, en los de Monte
Maíz, los de San Salvador, los de Malvinas Argentinas,
los de Esquel; a los periodistas que difunden estas lu-
chas y especialmente a los agricultores familiares que
se resisten cada día al modelo, que no es más ni menos
que el modelo CAPITALISTA, y que duramente están
abriendo camino para mostrar que es posible salir de
él, que se hace necesario hacerlo y que hay una sola op-
ción: se trata de abandonar el Agronegocio y optar por
la Agroecología; se trata de luchar por la vida “que valga
la pena de ser vivida”.
Miryam Gorban
CaLiSA-Nutrición
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
A los estudiantes del V.E.N.I.*, futuros colegas,
como abanderados de esta batalla soberana.
mónadanomada / 2015
* Verdaderos Estudiantes de Nutrición Independientes, del centro de estudiantes
de Nutrición-UBA.
Miryam K. de Gorban
HABLEMOS DE
SOBERANÍA
ALIMENTARIA
13
“La especulación sobre los alimentos
básicos, aunque sea legal, es un crimen
contra la humanidad que los países
democráticos deben impedir.”
Jean Ziegler; ex relator de
Derecho a la Alimentación de la ONU
Abordar la compleja problemática de la soberanía alimen-
taria (SA) implica tener una mirada muy amplia sobre el
modo de producir, de comercializar, de distribuir, de con-
sumir los alimentos dentro de un determinado contexto
histórico y político, y al hacerlo hoy, implica partir de un
modelo capitalista de producción estrechamente ligado
al modelo hegemónico mundial altamente concentrado y
transnacionalizado.
Significa, además, considerar que la mitad de
la población mundial se halla mal alimentada, ya que
3.400 millones de personas sufren hambre y desnutri-
ción u obesidad, y que tan sólo el 6% de ella consume el
50% de la producción.
Desde nuestro origen como nación, y de resultas de
la distribución del trabajo en el plano internacional, naci-
mos como productores de materias primas, descuidando
el desarrollo del mercado interno.
Ya inicialmente esa producción estuvo concentrada
en pocas manos, dando lugar una oligarquía terrateniente
14
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
cuyos resabios “modernizados” se hacen sentir hasta hoy.
Desde entonces la presencia extranjera se hizo sentir en la
economía. Primero fue el dominio colonial de España, que
continuó el imperialismo inglés, para sucederse en el siglo
pasado con el imperialismo yanqui que paulatinamente
fue tomando las palancas fundamentales de ella, pasando
por situaciones de avances y retrocesos, signados en un
momento histórico por la política de nacionalizaciones ya
en las décadas de los ’40 a los ’60 del siglo pasado.
La dependencia de nuestra producción agropecua-
ria estuvo y está ligada a las necesidades del mercado
externo y en la actualidad dedicada a la producción de
commodities, que abastece de insumos a los animales
europeos y asiáticos, así como de agrocombustibles.
Esa dependencia determina una vinculación estrecha con
las crisis de distinto carácter que en Europa y en el resto
del mundo se desarrollan.
Crisis económicas y financieras, energéticas, medio-
ambientales, alimentarias, que marcan el desarrollo
económico, pero en especial el bienestar o el malestar
de los pueblos. Todas ellas influyen de manera directa o
indirecta en el acceso a la alimentación de los sectores
más vulnerables de la población y son determinantes en
las revueltas populares que se desenvolvieron en distin-
tos puntos del planeta. A partir de la crisis mundial del
2008, con el fracaso de las inversiones inmobiliarias, se
puso la mira en los alimentos, apareciendo así los mer-
cados de futuro que trajeron de la mano las inversiones
especulativas.
15
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
Ya lo planteaba Kissinger: manejar los alimentos
como elemento de dominio de los pueblos en la década
de los ’70, y apuntó no sólo a los combustibles fósiles
sino también a las tierras fértiles, a los bienes naturales.
El maíz, la soja y el trigo, el café, el cacao y el té, el azúcar,
las frutas tropicales, la palma aceitera, y la carne se con-
virtieron en los objetivos inversionistas.
Los deterioros de los términos del intercambio
hacen que se compren barato esos productos primarios
y se vendan caros los necesarios para la subsistencia,
alimentos y petróleo. Detrás de toda esta madeja, siem-
pre estuvo el dios mercado, los grandes intereses mono-
pólicos que llegaron a controlar en el 2008 el 51% de la
economía mundial.
Pero esa situación no fue suficiente. Necesitaban
manejar a su vez la comercialización a gran escala, y el
modelo de los supermercados se desparramó por todo
el planeta, haciendo que sólo 10 compañías concentraran
el mercadeo no sólo de alimentos, sino también, a través
del entrelazamiento de las empresas, de otros artículos
considerados necesarios en la vida cotidiana. Más de una
de esas empresas forman parte hoy de los fondos buitre
que intentan asfixiar a nuestro país, y se destacan por
ser, además, evasoras impositivas, especuladoras, forma-
doras de precios, pero eso sí, con responsabilidad social
empresaria, financian a través de diversas ONG el tema
de la desnutrición infantil en nuestro país o “las casas
solidarias” o diversos planes de “alimentación saludable”.
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
10 EMPRESAS QUE CONTROLAN EL MUNDO
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
18
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Reuniones internacionales habidas en el último año,
informes dados a conocer en estos días por el Comité de
Expertos de la FAO en Seguridad Alimentaria y Nutrición,
marcan lo que los movimientos sociales vienen señalando
desde hace años a través de sus luchas como causales de
esta situación:
•	La inestabilidad y/o volatilidad de los precios de los
alimentos.
•	El régimen de tenencia de la tierra y su acapara-
miento a escala mundial.
•	El cambio climático y sus efectos.
•	La producción de los llamados “biocombustibles”.
•	La situación de la producción de alimentos en
pequeña escala.
•	 Eldesperdiciodealimentos,susresiduosysobrantes.
Causales a las que nosotros agregamos los efectos
de la “comida chatarra” industrializada, o ultraprocesada,
sobre la salud. Y en especial la de las niños y de las gene-
raciones más jóvenes que, por primera vez en la historia
de la humanidad, se considera que su expectativa de vida
ha de ser menor que la de sus antecesores.
Consideramosquehayqueavanzarmuchomásenes-
tosmóvilesquemuestranlasraícesprofundasdelainsegu-
ridadalimentaria,quesignificanlosobstáculosqueimpiden
a los pueblos construir las bases de su verdadera seguri-
dad basada en los principios de la soberanía alimentaria.
En estos informes en ningún momento se señala el
papel que juegan las empresas alimentarias, monopólicas y
19
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
transnacionalesquedeterminanquéproducir,cómocomer-
cializar, cómo distribuir, cómo y qué comer en cada lugar.
Vale la pena por lo tanto remitirse a las opiniones
de Emir Sader cuando afirma, al referirse al modo de
actuar de estas empresas, que accionan de acuerdo a las
siguientes características:
•	Ofrecer la innovación tecnológica, la necesidad de
las patentes, invirtiendo en ella, no sólo en las mar-
cas de productos industriales sino en las referidas
a la naturaleza misma.
•	Alta necesidad de recursos financieros, disponiendo
de capitales golondrinas que especulan y generan
deuda externa creando intereses que asfixian a los
pueblos para cumplir con esos compromisos.
•	Las deudas que así se generan toman como garantía
los recursos naturales de los países, los beneficios
de la renta de la tierra, apropiándose de ella, del
agua, de los bosques, de los recursos estratégicos, de
los minerales, a través de la modalidad denominada
“extractivista” y remitiendo a los países de origen
las utilidades devengadas.
•	El control de los medios de comunicación, como
parte de esta estrategia de poder, para intervenir
políticamente en defensa de sus intereses.
•	Y finalmente, cuando estos recursos se agotan, ape-
lan al control de las armas de destrucción masiva,
llevan a cabo “ocupaciones preventivas” en esce-
narios donde en especial se desarrollan proyectos
nacionales y populares.
20
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Resulta así que las políticas neoliberales, la globali-
zación, se basan en las desregulaciones de los Estados, en
los cambios tecnológicos, en los mercados de futuro y en el
financiamiento de la economía con fondos especulativos.
Si reflexionamos sobre las opiniones del Comité de
Expertos de la FAO y las de Emir Sader, podemos ver a tra-
vés de ellos el reflejo de la situación estructural de nuestro
país, en lo que hace a la producción y comercialización de
los alimentos, caracterizada por la extranjerización y el
acaparamiento de las tierras fértiles, la extensión de la
frontera agropecuaria, la sobreexplotación de los suelos
basados en el uso creciente y desmesurado de los llamados
“fertilizantes” o “fitosanitarios” derivados del petróleo,
constituyendo un paquete tecnológico que acompaña a
la “siembra directa”.
De resultas de este “modo de producir” crece la
desertificación, la deforestación, el monocultivo, una
agricultura sin agricultores, provocando migraciones
internas, despoblamiento de las áreas rurales y simul-
táneamente el hacinamiento urbano y un desarrollo
económico basado en el agronegocio, en las necesidades
del mercado agroexportador. Modo de producir que no
se limita a la producción de soja, que junto a este paquete
es casi exclusivamente soja transgénica, sino que el uso
de los agrotóxicos se utiliza a su vez para el cultivo de
tabaco, de arándanos, de maíz, de arroz, que se extiende
a pruebas experimentales de trigo, mandioca, azúcar y
otros alimentos.
21
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
La producción de transgénicos está, además, casi ex-
clusivamentereducidaenun97%alcontinenteamericano,
liderada por Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay.
EnEuropa,dondenoestánpermitidos,selimitasuproduc-
ciónalas100.000hectáreasenEspañaparamaízforrajero.
Elgradodeconcentración,comercializaciónydistri-
bucióndeestasempresashacequemanejentodalacadena
alimentaria, las semillas, la compra o el arrendamiento
de las tierras cultivables, los seguros, el financiamiento y
finalmente la exportación, apropiándose para ello de los
puertos, los ferrocarriles, las carreteras, las vías y ríos
navegables, reteniendo cosechas para especular con los
precios del mercado internacional y obstaculizando la
recaudación impositiva prevista.
Podríamos señalar a grandes rasgos algunas de las
características señaladas en el estudio al que nos referi-
mos, al que deberíamos sumar aspectos socioculturales,
de salud, de educación, de calidad de vida, aspectos estos
que hacen a las bases de sustentación del concepto de
soberanía alimentaria, que en estos documentos no se
menciona.
Vemos así que a escala mundial se señala con preo-
cupación el tema del aumento de precios y su variabilidad,
referido sobre todo a los alimentos. Así lo demuestran los
datos que actualiza permanentemente la FAO, y que se
refieren de manera especial a los que integran la canasta
básica de la población en general.
22
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
250%
200%
150%
100%
50%
0%
2000
2014
Carnes Lacteos Cereales Aceites Azúcar Total
PRECIOS FAO 2000/2014
Fuente FAO (2014)
Las empresas alimentarias ejercen su poder, dadas
sus características, fijando los precios, participando en
una “puja distributiva” que provoca situaciones infla-
cionarias en momentos determinados, como el de los
aumentos salariales, asignaciones sociales, es decir, en
momentos en que el Estado muestra su mayor presencia
al aplicar una política de distribución equitativa de los
bienes producidos.
Para ello se apoyan en los medios de comunicación
que les son adictos, y de los que son socios, provocando un
descontento generalizado en los sectores más vulnerables,
generando intentos de desestabilización institucional o
“golpes de mercado”.
De las 500 empresas mayores de nuestro país,
178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la
23
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
concentración a la que nos referimos de algunas de las
empresas alimentarias con posición dominante en el país
vemos que:
Debemosagregaraquíalossupermercadosdadoque
los 6 grupos presentes en el país manejan el 80/90% del
mercado de consumo, liderados por Carrefour que posee
600 bocas de expendio distribuidas en todo el territorio.
Se especializan en la producción, comercialización
y distribución de alimentos industrializados o procesados
a los que algunos especialistas denominan “comestibles”
y no alimentos. Ponemos el acento en esta circunstancia,
ya que la política de “Precios cuidados” elaborada para
controlar la inflación lo ha hecho preferentemente seña-
lando estos productos, fomentando su consumo, dado que
se encuentran en las góndolas de los supermercados, de
manera preferente.
vocando un descontento generalizado en los sectores
más vulnerables, generando intentos de desestabili-
zación institucional ó “golpes de mercado”.
De las 500 empresas mayores de nuestro país,
178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la
concentración a la que nos referimos de algunas de
las empresas alimentarias con posición dominante
en el país vemos que:
Producto Empresas %del mercado
- Cerveza Quilmes-Brahma 82%
- Yerba Las Marias-Molinos,Hreñick 50%
- Enlatados Arcor 78%
- Aceite Molinos y ADM 80%
- Azúcar Ledesma 75%
- Galletitas Danone, Kraft, Arcor 78%
- Pan envasado Bimbo/Fargo 90%
- Leche Sancor –Serenísima 66%
(Hetcher y Strach)
Debemos agregar aquí a los supermercados
dado que los 6 grupos presentes en el país manejan
el 80/90% del mercado de consumo, liderados por
Carrefour que posee 600 bocas de expendio distri-
vocando un descontento generalizado en los sectores
más vulnerables, generando intentos de desestabili-
zación institucional ó “golpes de mercado”.
De las 500 empresas mayores de nuestro país,
178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la
concentración a la que nos referimos de algunas de
las empresas alimentarias con posición dominante
en el país vemos que:
Producto Empresas %del mercado
- Cerveza Quilmes-Brahma 82%
- Yerba Las Marias-Molinos,Hreñick 50%
- Enlatados Arcor 78%
- Aceite Molinos y ADM 80%
- Azúcar Ledesma 75%
- Galletitas Danone, Kraft, Arcor 78%
- Pan envasado Bimbo/Fargo 90%
- Leche Sancor –Serenísima 66%
(Hetcher y Strach)
Debemos agregar aquí a los supermercados
dado que los 6 grupos presentes en el país manejan
el 80/90% del mercado de consumo, liderados por
Carrefour que posee 600 bocas de expendio distri-
vocando un descontento generalizado en los sectores
más vulnerables, generando intentos de desestabili-
zación institucional ó “golpes de mercado”.
De las 500 empresas mayores de nuestro país,
178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la
concentración a la que nos referimos de algunas de
las empresas alimentarias con posición dominante
en el país vemos que:
Producto Empresas %del mercado
- Cerveza Quilmes-Brahma 82%
- Yerba Las Marias-Molinos,Hreñick 50%
- Enlatados Arcor 78%
- Aceite Molinos y ADM 80%
- Azúcar Ledesma 75%
- Galletitas Danone, Kraft, Arcor 78%
- Pan envasado Bimbo/Fargo 90%
- Leche Sancor –Serenísima 66%
(Hetcher y Strach)
Debemos agregar aquí a los supermercados
dado que los 6 grupos presentes en el país manejan
el 80/90% del mercado de consumo, liderados por
Carrefour que posee 600 bocas de expendio distri-
Hetcher y Strach
24
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Continuando con este análisis cabe referirse al
régimen de tenencia de la tierra, que pese a las leyes de
control sobre la extranjerización promulgadas última-
mente, señalan una situación de gravedad.
En estas leyes se ha determinado un límite a la
posesión de tierras por parte de capitales o personas
provenientes del exterior, un porcentaje sobre el total de
la superficie territorial que no refleja la situación real, ya
que si vemos el mapa oficial donde ellas están ubicadas,
veremos que han superado las cifras promedio estableci-
das, al asentarse en los lugares de bienes naturales como
la del agua dulce, acuíferos, humedales, lagos y lagunas.
Al mismo tiempo no se han considerado sus po-
sesiones de cientos de miles de hectáreas, de las que
se apropiaron en años anteriores, o la extensión de las
propiedades de actores locales, en los años de las polí-
ticas neoliberales. Y aun con anterioridad. Sin embargo
hoy para producir en escala no hace falta comprar tierra,
basta con arrendarla por períodos determinados y al
vencimiento de los contratos, una vez sobreexplotada,
sólo queda un desierto.
Se estima que hoy un 70% de la tierra en la región
pampeana no se encuentra trabajada por sus propieta-
rios, sino por estos otros actores, bajo alguna forma de
contrato temporario; además, el 50% de la superficie
con granos es trabajado con maquinaria agrícola con-
tratada. Los seis “pools” de siembra más importantes
(Cresud, Grobocopatel, Adecoagro, Tejar, MSU y Cazenave)
trabajan una superficie total –sumada la propia y la
25
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
contratadaaterceros–un30%superioralaqueposeenlos
103.454 productores de todo el país, cuyas EAPs poseen
25 o menos hectáreas de superficie total.
El acaparamiento de tierras es una de las preocupa-
ciones de los organismos internacionales. Involucra ya no
a empresas, o fondos millonarios de inversión, sino a los
propios Estados, como es el caso de China, pretendiendo
300.000 hectáreas en Río Negro, o las 200.000 ha en el
Chaco por parte de los Emiratos Árabes, para producir
alimentos para su población.
RELEVAMIENTO DE TIERRAS EXTRANJERIZADAS
TO
ciales
ncias,
ron el
l 15%.
RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO
A NIVEL SUBPROVINCIAL
569 divisiones subprovinciales
consensuadas con las provincias,
de las cuales 49 pasaron el
límite del 15%.
LEY DE TIERRAS N° 26737
569 divisiones subprovinciales
consensuadas con las provincias,
de las cuales 49 pasaron el
límite del 15%.
Total: 15.881.069 Ha.
5,93% de las tierras rurales
se encuentra en manos
de 253 personas. (CaLiSA)
Fuente: Registro Nacional de Tierras Rurales (2011).
26
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Otra de las causales de la inseguridad alimentaria
se refiere a los efectos del cambio climático, ya no sólo por
las situaciones de sequía o inundaciones que se suceden,
sino también por las verdaderas catástrofes ambientales
de los últimos tiempos que se desatan cada vez con mayor
frecuencia, con temperaturas extremas, lluvias intermi-
tentes por encima de los promedios anuales, arrasando
ciudades enteras, viviendas, comercios, puentes, caminos,
plazas, que afectan ya no sólo a poblaciones vulnerables
con viviendas precarias sino al casco céntrico de las
ciudades, como es el caso de Corrientes, Misiones, Luján,
Azul, Pehuajó, entre tantas otras devastadas con familias
enteras que lo han perdido todo.
Otras emisiones
no relacionadas
con la comida
43-56%
Producción
agrícola
11-15%
Cambio de uso
de la tierra y
desforestación
15-18%
Procesamiento,
Transporte,
empacado
y venta
15-20%
Desperdicios
2-4%
CRISIS HÍDRICA EN CUYO; SEQUÍAS EN TUCUMÁN. DESERTIFICACIÓN EN BUENOS
A IRE S, RÍO NEGRO, L A PA MPA . DE SHIELO DE GL ACI A RE S. NUNDACIONE S EN
ZONA S URBANA S: CÓRDOBA , BUENOS AIRE S. INCENDIOS EN L A PATAGONIA ...
ALIMENTOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: GRAIN (2012).
27
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
La organización GRAIN ha analizado esta proble-
mática y responsabiliza al modelo productivo de más del
50% de las causas que provocan estos desastres.
La FAO señala además el tema de los biocombusti-
bles, que nosotros denominamos agrocombustibles, como
actores determinantes en la seguridad alimentaria. Los
mismos se producen a partir de alimentos esenciales,
como el maíz o la soja, o el etanol a partir de la caña de
azúcar. Su producción entraría en competencia con la de
alimentos, en razón de la demanda de tierras para esos
cultivos, provocando un aumento en el precio que incide
en la composición de la canasta básica de muchos pueblos.
Estados Unidos destina el 60% de la producción de maíz,
además transgénico, para transformarlo en combustible,
lo que impacta directamente en el precio de las “tortillas”
mexicanas, provocando un aumento tal que dio lugar a
la llamada “revuelta de las tortillas” en 2008. Pensemos
además que el maíz es originario de México y gracias a los
Tratados de Libre Comercio ha perdido su nacionalidad,
disminuyendo la producción en su país siendo necesario
importarlo para cubrir sus necesidades de consumo,
generando una situación de dependencia que lleva a la
inseguridad alimentaria.
En el año de la Agricultura Familiar, vale la pena
reflexionar sobre los avances que se han producido en
nuestro país en la última década, con la mayor presencia
del Estado, pero que no son suficientes para impulsar
en mayor medida la producción de los campesinos, pue-
blos originarios, y pequeños agricultores y agricultores
28
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
familiares que, superando una economía de subsistencia,
poseanuncarácterexcedentarioquepermitaeldesarrollo
de este tipo de producción siguiendo el modelo agroeco-
lógico garantizando la provisión de alimentos frescos y
saludables a la mesa familiar.
Algunas leyes en tratamiento en el Parlamento en
este momento pueden contribuir a ello, en la medida en
que se asignen los presupuestos necesarios para cumplir
estos objetivos, leyes que se contradicen a su vez con las
que están en estudio como la de semillas y la de agro-
tóxicos.
Poco podemos agregar sobre el tratamiento de re-
siduos que ha sido abordado por el Comité de Expertos al
que hacemos referencia, sólo reflexionar que por razones
diversas la cuarta parte de lo producido se elimina en
forma de sobrantes, residuos o desechos, y según algunas
opiniones al respecto, ese volumen alcanzaría para aliviar
el hambre del mundo.
Consideramos necesario en esta nota abordar uno
de los temas más controvertidos y que se refiere a los efec-
tos sobre la salud de los alimentos que hoy consumimos y
que según nuestra mirada podemos clasificar en:
•	Los que producen enfermedades por contaminación
por el uso desmedido de los agrotóxicos y la produc-
ción de transgénicos.
•	Los que llamaremos comestibles, alimentos ultra-
procesados o mercancías, resultantes del modo de
producción agroindustrial.
29
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
A partir de 1996, y con la introducción en nuestro
país de la semilla transgénica, asociada a los llamados
fitosanitarios o plaguicidas, que denominamos agrotóxi-
cos, el modo de producir se modificó sustancialmente.
Vino de la mano de un paquete tecnológico, de la siembra
directa, del monocultivo, de los pools de siembra, del
acaparamiento de las tierras y la extensión de la frontera
agrícola, con el objetivo de producir commodities destina-
dos a la exportación.
Los efectos de este modelo productivo ya los seña-
lamos, pero corresponde desarrollar los aspectos vincu-
lados del mismo sobre la salud de las poblaciones no sólo
de las zonas cultivadas, en especial las zonas rurales, sino
también en las poblaciones cercanas, en sus hospitales, en
sus escuelas, en sus niños, en sus mujeres embarazadas,
en sus trabajadores, extendiéndose la situación a pobla-
ciones urbanas a través del consumo de alimentos que en
ellos se producen.
La experiencia desarrollada por las organizaciones
sociales de Mar del Plata, con la campaña llamada La Mala
Sangre, que viene realizando el análisis de sangre en las
personas de esa ciudad, y que se ha extendido a otras ciu-
dades, para detectar la presencia de agrotóxicos en ellas,
está comprobando estos hechos.
En 1996, cuando La Vía Campesina logra incorpo-
rar el concepto de “Soberanía Alimentaria” en la Cumbre
Mundial de la Alimentación, se señalaba el peligro de con-
siderar a los alimentos como “mercancía”. Ya el peligro de
los alimentos transgénicos estaba presente; aunque en ese
30
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
momento no se contaba con suficientes elementos sobre
sus efectos en la salud humana, sí se priorizaba el principio
de precaución, principio convenido internacionalmente
hasta que las investigaciones determinaran con certeza
sus efectos nocivos. Se conocían entonces algunas reac-
ciones adversas así como la intolerancia a los antibióticos.
A casi 20 años de la aplicación de este modelo en el
país y en la región, los informes científicos, varias univer-
sidades, movimientos sociales, investigaciones realizadas
con prácticas en terreno, incluso con lo que se considera
la medicina basada en evidencias, están demostrando
el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles,
obesidadydiabetes,elaumentodelamorbimortalidadpor
cáncer,leucemias,malformaciones,disfuncionestiroideas,
y hormonales en general, abortos frecuentes, infertili-
dad, celiaquías, pero además se comprueba la presencia
de enfermedades agudas respiratorias, dermatológicas,
oftalmológicas, neurológicas.
Mapas que consideramos en algunos casos de ela-
boración popular o ciudadana como los elaborados por
las Madres de Ituzaingó, por las Madres de San Salvador,
en Entre Ríos, por los pobladores de Monte Maíz, de la
Red de Médicos de Pueblos Fumigados, de las Cátedras
de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Medicina de
Rosario, o de la Cátedra de Neonatología de la Facultad
de Ciencias Medicas de Córdoba, de los trabajos de cam-
po en pueblos y ciudades ubicadas en las regiones de
cultivo de la pampa húmeda en Santa Fe, Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos, y zonas fumigadas por vía aérea o
31
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
con cualquier otro método, o de almacenamiento de estos
productos o del tratamiento de sus envases ya sean de gli-
fosato o de otros plaguicidas, son la prueba evidente de la
situación sanitaria comprometida en la que nos hallamos.
Esta situación se repite en las acciones y experiencias de la
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), en su lucha contra
el modelo extractivista que se reitera en la minería.
Las investigaciones de Andrés Carrasco, científico
de relieve internacional recientemente fallecido, que
descubre los efectos del glifosato sobre la fertilidad y las
malformaciones, y sus acciones como disruptor endocri-
no, enfrentando los resultados experimentales dados a
conocer por Monsanto, resultan lapidarias. Más aún si se
considera que en estos años el consumo de agrotóxicos
aumento en un 858% sin que se aumentara la producti-
vidad en la misma medida.
En julio de este año se llevo a cabo en Pekín, China, el
Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Agricultu-
ra Sustentable, convocado por la Sociedad China de Inves-
tigación en Estrategias de Desarrollo, y la Universidad de
FinanzasyEconomíadelYunnan(China),cuyosresultados
ha hecho públicos la Comisión de Seguridad y Soberanía
Alimentaria del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de
la Cancillería Argentina (CCSC). En él participó una impor-
tante delegación argentina junto a científicos de 14 países,
desde Estados Unidos hasta Taiwán. Se reflejaron allí, en
cada uno de los países participantes, los efectos nefastos
del modelo productivo, similares a los nuestros; y en él la
delegación argentina explicitó las evidencias señaladas.
32
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Los chinos utilizan los productos de soja transgé-
nica que importan de Estados Unidos, Brasil y Argentina
no sólo como alimento para su ganado sino en forma de
aceite comestible utilizado en restaurantes, comedores
escolares, cantinas militares y es de uso común en todos
los hogares. Según lo informado por su delegación, la sa-
lud de la población se ha ido deteriorando en los últimos
años, registrando un aumento en la tasa de malformacio-
nes, depresiones severas en adultos mayores, las tasas
de pubertad precoz en las niñas aumentó en 10 veces, el
autismo en los niños en 100 veces, así como la diabetes
tipo 2 en 11,7 veces. Pero lo notable es la tasa de cáncer
infantil, que alcanza a uno de cada 10.000 niños siendo
prevalentes la leucemia, linfoma maligno, tumores cere-
brales, entre otros.
La primera medida tomada ha sido prohibir el con-
sumo de aceite de soja en el ejército y comenzar la susti-
tución de la soja transgénica por la que no lo es.
Cabe entonces la pregunta: ¿a qué mercado dirigi-
remos nuestra producción en el corto plazo? ¿Tomamos
medidas para sustituir los transgénicos? ¿Y el negocio
que significa la asociación con los agrotóxicos de distinto
carácter y el paquete tecnológico? ¿Cómo se sustituye?
Y las escuelas de Entre Ríos que en el 80% son fumigadas,
¿podrán esperar que se tomen medidas similares?
La Defensoría del Pueblo de la Nación se ha pronun-
ciado al respecto y se ha dirigido a distintos ministerios
en protección de los niños de estas escuelas para que los
organismos que correspondan monitoreen y arbitren
33
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
los medios necesarios para reducir la exposición a los
agrotóxicos en el ambiente escolar. Asimismo, el Defensor
exhortó al Jefe de Gabinete de Ministros para que arbi-
tre los medios necesarios que incentiven la producción
agroecológica, considerando la posibilidad de establecer
subsidios o reducciones impositivas en los tributos nacio-
nales que gravan este tipo de actividad.
¿No consideramos esta medida como ejemplar y
que debe ser asumida por los distintos estamentos guber-
namentales, ya sean ejecutivos, legislativos o judiciales?
Desde nuestra mirada reflexionamos también sobre
los efectos de este modelo productivo que se hace sentir
en otros aspectos de nuestra alimentación, y que no se
limitan solamente a las fumigaciones o contactos directos
con los agrotóxicos, sino también que sus residuos se
hallan en los alimentos de consumo habitual en lo que
llamamos “alimentos industrializados” o ultraprocesados,
mercancías o comestibles.
Estos son productos alimenticios que se elaboran
conteniendo poco o nada de alimentos enteros, sobras de
carne, aceites y grasas, azúcar, harinas, proteínas y otros.
A los que se adicionan conservantes, saborizantes, aroma-
tizantes, se los presenta en envases coloridos y atrayentes,
preparados para consumir de inmediato, en porciones
pequeñas o individuales, para que tengan mayor duración
y sean similares a los productos que se consideran básicos.
Su colocación en el mercado requiere de intensas
campañas publicitarias en los diversos medios de comu-
nicación, publicidad que consideramos como “engañosa”
34
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
y que ha merecido sanciones ejemplares, en especial de
la Unión Europea.
Estos aditivos no se explicitan en la información
nutricional que debe estar presente en el etiquetado,
sino que sus denominaciones se expresan por siglas o
fórmulas químicas de difícil interpretación. Pero además
casi todas ellas tienen en su composición derivados de
los productos transgénicos, como la soja, o el jarabe de
maíz de alta fructuosa. Que están presentes en casi to-
dos estos productos industrializados como los snacks,
las golosinas, las galletitas, los productos de panadería,
sopas y preparaciones instantáneas, procesados de car-
ne, amasados de pastelería, pero de manera especial el
“veneno silencioso”, como se denomina al Jarabe de Maíz
de Alta Fructuosa (JMAF), presente en las gaseosas, que
interfiere la secreción de insulina y leptina, es adictivo
y obesogénico, provocando hiperactividad en los niños
y déficit de su atención. Al considerarlo pensemos que
lideramos el consumo de gaseosas en el mundo. Y somos
terceros en el consumo de galletitas después de Holanda
y Bélgica y primeros en América.
Monteiro, de la Universidad de San Pablo (Brasil),
sostiene que el incremento en la producción y consumo de
estos productos es la fuerza principal del sistema alimen-
tario global y el principal determinante de la pandemia de
obesidad, agregando que nos movemos cada vez más hacia
una dieta compuesta de estos productos que tienen bajo
valor nutricional y se asocian a enfermedades crónicas no
transmisibles como la diabetes.
35
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
Además los aditivos usados en la producción de
estos comestibles, y en especial algunos de ellos, actúan
sobre el desarrollo cognoscitivo de los niños, sobre el
incremento de su actividad, y los hace difíciles, alte-
rando su conducta social y su aprendizaje. El autismo
se incrementó de tal manera que hoy 1 de cada 5 niños
norteamericanos lo es.
REFLEXIONES FINALES
Las consideraciones desarrolladas dan cuenta de los
obstáculos que se presentan para garantizar la seguridad
alimentaria a la sociedad en su conjunto. No es intención
nuestra en esta oportunidad la de ofrecer propuestas que
CaLiSA, Marcos Filardi- Mercedes Paiva (2015)
36
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
contribuyan a sustituir este modelo productivo, como
lo hacemos permanentemente, pero sí señalar algunos
aspectos que se relacionan con el contenido de esta nota
y que pensamos resultan adecuados para el momento en
que nos toca vivir.
RECOMENDAMOS POR LO TANTO
•	Políticas públicas que fijen el rol prevalente del Estado
como regulador del modelo productivo.
•	Políticas agrícolas, fiscales, de abastecimiento.
•	Leyes y reglamentaciones que prohíban el uso de los
agrotóxicos, el acaparamiento de las tierras fértiles y
favorezcan el estímulo a la producción de los agriculto-
res familiares, poblaciones originarias y campesinos.
•	Estrategias comunicacionales que prioricen los mensa-
jes de salud y las recomendaciones y pautas de alimen-
tación saludable.
•	Limitar y proteger a la población del uso de los alimen-
tos ultraprocesados, con campañas y acciones similares
a las desarrolladas con el tabaco.
•	Promover las compras gubernamentales en las institu-
ciones públicas, escuelas, hospitales, cárceles, hogares
de menores y de adultos mayores de alimentos sanos
producidos por los agricultores familiares.
•	Desarrollar una verdadera campaña de Educación
Alimentaria, a través de los diversos medios de comu-
nicación.
37
HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
•	Mejorar la oferta y el acceso de toda la población a ali-
mentos saludables.
•	Optar entre la agroecología o el agronegocio.
Concluimos afirmando que la superación de los
problemas señalados en esta oportunidad resulta priori-
taria para garantizar la soberanía alimentaria no como un
hecho aislado, ni declamatorio, sino vinculado estrecha-
mente a la soberanía económica, a la soberanía política de
un país con democracia real y justicia social.
*
BIBLIOGRAFÍA
Ávila Vázquez , Medardo y Carlos Nota, coordinadores (2010).
“Informe 1º encuentro nacional de medicxs de pueblos fumiga-
dos”, Facultad de Ciencias Médicas - UNC, Ciudad Universitaria,
Córdoba, 27 y 28 de Agosto de 2010.
Gorban, Miryam (comp.) y AA.VV. (2013). Seguridad y Soberanía
Alimentaria, Librería Akadia Editorial, Buenos Aires.
HLPE – Grupo de Alto Nivel de Expertos en Soberanía Alimentaria
y Nutrición (2011). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos
en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Vincent Gitz,
cordinador. Informe de la FAO-HLPE.
Lozano, Claudio y Tomás Raffo, coordinadores (2015). Las princi-
pales empresas de la Bolsa de Comercio. Instituto IPYPP.
Monteiro, Carlos y Geoffrey Cannon (2012). El gran tema en nu-
trición y salud pública es el ultraprocesamiento de alimentos,
Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición,
Universidad de São Paulo, Brasil.
Ortega-CerdàyRivera-Ferre(2010).“Indicadoresinternacionalesde
Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva
agricultura”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica
Vol. 14: 53-77. Universidad Autónoma de Barcelona.
Rosset, Peter (2004). “Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del
Movimiento Campesino”. Traducción de Adriana Latrónico y
María Elena Martínez de: “Food Sovereignty: Global Rallying
Cry of Farmer Movements.” Institute for Food and Develop-
ment Policy Backgrounder vol. 9, nº 4, Fall 2003, 4 pp.
Windfuhr, Michael y Jennie Jonsén (2005). “Food Sovereignty:
towards democracy in localized food systems”, FIAN. ITDG
Publishing, 64pp.
*
DOCUMENTO ANEXO
ALIMENTOS PARA TODOS o
GANANCIAS PARA POCOS
Declaración en la Cumbre Social del MERCOSUR
de la Comisión de Soberanía Alimentaria
-Consejo Consultivo de la Sociedad Civil-
San Miguel de Tucumán • 2008
41
INTRODUCCIÓN
UNA DECLARACIÓN VIGENTE
En la Cumbre Mundial de la Alimentación que se realizó
en Roma en 1996 se desarrollaron, como es habitual, dos
reuniones: la oficial donde participaron los Jefes de Estado
y una paralela donde lo hicieron más de 1200 organizacio-
nes sociales de todo el mundo. Ambas reuniones tuvieron
una impronta muy especial.
En la primera, la oficial, coincidieron entre todos los
jefes de Estado, las dos personalidades más destacadas de
la època: Fidel Castro y el papa Juan Pablo II –Wojtyla–.
Sus discursos, ambos emocionantes, coincidieron ya en-
tonces en algo fundamental: “...hay suficientes alimentos
en el mundo (...) se trata de repartir equitativamente los
panes y los peces…”.
En la segunda, donde se reunieron los movimientos
sociales,juntoapersonalidadesdelajerarquíadeVandana
Shiva, participa por primera vez en un foro internacional
con una presencia arrolladora La Vía Campesina, que
pocos meses atrás, al constituirse, empezaba a acuñar un
nuevo concepto, el de la “Soberanía Alimentaria”.
Pocos meses antes la entidad que representa a los
nutricionistas argentinos, FAGRAN (Federación Argentina
de Graduados en Nutrición), realizó una convocatoria para
participar en esta reunión de carácter internacional a las
organizaciones, profesionales, gremiales y sociales de ese
42
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
momento, y más de cien de ellas se juntan en el entonces
Sindicato de PRENSA participando entre otras CTERA y el
Servicio de Paz y Justicia, con la presencia de Marta Maffei,
Secretaria General del gremio en ese entonces y Adolfo
Pérez Esquivel. Se elaboró un documento firmado por las
organizaciones presentes que entregué a la Cumbre en mi
carácter de delegada de nuestro país.
Al regreso, FAGRAN convocó a una importante
reunión, rindiendo el informe de lo realizado y dando a
conocer la Declaración elaborada por las organizaciones
sociales presentes en Roma, que se llamó GANANCIAS
PARA POCOS O ALIMENTOS PARA TODOS.
Este Documento liminar leído en la reunión final lo
consideramos el Documento Fundante, porque por prime-
ra vez aparecen con claridad definiciones precisas acerca
delaAlimentacióncomounDerechoHumano,laSeguridad
Alimentaria con sus limitaciones y el desarrollo más avan-
zado: la Soberanía Alimentaria. Es a partir de ese momen-
to que en el mundo entero comenzamos a trabajar sobre
este nuevo camino que se nos abre, y sobre un amplio aba-
nico de luchas que excede a los campesinos, pueblos ori-
ginarios, agricultores familiares de todos los continentes.
En el 2008 en nuestro país, se produce la disputa
entre el gobierno y los sectores llamados del “campo” que,
en realidad, se referencian en la Mesa de Enlace en dis-
puta por la aplicación de un proyecto de ley, “la 125”, que
se propone fijar retenciones graduales a la exportación
de la soja, de altísima rentabilidad para unos pocos, para
fijar una política redistributiva de otras características.
43
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
Ya comenzaban a realizarse las Cumbres Sociales
del MERCOSUR excediendo el criterio meramente mer-
cantilista que le dieran origen, y se abre la posibilidad de
una mayor participación con la organización del Consejo
Consultivo de la Sociedad Civil; se constituyen varias co-
misiones de trabajo y entre ellas la Comisión de Soberanía
Alimentaria que coordiné hasta el 2013 y que continúa
trabajando actualmente.
En julio de 2008, estando Argentina a cargo de la
Presidencia pro tempore, se desarrolla en Tucumán la
Cumbre Social. En ella participaron más de cien organiza-
ciones sociales y esta Comisión en una reunión amplísima,
muy debatida y participativa, elaboró el documento que
presentamos en esta edición (basado en el Documento
Fundante de 1996, hoy desaparecido aunque comentado),
que difundimos desde entonces y que lo refrescamos en
este momento porque lo consideramos de actualidad.
Esta comisión ha seguido funcionando regularmente,
participando con los demás países en todas las cumbres
desde entonces.
Aún no conocíamos los efectos que ocasiona-
ría el modelo productivo que estaba desarrollándose
en nuestro territorio y, especialmente, sobre la salud.
Hoy la realidad nos golpea duramente, y está comprobado
en los miles de muertes, en el aumento de las enfermeda-
des oncológicas, en los malformados y en todo el cortejo
de enfermedades que la acompañan multiplicadas en los
pueblos fumigados, en el campo y en la ciudad, en la ali-
mentación que a diario consumimos, amenazando nuestro
44
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
presente y nuestro futuro. Esto nos obliga a abordar la
“Soberanía Alimentaria” como un desafío y un compromi-
so que nos concierne a todos, pero a abordarla en su más
amplia complejidad: como la resultante del modelo capi-
talista salvaje y depredador, QUE SOLO PODRÁ SUPERARSE
EN LA MEDIDA EN QUE SEAMOS CAPACES DE CONSTRUIR UNA
NUEVA SOCIEDAD QUE NOS GARANTICE SOBERANíA POLÍTI-
CA, SOBERANÍA ECONÓMICA, y JUSTICIA SOCIAL para hacer
realidad el alcanzar ALIMENTOS PARA TODOS EN LUGAR DE
GANANCIAS PARA POCOS.
Miryam Gorban
Buenos Aires, septiembre de 2015
45
Cumbre Social del MERCOSUR
San Miguel de Tucumán 29 y 30 de junio de 2008
ALIMENTOS PARA TODOS
O GANANCIAS PARA POCOS
“...cuando hayas talado el último árbol,
atrapado el último pez y contaminado el
último río, te darás cuenta que no puedes
comer dinero”.
Proverbio indí�gena
La actual crisis alimentaria mundial pone al descubierto el
fracaso de las políticas neoliberales adoptadas globalmente
durante las últimas décadas.
Las promesas de los organismos internacionales y de las
múltiples Cumbres de reducir la pobreza y erradicar el hambre
no son más que una expresión de deseos que nada tienen que
ver con las políticas que impone el capitalismo global. Este se
expresa a través de las empresas transnacionales de los agro-
negocios que diseñan el modelo de producción agropecuaria de
los países destruyendo las potestades nacionales de planificar
en forma soberana sus propias políticas de desarrollo.
En reemplazo de la indelegable obligación de los Estados
de velar por la vida y el bienestar de los habitantes de sus res-
pectivos países, se ha instalado la voluntad de los operadores
y especuladores del mercado global que manipula los precios
de los alimentos y definen qué, cómo y dónde producir para
46
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
obtener sólo ganancias poniendo al mundo en un proceso de
genocidio silencioso.
Solo durante el año 2007 se elevó el número de personas
con hambre en el planeta en 133 millones, alcanzando ya enton-
ces la cifra de 982 millones, según informa el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos, debido esencialmente al alza de
los precios de los alimentos y de los combustibles.
Esta situación muestra claramente más allá de las decla-
raciones y a pesar de los cambios producidos en muchos países
de América Latina, que subsisten políticas que priorizan los
intereses de lucro de las minorías en perjuicio del bienestar
de la mayoría de la población. Revertir estas prioridades no
puede esperar, y los gobiernos de la región tienen la oportuni-
dad de pensar en PRIMERO LO NUESTRO, en lugar de pensar
en hacer mayores negocios como productores de alimentos y
otros productos de la agricultura industrial para el mundo, en
la oportunidad de pensar otro modelo de desarrollo y otro mo-
delo de integración donde la cooperación, la complementación
y la participación de la sociedad sean los verdaderos motores
del proceso.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
El contexto político, económico y socio-territorial que
limita la Soberanía Alimentaria, hace necesario encontrar los
instrumentos que nos permitan visualizar las nuevas situa-
ciones existentes para poder diseñar la estrategia adecuada
y llevarla a cabo.
Del análisis de la situación regional surge que:
1.		 El neoliberalismo está instalado en todo el sistema
productivo agroalimentario, así como en la cadena de
comercialización, orientado hacia la exportación.
47
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
2.		 Que el rol de país agroexportador de materias primas
agrícolas mas allá de los beneficios coyunturales que
pudiera generarse no hace más que profundizar la de-
pendencia.
3.		 Que persisten políticas alimentarias asistencialistas,
que deberían ser de coyuntura y/ó de emergencia, pero
además tener como meta la integración de los beneficia-
rios a políticas productivas que generen independencia
económica con ingresos dignos y suficientes.
4.		 Que a pesar de los cambios que se están dando en Lati-
noamérica, subsisten las leyes que permitieron durante
los ‘90 la destrucción de las economías nacionales y
regionales.
5.		 Que como consecuencia directa del modelo de agri-
cultura industrial instaurado que se instaló hasta hoy
mismo produjo una agricultura sin agricultores, por
la marginación y expulsión de productores familiares,
pequeños productores de campesinos, trabajadores
rurales y poblaciones originarias.
6. 		 Que las respuestas desde el Estado a la problemática
social apuntan esencialmente a resolver la coyuntura,
superponiendo múltiples programas sin supervisión ni
evaluación, siendo deficitaria la articulación interinsti-
tucional y no obedeciendo a una planificación económica
del desarrollo.
7.		 Que en este escenario de Estado ausente no planificador
es el mercado quien define la política productiva.
8.		 Que el ingresar en el circuito globalizado de producción
de alimentos y otros productos no alimenticios de la
agricultura industrial, se genera la situación de producir
lo que no consumimos y enviamos a enormes distancias,
avanzando hacia la importación de aquellos que consu-
mimos y que han sido, producidos en otras latitudes, con
48
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
el elevado consumo de energía y costo del transporte
necesario para lograrlo.
9.		 Que el modelo agroindustrial de monocultivo en función
de su elevada rentabilidad por la gran demanda inter-
nacional, incrementa el precio de los alimentos, por el
avance de su frontera productiva, reduce la superficie de
la producción de aquellos que son necesarios para cubrir
las recomendaciones nutricionales.
10.	 Que la agricultura industrial donde el componente tecno-
lógico de la siembra directa y aplicación de herbicidas
esfundamentalparareducirlostiemposdeycompetencia
en el mercado, ha transformado a la cultura de la tierra
enunnegocioaltamenteespeculativoyaseaporlapropia
dinámica del capitalismo que busca la mercantilización
de todo la imaginable o por el corrimiento de capitales
especulativos de áreas en las que tienen una menor tasa
de ganancias. El resultado final es que la agricultura ya
no la hacen los agricultores sino los especuladores.
11.	 Que los países donde las compañías transnacionales
implantan este modelo que controlan la producción de
semillas, de agroquímicos, de pesticidas y el mercado
internacional de granos, controlan toda la cadena de
comercialización, el transporte, por vía aérea, terres-
tre ó marítima, los puertos privados, fijan los precios
internacionales de las materias primas, y especulan
con ellas. Están concentrados en un puñado de corpo-
raciones transnacionales como Monsanto, Syngenta,
Dupont, Cargill, Bayer, Basf, Nestlé, Bunge, Nidera, en-
tre otros y de capital argentino como General Deheza.
Durante la década del 90 fueron favorecidos de manera
especial, entrelazando sus intereses con las empresas
automotrices, petroleras y de servicios de resulta de las
privatizaciones.
49
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
12.	 Que las consecuencias del avance de este modelo basada
en el uso intensivo de la tierra, de alta tecnología, un
paquete tecnológico e insumos importados y la necesi-
dad de una siembra en gran escala extensiva, provocan
como consecuencia el agotamiento de los suelos, la
contaminación de la tierra con la desaparición de su
microflora y microfauna, el agua y todo tipo de enfer-
medades de las poblaciones, la expulsión de pequeños
agricultores y poblaciones de pueblos originarios y la
destrucción de grandes bosques nativos ante la necesi-
dad del avance de la frontera agrícola de incorporar mas
tierra para la producción, con la consecuente modifica-
ción de los ecosistemas, el avance de la desertificacion
y de las inundaciones.
13.	 Que los nuevos poseedores (ya que es por compra legal
o fraudulenta y con violencia o rentando) de la tierra se
apropian de ella ejerciendo la violencia contra las or-
ganizaciones campesinas é indígenas, silenciando sus
luchas y criminalizando la protesta, con el propósito de
garantizar los intereses económicos de los agronegocios.
14.	 Los patronos del modelo entrelazan sus intereses con
los principales medios de comunicación masiva concen-
trados y monopolizados, que actúan homogeneizando
y naturalizando el modelo en la opinión pública, que
desinforman y fortalecen el modelo agroexportador y
de los agronegocios.
15.	 Que pese a las elevadas ganancias obtenidas de resultas
de la situación del mercado internacional, persiste la
precariedad laboral del trabajador rural, el no cumpli-
miento de las leyes laborales vigentes, la ausencia de
beneficios sociales y de previsión, el trabajo en negro,
el trabajo de menores y los bajos salarios.
16.	 Que el uso de agrotóxicos afecta esencialmente la sa-
lud de los pobladores de las regiones productivas, en
especial a la población vulnerable de mujeres y niños,
50
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
lo que hace que los casos de malformaciones y por ende
de discapacidad , superen diez veces la media mundial.
Producen además, cáncer de todo tipo, enfermedades
neurológicas, afecciones de la piel y afecciones bron-
quiales sumadas a una elevada contaminación del suelo,
del agua, de los alimentos. El proyecto de ley de agroquí-
micos presentada en el Congreso no ha merecido trata-
miento aún y podría contribuir a mejorar esta situación.
DEFINICIONES
Definimos a la Soberanía Alimentaria como:
“…la vía para erradicar el hambre y la mala nu-
trición y garantizar la seguridad alimentaria duradera
sustentable para todos los pueblos. Entendemos por Sobe-
ranía Alimentaria el derecho de los pueblos de definir sus
propias políticas y estrategias sustentables de producción,
distribución y consumo de alimentos que garanticen el
derecho a la alimentación para toda la población, con
base en la pequeña y mediana producción, respetando sus
propias culturas y la diversidad de los modos campesinos,
pesqueros, e indígenas de producción agropecuaria, de
comercialización y de gestión de los espacios rurales”
[...] “La Soberanía Alimentaria favorece la soberanía
económica, política y cultural de los pueblos”.
Nuestra región tiene que alcanzar la Soberanía Alimen-
taria y debemos definir qué, dónde, cuánto, quiénes y cómo
producir, para asegurar el acceso al alimento sano y diverso
para nuestros pueblos.
51
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
Qué producir implica: Diversidad de alimentos acorde con la
cultura alimentaria de los pueblos, acceso a semillas nativas y
criollascomobienescomunesalserviciotodos(agrodiversidad).
Dónde producir implica: Ordenamiento territorial comuni-
tario (planificación de acciones presentes y futuras sobre el
territorio de los que son parte de la tierra) y ecológico (manejo
sustentable de los bienes naturales), acceso a la tierra (reforma
agraria integral). El acceso a la tierra debe estar sustentado por
el acceso al agua y servicios básicos de infraestructura.
Quiénes contribuyen a lograr la Soberanía Alimentaria: Los
productores familiares, pequeños productores, campesinos
organizados y los ciudadanos concientes de sus derechos.Su
propia organización es la base que sustenta la estabilidad de la
vida campesina é indígena en tanto la conciencia de los ciudada-
nos organizados es base del proceso de transición a construir.
En ella deben participar las poblaciones de pueblos y ciudades
como destinatarios del consumo de los alimentos producidos.
Cómo producir: En sistemas agroecológicos diversificados con
bajos insumos externos, capacitación y asistencia permanente
para la producción, transformación y comercialización, reco-
nocimiento de formas ancestrales y no ancestrales del uso de
la tierra, y otros bienes de la naturaleza.
AFIRMAMOS
1.	Que la Soberanía Alimentaria es un principio, una visión
y un legado construido por los Pueblos Indígenas, Cam-
pesinos, Pescadores, las mujeres, jóvenes y trabajadores
rurales,y una deuda pendiente en la población migrante
desocupada de las grandes ciudades, que se ha conver-
52
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
tido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas
y en una propuesta para la sociedad toda.
2.	Que los sistemas tradicionales de producción de alimen-
tos son un bien cultural y constituyen un derecho de los
pueblos y son patrimonio de la humanidad.
RECHAZAMOS:
1.	El uso de los alimentos como herramientas de domi-
nación de las naciones y los pueblos, como se afirmara
en la Declaración de Roma de 1996, y teniendo como
antecedentes en el orden internacional, los bloqueos
impuestos a países como Cuba ó Irak, hoy se utilicen
como elementos de coerción hacia los gobiernos que
pretendan desarrollar políticas independientes.
2.	La concentración de tenencia de la tierra, su extranje-
rización y la mercantilización de bosques y agua de los
pueblos en manos de particulares o de transnacionales
lo que lleva inexorablemente al control político sobre
las naciones y a la expulsión de campesinos y Pueblos
Indígenas de sus tierras y territorios.
3.	La liberalización económica como único camino para el
desarrollo, impulsado por las corporaciones transnacio-
nales con las banderas del neoliberalismo en esta etapa
del capitalismo global y para el fortalecimiento de sus
objetivos coloniales, que es el factor responsable de la
dependencia de nuestros pueblos con el crecimiento de
la pobreza y el hambre en la región
4.	El argumento sobre la ineficiencia e incapacidad de los
sistemas tradicionales de la agricultura familiar campe-
sina, que pretende justificar la agricultura industrial, la
agricultura sin agricultores, sin campesinos.
5.	Todo patentamiento de la vida por ser instrumento
para su apropiación para la dominación colonial de
53
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
los seres y de los pueblos, que atenta contra contra
los Derechos Humanos fundamentales y la Soberanía
Alimentaria.
6.	Que el hambre y la pobreza sean producto de la ca-
sualidad, y sí lo son como resultado de políticas
coloniales impuestas, y por sí mismas violatorias
del derecho a la vida digna de las personas y de los
pueblos.
PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL
Reforma agraria integral
Considerando que la distribución de la Tierra, por sí
sola, no es suficiente para garantizar una mejor calidad de vida
para los campesinos, indígenas y pobladores urbanos, se hace
necesario construir un modelo de producción agrícola y una
nueva forma de organización social de la población que vive en
el medio rural con planes a corto, mediano y largo plazo, con
acceso a tierras productivas, y a recibir precios justos por sus
cosechas que le permitan una vida digna.
Para ello se hace necesario:
1.		 Hacer el centro en el acceso a la tierra para las familias
campesinas, teniendo en cuenta moratorias para los
desalojos, reconocimiento de los poseedores ancestrales,
reconocimiento de las posesiones comunitarias, planes
de colonización agrícolas y ganaderos en zonas de con-
flictoytierrasabandonadas,proteccióndeareascríticas,
de humedales, zonas áridas, bañados y bordes de selva.
•	 Ordenamientoterritorialparticipativoparagarantizar
el acceso y el manejo de los bienes naturales producti-
vos.
54
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
•	 Fortalecimiento de sistemas productivos económica,
social y agro-ecológicamente sustentables.
•	 Políticas de Estado con apoyos crediticios a proyectos
de desarrollo local , para alcanzar medios tecnológicos
para este modelo de producción.
•	 Fortalecimiento de las organizaciones de campesinos,
indígenas y productores familiares.
2.		 Desestimar la producción de agrocombustibles, por
considerar que atentan contra la Soberanía Alimentaria,
generan la destrucción de los ecosistemas, promueven
la concentración de la riqueza y contribuyen al cambio
climático global (emisiones de carbono).
3.		 Fortalecer la interacción y articulación de instituciones
del Estado con las organizaciones campesinas, indígenas
ydeproductoresfamiliaresydeéstasconlaspoblaciones
urbanas, trabajadores de la ciudad, estudiantes, técnicos
y profesionales.
4.		 Destinar fondos públicos para difundir, educar é infor-
mar adecuadamente sobre las políticas agropecuarias
de forma tal de contribuir a formar la conciencia de la
población en general sobre el tema cualquiera sea su
lugar de vivienda. Instalar como Política de Estado en
todos los niveles de educación y atravesando todas las
asignaturas, el concepto y práctica de la Soberanía Ali-
mentaria.
5.		 Recrear organismos como la Junta Nacional de Granos,
Junta Nacional de Carnes y el Instituto Argentino de
Producción Industrial bajo el concepto de que el Estado
ejerza su función indelegable de regular y controlar
el mercado bajo dentro de los conceptos de Soberanía
Alimentaria.
6.		 Recuperar, fortalecer y desarrollar el ferrocarril como
medio de transporte e integración nacional conside-
rando que debe estar en manos del Estado, así como las
55
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
vías fluviales, los puertos y los caminos. Desarrollar los
medios de comunicación terrestres en áreas alejadas de
los centros urbanos de modo de favorecer la integración
regional.
7.		 PromoverlaaplicacióndeLeyesAmbientalescomolaLey
de Presupuestos Mínimos o “Ley de Bosques Nativos”,
teniendo en cuenta lo que ella establece. Se propone
la determinación de áreas “rojas” como aquellas que
presentan alto riesgo de desertificación, sirven para
protección de cuencas y cinturones de ciudades. Se
propone como áreas “amarillas” todo el resto de áreas
con vegetación nativa, bosques y bosques en distintos
estados de degradación con un manejo sustentable de
tierras por parte de campesinos e indígenas. No deberán
existir más desmontes y se propone recuperar áreas
boscosas favoreciendo los corredores biológicos.
8.		 Garantizar las condiciones básicas de calidad de vida en
cuanto a salud, educación é infraestructura social para
favorecer la permanencia y arraigo de las comunidades
rurales, campesinas e indígenas. Respetar y aplicar las
leyes laborales y de seguridad social vigentes.
9.		 Fortalecer la producción y la infraestructura de co-
mercialización con ferias locales y el restablecimiento
de mataderos municipales para el desarrollo local y
regional. Política crediticia que favorezca a los produc-
tores familiares y pequeños productores, generando
emprendimientos familiares ó formas cooperativas de
producción. Precios justos y compensatorios para la
producción campesina
10.	 Garantizar el acceso en calidad y en cantidad del agua
y alimentos para todos los habitantes de la región, con-
siderando a la producción de alimentos saludables una
función social como fundamento del Derecho Humano
básico a la Alimentación.
56
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
10.	 Garantizar la disponibilidad de alimentos para todos los
habitantes, en base a una matriz alimentaria acorde con
la cultura alimentaria de cada pueblo, fortaleciendo el
abastecimiento del mercado interno de modo prioritario
y el excedente de producción destinado a un mercado
exportador.
11.	 Crear una Comisión Asesora interdisciplinaria especiali-
zada en aspectos de la Soberanía Alimentaria integrado
por profesionales especialistas en la temática de produc-
ción agro ecológica de alimentos, desarrollo sustentable,
calidad é inocuidad de alimentos, con la participación de
miembros de los movimientos campesinos e indígenas,
de productores familiares urbanos ó rurales, organiza-
ciones sociales, de trabajadores, de bien público.
13.	 Instalar en los programas de estudios de la educación
pública el tema de la Soberanía Alimentaria y promover
en las carreras de grado en las universidades públicas
el enfoque agro ecológico. Trabajar en articulación con
escuelas y Universidades para contribuir a la formación
humanística y solidaria de quienes actúan en el sector.
14.	 Promover políticas públicas diferenciadas para el sector
de pequeños productores familiares, campesinos e indí-
genas contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo
territorial en lo productivo, en lo social, económico y
cultural.
15.	 Desarrollar una política en defensa del agua, considerada
alimento esencial, preservando los acuíferos existentes
en la región, evitando su mercantilización, haciendo ex-
tensiva el abastecimiento de agua sana y segura a toda la
población.Implementar políticas que destinen recursos
que favorezcan el acceso al agua en pobladores de zo-
nas áridas y semi áridas. Preservar su calidad evitando
todo tipo de contaminación. Promover actividades de
57
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
investigación en torno a recuperar aguas contaminadas
y depurar aguas no utilizables.
16.	 Implementar políticas que preserven la calidad del agua,
favoreciendo las investigaciones llevadas a cabo por
científicos tucumanos, que al mismo tiempo controlen
su contaminación ,especialmente en las zonas de explo-
taciones mineras en curso, y consideren que las mismas
son parte de políticas de prevención en salud.
17.	 Desarrollar una política impositiva que grave a quienes
más ganen, disminuyendo los gravámenes a quienes
menos tienen, considerando necesario desgravar el IVA a
los alimentos que integran la canasta básica que hoy está
generalizado. Subsidiar la producción de esos alimentos
para su disponibilidad por el conjunto de la población,
priorizando las necesidades del mercado interno. Fijar
políticas públicas de control de precios.
18.	 Redistribuir los beneficios obtenidos de los gravámenes
impositivos señalados estimulando la producción de bie-
nes y servicios destinados a quienes han sido excluidos
por los modelos neoliberales vigentes. Extender dichas
políticas a las rentas excesivas de las explotaciones
pesqueras, mineras y petroleras que inciden en el valor
de los alimentos de manera directa.
PROPUESTAS A NIVEL REGIONAL
Para esta coyuntura en la cual se reconoce la necesidad
de la participación social para la transformación del MERCO-
SUR, que debe traducirse en una práctica consecuente, consi-
deramos necesario:
1.	La elaboración de un plan sobre la participación de la
sociedad civil en el MERCOSUR con objetivos, tiempos y
evaluación periódica. El plan debería ser elaborado con
las organizaciones sociales y la participación de Canci-
58
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
llería. Este plan debe considerar como fundamental la
asignación de recursos financieros y también definir los
indicadores de participación para que sea posible una
correcta evaluación de su desarrollo.
2.	La organización de una Comisión Latinoamericana con la
participación activa de las organizaciones sociales y los
representantes de los Gobiernos de la región, incorpo-
rando en la agenda de todos los organismos de la estruc-
tura del MERCOSUR el tema de la Soberanía Alimentaria
analizando la posibilidad de una reunión especializada
sobre esta temática por su relevancia estratégica en la
actual situación crítica por la que atraviesan los países
de la región y su proyección en el ámbito internacional.
3.	Declarar de interés para el Parlamento del MERCOSUR
é incorporar en su Agenda las actividades en la región
que apunten a ejercer la Soberanía Alimentaria como se
definiera en este documento acorde con lo expresado
por organismos internacionales.
4.	Recoger las experiencias legislativas de distintos países
latinoamericanos que fijan con rango Constitucional que
la alimentación es un Derecho Humano básico indis-
pensable para el desarrollo de los seres humanos en su
plenitud física, psíquica y social y garantizar el acceso a
los mismos, a su disponibilidad é inocuidad es respon-
sabilidad ineludible de los Estados y exige de aportes
fundamentales para la sanción de una normativa sobre
Soberanía Alimentaria.
5.	Reconocer la importancia de las Declaraciones de las
Cumbres de la FAO, La Habana, Managua, Nyéléni-Mali
2007 y los compromisos internacionales firmados por
los gobiernos realizando el seguimiento y supervisión
de su cumplimiento.
6.	Tener una política de protección del territorio de parte
de los Estados que integran el MERCOSUR ante el avance
de la extranjerización y la concentración de las tierras
59
ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS
en pocos dueños y en especial en todos aquellos perte-
necientes a capitales transnacionales especulativos.
7.	Arbitrar mecanismos que permitan lograr los consensos
políticos necesarios para garantizar alimentos para to-
dos, basados en una matriz acorde con la cultura alimen-
taria de cada pueblo y en condiciones de accesibilidad
económica para los más necesitados.
8.	Constituir Redes de Solidaridad Alimentaria entre los
países de la región que pudieran tener excedentes de
producción con aquellos que no lo poseen, consolidando
y potenciando las alianzas políticas regionales que sean
necesarias.
PLAN DE TRABAJO
•	 Definir un plan de trabajo semestral con evaluaciones
en cada Cumbre.
•	 Promover la instalación de la discusión sobre Sobera-
nía Alimentaría en el Parlamento del MERCOSUR, el
Foro Económico Social, las Merco ciudades, la Reunión
Especializada de Agricultura familiar y el Subgrupo de
Agricultura del MERCOSUR para lo cual se solicitaran
entrevistas con los referentes de cada país.
•	 Organizar encuentros en la Cancillería sobre Soberanía
Alimentaria con la participación de especialistas y la in-
vitación a funcionarios de Cancillería vinculados al tema
y al área de comercialización así como a funcionarios de
agricultura y/ó otras áreas.
•	 Promover la organización de comisiones de Soberanía
Alimentaria en las regiones del NOA, NEA etc.
•	 Definir una metodología de funcionamiento de la Comi-
sión de Soberanía Alimentaria
•	 Convocar a la participación a distintas organizaciones
de todo el territorio que se hallen trabajando de manera
61
SOBRE LA AUTORA
Miryam Kurganoff de Gorban
Licenciada en Nutrición
Actualmente es Coordinadora General de la Cátedra Libre
de Soberanía Alimentaria, Facultad de Medicina; Escuela
de Nutrición; UBA.
• 	Presidenta Honoraria Comisión Directiva de Médicos
del Mundo, Argentina 2014-16.
•	 Miembro del Secretariado Ejecutivo de la Federación Ar-
gentinadeGraduadosenNutrición(FAGRAN),2012-2015.
• 	Coordinadora de la Cátedra de Geografía Económica de
Médicos Especialistas de Nutrición 2014.
•	 Asesora Legislativa.
Menciones recibidas
•	 Diploma de Honor de la Tercera Reunión Argentina de
Dietistas y Nutricionistas; Santa Fe, 1981.
•	 PALAS ATENEA por trayectoria profesional y compro-
miso en tareas voluntarias en organizaciones sociales
y profesionales; AMNYP del Sur, 2006.
•	 BotóndeHonoralMéritoportrabajogremialprofesional;
Alcaldía del Municipio de Guaicaipuro; Venezuela, 2000.
•	 Premio Mujeres Innovadoras por Labor Científica 2009;
Honorable Senado de la Pcia. de Buenos Aires.
CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
•	 Premio a la Trayectoria Gremial. Confederación de
Profesionales de la República Argentina, 2011.
•	 ReconocimientoalosaportessobreSoberaníaAlimenta-
ria. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 2011.
•	 Reconocimiento a la trayectoria militante y la lucha por
los DD.HH. Partido Socialista 3º Sección Electoral, 2011.
•	 Premio al Merito. Municipio de Lomas de Zamora , Pcia.
de Buenos Aires, 2012.
•	 Reconocimiento PALAS ATENEA por aportes a la Segu-
ridad y Soberanía Alimentaria, 2013.
•	 Reconocimiento a la participación; FAGRAN, 2014.
•	 Premio a la Trayectoria Profesional CGP; 2014.
Trabajos Científicos Realizados
Ha presentado numerosos trabajos de investigación de su
especialidad en revistas científicas, medios gráficos y
de difusión radial y televisiva, entre ellos nombramos:
•	 Seguridad y Soberanía alimentaria, Ed. Cartago, 2009.
•	 Seguridad y Soberanía alimentaria, AA.VV., como com-
piladora y autora; Ed. Cártago. 2011.
•	 Seguridad y Soberanía Alimentaria, AA.VV., como com-
piladora y autora Ed. Akadia, 2013.
*
ÍNDICE GENERAL
Cuadernos para la Soberanía Alimentaria	3
A manera de introducción	 5
Hablemos de soberanía Alimentaria	 13
Miryam K. de Gorban
DOCUMENTO ANEXO
Una declaración vigente	 41
Alimentos para todos o ganancias 	 45
para pocos
mónadanomada•octubre2015•EDICIÓNDIGITALPARASUDISTRIBUCIÓNLIBREYGRATUITA
“Soberanía Alimentaria implica tener una mirada muy am-
plia sobre el modo de producir, comercializar, distribuir, y
consumir los alimentos dentro de un determinado contexto
histórico y político. La superación de estos problemas se
vincula estrechamente con las nociones de soberanía econó-
mica y soberanía política, única manera de ser un país con
democracia real y justicia social”.
Este es el primer cuaderno de una serie que tiene el objeto
de abordar esta compleja problemática, donde los protago-
nistas del cambio posible son las organizaciones sociales,
los pocos “periodistas que difunden estas luchas y especial-
mente los agricultores familiares que se resisten cada día al
modelo, que no es más ni menos que el modelo CAPITALISTA,
y que duramente están abriendo camino para mostrar que
es posible salir de él, que se hace necesario hacerlo y que
hay una sola opción: se trata de abandonar el Agronegocio
y optar por la Agroecología; se trata de luchar por la vida
que valga la pena de ser vivida”.
Miryam Kurganoff de Gorban
Lic. en Nutrición (UBA)
Coordinadora General de la Cáte-
dra Libre de Soberanía Alimen-
taria de la Facultad de Medicina,
Escuela de Nutrición, UBA • Pre-
sidenta Honoraria de Médicos
del Mundo, Argentina 2014-16
• Miembro del Secretariado Eje-
cutivo de la Federación Argen-
tina de Graduados en Nutrición
(FAGRAN), 2012-2015 • Coordinadora de la Cátedra de
Geografía Económica de Médicos Especialistas de Nutri-
ción 2014 • Asesora Legislativa •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1faeuca
 
Dona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadoraDona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadora
Celeste Nieva
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
ermlasmercedes
 
Huerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológicoHuerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológico
M T
 
El maestro y la lectura
El maestro y la lecturaEl maestro y la lectura
El maestro y la lecturaPollo Arellano
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
RossyPalmaM Palma M
 
Cuadernillo primaria malvinas
Cuadernillo primaria malvinasCuadernillo primaria malvinas
Cuadernillo primaria malvinas
Elisa fernandez
 
HUERTOS ESOLARES secundaria.pptx
HUERTOS ESOLARES secundaria.pptxHUERTOS ESOLARES secundaria.pptx
HUERTOS ESOLARES secundaria.pptx
Rozly Clarita
 
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELACUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
Jacqueline Faust
 
Glosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el actoGlosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el actoleila
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
Casandra Muntané
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Alejandra Urbano
 

La actualidad más candente (13)

Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
 
Dona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadoraDona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadora
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
Huerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológicoHuerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológico
 
El maestro y la lectura
El maestro y la lecturaEl maestro y la lectura
El maestro y la lectura
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
 
Cuadernillo primaria malvinas
Cuadernillo primaria malvinasCuadernillo primaria malvinas
Cuadernillo primaria malvinas
 
HUERTOS ESOLARES secundaria.pptx
HUERTOS ESOLARES secundaria.pptxHUERTOS ESOLARES secundaria.pptx
HUERTOS ESOLARES secundaria.pptx
 
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELACUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
 
Glosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el actoGlosas y palabras para el acto
Glosas y palabras para el acto
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 

Destacado

Vida, Energía y salud, parte II
Vida, Energía y salud, parte IIVida, Energía y salud, parte II
Vida, Energía y salud, parte II
mibeape
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
pamelagonzalez1599
 
6 framboesa qualidade_pos_colheita_1369136880
6 framboesa qualidade_pos_colheita_13691368806 framboesa qualidade_pos_colheita_1369136880
6 framboesa qualidade_pos_colheita_1369136880
João Nunes
 
Fruto de la desgracia final epv
Fruto de la desgracia final epvFruto de la desgracia final epv
Fruto de la desgracia final epv
calisanutricion
 
Marco legal Soberanía Alimentaria
Marco legal Soberanía AlimentariaMarco legal Soberanía Alimentaria
Marco legal Soberanía AlimentariaPatricia Ruiz
 
Introducción al Derecho a la Alimentación
Introducción al Derecho a la AlimentaciónIntroducción al Derecho a la Alimentación
Introducción al Derecho a la Alimentación
FAO
 
Derecho a la Alimentacion
Derecho a la AlimentacionDerecho a la Alimentacion
Derecho a la Alimentacion
Tianshi International
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentaciónmyelitz
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
Pnf agroalimentaria
Pnf agroalimentariaPnf agroalimentaria
Pnf agroalimentaria
brian yamanue baloa gota
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 

Destacado (12)

Vida, Energía y salud, parte II
Vida, Energía y salud, parte IIVida, Energía y salud, parte II
Vida, Energía y salud, parte II
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
6 framboesa qualidade_pos_colheita_1369136880
6 framboesa qualidade_pos_colheita_13691368806 framboesa qualidade_pos_colheita_1369136880
6 framboesa qualidade_pos_colheita_1369136880
 
Fruto de la desgracia final epv
Fruto de la desgracia final epvFruto de la desgracia final epv
Fruto de la desgracia final epv
 
Marco legal Soberanía Alimentaria
Marco legal Soberanía AlimentariaMarco legal Soberanía Alimentaria
Marco legal Soberanía Alimentaria
 
Introducción al Derecho a la Alimentación
Introducción al Derecho a la AlimentaciónIntroducción al Derecho a la Alimentación
Introducción al Derecho a la Alimentación
 
Derecho a la Alimentacion
Derecho a la AlimentacionDerecho a la Alimentacion
Derecho a la Alimentacion
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Pnf agroalimentaria
Pnf agroalimentariaPnf agroalimentaria
Pnf agroalimentaria
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 

Similar a Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimentaria-miryam gorban - monadanomada ed.- sep 2015 -

Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
JuanMoreno261
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Ramón Copa
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Suldery
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacionkudasai_sugoi
 
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlvP1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlverickjurado
 
Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg
dayannaGonzalez10
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Crónicas del despojo
 
Carta alimentaria cipa 57
Carta alimentaria cipa 57Carta alimentaria cipa 57
Carta alimentaria cipa 57Martha Molina
 
Soberania
Soberania Soberania
Manifiesto 2017 0
Manifiesto 2017 0Manifiesto 2017 0
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
AndresRubiano26
 
grafica sucre
grafica sucregrafica sucre
grafica sucre
RocardoFont
 
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
Crónicas del despojo
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
PaulaXimenaGarzonTin
 

Similar a Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimentaria-miryam gorban - monadanomada ed.- sep 2015 - (20)

Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 
Nyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_esNyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_es
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
 
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlvP1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
P1 4 conceptos_sobre_soberan_aa_alimentaria_jlv
 
Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg Soberania alimentaria dg
Soberania alimentaria dg
 
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentariaOtro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
 
Carta alimentaria cipa 57
Carta alimentaria cipa 57Carta alimentaria cipa 57
Carta alimentaria cipa 57
 
Soberania
Soberania Soberania
Soberania
 
Manifiesto 2017 0
Manifiesto 2017 0Manifiesto 2017 0
Manifiesto 2017 0
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
 
grafica sucre
grafica sucregrafica sucre
grafica sucre
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimentaria-miryam gorban - monadanomada ed.- sep 2015 -

  • 2. Gorban, Miryam K. Hablemos de Soberanía alimentaria - 1a ed. - C. A. de Buenos Aires: monadanómada + CaLiSA, 2015. 60 pp. : il. ; 20x13 cm. ISBN en trámite CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Editado y publicado por: mónadanomada + CaLiSA ediciones@monadanomada.com.ar www.monadanomada.com.ar FB • monadanomada CaLiSA • Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Escuela de Nutrición - UBA www.calisanutricionuba.blogspot.com.ar calisanutricion@gmail.com Este texto fue originalmente presentado en la Fac. de Ciencias Económicas de la UBA en Diciembre de 2014, y luego publicado en Voces del Fenix online. Imagen de tapa: Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria (Ecuador). Foto en Biografía: Julieta Colomer, revista Mu, cooperativa Lavaca, (2013). Para contactar a la autora: miryamgorban@yahoo.com.ar Ningún derecho reservado. Es bienvenida la reproducción total o parcial de esta obra como compartirla en la internet y por cualquier otra forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopias u otros, sin permiso previo alguno. Agradecemos su más amplia difusión, citando la fuente y nuestro e-mail para compartir otras investigaciones y juntos potenciar nuestra lucha. Podés pedirnos una copia digital de esta edición en: ediciones@monadanomada.com.ar ó calisanutricion@gmail.com Hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Impreso en Argentina
  • 3. 3 Palabras del editor CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Atender en profundidad la complejidad de la pro- blemática alimentaria, en especial en nuestra región, implica reunir un amplio e interdisciplinario conjunto de propuestas que nos permitan abarcarla desde diversos puntos de vista a la vez. Para ello, los textos a publicar no pretenden clau- surar como última palabra tal o cual tema, sino señalar y abordar las diferentes problemáticas que hacen a la Soberanía Alimentaria, instalando debates pertinentes y, al mismo tiempo, favoreciendo que nuevas propuestas, investigaciones y declaraciones, no sean socialmente ninguneadas por el sesgado aparato científico-académico sostenido por el “mercado” que, como bien indica Miryam, no es ni más ni menos que el CAPITALISMO. Somos conscientes que de la actual coyuntura no se sale de un día para otro, y sabemos que no contamos más que con nosotros mismos organizados para revertir la problemática sanitaria y alimenticia producto de la ciega y avasallante máquina del agronegocio de commodities para exportación, y la mercadotecnia de una industria alimenticia que nos dispone al consumo de sus produc- tos, tan ajenos a nuestras tradiciones como nocivos para nuestra salud.
  • 4. 4 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA En este marco, esta serie de cuadernos editados de manera autogestiva por la Cátedra Libre de Soberanía Ali- mentaria (CaLiSA-Nutrición) y mónadanomada ediciones, tiene como objetivo no callar saberes, sino compartirlos, generando y publicando las investigaciones y debates que identificamos esenciales para, cuanto antes, alcanzar la Soberanía Alimentaria de nuestras poblaciones y quienes nos hereden. No callar saberes puede significar una obviedad para un proyecto editorial; pero más aún debería serlo para muchos profesionales y técnicos –especialmen- te sus foros–, para los gobernantes, la justicia toda, el empresariado y sus cámaras, los agroproductores y sus representantes, etc., pues entre ellos se callan saberes que no están haciendo al Buen Vivir de una inmensa cantidad de personas. Estos cuadernos pretenden agitar los debates ne- cesarios para dar visibilidad a esos saberes intencional- mente eclipsados, oscuros, no compartidos, y avanzar sobre sus problemáticas revirtiendo la fórmula según la cual la tecnocracia genera problemas que sufren y deben resolver los pueblos mediante sus organizaciones, por otra nueva fórmula, en la que sean los pueblos quienes señalen los problemas, para que junto a él, profesionales de una ciencia interdisciplinaria y representantes polí- ticos trabajen en conjunto en la búsqueda de soluciones. Los cuadernos abren el debate. Bienvenido sea. Hernán Cardinale CaLiSA-Nutrición
  • 5. 5 A MANERA DE INTRODUCCIÓN Dos resoluciones de los organismos internacionales de salud producidas en este año motivan esta publicación: la referida a que cinco agroquímicos han sido declarados por la OMS como probables cancerígenos, y la referida a la calidad e inocuidad de los alimentos en el Día Mundial de la Salud. Para los que batallamos hace tantos años por la SoberaníaAlimentariacomogarantíadelcumplimientodel Derecho a la Alimentación Adecuada, desde distintos enfo- ques, a través de diversas acciones, con actores diversos, con comunidades enteras denunciando los efectos que so- bresusaludyladelasgeneracionesfuturasestáprovocan- do el modelo productivo, nos corresponde articular todas lasluchas,todaslasinvestigaciones,enunsolopaqueteque contenga a todas ellas con el objetivo común que nos mo- viliza: una ALIMENTACIÓN SANA, SEGURA y SOBERANA. Del campo al plato ha sido el lema de este año de la OMS, y en los cinco puntos que desarrolla hay una referencia especial a las materias primas inocuas, que en nuestra realidad actual no se corresponde con el mismo. El modelo extractivista, basado en el monocultivo, con la utilización desmedida de agrotóxicos y el paquete tecno- lógico que lo acompaña, con el sistema de siembra directa y la transnacionalización de la industria alimentaria,
  • 6. 6 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA con la concentración monopólica de la tierra, de la semi- lla, del transporte, del comercio exterior, solo ha logrado la acumulación de renta de los sectores que manejan el agronegocio, el agravamiento de las condiciones climá- ticas, el aumento de enfermedades de distinto carácter, el despoblamiento del campo y el hacinamiento de las ciudades y un costo/beneficio que no se cubre con las mal llamadas “retenciones”. Hemos recorrido nuestro territorio, en universida- des, organizaciones sociales, gremiales y políticas, hemos hecho conocer nuestra mirada que consideramos es más abarcativa del conjunto de la problemática y es nuestra responsabilidad, difundir estas ideas que ya son patrimo- nio colectivo en la medida que se divulgan a diario a través de las distintas Cátedras Libres de Soberanía Alimenta- ria, que hemos creado en las Universidades Públicas del país, y cuyo accionar trasciende ya nuestras fronteras, en especial en América Latina donde este modelo se replica en mayor medida. Este artículo publicado originalmente en la revista Voces del Fenix online, fue presentado el 12 de Diciembre de 2014 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sede de ese Grupo. En el mismo, pienso que se resumen los distintos aspectos que hacen al concepto de Soberanía Alimentaria en su más amplia acepción desde la produc- ción de los alimentos, la cadena de comercialización y su distribución, hasta la llegada a la mesa.
  • 7. 7 Vaya nuestro agradecimiento a Darío Gianfelici, a Damián Verzeñassi, a Medardo Ávila Vázquez, a Carlos Vicente, a Damián Marino, a Meche Méndez y a todos los profesionales que a diario están denunciando la situación en la que están inmersos los pueblos fumigados; a los estudiantes y voluntarios de los campamentos sanitarios, a las comunidades de la resistencia emblematizadas en Sofía Gatica y las Madres de Ituzaingó, en los de Monte Maíz, los de San Salvador, los de Malvinas Argentinas, los de Esquel; a los periodistas que difunden estas lu- chas y especialmente a los agricultores familiares que se resisten cada día al modelo, que no es más ni menos que el modelo CAPITALISTA, y que duramente están abriendo camino para mostrar que es posible salir de él, que se hace necesario hacerlo y que hay una sola op- ción: se trata de abandonar el Agronegocio y optar por la Agroecología; se trata de luchar por la vida “que valga la pena de ser vivida”. Miryam Gorban CaLiSA-Nutrición CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
  • 8.
  • 9. A los estudiantes del V.E.N.I.*, futuros colegas, como abanderados de esta batalla soberana. mónadanomada / 2015 * Verdaderos Estudiantes de Nutrición Independientes, del centro de estudiantes de Nutrición-UBA.
  • 10.
  • 11. Miryam K. de Gorban HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA
  • 12.
  • 13. 13 “La especulación sobre los alimentos básicos, aunque sea legal, es un crimen contra la humanidad que los países democráticos deben impedir.” Jean Ziegler; ex relator de Derecho a la Alimentación de la ONU Abordar la compleja problemática de la soberanía alimen- taria (SA) implica tener una mirada muy amplia sobre el modo de producir, de comercializar, de distribuir, de con- sumir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico y político, y al hacerlo hoy, implica partir de un modelo capitalista de producción estrechamente ligado al modelo hegemónico mundial altamente concentrado y transnacionalizado. Significa, además, considerar que la mitad de la población mundial se halla mal alimentada, ya que 3.400 millones de personas sufren hambre y desnutri- ción u obesidad, y que tan sólo el 6% de ella consume el 50% de la producción. Desde nuestro origen como nación, y de resultas de la distribución del trabajo en el plano internacional, naci- mos como productores de materias primas, descuidando el desarrollo del mercado interno. Ya inicialmente esa producción estuvo concentrada en pocas manos, dando lugar una oligarquía terrateniente
  • 14. 14 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA cuyos resabios “modernizados” se hacen sentir hasta hoy. Desde entonces la presencia extranjera se hizo sentir en la economía. Primero fue el dominio colonial de España, que continuó el imperialismo inglés, para sucederse en el siglo pasado con el imperialismo yanqui que paulatinamente fue tomando las palancas fundamentales de ella, pasando por situaciones de avances y retrocesos, signados en un momento histórico por la política de nacionalizaciones ya en las décadas de los ’40 a los ’60 del siglo pasado. La dependencia de nuestra producción agropecua- ria estuvo y está ligada a las necesidades del mercado externo y en la actualidad dedicada a la producción de commodities, que abastece de insumos a los animales europeos y asiáticos, así como de agrocombustibles. Esa dependencia determina una vinculación estrecha con las crisis de distinto carácter que en Europa y en el resto del mundo se desarrollan. Crisis económicas y financieras, energéticas, medio- ambientales, alimentarias, que marcan el desarrollo económico, pero en especial el bienestar o el malestar de los pueblos. Todas ellas influyen de manera directa o indirecta en el acceso a la alimentación de los sectores más vulnerables de la población y son determinantes en las revueltas populares que se desenvolvieron en distin- tos puntos del planeta. A partir de la crisis mundial del 2008, con el fracaso de las inversiones inmobiliarias, se puso la mira en los alimentos, apareciendo así los mer- cados de futuro que trajeron de la mano las inversiones especulativas.
  • 15. 15 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN Ya lo planteaba Kissinger: manejar los alimentos como elemento de dominio de los pueblos en la década de los ’70, y apuntó no sólo a los combustibles fósiles sino también a las tierras fértiles, a los bienes naturales. El maíz, la soja y el trigo, el café, el cacao y el té, el azúcar, las frutas tropicales, la palma aceitera, y la carne se con- virtieron en los objetivos inversionistas. Los deterioros de los términos del intercambio hacen que se compren barato esos productos primarios y se vendan caros los necesarios para la subsistencia, alimentos y petróleo. Detrás de toda esta madeja, siem- pre estuvo el dios mercado, los grandes intereses mono- pólicos que llegaron a controlar en el 2008 el 51% de la economía mundial. Pero esa situación no fue suficiente. Necesitaban manejar a su vez la comercialización a gran escala, y el modelo de los supermercados se desparramó por todo el planeta, haciendo que sólo 10 compañías concentraran el mercadeo no sólo de alimentos, sino también, a través del entrelazamiento de las empresas, de otros artículos considerados necesarios en la vida cotidiana. Más de una de esas empresas forman parte hoy de los fondos buitre que intentan asfixiar a nuestro país, y se destacan por ser, además, evasoras impositivas, especuladoras, forma- doras de precios, pero eso sí, con responsabilidad social empresaria, financian a través de diversas ONG el tema de la desnutrición infantil en nuestro país o “las casas solidarias” o diversos planes de “alimentación saludable”.
  • 16. CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 10 EMPRESAS QUE CONTROLAN EL MUNDO
  • 17. HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN
  • 18. 18 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Reuniones internacionales habidas en el último año, informes dados a conocer en estos días por el Comité de Expertos de la FAO en Seguridad Alimentaria y Nutrición, marcan lo que los movimientos sociales vienen señalando desde hace años a través de sus luchas como causales de esta situación: • La inestabilidad y/o volatilidad de los precios de los alimentos. • El régimen de tenencia de la tierra y su acapara- miento a escala mundial. • El cambio climático y sus efectos. • La producción de los llamados “biocombustibles”. • La situación de la producción de alimentos en pequeña escala. • Eldesperdiciodealimentos,susresiduosysobrantes. Causales a las que nosotros agregamos los efectos de la “comida chatarra” industrializada, o ultraprocesada, sobre la salud. Y en especial la de las niños y de las gene- raciones más jóvenes que, por primera vez en la historia de la humanidad, se considera que su expectativa de vida ha de ser menor que la de sus antecesores. Consideramosquehayqueavanzarmuchomásenes- tosmóvilesquemuestranlasraícesprofundasdelainsegu- ridadalimentaria,quesignificanlosobstáculosqueimpiden a los pueblos construir las bases de su verdadera seguri- dad basada en los principios de la soberanía alimentaria. En estos informes en ningún momento se señala el papel que juegan las empresas alimentarias, monopólicas y
  • 19. 19 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN transnacionalesquedeterminanquéproducir,cómocomer- cializar, cómo distribuir, cómo y qué comer en cada lugar. Vale la pena por lo tanto remitirse a las opiniones de Emir Sader cuando afirma, al referirse al modo de actuar de estas empresas, que accionan de acuerdo a las siguientes características: • Ofrecer la innovación tecnológica, la necesidad de las patentes, invirtiendo en ella, no sólo en las mar- cas de productos industriales sino en las referidas a la naturaleza misma. • Alta necesidad de recursos financieros, disponiendo de capitales golondrinas que especulan y generan deuda externa creando intereses que asfixian a los pueblos para cumplir con esos compromisos. • Las deudas que así se generan toman como garantía los recursos naturales de los países, los beneficios de la renta de la tierra, apropiándose de ella, del agua, de los bosques, de los recursos estratégicos, de los minerales, a través de la modalidad denominada “extractivista” y remitiendo a los países de origen las utilidades devengadas. • El control de los medios de comunicación, como parte de esta estrategia de poder, para intervenir políticamente en defensa de sus intereses. • Y finalmente, cuando estos recursos se agotan, ape- lan al control de las armas de destrucción masiva, llevan a cabo “ocupaciones preventivas” en esce- narios donde en especial se desarrollan proyectos nacionales y populares.
  • 20. 20 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Resulta así que las políticas neoliberales, la globali- zación, se basan en las desregulaciones de los Estados, en los cambios tecnológicos, en los mercados de futuro y en el financiamiento de la economía con fondos especulativos. Si reflexionamos sobre las opiniones del Comité de Expertos de la FAO y las de Emir Sader, podemos ver a tra- vés de ellos el reflejo de la situación estructural de nuestro país, en lo que hace a la producción y comercialización de los alimentos, caracterizada por la extranjerización y el acaparamiento de las tierras fértiles, la extensión de la frontera agropecuaria, la sobreexplotación de los suelos basados en el uso creciente y desmesurado de los llamados “fertilizantes” o “fitosanitarios” derivados del petróleo, constituyendo un paquete tecnológico que acompaña a la “siembra directa”. De resultas de este “modo de producir” crece la desertificación, la deforestación, el monocultivo, una agricultura sin agricultores, provocando migraciones internas, despoblamiento de las áreas rurales y simul- táneamente el hacinamiento urbano y un desarrollo económico basado en el agronegocio, en las necesidades del mercado agroexportador. Modo de producir que no se limita a la producción de soja, que junto a este paquete es casi exclusivamente soja transgénica, sino que el uso de los agrotóxicos se utiliza a su vez para el cultivo de tabaco, de arándanos, de maíz, de arroz, que se extiende a pruebas experimentales de trigo, mandioca, azúcar y otros alimentos.
  • 21. 21 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN La producción de transgénicos está, además, casi ex- clusivamentereducidaenun97%alcontinenteamericano, liderada por Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay. EnEuropa,dondenoestánpermitidos,selimitasuproduc- ciónalas100.000hectáreasenEspañaparamaízforrajero. Elgradodeconcentración,comercializaciónydistri- bucióndeestasempresashacequemanejentodalacadena alimentaria, las semillas, la compra o el arrendamiento de las tierras cultivables, los seguros, el financiamiento y finalmente la exportación, apropiándose para ello de los puertos, los ferrocarriles, las carreteras, las vías y ríos navegables, reteniendo cosechas para especular con los precios del mercado internacional y obstaculizando la recaudación impositiva prevista. Podríamos señalar a grandes rasgos algunas de las características señaladas en el estudio al que nos referi- mos, al que deberíamos sumar aspectos socioculturales, de salud, de educación, de calidad de vida, aspectos estos que hacen a las bases de sustentación del concepto de soberanía alimentaria, que en estos documentos no se menciona. Vemos así que a escala mundial se señala con preo- cupación el tema del aumento de precios y su variabilidad, referido sobre todo a los alimentos. Así lo demuestran los datos que actualiza permanentemente la FAO, y que se refieren de manera especial a los que integran la canasta básica de la población en general.
  • 22. 22 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 250% 200% 150% 100% 50% 0% 2000 2014 Carnes Lacteos Cereales Aceites Azúcar Total PRECIOS FAO 2000/2014 Fuente FAO (2014) Las empresas alimentarias ejercen su poder, dadas sus características, fijando los precios, participando en una “puja distributiva” que provoca situaciones infla- cionarias en momentos determinados, como el de los aumentos salariales, asignaciones sociales, es decir, en momentos en que el Estado muestra su mayor presencia al aplicar una política de distribución equitativa de los bienes producidos. Para ello se apoyan en los medios de comunicación que les son adictos, y de los que son socios, provocando un descontento generalizado en los sectores más vulnerables, generando intentos de desestabilización institucional o “golpes de mercado”. De las 500 empresas mayores de nuestro país, 178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la
  • 23. 23 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN concentración a la que nos referimos de algunas de las empresas alimentarias con posición dominante en el país vemos que: Debemosagregaraquíalossupermercadosdadoque los 6 grupos presentes en el país manejan el 80/90% del mercado de consumo, liderados por Carrefour que posee 600 bocas de expendio distribuidas en todo el territorio. Se especializan en la producción, comercialización y distribución de alimentos industrializados o procesados a los que algunos especialistas denominan “comestibles” y no alimentos. Ponemos el acento en esta circunstancia, ya que la política de “Precios cuidados” elaborada para controlar la inflación lo ha hecho preferentemente seña- lando estos productos, fomentando su consumo, dado que se encuentran en las góndolas de los supermercados, de manera preferente. vocando un descontento generalizado en los sectores más vulnerables, generando intentos de desestabili- zación institucional ó “golpes de mercado”. De las 500 empresas mayores de nuestro país, 178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la concentración a la que nos referimos de algunas de las empresas alimentarias con posición dominante en el país vemos que: Producto Empresas %del mercado - Cerveza Quilmes-Brahma 82% - Yerba Las Marias-Molinos,Hreñick 50% - Enlatados Arcor 78% - Aceite Molinos y ADM 80% - Azúcar Ledesma 75% - Galletitas Danone, Kraft, Arcor 78% - Pan envasado Bimbo/Fargo 90% - Leche Sancor –Serenísima 66% (Hetcher y Strach) Debemos agregar aquí a los supermercados dado que los 6 grupos presentes en el país manejan el 80/90% del mercado de consumo, liderados por Carrefour que posee 600 bocas de expendio distri- vocando un descontento generalizado en los sectores más vulnerables, generando intentos de desestabili- zación institucional ó “golpes de mercado”. De las 500 empresas mayores de nuestro país, 178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la concentración a la que nos referimos de algunas de las empresas alimentarias con posición dominante en el país vemos que: Producto Empresas %del mercado - Cerveza Quilmes-Brahma 82% - Yerba Las Marias-Molinos,Hreñick 50% - Enlatados Arcor 78% - Aceite Molinos y ADM 80% - Azúcar Ledesma 75% - Galletitas Danone, Kraft, Arcor 78% - Pan envasado Bimbo/Fargo 90% - Leche Sancor –Serenísima 66% (Hetcher y Strach) Debemos agregar aquí a los supermercados dado que los 6 grupos presentes en el país manejan el 80/90% del mercado de consumo, liderados por Carrefour que posee 600 bocas de expendio distri- vocando un descontento generalizado en los sectores más vulnerables, generando intentos de desestabili- zación institucional ó “golpes de mercado”. De las 500 empresas mayores de nuestro país, 178 son nacionales y 322 extranjeras. Al analizar la concentración a la que nos referimos de algunas de las empresas alimentarias con posición dominante en el país vemos que: Producto Empresas %del mercado - Cerveza Quilmes-Brahma 82% - Yerba Las Marias-Molinos,Hreñick 50% - Enlatados Arcor 78% - Aceite Molinos y ADM 80% - Azúcar Ledesma 75% - Galletitas Danone, Kraft, Arcor 78% - Pan envasado Bimbo/Fargo 90% - Leche Sancor –Serenísima 66% (Hetcher y Strach) Debemos agregar aquí a los supermercados dado que los 6 grupos presentes en el país manejan el 80/90% del mercado de consumo, liderados por Carrefour que posee 600 bocas de expendio distri- Hetcher y Strach
  • 24. 24 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Continuando con este análisis cabe referirse al régimen de tenencia de la tierra, que pese a las leyes de control sobre la extranjerización promulgadas última- mente, señalan una situación de gravedad. En estas leyes se ha determinado un límite a la posesión de tierras por parte de capitales o personas provenientes del exterior, un porcentaje sobre el total de la superficie territorial que no refleja la situación real, ya que si vemos el mapa oficial donde ellas están ubicadas, veremos que han superado las cifras promedio estableci- das, al asentarse en los lugares de bienes naturales como la del agua dulce, acuíferos, humedales, lagos y lagunas. Al mismo tiempo no se han considerado sus po- sesiones de cientos de miles de hectáreas, de las que se apropiaron en años anteriores, o la extensión de las propiedades de actores locales, en los años de las polí- ticas neoliberales. Y aun con anterioridad. Sin embargo hoy para producir en escala no hace falta comprar tierra, basta con arrendarla por períodos determinados y al vencimiento de los contratos, una vez sobreexplotada, sólo queda un desierto. Se estima que hoy un 70% de la tierra en la región pampeana no se encuentra trabajada por sus propieta- rios, sino por estos otros actores, bajo alguna forma de contrato temporario; además, el 50% de la superficie con granos es trabajado con maquinaria agrícola con- tratada. Los seis “pools” de siembra más importantes (Cresud, Grobocopatel, Adecoagro, Tejar, MSU y Cazenave) trabajan una superficie total –sumada la propia y la
  • 25. 25 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN contratadaaterceros–un30%superioralaqueposeenlos 103.454 productores de todo el país, cuyas EAPs poseen 25 o menos hectáreas de superficie total. El acaparamiento de tierras es una de las preocupa- ciones de los organismos internacionales. Involucra ya no a empresas, o fondos millonarios de inversión, sino a los propios Estados, como es el caso de China, pretendiendo 300.000 hectáreas en Río Negro, o las 200.000 ha en el Chaco por parte de los Emiratos Árabes, para producir alimentos para su población. RELEVAMIENTO DE TIERRAS EXTRANJERIZADAS TO ciales ncias, ron el l 15%. RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO A NIVEL SUBPROVINCIAL 569 divisiones subprovinciales consensuadas con las provincias, de las cuales 49 pasaron el límite del 15%. LEY DE TIERRAS N° 26737 569 divisiones subprovinciales consensuadas con las provincias, de las cuales 49 pasaron el límite del 15%. Total: 15.881.069 Ha. 5,93% de las tierras rurales se encuentra en manos de 253 personas. (CaLiSA) Fuente: Registro Nacional de Tierras Rurales (2011).
  • 26. 26 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Otra de las causales de la inseguridad alimentaria se refiere a los efectos del cambio climático, ya no sólo por las situaciones de sequía o inundaciones que se suceden, sino también por las verdaderas catástrofes ambientales de los últimos tiempos que se desatan cada vez con mayor frecuencia, con temperaturas extremas, lluvias intermi- tentes por encima de los promedios anuales, arrasando ciudades enteras, viviendas, comercios, puentes, caminos, plazas, que afectan ya no sólo a poblaciones vulnerables con viviendas precarias sino al casco céntrico de las ciudades, como es el caso de Corrientes, Misiones, Luján, Azul, Pehuajó, entre tantas otras devastadas con familias enteras que lo han perdido todo. Otras emisiones no relacionadas con la comida 43-56% Producción agrícola 11-15% Cambio de uso de la tierra y desforestación 15-18% Procesamiento, Transporte, empacado y venta 15-20% Desperdicios 2-4% CRISIS HÍDRICA EN CUYO; SEQUÍAS EN TUCUMÁN. DESERTIFICACIÓN EN BUENOS A IRE S, RÍO NEGRO, L A PA MPA . DE SHIELO DE GL ACI A RE S. NUNDACIONE S EN ZONA S URBANA S: CÓRDOBA , BUENOS AIRE S. INCENDIOS EN L A PATAGONIA ... ALIMENTOS Y CAMBIO CLIMÁTICO Fuente: GRAIN (2012).
  • 27. 27 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN La organización GRAIN ha analizado esta proble- mática y responsabiliza al modelo productivo de más del 50% de las causas que provocan estos desastres. La FAO señala además el tema de los biocombusti- bles, que nosotros denominamos agrocombustibles, como actores determinantes en la seguridad alimentaria. Los mismos se producen a partir de alimentos esenciales, como el maíz o la soja, o el etanol a partir de la caña de azúcar. Su producción entraría en competencia con la de alimentos, en razón de la demanda de tierras para esos cultivos, provocando un aumento en el precio que incide en la composición de la canasta básica de muchos pueblos. Estados Unidos destina el 60% de la producción de maíz, además transgénico, para transformarlo en combustible, lo que impacta directamente en el precio de las “tortillas” mexicanas, provocando un aumento tal que dio lugar a la llamada “revuelta de las tortillas” en 2008. Pensemos además que el maíz es originario de México y gracias a los Tratados de Libre Comercio ha perdido su nacionalidad, disminuyendo la producción en su país siendo necesario importarlo para cubrir sus necesidades de consumo, generando una situación de dependencia que lleva a la inseguridad alimentaria. En el año de la Agricultura Familiar, vale la pena reflexionar sobre los avances que se han producido en nuestro país en la última década, con la mayor presencia del Estado, pero que no son suficientes para impulsar en mayor medida la producción de los campesinos, pue- blos originarios, y pequeños agricultores y agricultores
  • 28. 28 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA familiares que, superando una economía de subsistencia, poseanuncarácterexcedentarioquepermitaeldesarrollo de este tipo de producción siguiendo el modelo agroeco- lógico garantizando la provisión de alimentos frescos y saludables a la mesa familiar. Algunas leyes en tratamiento en el Parlamento en este momento pueden contribuir a ello, en la medida en que se asignen los presupuestos necesarios para cumplir estos objetivos, leyes que se contradicen a su vez con las que están en estudio como la de semillas y la de agro- tóxicos. Poco podemos agregar sobre el tratamiento de re- siduos que ha sido abordado por el Comité de Expertos al que hacemos referencia, sólo reflexionar que por razones diversas la cuarta parte de lo producido se elimina en forma de sobrantes, residuos o desechos, y según algunas opiniones al respecto, ese volumen alcanzaría para aliviar el hambre del mundo. Consideramos necesario en esta nota abordar uno de los temas más controvertidos y que se refiere a los efec- tos sobre la salud de los alimentos que hoy consumimos y que según nuestra mirada podemos clasificar en: • Los que producen enfermedades por contaminación por el uso desmedido de los agrotóxicos y la produc- ción de transgénicos. • Los que llamaremos comestibles, alimentos ultra- procesados o mercancías, resultantes del modo de producción agroindustrial.
  • 29. 29 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN A partir de 1996, y con la introducción en nuestro país de la semilla transgénica, asociada a los llamados fitosanitarios o plaguicidas, que denominamos agrotóxi- cos, el modo de producir se modificó sustancialmente. Vino de la mano de un paquete tecnológico, de la siembra directa, del monocultivo, de los pools de siembra, del acaparamiento de las tierras y la extensión de la frontera agrícola, con el objetivo de producir commodities destina- dos a la exportación. Los efectos de este modelo productivo ya los seña- lamos, pero corresponde desarrollar los aspectos vincu- lados del mismo sobre la salud de las poblaciones no sólo de las zonas cultivadas, en especial las zonas rurales, sino también en las poblaciones cercanas, en sus hospitales, en sus escuelas, en sus niños, en sus mujeres embarazadas, en sus trabajadores, extendiéndose la situación a pobla- ciones urbanas a través del consumo de alimentos que en ellos se producen. La experiencia desarrollada por las organizaciones sociales de Mar del Plata, con la campaña llamada La Mala Sangre, que viene realizando el análisis de sangre en las personas de esa ciudad, y que se ha extendido a otras ciu- dades, para detectar la presencia de agrotóxicos en ellas, está comprobando estos hechos. En 1996, cuando La Vía Campesina logra incorpo- rar el concepto de “Soberanía Alimentaria” en la Cumbre Mundial de la Alimentación, se señalaba el peligro de con- siderar a los alimentos como “mercancía”. Ya el peligro de los alimentos transgénicos estaba presente; aunque en ese
  • 30. 30 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA momento no se contaba con suficientes elementos sobre sus efectos en la salud humana, sí se priorizaba el principio de precaución, principio convenido internacionalmente hasta que las investigaciones determinaran con certeza sus efectos nocivos. Se conocían entonces algunas reac- ciones adversas así como la intolerancia a los antibióticos. A casi 20 años de la aplicación de este modelo en el país y en la región, los informes científicos, varias univer- sidades, movimientos sociales, investigaciones realizadas con prácticas en terreno, incluso con lo que se considera la medicina basada en evidencias, están demostrando el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, obesidadydiabetes,elaumentodelamorbimortalidadpor cáncer,leucemias,malformaciones,disfuncionestiroideas, y hormonales en general, abortos frecuentes, infertili- dad, celiaquías, pero además se comprueba la presencia de enfermedades agudas respiratorias, dermatológicas, oftalmológicas, neurológicas. Mapas que consideramos en algunos casos de ela- boración popular o ciudadana como los elaborados por las Madres de Ituzaingó, por las Madres de San Salvador, en Entre Ríos, por los pobladores de Monte Maíz, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, de las Cátedras de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Medicina de Rosario, o de la Cátedra de Neonatología de la Facultad de Ciencias Medicas de Córdoba, de los trabajos de cam- po en pueblos y ciudades ubicadas en las regiones de cultivo de la pampa húmeda en Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, y zonas fumigadas por vía aérea o
  • 31. 31 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN con cualquier otro método, o de almacenamiento de estos productos o del tratamiento de sus envases ya sean de gli- fosato o de otros plaguicidas, son la prueba evidente de la situación sanitaria comprometida en la que nos hallamos. Esta situación se repite en las acciones y experiencias de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), en su lucha contra el modelo extractivista que se reitera en la minería. Las investigaciones de Andrés Carrasco, científico de relieve internacional recientemente fallecido, que descubre los efectos del glifosato sobre la fertilidad y las malformaciones, y sus acciones como disruptor endocri- no, enfrentando los resultados experimentales dados a conocer por Monsanto, resultan lapidarias. Más aún si se considera que en estos años el consumo de agrotóxicos aumento en un 858% sin que se aumentara la producti- vidad en la misma medida. En julio de este año se llevo a cabo en Pekín, China, el Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Agricultu- ra Sustentable, convocado por la Sociedad China de Inves- tigación en Estrategias de Desarrollo, y la Universidad de FinanzasyEconomíadelYunnan(China),cuyosresultados ha hecho públicos la Comisión de Seguridad y Soberanía Alimentaria del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina (CCSC). En él participó una impor- tante delegación argentina junto a científicos de 14 países, desde Estados Unidos hasta Taiwán. Se reflejaron allí, en cada uno de los países participantes, los efectos nefastos del modelo productivo, similares a los nuestros; y en él la delegación argentina explicitó las evidencias señaladas.
  • 32. 32 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Los chinos utilizan los productos de soja transgé- nica que importan de Estados Unidos, Brasil y Argentina no sólo como alimento para su ganado sino en forma de aceite comestible utilizado en restaurantes, comedores escolares, cantinas militares y es de uso común en todos los hogares. Según lo informado por su delegación, la sa- lud de la población se ha ido deteriorando en los últimos años, registrando un aumento en la tasa de malformacio- nes, depresiones severas en adultos mayores, las tasas de pubertad precoz en las niñas aumentó en 10 veces, el autismo en los niños en 100 veces, así como la diabetes tipo 2 en 11,7 veces. Pero lo notable es la tasa de cáncer infantil, que alcanza a uno de cada 10.000 niños siendo prevalentes la leucemia, linfoma maligno, tumores cere- brales, entre otros. La primera medida tomada ha sido prohibir el con- sumo de aceite de soja en el ejército y comenzar la susti- tución de la soja transgénica por la que no lo es. Cabe entonces la pregunta: ¿a qué mercado dirigi- remos nuestra producción en el corto plazo? ¿Tomamos medidas para sustituir los transgénicos? ¿Y el negocio que significa la asociación con los agrotóxicos de distinto carácter y el paquete tecnológico? ¿Cómo se sustituye? Y las escuelas de Entre Ríos que en el 80% son fumigadas, ¿podrán esperar que se tomen medidas similares? La Defensoría del Pueblo de la Nación se ha pronun- ciado al respecto y se ha dirigido a distintos ministerios en protección de los niños de estas escuelas para que los organismos que correspondan monitoreen y arbitren
  • 33. 33 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN los medios necesarios para reducir la exposición a los agrotóxicos en el ambiente escolar. Asimismo, el Defensor exhortó al Jefe de Gabinete de Ministros para que arbi- tre los medios necesarios que incentiven la producción agroecológica, considerando la posibilidad de establecer subsidios o reducciones impositivas en los tributos nacio- nales que gravan este tipo de actividad. ¿No consideramos esta medida como ejemplar y que debe ser asumida por los distintos estamentos guber- namentales, ya sean ejecutivos, legislativos o judiciales? Desde nuestra mirada reflexionamos también sobre los efectos de este modelo productivo que se hace sentir en otros aspectos de nuestra alimentación, y que no se limitan solamente a las fumigaciones o contactos directos con los agrotóxicos, sino también que sus residuos se hallan en los alimentos de consumo habitual en lo que llamamos “alimentos industrializados” o ultraprocesados, mercancías o comestibles. Estos son productos alimenticios que se elaboran conteniendo poco o nada de alimentos enteros, sobras de carne, aceites y grasas, azúcar, harinas, proteínas y otros. A los que se adicionan conservantes, saborizantes, aroma- tizantes, se los presenta en envases coloridos y atrayentes, preparados para consumir de inmediato, en porciones pequeñas o individuales, para que tengan mayor duración y sean similares a los productos que se consideran básicos. Su colocación en el mercado requiere de intensas campañas publicitarias en los diversos medios de comu- nicación, publicidad que consideramos como “engañosa”
  • 34. 34 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA y que ha merecido sanciones ejemplares, en especial de la Unión Europea. Estos aditivos no se explicitan en la información nutricional que debe estar presente en el etiquetado, sino que sus denominaciones se expresan por siglas o fórmulas químicas de difícil interpretación. Pero además casi todas ellas tienen en su composición derivados de los productos transgénicos, como la soja, o el jarabe de maíz de alta fructuosa. Que están presentes en casi to- dos estos productos industrializados como los snacks, las golosinas, las galletitas, los productos de panadería, sopas y preparaciones instantáneas, procesados de car- ne, amasados de pastelería, pero de manera especial el “veneno silencioso”, como se denomina al Jarabe de Maíz de Alta Fructuosa (JMAF), presente en las gaseosas, que interfiere la secreción de insulina y leptina, es adictivo y obesogénico, provocando hiperactividad en los niños y déficit de su atención. Al considerarlo pensemos que lideramos el consumo de gaseosas en el mundo. Y somos terceros en el consumo de galletitas después de Holanda y Bélgica y primeros en América. Monteiro, de la Universidad de San Pablo (Brasil), sostiene que el incremento en la producción y consumo de estos productos es la fuerza principal del sistema alimen- tario global y el principal determinante de la pandemia de obesidad, agregando que nos movemos cada vez más hacia una dieta compuesta de estos productos que tienen bajo valor nutricional y se asocian a enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes.
  • 35. 35 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN Además los aditivos usados en la producción de estos comestibles, y en especial algunos de ellos, actúan sobre el desarrollo cognoscitivo de los niños, sobre el incremento de su actividad, y los hace difíciles, alte- rando su conducta social y su aprendizaje. El autismo se incrementó de tal manera que hoy 1 de cada 5 niños norteamericanos lo es. REFLEXIONES FINALES Las consideraciones desarrolladas dan cuenta de los obstáculos que se presentan para garantizar la seguridad alimentaria a la sociedad en su conjunto. No es intención nuestra en esta oportunidad la de ofrecer propuestas que CaLiSA, Marcos Filardi- Mercedes Paiva (2015)
  • 36. 36 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA contribuyan a sustituir este modelo productivo, como lo hacemos permanentemente, pero sí señalar algunos aspectos que se relacionan con el contenido de esta nota y que pensamos resultan adecuados para el momento en que nos toca vivir. RECOMENDAMOS POR LO TANTO • Políticas públicas que fijen el rol prevalente del Estado como regulador del modelo productivo. • Políticas agrícolas, fiscales, de abastecimiento. • Leyes y reglamentaciones que prohíban el uso de los agrotóxicos, el acaparamiento de las tierras fértiles y favorezcan el estímulo a la producción de los agriculto- res familiares, poblaciones originarias y campesinos. • Estrategias comunicacionales que prioricen los mensa- jes de salud y las recomendaciones y pautas de alimen- tación saludable. • Limitar y proteger a la población del uso de los alimen- tos ultraprocesados, con campañas y acciones similares a las desarrolladas con el tabaco. • Promover las compras gubernamentales en las institu- ciones públicas, escuelas, hospitales, cárceles, hogares de menores y de adultos mayores de alimentos sanos producidos por los agricultores familiares. • Desarrollar una verdadera campaña de Educación Alimentaria, a través de los diversos medios de comu- nicación.
  • 37. 37 HABLEMOS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA • MIRYAM GORBAN • Mejorar la oferta y el acceso de toda la población a ali- mentos saludables. • Optar entre la agroecología o el agronegocio. Concluimos afirmando que la superación de los problemas señalados en esta oportunidad resulta priori- taria para garantizar la soberanía alimentaria no como un hecho aislado, ni declamatorio, sino vinculado estrecha- mente a la soberanía económica, a la soberanía política de un país con democracia real y justicia social. * BIBLIOGRAFÍA Ávila Vázquez , Medardo y Carlos Nota, coordinadores (2010). “Informe 1º encuentro nacional de medicxs de pueblos fumiga- dos”, Facultad de Ciencias Médicas - UNC, Ciudad Universitaria, Córdoba, 27 y 28 de Agosto de 2010. Gorban, Miryam (comp.) y AA.VV. (2013). Seguridad y Soberanía Alimentaria, Librería Akadia Editorial, Buenos Aires. HLPE – Grupo de Alto Nivel de Expertos en Soberanía Alimentaria y Nutrición (2011). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Vincent Gitz, cordinador. Informe de la FAO-HLPE.
  • 38. Lozano, Claudio y Tomás Raffo, coordinadores (2015). Las princi- pales empresas de la Bolsa de Comercio. Instituto IPYPP. Monteiro, Carlos y Geoffrey Cannon (2012). El gran tema en nu- trición y salud pública es el ultraprocesamiento de alimentos, Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición, Universidad de São Paulo, Brasil. Ortega-CerdàyRivera-Ferre(2010).“Indicadoresinternacionalesde Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 14: 53-77. Universidad Autónoma de Barcelona. Rosset, Peter (2004). “Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino”. Traducción de Adriana Latrónico y María Elena Martínez de: “Food Sovereignty: Global Rallying Cry of Farmer Movements.” Institute for Food and Develop- ment Policy Backgrounder vol. 9, nº 4, Fall 2003, 4 pp. Windfuhr, Michael y Jennie Jonsén (2005). “Food Sovereignty: towards democracy in localized food systems”, FIAN. ITDG Publishing, 64pp. *
  • 39. DOCUMENTO ANEXO ALIMENTOS PARA TODOS o GANANCIAS PARA POCOS Declaración en la Cumbre Social del MERCOSUR de la Comisión de Soberanía Alimentaria -Consejo Consultivo de la Sociedad Civil- San Miguel de Tucumán • 2008
  • 40.
  • 41. 41 INTRODUCCIÓN UNA DECLARACIÓN VIGENTE En la Cumbre Mundial de la Alimentación que se realizó en Roma en 1996 se desarrollaron, como es habitual, dos reuniones: la oficial donde participaron los Jefes de Estado y una paralela donde lo hicieron más de 1200 organizacio- nes sociales de todo el mundo. Ambas reuniones tuvieron una impronta muy especial. En la primera, la oficial, coincidieron entre todos los jefes de Estado, las dos personalidades más destacadas de la època: Fidel Castro y el papa Juan Pablo II –Wojtyla–. Sus discursos, ambos emocionantes, coincidieron ya en- tonces en algo fundamental: “...hay suficientes alimentos en el mundo (...) se trata de repartir equitativamente los panes y los peces…”. En la segunda, donde se reunieron los movimientos sociales,juntoapersonalidadesdelajerarquíadeVandana Shiva, participa por primera vez en un foro internacional con una presencia arrolladora La Vía Campesina, que pocos meses atrás, al constituirse, empezaba a acuñar un nuevo concepto, el de la “Soberanía Alimentaria”. Pocos meses antes la entidad que representa a los nutricionistas argentinos, FAGRAN (Federación Argentina de Graduados en Nutrición), realizó una convocatoria para participar en esta reunión de carácter internacional a las organizaciones, profesionales, gremiales y sociales de ese
  • 42. 42 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA momento, y más de cien de ellas se juntan en el entonces Sindicato de PRENSA participando entre otras CTERA y el Servicio de Paz y Justicia, con la presencia de Marta Maffei, Secretaria General del gremio en ese entonces y Adolfo Pérez Esquivel. Se elaboró un documento firmado por las organizaciones presentes que entregué a la Cumbre en mi carácter de delegada de nuestro país. Al regreso, FAGRAN convocó a una importante reunión, rindiendo el informe de lo realizado y dando a conocer la Declaración elaborada por las organizaciones sociales presentes en Roma, que se llamó GANANCIAS PARA POCOS O ALIMENTOS PARA TODOS. Este Documento liminar leído en la reunión final lo consideramos el Documento Fundante, porque por prime- ra vez aparecen con claridad definiciones precisas acerca delaAlimentacióncomounDerechoHumano,laSeguridad Alimentaria con sus limitaciones y el desarrollo más avan- zado: la Soberanía Alimentaria. Es a partir de ese momen- to que en el mundo entero comenzamos a trabajar sobre este nuevo camino que se nos abre, y sobre un amplio aba- nico de luchas que excede a los campesinos, pueblos ori- ginarios, agricultores familiares de todos los continentes. En el 2008 en nuestro país, se produce la disputa entre el gobierno y los sectores llamados del “campo” que, en realidad, se referencian en la Mesa de Enlace en dis- puta por la aplicación de un proyecto de ley, “la 125”, que se propone fijar retenciones graduales a la exportación de la soja, de altísima rentabilidad para unos pocos, para fijar una política redistributiva de otras características.
  • 43. 43 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS Ya comenzaban a realizarse las Cumbres Sociales del MERCOSUR excediendo el criterio meramente mer- cantilista que le dieran origen, y se abre la posibilidad de una mayor participación con la organización del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil; se constituyen varias co- misiones de trabajo y entre ellas la Comisión de Soberanía Alimentaria que coordiné hasta el 2013 y que continúa trabajando actualmente. En julio de 2008, estando Argentina a cargo de la Presidencia pro tempore, se desarrolla en Tucumán la Cumbre Social. En ella participaron más de cien organiza- ciones sociales y esta Comisión en una reunión amplísima, muy debatida y participativa, elaboró el documento que presentamos en esta edición (basado en el Documento Fundante de 1996, hoy desaparecido aunque comentado), que difundimos desde entonces y que lo refrescamos en este momento porque lo consideramos de actualidad. Esta comisión ha seguido funcionando regularmente, participando con los demás países en todas las cumbres desde entonces. Aún no conocíamos los efectos que ocasiona- ría el modelo productivo que estaba desarrollándose en nuestro territorio y, especialmente, sobre la salud. Hoy la realidad nos golpea duramente, y está comprobado en los miles de muertes, en el aumento de las enfermeda- des oncológicas, en los malformados y en todo el cortejo de enfermedades que la acompañan multiplicadas en los pueblos fumigados, en el campo y en la ciudad, en la ali- mentación que a diario consumimos, amenazando nuestro
  • 44. 44 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA presente y nuestro futuro. Esto nos obliga a abordar la “Soberanía Alimentaria” como un desafío y un compromi- so que nos concierne a todos, pero a abordarla en su más amplia complejidad: como la resultante del modelo capi- talista salvaje y depredador, QUE SOLO PODRÁ SUPERARSE EN LA MEDIDA EN QUE SEAMOS CAPACES DE CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD QUE NOS GARANTICE SOBERANíA POLÍTI- CA, SOBERANÍA ECONÓMICA, y JUSTICIA SOCIAL para hacer realidad el alcanzar ALIMENTOS PARA TODOS EN LUGAR DE GANANCIAS PARA POCOS. Miryam Gorban Buenos Aires, septiembre de 2015
  • 45. 45 Cumbre Social del MERCOSUR San Miguel de Tucumán 29 y 30 de junio de 2008 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS “...cuando hayas talado el último árbol, atrapado el último pez y contaminado el último río, te darás cuenta que no puedes comer dinero”. Proverbio indí�gena La actual crisis alimentaria mundial pone al descubierto el fracaso de las políticas neoliberales adoptadas globalmente durante las últimas décadas. Las promesas de los organismos internacionales y de las múltiples Cumbres de reducir la pobreza y erradicar el hambre no son más que una expresión de deseos que nada tienen que ver con las políticas que impone el capitalismo global. Este se expresa a través de las empresas transnacionales de los agro- negocios que diseñan el modelo de producción agropecuaria de los países destruyendo las potestades nacionales de planificar en forma soberana sus propias políticas de desarrollo. En reemplazo de la indelegable obligación de los Estados de velar por la vida y el bienestar de los habitantes de sus res- pectivos países, se ha instalado la voluntad de los operadores y especuladores del mercado global que manipula los precios de los alimentos y definen qué, cómo y dónde producir para
  • 46. 46 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA obtener sólo ganancias poniendo al mundo en un proceso de genocidio silencioso. Solo durante el año 2007 se elevó el número de personas con hambre en el planeta en 133 millones, alcanzando ya enton- ces la cifra de 982 millones, según informa el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, debido esencialmente al alza de los precios de los alimentos y de los combustibles. Esta situación muestra claramente más allá de las decla- raciones y a pesar de los cambios producidos en muchos países de América Latina, que subsisten políticas que priorizan los intereses de lucro de las minorías en perjuicio del bienestar de la mayoría de la población. Revertir estas prioridades no puede esperar, y los gobiernos de la región tienen la oportuni- dad de pensar en PRIMERO LO NUESTRO, en lugar de pensar en hacer mayores negocios como productores de alimentos y otros productos de la agricultura industrial para el mundo, en la oportunidad de pensar otro modelo de desarrollo y otro mo- delo de integración donde la cooperación, la complementación y la participación de la sociedad sean los verdaderos motores del proceso. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN El contexto político, económico y socio-territorial que limita la Soberanía Alimentaria, hace necesario encontrar los instrumentos que nos permitan visualizar las nuevas situa- ciones existentes para poder diseñar la estrategia adecuada y llevarla a cabo. Del análisis de la situación regional surge que: 1. El neoliberalismo está instalado en todo el sistema productivo agroalimentario, así como en la cadena de comercialización, orientado hacia la exportación.
  • 47. 47 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS 2. Que el rol de país agroexportador de materias primas agrícolas mas allá de los beneficios coyunturales que pudiera generarse no hace más que profundizar la de- pendencia. 3. Que persisten políticas alimentarias asistencialistas, que deberían ser de coyuntura y/ó de emergencia, pero además tener como meta la integración de los beneficia- rios a políticas productivas que generen independencia económica con ingresos dignos y suficientes. 4. Que a pesar de los cambios que se están dando en Lati- noamérica, subsisten las leyes que permitieron durante los ‘90 la destrucción de las economías nacionales y regionales. 5. Que como consecuencia directa del modelo de agri- cultura industrial instaurado que se instaló hasta hoy mismo produjo una agricultura sin agricultores, por la marginación y expulsión de productores familiares, pequeños productores de campesinos, trabajadores rurales y poblaciones originarias. 6. Que las respuestas desde el Estado a la problemática social apuntan esencialmente a resolver la coyuntura, superponiendo múltiples programas sin supervisión ni evaluación, siendo deficitaria la articulación interinsti- tucional y no obedeciendo a una planificación económica del desarrollo. 7. Que en este escenario de Estado ausente no planificador es el mercado quien define la política productiva. 8. Que el ingresar en el circuito globalizado de producción de alimentos y otros productos no alimenticios de la agricultura industrial, se genera la situación de producir lo que no consumimos y enviamos a enormes distancias, avanzando hacia la importación de aquellos que consu- mimos y que han sido, producidos en otras latitudes, con
  • 48. 48 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA el elevado consumo de energía y costo del transporte necesario para lograrlo. 9. Que el modelo agroindustrial de monocultivo en función de su elevada rentabilidad por la gran demanda inter- nacional, incrementa el precio de los alimentos, por el avance de su frontera productiva, reduce la superficie de la producción de aquellos que son necesarios para cubrir las recomendaciones nutricionales. 10. Que la agricultura industrial donde el componente tecno- lógico de la siembra directa y aplicación de herbicidas esfundamentalparareducirlostiemposdeycompetencia en el mercado, ha transformado a la cultura de la tierra enunnegocioaltamenteespeculativoyaseaporlapropia dinámica del capitalismo que busca la mercantilización de todo la imaginable o por el corrimiento de capitales especulativos de áreas en las que tienen una menor tasa de ganancias. El resultado final es que la agricultura ya no la hacen los agricultores sino los especuladores. 11. Que los países donde las compañías transnacionales implantan este modelo que controlan la producción de semillas, de agroquímicos, de pesticidas y el mercado internacional de granos, controlan toda la cadena de comercialización, el transporte, por vía aérea, terres- tre ó marítima, los puertos privados, fijan los precios internacionales de las materias primas, y especulan con ellas. Están concentrados en un puñado de corpo- raciones transnacionales como Monsanto, Syngenta, Dupont, Cargill, Bayer, Basf, Nestlé, Bunge, Nidera, en- tre otros y de capital argentino como General Deheza. Durante la década del 90 fueron favorecidos de manera especial, entrelazando sus intereses con las empresas automotrices, petroleras y de servicios de resulta de las privatizaciones.
  • 49. 49 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS 12. Que las consecuencias del avance de este modelo basada en el uso intensivo de la tierra, de alta tecnología, un paquete tecnológico e insumos importados y la necesi- dad de una siembra en gran escala extensiva, provocan como consecuencia el agotamiento de los suelos, la contaminación de la tierra con la desaparición de su microflora y microfauna, el agua y todo tipo de enfer- medades de las poblaciones, la expulsión de pequeños agricultores y poblaciones de pueblos originarios y la destrucción de grandes bosques nativos ante la necesi- dad del avance de la frontera agrícola de incorporar mas tierra para la producción, con la consecuente modifica- ción de los ecosistemas, el avance de la desertificacion y de las inundaciones. 13. Que los nuevos poseedores (ya que es por compra legal o fraudulenta y con violencia o rentando) de la tierra se apropian de ella ejerciendo la violencia contra las or- ganizaciones campesinas é indígenas, silenciando sus luchas y criminalizando la protesta, con el propósito de garantizar los intereses económicos de los agronegocios. 14. Los patronos del modelo entrelazan sus intereses con los principales medios de comunicación masiva concen- trados y monopolizados, que actúan homogeneizando y naturalizando el modelo en la opinión pública, que desinforman y fortalecen el modelo agroexportador y de los agronegocios. 15. Que pese a las elevadas ganancias obtenidas de resultas de la situación del mercado internacional, persiste la precariedad laboral del trabajador rural, el no cumpli- miento de las leyes laborales vigentes, la ausencia de beneficios sociales y de previsión, el trabajo en negro, el trabajo de menores y los bajos salarios. 16. Que el uso de agrotóxicos afecta esencialmente la sa- lud de los pobladores de las regiones productivas, en especial a la población vulnerable de mujeres y niños,
  • 50. 50 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA lo que hace que los casos de malformaciones y por ende de discapacidad , superen diez veces la media mundial. Producen además, cáncer de todo tipo, enfermedades neurológicas, afecciones de la piel y afecciones bron- quiales sumadas a una elevada contaminación del suelo, del agua, de los alimentos. El proyecto de ley de agroquí- micos presentada en el Congreso no ha merecido trata- miento aún y podría contribuir a mejorar esta situación. DEFINICIONES Definimos a la Soberanía Alimentaria como: “…la vía para erradicar el hambre y la mala nu- trición y garantizar la seguridad alimentaria duradera sustentable para todos los pueblos. Entendemos por Sobe- ranía Alimentaria el derecho de los pueblos de definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros, e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales” [...] “La Soberanía Alimentaria favorece la soberanía económica, política y cultural de los pueblos”. Nuestra región tiene que alcanzar la Soberanía Alimen- taria y debemos definir qué, dónde, cuánto, quiénes y cómo producir, para asegurar el acceso al alimento sano y diverso para nuestros pueblos.
  • 51. 51 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS Qué producir implica: Diversidad de alimentos acorde con la cultura alimentaria de los pueblos, acceso a semillas nativas y criollascomobienescomunesalserviciotodos(agrodiversidad). Dónde producir implica: Ordenamiento territorial comuni- tario (planificación de acciones presentes y futuras sobre el territorio de los que son parte de la tierra) y ecológico (manejo sustentable de los bienes naturales), acceso a la tierra (reforma agraria integral). El acceso a la tierra debe estar sustentado por el acceso al agua y servicios básicos de infraestructura. Quiénes contribuyen a lograr la Soberanía Alimentaria: Los productores familiares, pequeños productores, campesinos organizados y los ciudadanos concientes de sus derechos.Su propia organización es la base que sustenta la estabilidad de la vida campesina é indígena en tanto la conciencia de los ciudada- nos organizados es base del proceso de transición a construir. En ella deben participar las poblaciones de pueblos y ciudades como destinatarios del consumo de los alimentos producidos. Cómo producir: En sistemas agroecológicos diversificados con bajos insumos externos, capacitación y asistencia permanente para la producción, transformación y comercialización, reco- nocimiento de formas ancestrales y no ancestrales del uso de la tierra, y otros bienes de la naturaleza. AFIRMAMOS 1. Que la Soberanía Alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, Cam- pesinos, Pescadores, las mujeres, jóvenes y trabajadores rurales,y una deuda pendiente en la población migrante desocupada de las grandes ciudades, que se ha conver-
  • 52. 52 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA tido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad toda. 2. Que los sistemas tradicionales de producción de alimen- tos son un bien cultural y constituyen un derecho de los pueblos y son patrimonio de la humanidad. RECHAZAMOS: 1. El uso de los alimentos como herramientas de domi- nación de las naciones y los pueblos, como se afirmara en la Declaración de Roma de 1996, y teniendo como antecedentes en el orden internacional, los bloqueos impuestos a países como Cuba ó Irak, hoy se utilicen como elementos de coerción hacia los gobiernos que pretendan desarrollar políticas independientes. 2. La concentración de tenencia de la tierra, su extranje- rización y la mercantilización de bosques y agua de los pueblos en manos de particulares o de transnacionales lo que lleva inexorablemente al control político sobre las naciones y a la expulsión de campesinos y Pueblos Indígenas de sus tierras y territorios. 3. La liberalización económica como único camino para el desarrollo, impulsado por las corporaciones transnacio- nales con las banderas del neoliberalismo en esta etapa del capitalismo global y para el fortalecimiento de sus objetivos coloniales, que es el factor responsable de la dependencia de nuestros pueblos con el crecimiento de la pobreza y el hambre en la región 4. El argumento sobre la ineficiencia e incapacidad de los sistemas tradicionales de la agricultura familiar campe- sina, que pretende justificar la agricultura industrial, la agricultura sin agricultores, sin campesinos. 5. Todo patentamiento de la vida por ser instrumento para su apropiación para la dominación colonial de
  • 53. 53 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS los seres y de los pueblos, que atenta contra contra los Derechos Humanos fundamentales y la Soberanía Alimentaria. 6. Que el hambre y la pobreza sean producto de la ca- sualidad, y sí lo son como resultado de políticas coloniales impuestas, y por sí mismas violatorias del derecho a la vida digna de las personas y de los pueblos. PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL Reforma agraria integral Considerando que la distribución de la Tierra, por sí sola, no es suficiente para garantizar una mejor calidad de vida para los campesinos, indígenas y pobladores urbanos, se hace necesario construir un modelo de producción agrícola y una nueva forma de organización social de la población que vive en el medio rural con planes a corto, mediano y largo plazo, con acceso a tierras productivas, y a recibir precios justos por sus cosechas que le permitan una vida digna. Para ello se hace necesario: 1. Hacer el centro en el acceso a la tierra para las familias campesinas, teniendo en cuenta moratorias para los desalojos, reconocimiento de los poseedores ancestrales, reconocimiento de las posesiones comunitarias, planes de colonización agrícolas y ganaderos en zonas de con- flictoytierrasabandonadas,proteccióndeareascríticas, de humedales, zonas áridas, bañados y bordes de selva. • Ordenamientoterritorialparticipativoparagarantizar el acceso y el manejo de los bienes naturales producti- vos.
  • 54. 54 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA • Fortalecimiento de sistemas productivos económica, social y agro-ecológicamente sustentables. • Políticas de Estado con apoyos crediticios a proyectos de desarrollo local , para alcanzar medios tecnológicos para este modelo de producción. • Fortalecimiento de las organizaciones de campesinos, indígenas y productores familiares. 2. Desestimar la producción de agrocombustibles, por considerar que atentan contra la Soberanía Alimentaria, generan la destrucción de los ecosistemas, promueven la concentración de la riqueza y contribuyen al cambio climático global (emisiones de carbono). 3. Fortalecer la interacción y articulación de instituciones del Estado con las organizaciones campesinas, indígenas ydeproductoresfamiliaresydeéstasconlaspoblaciones urbanas, trabajadores de la ciudad, estudiantes, técnicos y profesionales. 4. Destinar fondos públicos para difundir, educar é infor- mar adecuadamente sobre las políticas agropecuarias de forma tal de contribuir a formar la conciencia de la población en general sobre el tema cualquiera sea su lugar de vivienda. Instalar como Política de Estado en todos los niveles de educación y atravesando todas las asignaturas, el concepto y práctica de la Soberanía Ali- mentaria. 5. Recrear organismos como la Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes y el Instituto Argentino de Producción Industrial bajo el concepto de que el Estado ejerza su función indelegable de regular y controlar el mercado bajo dentro de los conceptos de Soberanía Alimentaria. 6. Recuperar, fortalecer y desarrollar el ferrocarril como medio de transporte e integración nacional conside- rando que debe estar en manos del Estado, así como las
  • 55. 55 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS vías fluviales, los puertos y los caminos. Desarrollar los medios de comunicación terrestres en áreas alejadas de los centros urbanos de modo de favorecer la integración regional. 7. PromoverlaaplicacióndeLeyesAmbientalescomolaLey de Presupuestos Mínimos o “Ley de Bosques Nativos”, teniendo en cuenta lo que ella establece. Se propone la determinación de áreas “rojas” como aquellas que presentan alto riesgo de desertificación, sirven para protección de cuencas y cinturones de ciudades. Se propone como áreas “amarillas” todo el resto de áreas con vegetación nativa, bosques y bosques en distintos estados de degradación con un manejo sustentable de tierras por parte de campesinos e indígenas. No deberán existir más desmontes y se propone recuperar áreas boscosas favoreciendo los corredores biológicos. 8. Garantizar las condiciones básicas de calidad de vida en cuanto a salud, educación é infraestructura social para favorecer la permanencia y arraigo de las comunidades rurales, campesinas e indígenas. Respetar y aplicar las leyes laborales y de seguridad social vigentes. 9. Fortalecer la producción y la infraestructura de co- mercialización con ferias locales y el restablecimiento de mataderos municipales para el desarrollo local y regional. Política crediticia que favorezca a los produc- tores familiares y pequeños productores, generando emprendimientos familiares ó formas cooperativas de producción. Precios justos y compensatorios para la producción campesina 10. Garantizar el acceso en calidad y en cantidad del agua y alimentos para todos los habitantes de la región, con- siderando a la producción de alimentos saludables una función social como fundamento del Derecho Humano básico a la Alimentación.
  • 56. 56 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 10. Garantizar la disponibilidad de alimentos para todos los habitantes, en base a una matriz alimentaria acorde con la cultura alimentaria de cada pueblo, fortaleciendo el abastecimiento del mercado interno de modo prioritario y el excedente de producción destinado a un mercado exportador. 11. Crear una Comisión Asesora interdisciplinaria especiali- zada en aspectos de la Soberanía Alimentaria integrado por profesionales especialistas en la temática de produc- ción agro ecológica de alimentos, desarrollo sustentable, calidad é inocuidad de alimentos, con la participación de miembros de los movimientos campesinos e indígenas, de productores familiares urbanos ó rurales, organiza- ciones sociales, de trabajadores, de bien público. 13. Instalar en los programas de estudios de la educación pública el tema de la Soberanía Alimentaria y promover en las carreras de grado en las universidades públicas el enfoque agro ecológico. Trabajar en articulación con escuelas y Universidades para contribuir a la formación humanística y solidaria de quienes actúan en el sector. 14. Promover políticas públicas diferenciadas para el sector de pequeños productores familiares, campesinos e indí- genas contribuyendo al fortalecimiento del desarrollo territorial en lo productivo, en lo social, económico y cultural. 15. Desarrollar una política en defensa del agua, considerada alimento esencial, preservando los acuíferos existentes en la región, evitando su mercantilización, haciendo ex- tensiva el abastecimiento de agua sana y segura a toda la población.Implementar políticas que destinen recursos que favorezcan el acceso al agua en pobladores de zo- nas áridas y semi áridas. Preservar su calidad evitando todo tipo de contaminación. Promover actividades de
  • 57. 57 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS investigación en torno a recuperar aguas contaminadas y depurar aguas no utilizables. 16. Implementar políticas que preserven la calidad del agua, favoreciendo las investigaciones llevadas a cabo por científicos tucumanos, que al mismo tiempo controlen su contaminación ,especialmente en las zonas de explo- taciones mineras en curso, y consideren que las mismas son parte de políticas de prevención en salud. 17. Desarrollar una política impositiva que grave a quienes más ganen, disminuyendo los gravámenes a quienes menos tienen, considerando necesario desgravar el IVA a los alimentos que integran la canasta básica que hoy está generalizado. Subsidiar la producción de esos alimentos para su disponibilidad por el conjunto de la población, priorizando las necesidades del mercado interno. Fijar políticas públicas de control de precios. 18. Redistribuir los beneficios obtenidos de los gravámenes impositivos señalados estimulando la producción de bie- nes y servicios destinados a quienes han sido excluidos por los modelos neoliberales vigentes. Extender dichas políticas a las rentas excesivas de las explotaciones pesqueras, mineras y petroleras que inciden en el valor de los alimentos de manera directa. PROPUESTAS A NIVEL REGIONAL Para esta coyuntura en la cual se reconoce la necesidad de la participación social para la transformación del MERCO- SUR, que debe traducirse en una práctica consecuente, consi- deramos necesario: 1. La elaboración de un plan sobre la participación de la sociedad civil en el MERCOSUR con objetivos, tiempos y evaluación periódica. El plan debería ser elaborado con las organizaciones sociales y la participación de Canci-
  • 58. 58 CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA llería. Este plan debe considerar como fundamental la asignación de recursos financieros y también definir los indicadores de participación para que sea posible una correcta evaluación de su desarrollo. 2. La organización de una Comisión Latinoamericana con la participación activa de las organizaciones sociales y los representantes de los Gobiernos de la región, incorpo- rando en la agenda de todos los organismos de la estruc- tura del MERCOSUR el tema de la Soberanía Alimentaria analizando la posibilidad de una reunión especializada sobre esta temática por su relevancia estratégica en la actual situación crítica por la que atraviesan los países de la región y su proyección en el ámbito internacional. 3. Declarar de interés para el Parlamento del MERCOSUR é incorporar en su Agenda las actividades en la región que apunten a ejercer la Soberanía Alimentaria como se definiera en este documento acorde con lo expresado por organismos internacionales. 4. Recoger las experiencias legislativas de distintos países latinoamericanos que fijan con rango Constitucional que la alimentación es un Derecho Humano básico indis- pensable para el desarrollo de los seres humanos en su plenitud física, psíquica y social y garantizar el acceso a los mismos, a su disponibilidad é inocuidad es respon- sabilidad ineludible de los Estados y exige de aportes fundamentales para la sanción de una normativa sobre Soberanía Alimentaria. 5. Reconocer la importancia de las Declaraciones de las Cumbres de la FAO, La Habana, Managua, Nyéléni-Mali 2007 y los compromisos internacionales firmados por los gobiernos realizando el seguimiento y supervisión de su cumplimiento. 6. Tener una política de protección del territorio de parte de los Estados que integran el MERCOSUR ante el avance de la extranjerización y la concentración de las tierras
  • 59. 59 ALIMENTOS PARA TODOS O GANANCIAS PARA POCOS en pocos dueños y en especial en todos aquellos perte- necientes a capitales transnacionales especulativos. 7. Arbitrar mecanismos que permitan lograr los consensos políticos necesarios para garantizar alimentos para to- dos, basados en una matriz acorde con la cultura alimen- taria de cada pueblo y en condiciones de accesibilidad económica para los más necesitados. 8. Constituir Redes de Solidaridad Alimentaria entre los países de la región que pudieran tener excedentes de producción con aquellos que no lo poseen, consolidando y potenciando las alianzas políticas regionales que sean necesarias. PLAN DE TRABAJO • Definir un plan de trabajo semestral con evaluaciones en cada Cumbre. • Promover la instalación de la discusión sobre Sobera- nía Alimentaría en el Parlamento del MERCOSUR, el Foro Económico Social, las Merco ciudades, la Reunión Especializada de Agricultura familiar y el Subgrupo de Agricultura del MERCOSUR para lo cual se solicitaran entrevistas con los referentes de cada país. • Organizar encuentros en la Cancillería sobre Soberanía Alimentaria con la participación de especialistas y la in- vitación a funcionarios de Cancillería vinculados al tema y al área de comercialización así como a funcionarios de agricultura y/ó otras áreas. • Promover la organización de comisiones de Soberanía Alimentaria en las regiones del NOA, NEA etc. • Definir una metodología de funcionamiento de la Comi- sión de Soberanía Alimentaria • Convocar a la participación a distintas organizaciones de todo el territorio que se hallen trabajando de manera
  • 60.
  • 61. 61 SOBRE LA AUTORA Miryam Kurganoff de Gorban Licenciada en Nutrición Actualmente es Coordinadora General de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Facultad de Medicina; Escuela de Nutrición; UBA. • Presidenta Honoraria Comisión Directiva de Médicos del Mundo, Argentina 2014-16. • Miembro del Secretariado Ejecutivo de la Federación Ar- gentinadeGraduadosenNutrición(FAGRAN),2012-2015. • Coordinadora de la Cátedra de Geografía Económica de Médicos Especialistas de Nutrición 2014. • Asesora Legislativa. Menciones recibidas • Diploma de Honor de la Tercera Reunión Argentina de Dietistas y Nutricionistas; Santa Fe, 1981. • PALAS ATENEA por trayectoria profesional y compro- miso en tareas voluntarias en organizaciones sociales y profesionales; AMNYP del Sur, 2006. • BotóndeHonoralMéritoportrabajogremialprofesional; Alcaldía del Municipio de Guaicaipuro; Venezuela, 2000. • Premio Mujeres Innovadoras por Labor Científica 2009; Honorable Senado de la Pcia. de Buenos Aires.
  • 62. CUADERNOS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA • Premio a la Trayectoria Gremial. Confederación de Profesionales de la República Argentina, 2011. • ReconocimientoalosaportessobreSoberaníaAlimenta- ria. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 2011. • Reconocimiento a la trayectoria militante y la lucha por los DD.HH. Partido Socialista 3º Sección Electoral, 2011. • Premio al Merito. Municipio de Lomas de Zamora , Pcia. de Buenos Aires, 2012. • Reconocimiento PALAS ATENEA por aportes a la Segu- ridad y Soberanía Alimentaria, 2013. • Reconocimiento a la participación; FAGRAN, 2014. • Premio a la Trayectoria Profesional CGP; 2014. Trabajos Científicos Realizados Ha presentado numerosos trabajos de investigación de su especialidad en revistas científicas, medios gráficos y de difusión radial y televisiva, entre ellos nombramos: • Seguridad y Soberanía alimentaria, Ed. Cartago, 2009. • Seguridad y Soberanía alimentaria, AA.VV., como com- piladora y autora; Ed. Cártago. 2011. • Seguridad y Soberanía Alimentaria, AA.VV., como com- piladora y autora Ed. Akadia, 2013. *
  • 63. ÍNDICE GENERAL Cuadernos para la Soberanía Alimentaria 3 A manera de introducción 5 Hablemos de soberanía Alimentaria 13 Miryam K. de Gorban DOCUMENTO ANEXO Una declaración vigente 41 Alimentos para todos o ganancias 45 para pocos
  • 64. mónadanomada•octubre2015•EDICIÓNDIGITALPARASUDISTRIBUCIÓNLIBREYGRATUITA “Soberanía Alimentaria implica tener una mirada muy am- plia sobre el modo de producir, comercializar, distribuir, y consumir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico y político. La superación de estos problemas se vincula estrechamente con las nociones de soberanía econó- mica y soberanía política, única manera de ser un país con democracia real y justicia social”. Este es el primer cuaderno de una serie que tiene el objeto de abordar esta compleja problemática, donde los protago- nistas del cambio posible son las organizaciones sociales, los pocos “periodistas que difunden estas luchas y especial- mente los agricultores familiares que se resisten cada día al modelo, que no es más ni menos que el modelo CAPITALISTA, y que duramente están abriendo camino para mostrar que es posible salir de él, que se hace necesario hacerlo y que hay una sola opción: se trata de abandonar el Agronegocio y optar por la Agroecología; se trata de luchar por la vida que valga la pena de ser vivida”. Miryam Kurganoff de Gorban Lic. en Nutrición (UBA) Coordinadora General de la Cáte- dra Libre de Soberanía Alimen- taria de la Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición, UBA • Pre- sidenta Honoraria de Médicos del Mundo, Argentina 2014-16 • Miembro del Secretariado Eje- cutivo de la Federación Argen- tina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), 2012-2015 • Coordinadora de la Cátedra de Geografía Económica de Médicos Especialistas de Nutri- ción 2014 • Asesora Legislativa •