SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
BENÉMERITA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERIA
COLEGIO: INGENIERIA INDUSTRIAL
DHTÍC
CATEDRATICO:FRIDA KAREM RIVAS
MORENO
TRABAJO FINAL
ROMERO REYES DIANA
HORARIO: 17:00 – 18:00 Hrs.
FECHA: 23 – MARZO - 2012
Planteamiento del Problema
En la industria muchas veces no nos damos cuenta de que hay deficiencias que
generan gastos y obstaculizan la producción; a lo largo de esta investigación
iremos detallando cada uno de ello, dando una solución.
Nuestra investigación está enfocada principalmente al control de calidad de mejora
continua de la industria, ya que para que ésta tenga un buen funcionamiento debe
tener un control.
Nuestra investigación abarca el ámbito laboral de la industria, que nos permitirá
hacer una evaluación de las condiciones laborales en la industria y si las
condiciones son las óptimas para laborar, si no es así dar una posible solución
para que lo sea.
Introducción
El control es una etapa primordial en la organización de una empresa, ya que
aunque haya planes a desarrollar en ella para engrandecerla y una muy eficiente
dirección, el gerente no podrá verificar cuál es la situación real de la organización
y no existirá un mecanismo que los apoye a cerciorarse de los retrasos que van
contra el objetivo de la empresa.
El tema que estamos desarrollando es sobre un punto muy importante en la
industria, el control de la calidad; ya que nos ayudará a dotar o proporcionar el
organismo social y empresarial de los diversos recursos para lograr una eficiencia
en el desempeño laboral y para asegurar la continua satisfacción de los clientes
internos y externos mediante el desarrollo permanente de factibilidad y rapidez en
el producto y en sus servicios, esto es que, al planear y organizar deben tomarse
en cuenta los recursos técnicos, financieros, materiales y humanos para que no
haya un descontrol; concepto que involucra la orientación de la organización a la
calidad manifestada en sus productos y servicios, y en el desarrollo de su
personal, ya que con una buena organización laboral se logrará beneficiar al
cliente y a la propia industria con una mejor producción.
El origen a esta investigación nació que actualmente ya no hay un control de
calidad en las empresas, y de ello se origina un descontrol que afecta a la
empresa monetariamente y productivamente.
Desarrollo
Tema I. Control de Calidad
i. Definición
El control de calidad es conocido como el conjunto de todos los mecanismos,
acciones y/o herramientas que realizamos y utilizamos para poder detectar la
presencia de errores en una producción también es tomado en cuenta como
Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e
internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus
servicios.
La función principal del control de calidad se toma primordialmente como una
organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la
ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación,
para que la producción alcance estas especificaciones.
ii. Cronología
La gran importancia del control de calidad puede vislumbrarse si se considera que
ha pasado históricamente por tres etapas distintas. En una primera etapa, el
énfasis se centraba en la labor de inspección y en el establecimiento de
tolerancias para los productos. Esta etapa comienza en los años 30 y se extiende
hasta comienzos de los 60. El control típico, en esta concepción, es el control de
recepción para materiales y el control de auditoría del producto final. Las
limitaciones de este enfoque son claras: no evita los defectos de fabricación, sino,
únicamente, que se envíen al mercado unidades defectuosas.
La segunda etapa del control de calidad se propone evitar las causas de los
problemas de calidad durante la fabricación. Se extiende, por occidente, a finales
de los años 50, con los estudios de capacidad de procesos y diseño de procesos.
El control más importante es el control de calidad en curso de fabricación; las
tolerancias comienzan a contemplarse como estándares a superar y no como
objetivos a conseguir. Las ventajas de este enfoque radican en su capacidad para
mejorar procesos y prevenir la aparición de problemas.
Finalmente, como consecuencia de la intensa competencia internacional, la
tercera etapa, desarrollada especialmente en Japón, prosigue la dirección de
evitar los problemas antes de que aparezcan, y pone el énfasis en el diseño de
productos para que cumplan altas cotas de calidad.
Se mencionarán algunas fechas importantes en las que sus autores han realizado
una muy importante aportación al tema:
 En el año de 1911 se publica el trabajo de Frederick Winslow Taylor sobre
la medición del trabajo.
 En el año de 1930 sobresale el escrito de Control de procesos y métodos
estadísticos en el cual esta la mayor parte de los temas que se han tratado
en cuanto al tema de Calidad.
 En el año de 1956 Armand Feigenbaum crea el Control Total de Calidad.
 En el año de 1979 Philip Crosby publica su teoría de cero defectos, las 5S y
sus 14 pasos. Que han sido programas de gran aportación a las empresas,
logrando así un buen control de Calidad.
 En el año de 1980 se publica el control estadístico de procesos por Walter
A. Shewhart.
 Otra gran aportación la hace Joseph M. Juran en el año de 1985 que
desarrollo los conceptos de trilogía de la calidad y de costos de calidad.
 En el año de 1985 Kaoru Ishikawa desarrolla la ingeniería de procesos, sus
7 herramientas estadísticas y los círculos de calidad.
 En el año de 1986 William Edwards Deming desarrolla las ideas de
Shewhart mediante el concepto de Calidad Total de Procesos y Kaizen.
 En el año de 1988 Shigeru Misuno desarrolla el control de calidad a todo lo
ancho de la compañía (CWQC).
 En el año de 1990 la Administración por Calidad Total (TQM) en unos
procesos de calidad uso herramientas avanzadas como Seis Sigma.
Tema II. Control Estadístico de Calidad
Se puede definir Control Estadístico como la aplicación de diferentes técnicas
estadísticas a procesos industriales (mano de obra, materias primas medidas,
máquinas y medio ambiente), procesos administrativos y/o servicios con objeto de
verificar si todas y cada una de las partes del proceso y servicio cumplen con unas
ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas, entendiendo por calidad “la
aptitud del producto y/o servicio para su uso.
La aplicación de técnicas estadísticas al control está basada en el estudio y
evaluación de la variabilidad existente en cualquier tipo de proceso que es
principalmente el objeto de la Estadística.
Los principales objetivos correspondientes al del Control Estadístico de la Calidad
son:
1. Detectar rápidamente la ocurrencia de variabilidad debida a causas asignables.
2. Investigar la(s) causa(s) que la han producido y eliminarla(s).
3. Informar de ella para la toma de decisión oportuna, pues de lo contrario se
producirían gran cantidad de unidades de calidad no aceptable, originando una
disminución de la capacidad productiva e incremento de costos del producto
terminado (supervisor).
4. Eliminar, si es posible, o al menos reducir al máximo la variabilidad del proceso.
i. Principales Herramientas para Administrar el control de Calidad
1. Hoja de control
2. Histograma
3. Diagrama de Pareto
4. Diagrama de causa efecto
5. Estratificación (Análisis por Estratificación)
6. Diagrama de Scadter
7. Gráfica de control
Tema III. Plan de muestreo
Un plan de muestreo indica el número de unidades del producto de cada lote o
producción que debe ser inspeccionado (el tamaño de muestra o serie de tamaños
de muestra), y el criterio para la determinación de la aceptabilidad del lote o
producción (los números de aceptación y el rechazo). Un plan de muestro simple
de aceptación esta definido principalmente por las siguientes variables:
N ------- Tamaño de lote
n ------ tamaño de la muestra
c ------ numero de aceptación
Se debe tener claro que el plan el muestreo de aceptación, al ser una forma
particular de inspección, simplemente acepta y rechaza lotes, pero no mejora la
calidad. Es decir el muestreo de aceptación no es una estrategia de mejora de la
calidad, es más bien una forma de garantizar que se cumplan ciertas
especificaciones de calidad que han sido definidas, tampoco este tipo de muestreo
proporciona buenas estimaciones de la calidad del lote.
i. Tipos de Planes de muestreo
Planes por variables: En este tipo de planes se toma una muestra aleatoria del
lote y a cada unidad de la muestra se le mide una característica de calidad
aleatoria del lote (peso, longitud, etc.). Con las mediciones se calcula un
estadístico, que generalmente está en función de la media y la desviación
estándar muestral, y dependiendo del valor de este estadístico al compararlo con
un valor permisible, se aceptará o rechazará todo el lote.
Planes por atributos: En estos planes se extrae aleatoriamente una muestra de un
lote, y cada pieza de la muestra es clasificada de acuerdo con ciertos atributos
como aceptable o defectuosa. Si el número de piezas defectuosas es menor o
igual que un cierto número predefinido, entonces el lote es aceptado, en caso de
que sea mayor el lote es rechazado. Y este a su vez se divide en:
a) Sencillo o Simple: Consiste en un tamaño de muestra n, y un número de
aceptación c, ambos fijados de antemano.
b) Doble: La idea de este muestreo es tomar una primera muestra de tamaño
pequeño para detectar los lotes muy buenos o lo muy malos, y si en la primera
muestra no se puede decidir si aceptar o rechazar porque la cantidad de unidades
defectuosas ni es muy pequeña ni es muy grande, entonces se toma una segunda
muestra, para decidir si aceptar o rechazar tomando en cuenta las unidades
defectuosas encontradas en las dos muestras.
c) Múltiple: En una inspección de muestreo múltiple, el procedimiento debe de ser,
similar al descrito en el muestreo doble a excepción de que el número requerido
de muestras sucesivas para llegar a una decisión, debe ser mayor de dos.
Conclusión
La trascendencia del control de calidad es muy importante ya que siempre tendrán
una relación con el lado financiero de la empresa, es decir, son gastos de
operación de la empresa y cuando el control no es bueno se causa una pérdida
monetaria a la empresa al tratar de conseguir un programa que tenga eficacia para
obtener un buen control y que ya no haya pérdidas.
Existen muchas formas de evaluar y corregir el control de calidad, esas son
ventajas para que cada empresa mejore en la producción y en lo personal.
Referencias
 Interficto,”Control de Calidad”, Articulo.org. Web. 15 de Oct, 2010
 Comunidades de divulgación científico técnica.Elergonomista.com, “Control
de Calidad”, Elergonomista.com. Web. 17 Dic 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validación de procesos
Validación de procesosValidación de procesos
Validación de procesos
Stein Corp
 
Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
Paolo Castillo
 
Control estadistico de calidad en la empresa s.a.
Control estadistico de calidad en la empresa s.a.Control estadistico de calidad en la empresa s.a.
Control estadistico de calidad en la empresa s.a.
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Control Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la CalidadControl Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Art 63 1
Art 63 1Art 63 1
Seminario Validación de Procesos
Seminario Validación de ProcesosSeminario Validación de Procesos
Seminario Validación de Procesos
Fernando Tazón Alvarez
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Angel García Guerrero
 
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5   Inspecciones y leyes de calidadGrupo 5   Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Wilfredo Jaen Camacho
 
Control EstadíStico De Procesos
Control EstadíStico De ProcesosControl EstadíStico De Procesos
Control EstadíStico De Procesos
SergioPlascencia
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Ronald Simon Alvarez Paredes
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
Cinthia Edurne Sanchez Nieto
 
Informe de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccionInforme de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccion
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
George Campos
 
Gerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesosGerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesos
Dubeh Diaz Heredia
 
Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5
IesatecVirtual
 
Gerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesosGerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesos
Rafael Reaño Ortega
 
01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Control porinspeccion
Control porinspeccionControl porinspeccion
Control porinspeccion
Cinthya FH
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
Mariano Gonzalez
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
YDenis17
 

La actualidad más candente (20)

Validación de procesos
Validación de procesosValidación de procesos
Validación de procesos
 
Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
 
Control estadistico de calidad en la empresa s.a.
Control estadistico de calidad en la empresa s.a.Control estadistico de calidad en la empresa s.a.
Control estadistico de calidad en la empresa s.a.
 
Control Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la CalidadControl Estadístico de la Calidad
Control Estadístico de la Calidad
 
Art 63 1
Art 63 1Art 63 1
Art 63 1
 
Seminario Validación de Procesos
Seminario Validación de ProcesosSeminario Validación de Procesos
Seminario Validación de Procesos
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
 
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5   Inspecciones y leyes de calidadGrupo 5   Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
 
Control EstadíStico De Procesos
Control EstadíStico De ProcesosControl EstadíStico De Procesos
Control EstadíStico De Procesos
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
 
Informe de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccionInforme de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccion
 
Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
 
Gerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesosGerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesos
 
Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5
 
Gerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesosGerencia y control_procesos
Gerencia y control_procesos
 
01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto01. control de calidad diagrama de Pareto
01. control de calidad diagrama de Pareto
 
Control porinspeccion
Control porinspeccionControl porinspeccion
Control porinspeccion
 
Control estadístico de procesos
Control estadístico de procesosControl estadístico de procesos
Control estadístico de procesos
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
 

Similar a control de calidad

Gestión y control de calidad
Gestión y control de calidadGestión y control de calidad
Gestión y control de calidad
Raúl Cordova
 
136
136136
Recurso 1. guia la funcion calidad
Recurso 1. guia la funcion calidadRecurso 1. guia la funcion calidad
Recurso 1. guia la funcion calidad
florv
 
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones 3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
Elías Ramírez Martínez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Hugo Godoy
 
Phva
PhvaPhva
Principios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidadPrincipios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidad
Ronald Simon Alvarez Paredes
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
Rulo Saavedra
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
Luis Ramon Cervera Abreu
 
El control total de calidad
El control total de calidadEl control total de calidad
El control total de calidad
Fernanda1018
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”
Ramses CF
 
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi TagushiFilosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
TEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD Y CARACTERISTICAS
TEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD  Y CARACTERISTICASTEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD  Y CARACTERISTICAS
TEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD Y CARACTERISTICAS
cesarmartinsegura
 
Principios estadisticos
Principios estadisticosPrincipios estadisticos
Principios estadisticos
Gabriel Contreras
 
Monografia gestion calidad proyecto okis
Monografia gestion calidad proyecto okisMonografia gestion calidad proyecto okis
Monografia gestion calidad proyecto okis
misselics
 
Control Estadístico de Procesos
Control Estadístico de ProcesosControl Estadístico de Procesos
Control Estadístico de Procesos
CEMEX
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
Diana_Lisha
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
LQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfLQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdf
ALMAIBANEZ1
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
Taniaquiroga
 

Similar a control de calidad (20)

Gestión y control de calidad
Gestión y control de calidadGestión y control de calidad
Gestión y control de calidad
 
136
136136
136
 
Recurso 1. guia la funcion calidad
Recurso 1. guia la funcion calidadRecurso 1. guia la funcion calidad
Recurso 1. guia la funcion calidad
 
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones 3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
3.6 mejoramiento y control de calidad en las organizaciones
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Phva
PhvaPhva
Phva
 
Principios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidadPrincipios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos del control de calidad
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
 
El control total de calidad
El control total de calidadEl control total de calidad
El control total de calidad
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”
 
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi TagushiFilosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
 
TEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD Y CARACTERISTICAS
TEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD  Y CARACTERISTICASTEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD  Y CARACTERISTICAS
TEORIA BASICA CONTROL DE CALIDAD Y CARACTERISTICAS
 
Principios estadisticos
Principios estadisticosPrincipios estadisticos
Principios estadisticos
 
Monografia gestion calidad proyecto okis
Monografia gestion calidad proyecto okisMonografia gestion calidad proyecto okis
Monografia gestion calidad proyecto okis
 
Control Estadístico de Procesos
Control Estadístico de ProcesosControl Estadístico de Procesos
Control Estadístico de Procesos
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
 
LQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfLQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdf
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

control de calidad

  • 2. Planteamiento del Problema En la industria muchas veces no nos damos cuenta de que hay deficiencias que generan gastos y obstaculizan la producción; a lo largo de esta investigación iremos detallando cada uno de ello, dando una solución. Nuestra investigación está enfocada principalmente al control de calidad de mejora continua de la industria, ya que para que ésta tenga un buen funcionamiento debe tener un control. Nuestra investigación abarca el ámbito laboral de la industria, que nos permitirá hacer una evaluación de las condiciones laborales en la industria y si las condiciones son las óptimas para laborar, si no es así dar una posible solución para que lo sea. Introducción El control es una etapa primordial en la organización de una empresa, ya que aunque haya planes a desarrollar en ella para engrandecerla y una muy eficiente dirección, el gerente no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existirá un mecanismo que los apoye a cerciorarse de los retrasos que van contra el objetivo de la empresa. El tema que estamos desarrollando es sobre un punto muy importante en la industria, el control de la calidad; ya que nos ayudará a dotar o proporcionar el organismo social y empresarial de los diversos recursos para lograr una eficiencia en el desempeño laboral y para asegurar la continua satisfacción de los clientes internos y externos mediante el desarrollo permanente de factibilidad y rapidez en el producto y en sus servicios, esto es que, al planear y organizar deben tomarse en cuenta los recursos técnicos, financieros, materiales y humanos para que no haya un descontrol; concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad manifestada en sus productos y servicios, y en el desarrollo de su personal, ya que con una buena organización laboral se logrará beneficiar al cliente y a la propia industria con una mejor producción.
  • 3. El origen a esta investigación nació que actualmente ya no hay un control de calidad en las empresas, y de ello se origina un descontrol que afecta a la empresa monetariamente y productivamente. Desarrollo Tema I. Control de Calidad i. Definición El control de calidad es conocido como el conjunto de todos los mecanismos, acciones y/o herramientas que realizamos y utilizamos para poder detectar la presencia de errores en una producción también es tomado en cuenta como Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios. La función principal del control de calidad se toma primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. ii. Cronología La gran importancia del control de calidad puede vislumbrarse si se considera que ha pasado históricamente por tres etapas distintas. En una primera etapa, el énfasis se centraba en la labor de inspección y en el establecimiento de tolerancias para los productos. Esta etapa comienza en los años 30 y se extiende hasta comienzos de los 60. El control típico, en esta concepción, es el control de recepción para materiales y el control de auditoría del producto final. Las limitaciones de este enfoque son claras: no evita los defectos de fabricación, sino, únicamente, que se envíen al mercado unidades defectuosas. La segunda etapa del control de calidad se propone evitar las causas de los problemas de calidad durante la fabricación. Se extiende, por occidente, a finales de los años 50, con los estudios de capacidad de procesos y diseño de procesos.
  • 4. El control más importante es el control de calidad en curso de fabricación; las tolerancias comienzan a contemplarse como estándares a superar y no como objetivos a conseguir. Las ventajas de este enfoque radican en su capacidad para mejorar procesos y prevenir la aparición de problemas. Finalmente, como consecuencia de la intensa competencia internacional, la tercera etapa, desarrollada especialmente en Japón, prosigue la dirección de evitar los problemas antes de que aparezcan, y pone el énfasis en el diseño de productos para que cumplan altas cotas de calidad. Se mencionarán algunas fechas importantes en las que sus autores han realizado una muy importante aportación al tema:  En el año de 1911 se publica el trabajo de Frederick Winslow Taylor sobre la medición del trabajo.  En el año de 1930 sobresale el escrito de Control de procesos y métodos estadísticos en el cual esta la mayor parte de los temas que se han tratado en cuanto al tema de Calidad.  En el año de 1956 Armand Feigenbaum crea el Control Total de Calidad.  En el año de 1979 Philip Crosby publica su teoría de cero defectos, las 5S y sus 14 pasos. Que han sido programas de gran aportación a las empresas, logrando así un buen control de Calidad.  En el año de 1980 se publica el control estadístico de procesos por Walter A. Shewhart.  Otra gran aportación la hace Joseph M. Juran en el año de 1985 que desarrollo los conceptos de trilogía de la calidad y de costos de calidad.  En el año de 1985 Kaoru Ishikawa desarrolla la ingeniería de procesos, sus 7 herramientas estadísticas y los círculos de calidad.  En el año de 1986 William Edwards Deming desarrolla las ideas de Shewhart mediante el concepto de Calidad Total de Procesos y Kaizen.  En el año de 1988 Shigeru Misuno desarrolla el control de calidad a todo lo ancho de la compañía (CWQC).  En el año de 1990 la Administración por Calidad Total (TQM) en unos procesos de calidad uso herramientas avanzadas como Seis Sigma.
  • 5. Tema II. Control Estadístico de Calidad Se puede definir Control Estadístico como la aplicación de diferentes técnicas estadísticas a procesos industriales (mano de obra, materias primas medidas, máquinas y medio ambiente), procesos administrativos y/o servicios con objeto de verificar si todas y cada una de las partes del proceso y servicio cumplen con unas ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas, entendiendo por calidad “la aptitud del producto y/o servicio para su uso. La aplicación de técnicas estadísticas al control está basada en el estudio y evaluación de la variabilidad existente en cualquier tipo de proceso que es principalmente el objeto de la Estadística. Los principales objetivos correspondientes al del Control Estadístico de la Calidad son: 1. Detectar rápidamente la ocurrencia de variabilidad debida a causas asignables. 2. Investigar la(s) causa(s) que la han producido y eliminarla(s). 3. Informar de ella para la toma de decisión oportuna, pues de lo contrario se producirían gran cantidad de unidades de calidad no aceptable, originando una disminución de la capacidad productiva e incremento de costos del producto terminado (supervisor). 4. Eliminar, si es posible, o al menos reducir al máximo la variabilidad del proceso. i. Principales Herramientas para Administrar el control de Calidad 1. Hoja de control 2. Histograma 3. Diagrama de Pareto 4. Diagrama de causa efecto 5. Estratificación (Análisis por Estratificación) 6. Diagrama de Scadter 7. Gráfica de control
  • 6. Tema III. Plan de muestreo Un plan de muestreo indica el número de unidades del producto de cada lote o producción que debe ser inspeccionado (el tamaño de muestra o serie de tamaños de muestra), y el criterio para la determinación de la aceptabilidad del lote o producción (los números de aceptación y el rechazo). Un plan de muestro simple de aceptación esta definido principalmente por las siguientes variables: N ------- Tamaño de lote n ------ tamaño de la muestra c ------ numero de aceptación Se debe tener claro que el plan el muestreo de aceptación, al ser una forma particular de inspección, simplemente acepta y rechaza lotes, pero no mejora la calidad. Es decir el muestreo de aceptación no es una estrategia de mejora de la calidad, es más bien una forma de garantizar que se cumplan ciertas especificaciones de calidad que han sido definidas, tampoco este tipo de muestreo proporciona buenas estimaciones de la calidad del lote. i. Tipos de Planes de muestreo Planes por variables: En este tipo de planes se toma una muestra aleatoria del lote y a cada unidad de la muestra se le mide una característica de calidad aleatoria del lote (peso, longitud, etc.). Con las mediciones se calcula un estadístico, que generalmente está en función de la media y la desviación estándar muestral, y dependiendo del valor de este estadístico al compararlo con un valor permisible, se aceptará o rechazará todo el lote. Planes por atributos: En estos planes se extrae aleatoriamente una muestra de un lote, y cada pieza de la muestra es clasificada de acuerdo con ciertos atributos como aceptable o defectuosa. Si el número de piezas defectuosas es menor o igual que un cierto número predefinido, entonces el lote es aceptado, en caso de que sea mayor el lote es rechazado. Y este a su vez se divide en:
  • 7. a) Sencillo o Simple: Consiste en un tamaño de muestra n, y un número de aceptación c, ambos fijados de antemano. b) Doble: La idea de este muestreo es tomar una primera muestra de tamaño pequeño para detectar los lotes muy buenos o lo muy malos, y si en la primera muestra no se puede decidir si aceptar o rechazar porque la cantidad de unidades defectuosas ni es muy pequeña ni es muy grande, entonces se toma una segunda muestra, para decidir si aceptar o rechazar tomando en cuenta las unidades defectuosas encontradas en las dos muestras. c) Múltiple: En una inspección de muestreo múltiple, el procedimiento debe de ser, similar al descrito en el muestreo doble a excepción de que el número requerido de muestras sucesivas para llegar a una decisión, debe ser mayor de dos. Conclusión La trascendencia del control de calidad es muy importante ya que siempre tendrán una relación con el lado financiero de la empresa, es decir, son gastos de operación de la empresa y cuando el control no es bueno se causa una pérdida monetaria a la empresa al tratar de conseguir un programa que tenga eficacia para obtener un buen control y que ya no haya pérdidas. Existen muchas formas de evaluar y corregir el control de calidad, esas son ventajas para que cada empresa mejore en la producción y en lo personal.
  • 8. Referencias  Interficto,”Control de Calidad”, Articulo.org. Web. 15 de Oct, 2010  Comunidades de divulgación científico técnica.Elergonomista.com, “Control de Calidad”, Elergonomista.com. Web. 17 Dic 2009