SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:      CONTROL DE ESFINTERES
EL CONTROL DE ESFÍNTERES
La mayoría de los niños logran el control de esfínteres sin haber pasado por un programa de aprendizaje previamente estructurado.   Haber alcanzado un desarrollo fisiológico adecuado y una suficiente maduración del Sistema Nervioso Central son requisitos Necesarios, aunque  no suficientes.
LAS SECUENCIAS EVOLUTIVAS 15 MESES Admite que se le siente en el orinal para el control de las deposiciones, especialmente cuando mantienen una pauta regular de eliminación  Comienza a visar cuando este mojado 18 MESES Puede permanecer seco durante el día si el adulto controla la frecuencia de las eliminaciones.  Suele despertarse durante la noche al mojarse. 21 MESES Necesita orinar con menor frecuencia  Comienza a indicar al adulto su necesidad de eliminar, aunque puede mojarse si no se le atiende en ese mismo momento
24 MESES Distingue verbalmente ambas funciones Rara vez ocurren accidentes intestinales  Sigue disminuyéndose la frecuencia de eliminación  Puede permanecer seco durante la noche si se le levanta  30 MESES Sigue incrementándose su capacidad de retención  Puede resistirse a ir al baño si se le lleva con excesiva frecuencia  36 MESES ,[object Object]
Toma la iniciativa de ir al baño,  pero lo comunica al adulto
Tiene tendencia a retener demasiado
Necesita ayuda con la ropa y para limpiarse ,[object Object]
Va solo y se arregla la ropa sin dificultad, aunque suele avisar al adulto  Se considera adecuado iniciar el programa de aprendizaje cuando el niño puede:  Permanecer sentado en una silla durante 10 minutos por indicación del adulto  Permanecer seco períodos de una hora y media. Obedecer órdenes simples   
LA OBSERVACÓN DE LAS CONDUCTAS PREVIAS Para obtener la frecuencia de eliminación, podemos ofrecer a la  familia la posibilidad de completar una hoja de registro Al realizar el registro inicial se deberá anotar las horas en las que se producen las eliminaciones.  Nos limitamos  a observar.  El periodo de registro suele alargarse más o menos. Habitualmente se realiza durante una semana.
 Instrucciones Generales Inicialmente habrá de procurarse que la familia acepte que es el adulto quien esta interesado en alcanzar el control y que es precisa una adecuada motivación para lograr la colaboración  del niño en el proceso de aprendizaje.  Se informara a la familia ante posibles actitudes de fracaso. La familia debe valorar los procesos que se van alcanzando y aceptar los accidentes como la pauta inicialmente esperable.
Respecto a la elección del orinal, se buscara en el que el niño se sienta más seguro y cómodo.  ,[object Object]
Se evitara dar al niño juguetes, comida o realizar otras actividades mientras esta sentado.
La forma de reaccionar ante los accidentes será limpiarlo y cambiarlo sin una especial atención positiva o negativa.
Puede ser adecuado, en algunos casos, el empleo de modelos. ,[object Object]
El control de la Defecación Debemos seguir el siguiente procedimiento: Minutos antes de las horas en que las deposiciones son más probables, según el registro inicial, pedir al niño que acompañe al adulto al cuarto de aseo, solicitando su colaboración al desvestirle para sentarse en su orinal o adaptador. Recordar al niño que se espera su deposición y reforzarle por permanecer sentado, por colaborar.
Se refuerza al niño en caso de producirse la deposición o se le levanta si esta no se produce pasados 10 minutos. Esto se hace sin una especial atención. En caso de que no se hubiese producido la eliminación tras una espera de 5 minutos, puede pedirse al niño que se sienta de nuevo en el orinal, repitiendo las indicaciones anteriores. Si no eliminase tampoco en esta segunda ocasión, levantarle y no volver a pedirle que se siente hasta el día siguiente, si la pauta de eliminación es de una vez al día, o hasta la siguiente hora registrada como probable.
No habrá ninguna actuación negativa si se mancha  fuera de las horas previstas como probables. Se le limpiara sin darle mayor importancia. Puede ser conveniente recordar al adulto que mediante los registros y los refuerzos lo único que en este nivel pretendemos es acercarnos nosotros a los momentos de eliminación, con objeto de incrementar el control sobre una conducta espontánea. Independientemente de lo señalado por los registros, llevar al niño al cuarto de aseo, siguiendo los pasos señalados, en cualquier momento en que se perciban señales que nos indiquen la probabilidad de que se vaya a producir la eliminación intestinal.
Siempre que se levante el niño tras una deposición, ayudarle en mayor o menor medida a recorrer en orden el resto de la secuencia: limpiarse, vestirse, vaciar el orinal y la cisterna, lavarse, secarse y salir del cuarto de aseo.  Reforzar estos pasos en cada caso de acuerdo a las pautas que se estén siguiendo para la adquisición de cada una de las habilidades y, siempre, al finalizar la secuencia. Conviene ir estableciendo un control verbal sobre la cadena
El control de la Micción Iniciaremos este cuando, siguiendo las indicaciones anteriores, no se registre más de un accidente semanal en el control de la defecación o bien, como se índico anteriormente, cuando no se registra una pauta regular de eliminación intestinal. Cada hora y media, si ha sido el intervalo mínimo  seleccionado, o en el tiempo que los registros iníciales haya establecido como periodo mas habitual de retención, y procurando hacer coincidir estos momentos con los de las deposiciones.
Reforzar eficazmente al  niño ya en el inicio de la eliminación y ayudarle a recorrer el resto de los pasos de la cadena. Si no lo hace tras permanecer 5 minutos sentado, levantarlo sin mayor atención y sin volver a sentarlo en una segunda ocasión como se proponía en el control de la defecación. Ahora bien, dado que según los registros será probable que sienta deseos de eliminar en cualquier momento, será conveniente estar atentos a cualquier inicio que nos señale que esta se va a producir y llevarlo al servicio. Contar de nuevo hora y media a partir del momento en que se haya producido la ultima eliminación.
El registro de los avances Como norma general para avanzar en este proceso de aprendizaje, podemos indicar a la familia que vaya incrementando de 15 en 15 minutos el tiempo esperado para llevar al niño al servicio, siempre mantener el intervalo de espera anterior no suponga más de un accidente diario a lo largo de una semana. En algunos casos, la familia puede mostrar dudas respecto a la convivencia de respetar esta norma general. En estas ocasiones puede ser conveniente recurrir a un registro más sistemático, como se hizo en el momento de observar la frecuencia previa a la eliminación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautas
guest0202de5
 
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Pamela Beltrán
 
Triptico control esfinteres
Triptico control esfinteresTriptico control esfinteres
Triptico control esfinteres
Bolilla Beltrán
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
Silvia Mina Larraya
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta
 
Control de Esfínteres
 Control de Esfínteres Control de Esfínteres
Control de Esfínteres
Coco Sánchez Rivera
 
Resistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNters
Resistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNtersResistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNters
Resistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNters
stornel
 
Matodos naturales
Matodos naturalesMatodos naturales
Matodos naturales
Edgar Manani
 
Charla primer trimestre ed mat
Charla primer trimestre ed matCharla primer trimestre ed mat
Charla primer trimestre ed mat
inshala
 
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacidoAtencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Elizabeth Chavez
 
Control de esfinteres
Control de esfinteresControl de esfinteres
Control de esfinteres
Veronica Vidal
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
zlChelotonboysPerfectShoot
 
Métodos naturales
Métodos naturales Métodos naturales
Salud de la Madre
Salud de la MadreSalud de la Madre
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
Syddney Potoy
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
inshala
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
antonio.cardenas
 
Cuidados de prenatales
Cuidados de prenatalesCuidados de prenatales
Cuidados de prenatales
shizuka-demi
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestre
CHRISTIAN DAM
 

La actualidad más candente (19)

Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautas
 
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
 
Triptico control esfinteres
Triptico control esfinteresTriptico control esfinteres
Triptico control esfinteres
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
 
Control de Esfínteres
 Control de Esfínteres Control de Esfínteres
Control de Esfínteres
 
Resistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNters
Resistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNtersResistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNters
Resistencia A La EnseñAnza Del Control De EsfíNters
 
Matodos naturales
Matodos naturalesMatodos naturales
Matodos naturales
 
Charla primer trimestre ed mat
Charla primer trimestre ed matCharla primer trimestre ed mat
Charla primer trimestre ed mat
 
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacidoAtencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
 
Control de esfinteres
Control de esfinteresControl de esfinteres
Control de esfinteres
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Métodos naturales
Métodos naturales Métodos naturales
Métodos naturales
 
Salud de la Madre
Salud de la MadreSalud de la Madre
Salud de la Madre
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Cuidados de prenatales
Cuidados de prenatalesCuidados de prenatales
Cuidados de prenatales
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestre
 

Similar a CONTROL DE ESFÍNTERES

Eliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteresEliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteres
Jimena Veas
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
mrc7
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
Ester Visier Arroyo
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
TrianaRodriguez22
 
Entrenamiento para infantes a hacer uso del baño
Entrenamiento para infantes a hacer uso del bañoEntrenamiento para infantes a hacer uso del baño
Entrenamiento para infantes a hacer uso del baño
Martin Hinojosa
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Daniel Alejandro
 
Como lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al bañoComo lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al baño
ROSAAZULYVERDE
 
Qué es el estreñimiento
Qué es el estreñimientoQué es el estreñimiento
Qué es el estreñimiento
Betto Pinto
 
Seguridad 1-editable
Seguridad 1-editableSeguridad 1-editable
Seguridad 1-editable
Yulissa Sosa
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
Emmanuel Alvarez M
 
Estrategias para una disciplina de tipo positivo
Estrategias para una disciplina de tipo positivoEstrategias para una disciplina de tipo positivo
Estrategias para una disciplina de tipo positivo
Sandra Cabrera
 
Control de esfínteres.
Control de esfínteres.Control de esfínteres.
Control de esfínteres.
Respetoeduca Apellidos
 
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdfcopiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
MarisolTrejo16
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
Nestor Narvaez
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
lourdes Quispe
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
lourdes Quispe
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
YamileSoledad
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
jhuliana Bustamante
 
Plan Canguro
Plan CanguroPlan Canguro
Plan Canguro
Milenita Cruz
 

Similar a CONTROL DE ESFÍNTERES (20)

Eliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteresEliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteres
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
Entrenamiento para infantes a hacer uso del baño
Entrenamiento para infantes a hacer uso del bañoEntrenamiento para infantes a hacer uso del baño
Entrenamiento para infantes a hacer uso del baño
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
 
Como lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al bañoComo lograr que mi hijo vaya al baño
Como lograr que mi hijo vaya al baño
 
Qué es el estreñimiento
Qué es el estreñimientoQué es el estreñimiento
Qué es el estreñimiento
 
Seguridad 1-editable
Seguridad 1-editableSeguridad 1-editable
Seguridad 1-editable
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
 
Estrategias para una disciplina de tipo positivo
Estrategias para una disciplina de tipo positivoEstrategias para una disciplina de tipo positivo
Estrategias para una disciplina de tipo positivo
 
Control de esfínteres.
Control de esfínteres.Control de esfínteres.
Control de esfínteres.
 
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdfcopiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Plan Canguro
Plan CanguroPlan Canguro
Plan Canguro
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

CONTROL DE ESFÍNTERES

  • 1. TEMA: CONTROL DE ESFINTERES
  • 2. EL CONTROL DE ESFÍNTERES
  • 3. La mayoría de los niños logran el control de esfínteres sin haber pasado por un programa de aprendizaje previamente estructurado.  Haber alcanzado un desarrollo fisiológico adecuado y una suficiente maduración del Sistema Nervioso Central son requisitos Necesarios, aunque no suficientes.
  • 4. LAS SECUENCIAS EVOLUTIVAS 15 MESES Admite que se le siente en el orinal para el control de las deposiciones, especialmente cuando mantienen una pauta regular de eliminación Comienza a visar cuando este mojado 18 MESES Puede permanecer seco durante el día si el adulto controla la frecuencia de las eliminaciones. Suele despertarse durante la noche al mojarse. 21 MESES Necesita orinar con menor frecuencia Comienza a indicar al adulto su necesidad de eliminar, aunque puede mojarse si no se le atiende en ese mismo momento
  • 5.
  • 6. Toma la iniciativa de ir al baño, pero lo comunica al adulto
  • 7. Tiene tendencia a retener demasiado
  • 8.
  • 9. Va solo y se arregla la ropa sin dificultad, aunque suele avisar al adulto  Se considera adecuado iniciar el programa de aprendizaje cuando el niño puede: Permanecer sentado en una silla durante 10 minutos por indicación del adulto Permanecer seco períodos de una hora y media. Obedecer órdenes simples  
  • 10. LA OBSERVACÓN DE LAS CONDUCTAS PREVIAS Para obtener la frecuencia de eliminación, podemos ofrecer a la familia la posibilidad de completar una hoja de registro Al realizar el registro inicial se deberá anotar las horas en las que se producen las eliminaciones. Nos limitamos a observar. El periodo de registro suele alargarse más o menos. Habitualmente se realiza durante una semana.
  • 11.
  • 12. Instrucciones Generales Inicialmente habrá de procurarse que la familia acepte que es el adulto quien esta interesado en alcanzar el control y que es precisa una adecuada motivación para lograr la colaboración del niño en el proceso de aprendizaje. Se informara a la familia ante posibles actitudes de fracaso. La familia debe valorar los procesos que se van alcanzando y aceptar los accidentes como la pauta inicialmente esperable.
  • 13.
  • 14. Se evitara dar al niño juguetes, comida o realizar otras actividades mientras esta sentado.
  • 15. La forma de reaccionar ante los accidentes será limpiarlo y cambiarlo sin una especial atención positiva o negativa.
  • 16.
  • 17. El control de la Defecación Debemos seguir el siguiente procedimiento: Minutos antes de las horas en que las deposiciones son más probables, según el registro inicial, pedir al niño que acompañe al adulto al cuarto de aseo, solicitando su colaboración al desvestirle para sentarse en su orinal o adaptador. Recordar al niño que se espera su deposición y reforzarle por permanecer sentado, por colaborar.
  • 18. Se refuerza al niño en caso de producirse la deposición o se le levanta si esta no se produce pasados 10 minutos. Esto se hace sin una especial atención. En caso de que no se hubiese producido la eliminación tras una espera de 5 minutos, puede pedirse al niño que se sienta de nuevo en el orinal, repitiendo las indicaciones anteriores. Si no eliminase tampoco en esta segunda ocasión, levantarle y no volver a pedirle que se siente hasta el día siguiente, si la pauta de eliminación es de una vez al día, o hasta la siguiente hora registrada como probable.
  • 19. No habrá ninguna actuación negativa si se mancha fuera de las horas previstas como probables. Se le limpiara sin darle mayor importancia. Puede ser conveniente recordar al adulto que mediante los registros y los refuerzos lo único que en este nivel pretendemos es acercarnos nosotros a los momentos de eliminación, con objeto de incrementar el control sobre una conducta espontánea. Independientemente de lo señalado por los registros, llevar al niño al cuarto de aseo, siguiendo los pasos señalados, en cualquier momento en que se perciban señales que nos indiquen la probabilidad de que se vaya a producir la eliminación intestinal.
  • 20. Siempre que se levante el niño tras una deposición, ayudarle en mayor o menor medida a recorrer en orden el resto de la secuencia: limpiarse, vestirse, vaciar el orinal y la cisterna, lavarse, secarse y salir del cuarto de aseo. Reforzar estos pasos en cada caso de acuerdo a las pautas que se estén siguiendo para la adquisición de cada una de las habilidades y, siempre, al finalizar la secuencia. Conviene ir estableciendo un control verbal sobre la cadena
  • 21. El control de la Micción Iniciaremos este cuando, siguiendo las indicaciones anteriores, no se registre más de un accidente semanal en el control de la defecación o bien, como se índico anteriormente, cuando no se registra una pauta regular de eliminación intestinal. Cada hora y media, si ha sido el intervalo mínimo seleccionado, o en el tiempo que los registros iníciales haya establecido como periodo mas habitual de retención, y procurando hacer coincidir estos momentos con los de las deposiciones.
  • 22. Reforzar eficazmente al niño ya en el inicio de la eliminación y ayudarle a recorrer el resto de los pasos de la cadena. Si no lo hace tras permanecer 5 minutos sentado, levantarlo sin mayor atención y sin volver a sentarlo en una segunda ocasión como se proponía en el control de la defecación. Ahora bien, dado que según los registros será probable que sienta deseos de eliminar en cualquier momento, será conveniente estar atentos a cualquier inicio que nos señale que esta se va a producir y llevarlo al servicio. Contar de nuevo hora y media a partir del momento en que se haya producido la ultima eliminación.
  • 23. El registro de los avances Como norma general para avanzar en este proceso de aprendizaje, podemos indicar a la familia que vaya incrementando de 15 en 15 minutos el tiempo esperado para llevar al niño al servicio, siempre mantener el intervalo de espera anterior no suponga más de un accidente diario a lo largo de una semana. En algunos casos, la familia puede mostrar dudas respecto a la convivencia de respetar esta norma general. En estas ocasiones puede ser conveniente recurrir a un registro más sistemático, como se hizo en el momento de observar la frecuencia previa a la eliminación.
  • 24. Un modelo de registro que puede ser útil por permitir recoger de una forma sencilla diversos tipos de incidencias es el que a continuación se propone, aunque es conveniente recordar que no siempre un registro muy completo favorece la colaboración de la familia.
  • 25.
  • 26. La Plena Autonomía Cuando ya el niño es quien toma la iniciativa de avisar al adulto, la participación de este se reduce a la supervisión y ayuda en caso necesario, según el desarrollo alcanzado en el resto de las habilidades implicadas: aseo, vestido, etc. Frecuentemente podrían eliminarse muchas de estas ayudas si cuidamos la adaptación de algunos elementos a las características del niño y empleamos, por ejemplo: pantalones con elástico en lugar de pequeños botones.
  • 27. BIBLIOGRAFIA Rudolph´s Pediatrics. 21º Edición. 2002 El niño normal. R. S. Illingworth 7º edición 1979 La supervisión de salud del niño y del adolescente. Editorial Mediterráneo 2000.   http://www.msnpass.info/