SlideShare una empresa de Scribd logo
Contribución a la química en el s. XVII y XVIII Integrantes: * Viviana Cayo  * Camila Pastrana * Nicole Rodríguez Curso:  3º ”A”
Introducción: Durante el s. XVII y XVIII hubo muchos aportes a la rama de la química, como el descubrimiento de gases, publicaciones de libros, además de diversas teorías y postulados, algunos de los cuales siguen vigentes hasta hoy.  Al descubrirse el oxígeno y el nitrógeno, comenzó una nueva etapa en la química, dando origen a la medicina química y dejando atrás todo lo relacionado con la alquimia.
Robert Boyle Robert Boyle (1625-1691), químico y físico irlandés. En 1641, se encontraba en Florencia con su tutor cuando escuchó hablar de la muerte de Galileo. Esto lo llevó a estudiar su trabajo, y el resultado fue un interés permanente por la ciencia. Cuando volvió a Inglaterra en 1644 se estableció en Dorset, donde frecuentó al grupo de científicos que más tarde formaría el núcleo de la Royal Society. En 1654 se trasladó a Oxford y se instaló allí catorce años, durante los que dirigió muchos de los experimentos que labraron su reputación.
Sus aportes a la Química: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Georg  Ernest  Stahl Georg Ernest Stahl (1660 - 1734), fue un médico y químico alemán A partir de conocimientos acumulados por los alquimistas en su búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida desarrolló la teoría del flogisto para explicar las combustiones y las reacciones de los metales.
Teoría del Flogisto: Es una hipótesis del siglo XVII, que pretendía explicar el fenómeno de la combustión.  Según esta teoría, todas las sustancias que arden, contenían “flogisto”  un principio de combustibilidad que tenían dichas sustancias y que se liberaba junto a la llama. La palabra flogisto proviene de la palabra griega phlogistos que  significa inflamable.  De acuerdo a la teoría de Stahl, los derivados del petróleo tendrían un alto índice de inflamabilidad dado por su “gran contenido de flogisto”
Nicolás Lemery Nicolás Lemery (1645 - 1715). Boticario francés, discípulo de Glaser. Fue el primero en desarrollar teorías sobre la química del  ácido-base. En 1680, utilizando la teoría corpuscular como base, Lemery  estipula que la acidez de cualquier sustancia consiste en sus partículas señaladas, mientras que los metales alcalinos fueron dotados con poros de varios tamaños.
Aportes a la Química: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Henry Cavendish Henry Cavendish (1731 - 1810), físico y químico británico,  es conocido por sus investigaciones en la química del agua y del aire, y por el cálculo de la densidad de la Tierra. Sus primeros trabajos trataban sobre el calor específico de las sustancias. En 1766 descubrió las propiedades del hidrógeno. Su trabajo más célebre fue el descubrimiento de la composición del agua, afirmando que “el agua está compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)”.
Aportes a la Química: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Joseph Priestley Joseph Priestley (1733 –1804). Químico angloamericano y descubridor de cierto número de gases, durante años se le reconoció como descubridor del oxígeno, aunque éste había sido descubierto tres años antes en un trabajo poco conocido por Carl Wilhelm Scheele.  Priestley se interesó, particularmente en los gases, y siguió experimentando hasta descubrir algunos más. En 1772, como consecuencia de sus descubrimientos, se convirtió en miembro de la Academia francesa de ciencias.
Sus aportes a la Química: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Torbern Olof Bergman Torbern Olof Bergman, (1735 - 1784),  fue un químico sueco, discípulo de Linneo, fue profesor de química, de matemáticas y de ciencias naturales en la Universidad de Uppsala.  Bergman fue un científico que cultivó muchas ramas de las ciencias. Estudió la afinidad química y realizó valiosas investigaciones sobre análisis químico, a él se deben importantes descubrimientos.
Aportes a la Química: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Karl Wilhelm Scheele: Karl Wilhelm Scheele (1742 -1786). Fue un químico farmacéutico sueco, nacido en Pomerania (Alemania). Es conocido por sus trabajos farmacéuticos y por el descubrimiento de muchos elementos y sustancias químicas, el más controvertido es el de haber descubierto el oxígeno, de forma independiente y algún tiempo antes que Joseph Priestley.
Aportes a la Química: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion espontánea (teoría de la vida)
Generacion espontánea (teoría de la vida)Generacion espontánea (teoría de la vida)
Generacion espontánea (teoría de la vida)
Dayana Holguín Lenis
 
Teoria de la generacion espontanea
Teoria de la generacion espontaneaTeoria de la generacion espontanea
Teoria de la generacion espontanea
Branco Rios
 
Matthias jakob schleiden
Matthias jakob schleidenMatthias jakob schleiden
Matthias jakob schleiden
varainca
 
Robert Hooke
Robert Hooke Robert Hooke
Robert Hooke
varainca
 
HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
Martha Guzman
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
One Direction
 
Ppt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicaPpt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la química
majosilva
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
Angel Lapo
 
¿Qué ha aportado México a la química?
¿Qué ha aportado México a la química?¿Qué ha aportado México a la química?
¿Qué ha aportado México a la química?
Jesús Bautista
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
Luis Andres Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Generacion espontánea (teoría de la vida)
Generacion espontánea (teoría de la vida)Generacion espontánea (teoría de la vida)
Generacion espontánea (teoría de la vida)
 
Teoria de la generacion espontanea
Teoria de la generacion espontaneaTeoria de la generacion espontanea
Teoria de la generacion espontanea
 
Segunda Revolución de la Química
Segunda Revolución de la QuímicaSegunda Revolución de la Química
Segunda Revolución de la Química
 
Matthias jakob schleiden
Matthias jakob schleidenMatthias jakob schleiden
Matthias jakob schleiden
 
El Oxígeno
El OxígenoEl Oxígeno
El Oxígeno
 
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
 
Historia de la Quimica
Historia de la QuimicaHistoria de la Quimica
Historia de la Quimica
 
Elementos del laboratorio
Elementos del laboratorioElementos del laboratorio
Elementos del laboratorio
 
Robert Hooke
Robert Hooke Robert Hooke
Robert Hooke
 
HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
 
Línea de tiempo de la historia de la biología
Línea de tiempo de la historia de la  biologíaLínea de tiempo de la historia de la  biología
Línea de tiempo de la historia de la biología
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Generacionespontanea
GeneracionespontaneaGeneracionespontanea
Generacionespontanea
 
Ppt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicaPpt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la química
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
 
Robert hooke
Robert hookeRobert hooke
Robert hooke
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
La TeoríA Celular
La TeoríA CelularLa TeoríA Celular
La TeoríA Celular
 
¿Qué ha aportado México a la química?
¿Qué ha aportado México a la química?¿Qué ha aportado México a la química?
¿Qué ha aportado México a la química?
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 

Similar a contribucion a la quimica el el s.XVII y XVIII

Historia De La QuíMica 291008
Historia De La QuíMica 291008Historia De La QuíMica 291008
Historia De La QuíMica 291008
matematicamiguel
 
Biografias De Boyle Y Charles
Biografias De Boyle Y CharlesBiografias De Boyle Y Charles
Biografias De Boyle Y Charles
Diana Coello
 
personajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimicapersonajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimica
juan jorge herrer
 
Los Primeros Pasos de la Química
Los Primeros Pasos de la QuímicaLos Primeros Pasos de la Química
Los Primeros Pasos de la Química
alonsoinfo
 
Descubrimiento y origen de los elementos
Descubrimiento y origen de los elementosDescubrimiento y origen de los elementos
Descubrimiento y origen de los elementos
zeny131095
 
Historia De La QuíMica
Historia De La QuíMicaHistoria De La QuíMica
Historia De La QuíMica
Victor Quiroga
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Pony Tienda
 
Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
Gina Patiño
 

Similar a contribucion a la quimica el el s.XVII y XVIII (20)

Historia De La QuíMica 291008
Historia De La QuíMica 291008Historia De La QuíMica 291008
Historia De La QuíMica 291008
 
Biografias De Boyle Y Charles
Biografias De Boyle Y CharlesBiografias De Boyle Y Charles
Biografias De Boyle Y Charles
 
Evolucion de la quimica
Evolucion de la quimicaEvolucion de la quimica
Evolucion de la quimica
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
La medida
La medidaLa medida
La medida
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
 
personajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimicapersonajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimica
 
Ice cap19 ilust
Ice cap19 ilustIce cap19 ilust
Ice cap19 ilust
 
Los Primeros Pasos de la Química
Los Primeros Pasos de la QuímicaLos Primeros Pasos de la Química
Los Primeros Pasos de la Química
 
Descubrimiento y origen de los elementos
Descubrimiento y origen de los elementosDescubrimiento y origen de los elementos
Descubrimiento y origen de los elementos
 
Robert boyle
Robert boyleRobert boyle
Robert boyle
 
1. Historia de la Tabla Periódica mira ctm.pdf
1. Historia de la Tabla Periódica mira ctm.pdf1. Historia de la Tabla Periódica mira ctm.pdf
1. Historia de la Tabla Periódica mira ctm.pdf
 
Historia De La QuíMica
Historia De La QuíMicaHistoria De La QuíMica
Historia De La QuíMica
 
El hualtaco mocho
El hualtaco mochoEl hualtaco mocho
El hualtaco mocho
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
 
Peronajes y apotaciones a la quimica desde lavoisier
Peronajes y apotaciones a la quimica desde lavoisierPeronajes y apotaciones a la quimica desde lavoisier
Peronajes y apotaciones a la quimica desde lavoisier
 
Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
 
Historia Química
Historia QuímicaHistoria Química
Historia Química
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

contribucion a la quimica el el s.XVII y XVIII

  • 1. Contribución a la química en el s. XVII y XVIII Integrantes: * Viviana Cayo * Camila Pastrana * Nicole Rodríguez Curso: 3º ”A”
  • 2. Introducción: Durante el s. XVII y XVIII hubo muchos aportes a la rama de la química, como el descubrimiento de gases, publicaciones de libros, además de diversas teorías y postulados, algunos de los cuales siguen vigentes hasta hoy. Al descubrirse el oxígeno y el nitrógeno, comenzó una nueva etapa en la química, dando origen a la medicina química y dejando atrás todo lo relacionado con la alquimia.
  • 3. Robert Boyle Robert Boyle (1625-1691), químico y físico irlandés. En 1641, se encontraba en Florencia con su tutor cuando escuchó hablar de la muerte de Galileo. Esto lo llevó a estudiar su trabajo, y el resultado fue un interés permanente por la ciencia. Cuando volvió a Inglaterra en 1644 se estableció en Dorset, donde frecuentó al grupo de científicos que más tarde formaría el núcleo de la Royal Society. En 1654 se trasladó a Oxford y se instaló allí catorce años, durante los que dirigió muchos de los experimentos que labraron su reputación.
  • 4.
  • 5. Georg Ernest Stahl Georg Ernest Stahl (1660 - 1734), fue un médico y químico alemán A partir de conocimientos acumulados por los alquimistas en su búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida desarrolló la teoría del flogisto para explicar las combustiones y las reacciones de los metales.
  • 6. Teoría del Flogisto: Es una hipótesis del siglo XVII, que pretendía explicar el fenómeno de la combustión. Según esta teoría, todas las sustancias que arden, contenían “flogisto” un principio de combustibilidad que tenían dichas sustancias y que se liberaba junto a la llama. La palabra flogisto proviene de la palabra griega phlogistos que significa inflamable. De acuerdo a la teoría de Stahl, los derivados del petróleo tendrían un alto índice de inflamabilidad dado por su “gran contenido de flogisto”
  • 7. Nicolás Lemery Nicolás Lemery (1645 - 1715). Boticario francés, discípulo de Glaser. Fue el primero en desarrollar teorías sobre la química del ácido-base. En 1680, utilizando la teoría corpuscular como base, Lemery estipula que la acidez de cualquier sustancia consiste en sus partículas señaladas, mientras que los metales alcalinos fueron dotados con poros de varios tamaños.
  • 8.
  • 9. Henry Cavendish Henry Cavendish (1731 - 1810), físico y químico británico, es conocido por sus investigaciones en la química del agua y del aire, y por el cálculo de la densidad de la Tierra. Sus primeros trabajos trataban sobre el calor específico de las sustancias. En 1766 descubrió las propiedades del hidrógeno. Su trabajo más célebre fue el descubrimiento de la composición del agua, afirmando que “el agua está compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)”.
  • 10.
  • 11. Joseph Priestley Joseph Priestley (1733 –1804). Químico angloamericano y descubridor de cierto número de gases, durante años se le reconoció como descubridor del oxígeno, aunque éste había sido descubierto tres años antes en un trabajo poco conocido por Carl Wilhelm Scheele. Priestley se interesó, particularmente en los gases, y siguió experimentando hasta descubrir algunos más. En 1772, como consecuencia de sus descubrimientos, se convirtió en miembro de la Academia francesa de ciencias.
  • 12.
  • 13. Torbern Olof Bergman Torbern Olof Bergman, (1735 - 1784), fue un químico sueco, discípulo de Linneo, fue profesor de química, de matemáticas y de ciencias naturales en la Universidad de Uppsala. Bergman fue un científico que cultivó muchas ramas de las ciencias. Estudió la afinidad química y realizó valiosas investigaciones sobre análisis químico, a él se deben importantes descubrimientos.
  • 14.
  • 15. Karl Wilhelm Scheele: Karl Wilhelm Scheele (1742 -1786). Fue un químico farmacéutico sueco, nacido en Pomerania (Alemania). Es conocido por sus trabajos farmacéuticos y por el descubrimiento de muchos elementos y sustancias químicas, el más controvertido es el de haber descubierto el oxígeno, de forma independiente y algún tiempo antes que Joseph Priestley.
  • 16.
  • 17.