SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autonoma de Baja California
1
CONTROL AUTOMATICOS DE GANANCIA
Marcos Marcos Fernando
e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx
PROCESO O METODO DE DISEÑO DE
UN AGC
Terminología
En radio se utilizan las denominaciones siguientes
- Control automático de volumen: C. A. V. (o A. V.
C).
- Control automático de sensibilidad: C. A. S.
- Control automático de ganancia: C. A. G.
- Antifading
- Regulación automática de la ganancia
Nota:
El termino C. A. G. se utiliza principalmente para el
control automático de ganancia de las etapas F. I. de un
receptor, y eventualmente de A. F. El receptor indicado
está previsto para la recepción de ondas de frecuencia
modulada; en efecto, en la gama de ondas
correspondiente (banda II: generalmente 85,7 a 100
MHz), el fading puede considerarse como inexistente.
El televisión, y por las mismas razones que las
expuestas, se emplean también la denominación C. A.
G. y C. A. S.
Los primeros equipos de radio requerían
constantes ajustes del circuito receptor para poder
conseguir una salida más estable del audio.Los distintos
fabricantes enseguida se percataron de que aquel efecto
que realmente era molesto y además también
perturbador, por lo que iniciarían los primeros
desarrollos equipos capaces de solucionar estos
problemas de audio, de manera que las los equipos de
radio fusión fueran capaces de proporcionar una salida
constante.
Objeto y principio de la regulación automática
de ganancia de un receptor radiofónico.
Objeto
El control automático de la ganancia tiene como fin
compensar las variaciones de amplitud de la señal A. F.
recogida por la antena de recepción, variación que se
deben al fading, lo que permite que las etapas A. F., F. I.
y detectoras, se exciten a la vez gracias a una señal de
valor suficiente, además de no saturarse. La regulación
del volumen sonoro se efectúa como es sabio, después
de la detección.
Principio
Para obtener la regulación automática de la
ganancia en función de la amplitud de la señal recibida
por la antena, se utiliza la componente continua negativa
obtenida en la detección y que polariza las etapa A. F. y
F. i. del receptor; esto requiere el empleo de tubos de
pendiente variable.
Circuito fundamental (figura 1)
Para eliminar las componentes A. F. y B. F.
presentes con la componente continua en bornes de la
resistencia de detección Rd, se inserta en la línea de C.
A. V. una célula de filtrado R1C1. Si se someten varios
tubos a la acción del C. A. V., se añade una célula de
desacoplo entre cada tubo (figura 2). Normalmente se
tiene:
R1 = R2 = 0.47 a 1 MOhms.
C1 = C2 = 0,1 uF.
Figura 1. Circuito fundamental para la regulación
automática de la ganancia de un receptor A.M.
Figura 2. Célula de desacoplo en la línea C. A. V.
situada entre cada tubo sometido a su acción.
Aplicaciones del C. A. V. en paralelo o en serie.
La aplicación del C. A. V., a la rejilla de un tubo A.
F. o F. I., puede efectuarse en serie o bien el paralelo
con el circuito sintonizado (Fig. 3 y 4).
R7
Universidad Autonoma de Baja California
2
Si se aplica el C. A. V. a la rejilla de control de un
tubo cambiador de frecuencia, elegimos un montaje en
paralelo por producir una variación de frecuencia menor
(la polarización del tubo modifica su pendiente, pero
varia también su capacidad de entrada, lo que origina
una variación de la frecuencia de resonancia en los
circuitos sintonizado y oscilador).
C. A. V. para fading lento o rápido.
En algunos receptores de tráfico se dispone de tres
posiciones de antifadinf: antifading exterior al circuito,
fading lento y fading rápido. Los circuitos R1C1, R2C2,
etc…, introducen un cierto retraso entre el instante en
que la tensión negativa aparece en bornes de la
resistencia de detección y el momento en que el C.A.V.,
se aplica a las rejillas de los tubos expuestos a su
acción. Este tiempo de retraso, t, vale:
t = RC
Donde:
t: segundos
R: Ohms
C: Farads
Si R1 = 1MOhm y C1 = 0.1 uF el valor de t = 0.1
segndos. Si el fading es lento, se toma una capacidad
de valor superior: 1 uF, por ejemplo.
Figura 3. Aplicación del C. A. V. en una válvula
amplificadora A. F. en serie con el circuito de rejilla
Figura 4. Aplicación del C. A. V. en una válvula
amplificadora A. F. en paralelo con el circuito oscilante
de rejilla
Para fading rápido, debe disminuir el tiempo de
retardo del C. A. V., ya que,si su magnitud es del mismo
orden que el periodo del fading, resultaría un aumento
aparente del valor de este último. Interesa, por tanto,
reducir la constante de tiempo de la célula de desacoplo
R1C1, así como la de R2C2, etc…; sin embargo, al
proceder de este modo, el filtrado de la componente B.
F. puede resultar insuficiente. Para superar el fading
rápido, tomaremos, por ejemplo R1 = 1 MOhm y C1 =
0.01 uF.
C. A. V. no diferido.
Llamamos asíal sistema de regulación automática
de ganancia que actúa para cualquier nivel de la señal
incidente. Este procedimiento tiene el inconveniente de
reducir la ganancia del receptor, incluso con señales
incidentes muy débiles. Se obtiene un C. A. V. no
diferido,cuando el retorno de la resistencia de detección
se efectúa en un punto de potencia igual al del cátodo
del diodo afectado de antifading (figura 5). Si el tubo
está compuesto por dos diodos,estos están conectados
en paralelo.
Figura 5. C. A. V. no diferido
C. A. V. diferido o retardado
Para evitar los inconvenientes antes indicados, se
procura que el diodo afectado por antifading esté
bloqueado cuando las señales recibidas sean débiles.
Para obtener este resultado, es suficiente que en
ausencia de señal en la placa del diodo, esta sea
negativa con relación al cátodo.
Esta condición se consigue con facilidad atacando el
cátodo con una tensión positiva determinada, llamada
tensión de retardo, o bien si se utiliza un tubo múltiple
con cátodo común, conectado directamente a masa el
retorno de la resistencia de detección de antifading R
(figura 6, la sección afectada de C. A. V. se ha
representado en trazo grueso).
En este montaje, la tensión de retardo es igual a la
polarización catódica obtenida por la resistencia común
del cátodo, Rk. También puede obtenerse una acción
diferida del C. A. V., asociándolo a una polarización
semiautomática de las etapas de R. F.; en este caso, el
retorno de la resistencia de detección de antifading R
(figura 6) se efectúa por medio de un célula de
Universidad Autonoma de Baja California
3
desacoplo constituida por un condensador de 50 a 100
nF.
Figura 6. C. A. V. diferido
Por lo tanto, un circuito de Control Automático de
Ganancia es aquel dispositivo que puede proporcionar
una mayor ganancia a las señales más débiles y menos
o ninguna a las más fuertes. Este circuito se utiliza
también para mantener similares niveles en distintas
fuentes de señal, para que puedan ser tratadas dentro
de un determinado rango dinámico, realizando ajustes
graduales en la ganancia en relación a un umbral
determinado,de modo que no se produzcan distorsiones
en la señal de salida. También tiene como misión que no
sobrevenga una ganancia excesiva después de
intervalos largos de silencio. En un primer momento, a
estos circuitos se les llamo control automáticos de de
volumen, pero más adelante se les modifico este
nombre y se les denomino de una manera más
generalizada, el cuales es el AGC (Control Automático
de Ganancia).
Si en algo han evolucionado los transceptores de
radio en las últimas décadas han sido en recepción. La
recepción es una etapa muy importante, ya que al ser
transmitida la información esta se distorsiona al pasar a
través del medio. Es cierto que en la faceta transmisora
se ha mejorado mucho, tanto en factores como
estabilidad, resistencia, durabilidad, ecualización,
ajustes de audio, compresores, etc, pero es en
recepción donde se han verificado un mayor número de
innovaciones,como los son los filtros, procesadores de
señales y otros.
En todo caso, dos son los factores principales para
determinar la calidad de un receptor, la sensibilidad y la
selectividad, pero no hay que dejar de lado una
característica, el control del nivel de la señal, hoy en dia
fundamental para sacar el máximo partido de un equipo.
La mayor parte de los transceptores y receptores HF
incluyen un sistema de control de la ganancia,por lo que
se puede decir que en la actualidad esta característica
se ha generalizado completamente. Su importancia
radica no solo un una mayor comodidad de uso, sino
sobre todo en impedir que el desvanecimiento de la
señal produzca una perdida completa de dicha señal y
por lo tanto de la información recibida.
Figura 7.
El diagrama de la figura 7 muestra el
funcionamiento de un AGC de manera sencilla
La señal que entra en el receptor es amplificada
por un amplificador de ganancia variable (VGA). La
ganancia de este se controla extremadamente.
La salida del VGA se amplifica en una segunda
instancia por una nueva etapa para generar un nivel
adecuado de señal y con esto se refiere a que la
frecuencia o el índice de modulación,son especificados
por el detector, filtrándose cualquier elemento de la
señal no deseado.
La señal que resulta se compara con una señal de
referencia, y el resultado de esa comparación es el que
se utiliza para genera la tensión de control (Vc) y ajustar
la ganancia del VGA.
1 BIBLIOGRAFIA
http://www.radionoticias.com/articulos/AGC.pdf
Esquemas Electrónicos Utilizados en Recepción.
Reverte.
https://books.google.com.mx/books?id=skE2SDnYt
n4C&dq=Control+automatico+de+Ganancia&hl=es&sour
ce=gbs_navlinks_s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresZaiida Lozano
 
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
8  modulaciones ask, fsk, psk y qam8  modulaciones ask, fsk, psk y qam
8 modulaciones ask, fsk, psk y qamPablo Miranda
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruidogbermeo
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Receptor de FM
Receptor de FMReceptor de FM
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación   Parte IIRuido en un Sistema de Comunicación   Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Fam ParCar
 
WIFI Spectrum Emission Mask Issue
WIFI Spectrum Emission Mask IssueWIFI Spectrum Emission Mask Issue
WIFI Spectrum Emission Mask Issue
criterion123
 
Repetidor regenerativo
Repetidor regenerativoRepetidor regenerativo
Repetidor regenerativoDouglas
 
Codigos de linea 171121 (1).pptx
Codigos de linea 171121 (1).pptxCodigos de linea 171121 (1).pptx
Codigos de linea 171121 (1).pptx
MauricioRomero542593
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
Kevin Jessid
 
Introduccion am
Introduccion amIntroduccion am
Introduccion am
JorgeLincolino
 
Sistemas de comunicacion Simon Haykin
Sistemas de comunicacion  Simon HaykinSistemas de comunicacion  Simon Haykin
Sistemas de comunicacion Simon Haykin
Escuela Superior Politecnica del Litoral
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Tema4
Tema4Tema4
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
Israel Chala
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Cesar Gil Arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
8  modulaciones ask, fsk, psk y qam8  modulaciones ask, fsk, psk y qam
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruido
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Receptor de FM
Receptor de FMReceptor de FM
Receptor de FM
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación   Parte IIRuido en un Sistema de Comunicación   Parte II
Ruido en un Sistema de Comunicación Parte II
 
WIFI Spectrum Emission Mask Issue
WIFI Spectrum Emission Mask IssueWIFI Spectrum Emission Mask Issue
WIFI Spectrum Emission Mask Issue
 
Repetidor regenerativo
Repetidor regenerativoRepetidor regenerativo
Repetidor regenerativo
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
Codigos de linea 171121 (1).pptx
Codigos de linea 171121 (1).pptxCodigos de linea 171121 (1).pptx
Codigos de linea 171121 (1).pptx
 
Modulacion psk
Modulacion pskModulacion psk
Modulacion psk
 
Introduccion am
Introduccion amIntroduccion am
Introduccion am
 
Sistemas de comunicacion Simon Haykin
Sistemas de comunicacion  Simon HaykinSistemas de comunicacion  Simon Haykin
Sistemas de comunicacion Simon Haykin
 
Modulación qam
Modulación qamModulación qam
Modulación qam
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
 

Similar a CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)

Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Ricardo Gonzales
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Práctica nº11 sintonizador -
Práctica nº11   sintonizador -Práctica nº11   sintonizador -
Práctica nº11 sintonizador -Jodanica83
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
Fernando Marcos Marcos
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
JulianAlvear
 
Exposición (1).pptx
Exposición (1).pptxExposición (1).pptx
Exposición (1).pptx
JulianAlvear
 
Exposición (2).pptx
Exposición (2).pptxExposición (2).pptx
Exposición (2).pptx
JulianAlvear
 
Realimentacion negativa
Realimentacion negativaRealimentacion negativa
Realimentacion negativaelliearguello
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
Oscar Morales
 
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FMElectrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Paper transmisor fm
Paper transmisor fmPaper transmisor fm
4 el transmisor de rf
4  el transmisor de rf4  el transmisor de rf
4 el transmisor de rf
meridavilla111
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
ManuelGmoJaramillo
 
Laboratorio am
Laboratorio amLaboratorio am
Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
TOMAS GARCIA VERDUGO
 

Similar a CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC) (20)

Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Práctica nº11 sintonizador -
Práctica nº11   sintonizador -Práctica nº11   sintonizador -
Práctica nº11 sintonizador -
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
 
Exposición (1).pptx
Exposición (1).pptxExposición (1).pptx
Exposición (1).pptx
 
Exposición (2).pptx
Exposición (2).pptxExposición (2).pptx
Exposición (2).pptx
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
AMPLIFICA
AMPLIFICAAMPLIFICA
AMPLIFICA
 
Realimentacion negativa
Realimentacion negativaRealimentacion negativa
Realimentacion negativa
 
Am articulo
Am articuloAm articulo
Am articulo
 
Correcion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo controlCorrecion del i examen ii periodo control
Correcion del i examen ii periodo control
 
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FMElectrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
 
Paper transmisor fm
Paper transmisor fmPaper transmisor fm
Paper transmisor fm
 
4 el transmisor de rf
4  el transmisor de rf4  el transmisor de rf
4 el transmisor de rf
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
 
Laboratorio am
Laboratorio amLaboratorio am
Laboratorio am
 
Inversor monofasico
Inversor monofasicoInversor monofasico
Inversor monofasico
 
Control potencia por_spwm
Control potencia por_spwmControl potencia por_spwm
Control potencia por_spwm
 

Más de Fernando Marcos Marcos

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
Fernando Marcos Marcos
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
Fernando Marcos Marcos
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
Fernando Marcos Marcos
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITSDISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORESDISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
Fernando Marcos Marcos
 

Más de Fernando Marcos Marcos (20)

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITSDISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORESDISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)

  • 1. Universidad Autonoma de Baja California 1 CONTROL AUTOMATICOS DE GANANCIA Marcos Marcos Fernando e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx PROCESO O METODO DE DISEÑO DE UN AGC Terminología En radio se utilizan las denominaciones siguientes - Control automático de volumen: C. A. V. (o A. V. C). - Control automático de sensibilidad: C. A. S. - Control automático de ganancia: C. A. G. - Antifading - Regulación automática de la ganancia Nota: El termino C. A. G. se utiliza principalmente para el control automático de ganancia de las etapas F. I. de un receptor, y eventualmente de A. F. El receptor indicado está previsto para la recepción de ondas de frecuencia modulada; en efecto, en la gama de ondas correspondiente (banda II: generalmente 85,7 a 100 MHz), el fading puede considerarse como inexistente. El televisión, y por las mismas razones que las expuestas, se emplean también la denominación C. A. G. y C. A. S. Los primeros equipos de radio requerían constantes ajustes del circuito receptor para poder conseguir una salida más estable del audio.Los distintos fabricantes enseguida se percataron de que aquel efecto que realmente era molesto y además también perturbador, por lo que iniciarían los primeros desarrollos equipos capaces de solucionar estos problemas de audio, de manera que las los equipos de radio fusión fueran capaces de proporcionar una salida constante. Objeto y principio de la regulación automática de ganancia de un receptor radiofónico. Objeto El control automático de la ganancia tiene como fin compensar las variaciones de amplitud de la señal A. F. recogida por la antena de recepción, variación que se deben al fading, lo que permite que las etapas A. F., F. I. y detectoras, se exciten a la vez gracias a una señal de valor suficiente, además de no saturarse. La regulación del volumen sonoro se efectúa como es sabio, después de la detección. Principio Para obtener la regulación automática de la ganancia en función de la amplitud de la señal recibida por la antena, se utiliza la componente continua negativa obtenida en la detección y que polariza las etapa A. F. y F. i. del receptor; esto requiere el empleo de tubos de pendiente variable. Circuito fundamental (figura 1) Para eliminar las componentes A. F. y B. F. presentes con la componente continua en bornes de la resistencia de detección Rd, se inserta en la línea de C. A. V. una célula de filtrado R1C1. Si se someten varios tubos a la acción del C. A. V., se añade una célula de desacoplo entre cada tubo (figura 2). Normalmente se tiene: R1 = R2 = 0.47 a 1 MOhms. C1 = C2 = 0,1 uF. Figura 1. Circuito fundamental para la regulación automática de la ganancia de un receptor A.M. Figura 2. Célula de desacoplo en la línea C. A. V. situada entre cada tubo sometido a su acción. Aplicaciones del C. A. V. en paralelo o en serie. La aplicación del C. A. V., a la rejilla de un tubo A. F. o F. I., puede efectuarse en serie o bien el paralelo con el circuito sintonizado (Fig. 3 y 4). R7
  • 2. Universidad Autonoma de Baja California 2 Si se aplica el C. A. V. a la rejilla de control de un tubo cambiador de frecuencia, elegimos un montaje en paralelo por producir una variación de frecuencia menor (la polarización del tubo modifica su pendiente, pero varia también su capacidad de entrada, lo que origina una variación de la frecuencia de resonancia en los circuitos sintonizado y oscilador). C. A. V. para fading lento o rápido. En algunos receptores de tráfico se dispone de tres posiciones de antifadinf: antifading exterior al circuito, fading lento y fading rápido. Los circuitos R1C1, R2C2, etc…, introducen un cierto retraso entre el instante en que la tensión negativa aparece en bornes de la resistencia de detección y el momento en que el C.A.V., se aplica a las rejillas de los tubos expuestos a su acción. Este tiempo de retraso, t, vale: t = RC Donde: t: segundos R: Ohms C: Farads Si R1 = 1MOhm y C1 = 0.1 uF el valor de t = 0.1 segndos. Si el fading es lento, se toma una capacidad de valor superior: 1 uF, por ejemplo. Figura 3. Aplicación del C. A. V. en una válvula amplificadora A. F. en serie con el circuito de rejilla Figura 4. Aplicación del C. A. V. en una válvula amplificadora A. F. en paralelo con el circuito oscilante de rejilla Para fading rápido, debe disminuir el tiempo de retardo del C. A. V., ya que,si su magnitud es del mismo orden que el periodo del fading, resultaría un aumento aparente del valor de este último. Interesa, por tanto, reducir la constante de tiempo de la célula de desacoplo R1C1, así como la de R2C2, etc…; sin embargo, al proceder de este modo, el filtrado de la componente B. F. puede resultar insuficiente. Para superar el fading rápido, tomaremos, por ejemplo R1 = 1 MOhm y C1 = 0.01 uF. C. A. V. no diferido. Llamamos asíal sistema de regulación automática de ganancia que actúa para cualquier nivel de la señal incidente. Este procedimiento tiene el inconveniente de reducir la ganancia del receptor, incluso con señales incidentes muy débiles. Se obtiene un C. A. V. no diferido,cuando el retorno de la resistencia de detección se efectúa en un punto de potencia igual al del cátodo del diodo afectado de antifading (figura 5). Si el tubo está compuesto por dos diodos,estos están conectados en paralelo. Figura 5. C. A. V. no diferido C. A. V. diferido o retardado Para evitar los inconvenientes antes indicados, se procura que el diodo afectado por antifading esté bloqueado cuando las señales recibidas sean débiles. Para obtener este resultado, es suficiente que en ausencia de señal en la placa del diodo, esta sea negativa con relación al cátodo. Esta condición se consigue con facilidad atacando el cátodo con una tensión positiva determinada, llamada tensión de retardo, o bien si se utiliza un tubo múltiple con cátodo común, conectado directamente a masa el retorno de la resistencia de detección de antifading R (figura 6, la sección afectada de C. A. V. se ha representado en trazo grueso). En este montaje, la tensión de retardo es igual a la polarización catódica obtenida por la resistencia común del cátodo, Rk. También puede obtenerse una acción diferida del C. A. V., asociándolo a una polarización semiautomática de las etapas de R. F.; en este caso, el retorno de la resistencia de detección de antifading R (figura 6) se efectúa por medio de un célula de
  • 3. Universidad Autonoma de Baja California 3 desacoplo constituida por un condensador de 50 a 100 nF. Figura 6. C. A. V. diferido Por lo tanto, un circuito de Control Automático de Ganancia es aquel dispositivo que puede proporcionar una mayor ganancia a las señales más débiles y menos o ninguna a las más fuertes. Este circuito se utiliza también para mantener similares niveles en distintas fuentes de señal, para que puedan ser tratadas dentro de un determinado rango dinámico, realizando ajustes graduales en la ganancia en relación a un umbral determinado,de modo que no se produzcan distorsiones en la señal de salida. También tiene como misión que no sobrevenga una ganancia excesiva después de intervalos largos de silencio. En un primer momento, a estos circuitos se les llamo control automáticos de de volumen, pero más adelante se les modifico este nombre y se les denomino de una manera más generalizada, el cuales es el AGC (Control Automático de Ganancia). Si en algo han evolucionado los transceptores de radio en las últimas décadas han sido en recepción. La recepción es una etapa muy importante, ya que al ser transmitida la información esta se distorsiona al pasar a través del medio. Es cierto que en la faceta transmisora se ha mejorado mucho, tanto en factores como estabilidad, resistencia, durabilidad, ecualización, ajustes de audio, compresores, etc, pero es en recepción donde se han verificado un mayor número de innovaciones,como los son los filtros, procesadores de señales y otros. En todo caso, dos son los factores principales para determinar la calidad de un receptor, la sensibilidad y la selectividad, pero no hay que dejar de lado una característica, el control del nivel de la señal, hoy en dia fundamental para sacar el máximo partido de un equipo. La mayor parte de los transceptores y receptores HF incluyen un sistema de control de la ganancia,por lo que se puede decir que en la actualidad esta característica se ha generalizado completamente. Su importancia radica no solo un una mayor comodidad de uso, sino sobre todo en impedir que el desvanecimiento de la señal produzca una perdida completa de dicha señal y por lo tanto de la información recibida. Figura 7. El diagrama de la figura 7 muestra el funcionamiento de un AGC de manera sencilla La señal que entra en el receptor es amplificada por un amplificador de ganancia variable (VGA). La ganancia de este se controla extremadamente. La salida del VGA se amplifica en una segunda instancia por una nueva etapa para generar un nivel adecuado de señal y con esto se refiere a que la frecuencia o el índice de modulación,son especificados por el detector, filtrándose cualquier elemento de la señal no deseado. La señal que resulta se compara con una señal de referencia, y el resultado de esa comparación es el que se utiliza para genera la tensión de control (Vc) y ajustar la ganancia del VGA. 1 BIBLIOGRAFIA http://www.radionoticias.com/articulos/AGC.pdf Esquemas Electrónicos Utilizados en Recepción. Reverte. https://books.google.com.mx/books?id=skE2SDnYt n4C&dq=Control+automatico+de+Ganancia&hl=es&sour ce=gbs_navlinks_s