SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y
CRIMINOLÓGICAS

CRIMINOLOGÍA, CRIMINALIDAD
Y
EL CONTROL SOCIAL

Acarigua, 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y
CRIMINOLÓGICAS

Dr. Mujica Pérez Nelson David

Acarigua, 2013
"¡Cómo nos aferramos y compartimos nuestras creencias, sin
siquiera pensar en su origen, ni mucho menos comprenderlo!“.

 Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en
cuyo centro colocaron una escalera y sobre ella un racimo de
plátanos.

 Cuando un mono intentaba subir la escalera para agarrar los
plátanos, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los
que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un

mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a golpes.
 Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera a
pesar de la tentación de los plátanos. Entonces, los científicos
sustituyeron a uno de los monos.
 La primera cosa que hizo fue subir la escalera, y fue
rápidamente bajado a golpes por los otros. Después de algunas
golpizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.
Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo, y el primer
sustituto participó con entusiasmo de la golpiza al novato.
Un tercer mono fue cambiado y se repitió el hecho.
El cuarto y finalmente el último de los veteranos también fueron

sustituidos, con los mismos resultados.
Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos
que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría,
continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los plátanos.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban
a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería:
"No sé, las cosas aquí siempre se han hecho así."
CONTROL SOCIAL
Estos magistrados ganan 50 mil bolívares mensuales y mas 10 mil
bolívares en cesta ticket, para controlar la sociedad
Ciencias Auxiliares y fin que persigue la
Criminología
Sociología: (del latín socius, socio, y del griego «λóγος»
logos) ciencia social que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro

del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.
Ciencias Auxiliares y fin que persigue la
Criminología
Psicología: (del griego clásico υστή, psique, alma
o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio)
ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
Trata de describir y explicar todos los aspectos del

pensamiento.
Ciencias Auxiliares y fin que persigue la
Criminología
Antropología:

(del

griego

ἄνθρφπος

anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento')

ciencia social que estudia al ser humano de una forma
integral. Para producir conocimiento sobre el ser humano en
diversas esferas, como parte de una sociedad. abarcando la
evolución biológica de nuestra especie.
Ciencias Auxiliares y fin que persigue la
Criminología

Sociología

Psicología

Antropología Social

Derecho Penal
Control Social
Pero que es la Criminología
Criminología: Dos Autores
 Goppinger: Ciencia empírica e interdisciplinaria se
ocupa de la circunstancia de la esfera humana y social
relacionada con el surgimiento, la comisión y la invitación
del crimen.
 Sutherland y Cressey: Comprende los fenómenos a la
formación de las leyes, la infracción y la reacción a la
violación de la ley.
se concluye
 La criminología es una ciencia que estudia el delito en sí
mismo como hecho social, y al delincuente común ser
biológico, como ser social, indagando o tratando descubrir
las causas que incidieron a la realización del hecho.
Porque nace la Criminología
Criminología
En

sentido

científico,

la

Criminología nace en el siglo XIX
como reacción ante el derecho
penal clásico que considera el

delito como una entidad jurídica
aislada (ignorando la
humana

influencias

realidad

del delincuente y las

sociales

que

se

ejercen en los cambios de la
delincuencia).
Las investigaciones criminológicas empiezan con
Lombroso
CRIMINOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD
Para Platón, el delito era el síntoma de
enfermedad del alma, y era necesaria la
Eliminación del delincuente incurable o
refractario a toda acción educativa, y que la
pena de muerte libraba a la República de
los

ciudadanos

irremediablemente

perversos, a la vez inspiraba un saludable
temor general. Considero, que la pobreza y
la miseria eran estímulos del delito, y no se
castiga a alguien porque delinquió sino
para que otros no delincan.
CRIMINOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD

Para

Aristóteles:

delincuente

era

El
un

malhechor enemigo de la
sociedad a quien había que
castigar sin piedad para

restablecer
social

un

destruido

infracción.

equilibrio
por

la
CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA

Tomás de Aquino, la mayor parte de
los crimines tenia su origen en las
pasiones;

la

miseria

engendraba

rebelión y delito; y la pena era el
instrumento indispensable para salvar
el bien común. Se tenia que salvar la

parte buena del cuerpo social por la
destrucción de su parte mala.
CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA
Los reformadores de los siglos XVI Y
XVIII (Lutero, Calvino, Tomas Moro,
Montesquiu,

Voltaire,

Becaria,

Bentham)

entrever

la

Rossesau,

comenzaron

criminalidad

como

a
un

fenómeno social y económico).
Tomás Moro: Afirma que la guerra, la
ociosidad,

los

errores

de

la

educación, influyen en el incremento de
los

delitos;

y

aboga

proporcionalidad de las penas.

por

la
CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA

Montesquiu: Señala en su obra
el espíritu de las leyes que el
buen

legislador

debe

preocuparse mas por prevenir
el

delito

que

por

castigarlo, pues el “espíritu de

la ley” debe ser el de evitar el
delito.
CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA
Voltaire:

Denuncio

discrecional
exponen

a

de
los

los

el

Poder

jueces

“que

ciudadanos

al

despotismo”; señalo que los delitos
contra la propiedad eran los delitos
de los pobres; y que los grandes

crímenes eran cometidos por los
ignorantes (vinculo el delito a la
miseria y a la falta de instrucción).
CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA
Rousseau:

Afirmo

que

un

Estado bien organizado existían
pocos delincuentes y que el
incremento

del

delito

era

prueba de la desorganización
social.

Cesare de Bonesana: señalo
que

las

penas

deben

ser

esencialmente públicas, prontas

y necesarias, proporcional a los
delitos y dictadas por las leyes.
Rafael Garofalo

Dio el nombre a la
nueva ciencia: criminología.

Factores Criminógenos

a. Factor
antropológicos
del
delincuente:
constitución
orgánica y constitución psíquica
b. Actores
físicos:
consumo
telúricos del delito, tales como el
clima, naturaleza del suelo,
temperatura
c. Factores sociales del delito:
resulta del medio social donde
viven delincuentes
Adolfo Quetelet
Quetelet Y Guerry Afirmaron que el delito tenía raíces
en el entorno físico y social utilizando mapas y datos
estadísticos buscaron medidas en las variaciones en el
índice de la criminalidad.
Guerry expresar: que los crimines contra la persona
predominan en las regiones del sur y durante la estaciones
calientes y los crímenes contra la propiedad predominan en
las reservas del norte y durante las estaciones frías, por eso
Quetelet formuló la ley térmica de la delincuencia
Quetelet llegó a la conclusión de que la sociedad
encierra en sí los gérmenes de todos los crimines que se
van a acometer
Alexander Lacassagne
El delincuente no es un ser predestinado a
delinquir, no puede ser un delincuente nato, es el medio
social el que permite y hace posible que se manifieste la
conducta antisocial del individuo
Las ideas fundamentales de Lacassagne
1.Las sociedades tienen los criminales que se merecen.

2. El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad
3. Los caracteres Antropométrico tiene una importancia
escasa, pues se puede encontrar en mucha gente
La criminalidad
Volumen total de infracciones o proporción en que se
registran los crímenes en general y las varias clases de
crímenes

en

particular

en

una

sociedad

o

región

determinada y durante cierto espacio de tiempo
La escuela socialista
Esta corriente dice, que es la desigualdad económica la que
produce, más bien el capitalismo. La doctrina marxista dice
que es una reacción contra la injusticia social. Esta escuela

dice: la sociedad tiene los criminales que se merecen
Factores que influyen en la variación
de la criminalidad

1. Factores geográficos.

2. Factores ecológicos.
3. Factores económicos.
4. Factores culturales.
5. Factores políticos.
Mundo circundante
Influye en la producción del delito, ya que existe un
mundo circundante del autor y un mundo circundante del
hecho y existe también un mundo circundante social
general. El mundo circundante es el mundo en el cual el
sujeto está en relación, todos los mundos circundantes
pertenecen al mundo exterior
El Contrato Social
Los hombres constituyen el estado sin perder la
libertad de igualdad porque simultáneamente renuncian a sus
derechos naturales originario a favor del Estado, y el Estado

se lo devuelve convertirlo en derechos y garantizado por el
cuerpo político.
Control social
La expresión Control Social pertenece al sociólogo
norteamericano EDWARD ROSS, quién la utilizó por primera
vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la
organización social, en la búsqueda de una estabilidad social
interactiva resultante de la aceptación de valores únicos y

uniformadores de un conglomerado humano disímil en sus raíces
étnicas y culturales.
Historia del Control social
El Control Social se remonta al Siglo XIX en los EEUU;
asociado a la necesidad de integrar en un mismo marco social las
grandes masas de inmigrantes que como fuerza de trabajo acudieron
a la convocatoria migratoria generada por el proceso de
industrialización de la naciente potencia norteamericana. La
perentoria demanda organizativa de este cúmulo poblacional

migratorio, caracterizado por su variada cosmovisión cultural,
religiosa, demandó la necesidad de localizar vías sociológicas de
integración que superarán estas diferencias culturales y que a partir

del desarrollo de normas, garantizaran una convivencia social
organizada.
Control social

Con respecto al Control Social, la criminología. procura analizar
desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las
instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la
desviación y la delincuencia.
El control social se divide en dos tipos:
Control social formal

Control social informal

Constituido por las leyes y normas que
rigen la convivencia.

Es el ejercido por la sociedad, por los
padres y por las personas que nos rodean.
Teoría del Conflicto
Manifiesta que el Derecho protege los valores e intereses de
las clases dominantes, y que el comportamiento desviado es efecto
del desigual e injusto reparto del poder económico a las
sociedades.
Teoría del Consenso
Señala que las normas jurídicas implican un orden
normativo que es aceptado por la mayoría, es un acuerdo sobre un
sistema de creencias, valores fundamentales y reglas básicas,

generadores de compromisos más o menos estables; favorece la
integración social.
Teoría de la anomía
Según Merton: Aparece cuando los objetivos de una

cultura y la posibilidad de acceso de algunos grupos
poblacionales a los medios necesarios se encuentran
disociados. La asociación entre medios y fines, por lo
tanto, comienza a debilitarse hasta que se concreta el
quiebre del entramado social.
Teoría de la Reacción social o Etiquetamiento
Frank

Tannenbaum.

joven

cuando

es

etiquetado

y

estigmatizado como delincuente, este comienza a ser malo, porque al
nacer en un barrio y ser considerado malo, “malandro” bandido, el
mismo adquiere ese estatus que le es reconocido, este autor

considera las reacciones y definiciones del medio, con respecto a un
determinado comportamiento, son decisivas para la aparición del
comportamiento desviado.
Teoría de la ventana rota de Willam y kelling
Según Wilson y Kelling establece que los barrios con signos de
decadencia y desorden abren sus puertas a las conductas incívicas: si el
desorden y la decadencia (deterioro, grafitos, basura.) no se detienen y
continúan sin control, se convierten en poderosas señales que indican a
los incívicos que nada le importa a nadie y que nadie vigila, lo cual
estimula el crimen.
Teoría integradoras
Farrington: trata de explicar como se produce la delincuencia.
Y manifiesta que esta se produce mediante un proceso de interacción
entre el individuo y el ambiente.
Teoría del auto control de Gottfredson
La teoría del autocontrol localiza la base del comportamiento conforme
en las vinculaciones que se forman al principio de la vida entre los
padres u otros cuidadores y los hijos. Estas vinculaciones, o vínculos
sociales, se desarrollan hacia la tendencia a regular el comportamiento
individual en función de las consecuencias negativas de las acciones
(Hirschi, 1969; Gottfredson y Hirschi, 1990).
Tolerancia Cero
Los delitos menores (grafitos, orinar en la vía pública entre otros)
eran “tipping points”, como señala Glandwell para los crímenes
violentos. Se demostró que era una estrategia mejor no tolerar las
transgresiones menores más que los delitos mayores. Lo más curioso
es cómo un pequeño ejercicio de investigación, casi anecdótico, ha
dado lugar a un poderoso descubrimiento, con capacidad predictiva.
TEORÍA DE LA SUBCULTURA DELINCUENTE
La mayoría son jóvenes, cuyas familias pertenecen en su mayor
parte a la clase obrera. Su actividad en el grupo se va a caracterizar
porque el delito es para ellos una actividad que les produce

placer, y les permite elevar su status dentro de su grupo.
El Delincuente nace o se hace
SURGE LA SUBCULTURA

SURGE LA CULTURA

SURGE LA CONTRACULTURA

5
Teoría de la Contracultura
Son Valore, tendencias y normas sociales que chocan con los
establecidos dentro de una Sociedad. Aunque hay tendencias
contraculturales en todas las sociedades, es un movimiento organizado y
visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un
período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más
o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social que se
inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, como la Generación Beat
norteamericana de los años 50, los movimientos contraculturales de los

sesenta, influidos por la Generación Beat, el Movimiento hippie nacido
en los años 60 en Estados Unidos y el movimiento punk de finales de los
70 hasta hoy.
TEORÍA DE LA CULTURA

Edward B. Taylor fue su representante. Afirma que toda
cultura se caracteriza por que se rigen por unas mismas
leyes históricas que determinan su evolución y siguen un

modelo de vida similar para integrarse mutuamente.
ACTIVIDAD DE CIERRE
¡ de que es capaz nuestro cerebro...!
Lea lo mas rapido el texto hasta el
final, sin fijarse en que este se ve algo
extraño.
En
difreetnes
invesigtacinoes
los
cinefiticos inlgeses descbureiron, que es
de pcoa impotrancia en que odern etsan
las lertas en las palbaras, lo mas
improtnate,es que la prirmea y ulimta
lerta tieenn que esatr en su luagr.
Lo del meido no es imoprtnate, aun asi
pudees
leer.
Poruqe nosrotos lemeos las pablaras
enetras y no lerta por lerta.
Ilusión óptica
Es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la
realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico
asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el

cerebro (brillo, color, movimiento, entre otros, como el encandilamiento
tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro
conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos
caras o un jarrón indistintamente). Las ilusiones cognitivas se dividen
habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión,
ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).
¡¡¡Y lo mejor para el final!!!
Esto desde mi punto de vista es la mejor de las iluciones en
un PC.

Instrucciones:

1. mira por 40 segundos los 4 puntos en el centro del dibujo
2. luego mira hacia otro lado y parpadea seguido sin parar
bueno ¿y a quien ves en tus ojos?
REFLEXIÓN



El modo de gobernar bien es el emplear

hombres honrados, aunque sean enemigos.

Libertador Simón Bolívar
Correo: nelsondmujicap@hotmail.com
teléfono: 04265540070

Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
Priscila Romero Pariona
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
Ram Cerv
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologia
andyjoc
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
Gabriel Barrera
 
Clase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicasClase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
Ram Cerv
 
Reseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
Orianna Aponte
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
maripiligm2015
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 
Escuela de la Criminologia
Escuela de la CriminologiaEscuela de la Criminologia
Escuela de la Criminologia
Luis De Sousa
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
universalfun
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
jesiksadith
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
JesusMiguelFernandez1
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
neloangelovzla
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
Jesus Cureces
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
Ram Cerv
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Erika Dominguez De las Salas
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Laura Andrea
 

La actualidad más candente (20)

Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)Historia+de+la+criminologia (1)
Historia+de+la+criminologia (1)
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
 
Esquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologiaEsquema escuelas criminologia
Esquema escuelas criminologia
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
 
Clase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicasClase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicas
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
 
Reseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologiaReseña historica de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
Escuela de la Criminologia
Escuela de la CriminologiaEscuela de la Criminologia
Escuela de la Criminologia
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
 
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologiaLinea de tiempo evolucion de la criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
 

Destacado

Garantias y principios
Garantias y principiosGarantias y principios
Garantias y principios
marco marco
 
Laminas de tesis uny
Laminas de tesis unyLaminas de tesis uny
Laminas de tesis uny
amendozasur
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
angelbecerra56
 
발표자료 이미지구성 08.02
발표자료  이미지구성 08.02발표자료  이미지구성 08.02
발표자료 이미지구성 08.02
Jongho Ryu
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
Delismar Amaro
 
Diagrama motores de busqueda diunnars delgado
Diagrama motores de busqueda diunnars delgadoDiagrama motores de busqueda diunnars delgado
Diagrama motores de busqueda diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Cierre alfredo
Cierre alfredoCierre alfredo
Cierre alfredo
aisilva
 
Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida...
 Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida... Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida...
Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida...
NeidaM
 
Motores
MotoresMotores
Ramona torcates
Ramona torcatesRamona torcates
Ramona torcates
Ramona Torcates
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
Ivanna Kampannita
 
Presentac[1]..
Presentac[1]..Presentac[1]..
Presentac[1]..
cienciasgerenciales
 
Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009
Rut Reymy
 
Esquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penalEsquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penal
beixyb
 
Esquema Ilustrativo Proceso Penal
Esquema Ilustrativo Proceso PenalEsquema Ilustrativo Proceso Penal
Esquema Ilustrativo Proceso Penal
UNY
 
Experticia
ExperticiaExperticia
Experticia
kevinrobayo
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
espinozayd
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
Juliana Villamonte
 
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
anarliz
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
milagrosricosalgado
 

Destacado (20)

Garantias y principios
Garantias y principiosGarantias y principios
Garantias y principios
 
Laminas de tesis uny
Laminas de tesis unyLaminas de tesis uny
Laminas de tesis uny
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
발표자료 이미지구성 08.02
발표자료  이미지구성 08.02발표자료  이미지구성 08.02
발표자료 이미지구성 08.02
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Diagrama motores de busqueda diunnars delgado
Diagrama motores de busqueda diunnars delgadoDiagrama motores de busqueda diunnars delgado
Diagrama motores de busqueda diunnars delgado
 
Cierre alfredo
Cierre alfredoCierre alfredo
Cierre alfredo
 
Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida...
 Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida... Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida...
Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universida...
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Ramona torcates
Ramona torcatesRamona torcates
Ramona torcates
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
 
Presentac[1]..
Presentac[1]..Presentac[1]..
Presentac[1]..
 
Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009
 
Esquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penalEsquema de la fase del proceso penal
Esquema de la fase del proceso penal
 
Esquema Ilustrativo Proceso Penal
Esquema Ilustrativo Proceso PenalEsquema Ilustrativo Proceso Penal
Esquema Ilustrativo Proceso Penal
 
Experticia
ExperticiaExperticia
Experticia
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
MANUAL DE ADIESTRAMIANTO, EN PROCESOS ADMINISTRATIVO EN ORGANIZACIÓN; EN REGI...
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 

Similar a Control social

23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
JesusOlivaresSalas
 
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Pedro Gandolphi
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
Marilect Montes
 
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
majitosanchez63
 
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
majitosanchez63
 
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
alisanbar
 
curso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdf
curso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdfcurso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdf
curso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdf
EDITHLIZENIAMAQUERAF
 
Criminologia evolucion
Criminologia evolucionCriminologia evolucion
Criminologia evolucion
luismar lopez
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
EBER TAPIA SANCHEZ
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
La criminología
La criminologíaLa criminología
La criminología
Norbis D Gonzalez R
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Luismerlis Gonzalez
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
Triana Langarica Mariscal
 
1 slideshare tema 1
1 slideshare tema 11 slideshare tema 1
1 slideshare tema 1
Adriana Amaya
 
Evolución de la criminología
Evolución de la criminologíaEvolución de la criminología
Evolución de la criminología
genemc
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
Marly MV
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
Angelica ZURITA
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
luismar lopez
 

Similar a Control social (20)

23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx23 linea del tiempo.pptx
23 linea del tiempo.pptx
 
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
 
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
 
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
 
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
 
curso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdf
curso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdfcurso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdf
curso: CRIMINOLOGIA-TEMA 011 (1) (1).pdf
 
Criminologia evolucion
Criminologia evolucionCriminologia evolucion
Criminologia evolucion
 
Historia de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSRHistoria de la criminologia_IAFJSR
Historia de la criminologia_IAFJSR
 
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentesClase 01 introducción a la criminología y fuentes
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
La criminología
La criminologíaLa criminología
La criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
 
1 slideshare tema 1
1 slideshare tema 11 slideshare tema 1
1 slideshare tema 1
 
Evolución de la criminología
Evolución de la criminologíaEvolución de la criminología
Evolución de la criminología
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 

Control social

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS CRIMINOLOGÍA, CRIMINALIDAD Y EL CONTROL SOCIAL Acarigua, 2013
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS Dr. Mujica Pérez Nelson David Acarigua, 2013
  • 3. "¡Cómo nos aferramos y compartimos nuestras creencias, sin siquiera pensar en su origen, ni mucho menos comprenderlo!“.  Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y sobre ella un racimo de plátanos.  Cuando un mono intentaba subir la escalera para agarrar los plátanos, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a golpes.
  • 4.  Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación de los plátanos. Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos.  La primera cosa que hizo fue subir la escalera, y fue rápidamente bajado a golpes por los otros. Después de algunas golpizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo, y el primer sustituto participó con entusiasmo de la golpiza al novato.
  • 5. Un tercer mono fue cambiado y se repitió el hecho. El cuarto y finalmente el último de los veteranos también fueron sustituidos, con los mismos resultados. Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los plátanos. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No sé, las cosas aquí siempre se han hecho así."
  • 7.
  • 8.
  • 9. Estos magistrados ganan 50 mil bolívares mensuales y mas 10 mil bolívares en cesta ticket, para controlar la sociedad
  • 10. Ciencias Auxiliares y fin que persigue la Criminología Sociología: (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
  • 11. Ciencias Auxiliares y fin que persigue la Criminología Psicología: (del griego clásico υστή, psique, alma o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio) ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento.
  • 12. Ciencias Auxiliares y fin que persigue la Criminología Antropología: (del griego ἄνθρφπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, como parte de una sociedad. abarcando la evolución biológica de nuestra especie.
  • 13. Ciencias Auxiliares y fin que persigue la Criminología Sociología Psicología Antropología Social Derecho Penal Control Social
  • 14. Pero que es la Criminología
  • 15. Criminología: Dos Autores  Goppinger: Ciencia empírica e interdisciplinaria se ocupa de la circunstancia de la esfera humana y social relacionada con el surgimiento, la comisión y la invitación del crimen.  Sutherland y Cressey: Comprende los fenómenos a la formación de las leyes, la infracción y la reacción a la violación de la ley. se concluye  La criminología es una ciencia que estudia el delito en sí mismo como hecho social, y al delincuente común ser biológico, como ser social, indagando o tratando descubrir las causas que incidieron a la realización del hecho.
  • 16. Porque nace la Criminología
  • 17. Criminología En sentido científico, la Criminología nace en el siglo XIX como reacción ante el derecho penal clásico que considera el delito como una entidad jurídica aislada (ignorando la humana influencias realidad del delincuente y las sociales que se ejercen en los cambios de la delincuencia).
  • 18. Las investigaciones criminológicas empiezan con Lombroso
  • 19. CRIMINOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD Para Platón, el delito era el síntoma de enfermedad del alma, y era necesaria la Eliminación del delincuente incurable o refractario a toda acción educativa, y que la pena de muerte libraba a la República de los ciudadanos irremediablemente perversos, a la vez inspiraba un saludable temor general. Considero, que la pobreza y la miseria eran estímulos del delito, y no se castiga a alguien porque delinquió sino para que otros no delincan.
  • 20. CRIMINOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD Para Aristóteles: delincuente era El un malhechor enemigo de la sociedad a quien había que castigar sin piedad para restablecer social un destruido infracción. equilibrio por la
  • 21. CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Tomás de Aquino, la mayor parte de los crimines tenia su origen en las pasiones; la miseria engendraba rebelión y delito; y la pena era el instrumento indispensable para salvar el bien común. Se tenia que salvar la parte buena del cuerpo social por la destrucción de su parte mala.
  • 22. CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Los reformadores de los siglos XVI Y XVIII (Lutero, Calvino, Tomas Moro, Montesquiu, Voltaire, Becaria, Bentham) entrever la Rossesau, comenzaron criminalidad como a un fenómeno social y económico). Tomás Moro: Afirma que la guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos; y aboga proporcionalidad de las penas. por la
  • 23. CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Montesquiu: Señala en su obra el espíritu de las leyes que el buen legislador debe preocuparse mas por prevenir el delito que por castigarlo, pues el “espíritu de la ley” debe ser el de evitar el delito.
  • 24. CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Voltaire: Denuncio discrecional exponen a de los los el Poder jueces “que ciudadanos al despotismo”; señalo que los delitos contra la propiedad eran los delitos de los pobres; y que los grandes crímenes eran cometidos por los ignorantes (vinculo el delito a la miseria y a la falta de instrucción).
  • 25. CRIMINOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Rousseau: Afirmo que un Estado bien organizado existían pocos delincuentes y que el incremento del delito era prueba de la desorganización social. Cesare de Bonesana: señalo que las penas deben ser esencialmente públicas, prontas y necesarias, proporcional a los delitos y dictadas por las leyes.
  • 26. Rafael Garofalo Dio el nombre a la nueva ciencia: criminología. Factores Criminógenos a. Factor antropológicos del delincuente: constitución orgánica y constitución psíquica b. Actores físicos: consumo telúricos del delito, tales como el clima, naturaleza del suelo, temperatura c. Factores sociales del delito: resulta del medio social donde viven delincuentes
  • 27. Adolfo Quetelet Quetelet Y Guerry Afirmaron que el delito tenía raíces en el entorno físico y social utilizando mapas y datos estadísticos buscaron medidas en las variaciones en el índice de la criminalidad. Guerry expresar: que los crimines contra la persona predominan en las regiones del sur y durante la estaciones calientes y los crímenes contra la propiedad predominan en las reservas del norte y durante las estaciones frías, por eso Quetelet formuló la ley térmica de la delincuencia Quetelet llegó a la conclusión de que la sociedad encierra en sí los gérmenes de todos los crimines que se van a acometer
  • 28. Alexander Lacassagne El delincuente no es un ser predestinado a delinquir, no puede ser un delincuente nato, es el medio social el que permite y hace posible que se manifieste la conducta antisocial del individuo Las ideas fundamentales de Lacassagne 1.Las sociedades tienen los criminales que se merecen. 2. El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad 3. Los caracteres Antropométrico tiene una importancia escasa, pues se puede encontrar en mucha gente
  • 29. La criminalidad Volumen total de infracciones o proporción en que se registran los crímenes en general y las varias clases de crímenes en particular en una sociedad o región determinada y durante cierto espacio de tiempo La escuela socialista Esta corriente dice, que es la desigualdad económica la que produce, más bien el capitalismo. La doctrina marxista dice que es una reacción contra la injusticia social. Esta escuela dice: la sociedad tiene los criminales que se merecen
  • 30. Factores que influyen en la variación de la criminalidad 1. Factores geográficos. 2. Factores ecológicos. 3. Factores económicos. 4. Factores culturales. 5. Factores políticos.
  • 31. Mundo circundante Influye en la producción del delito, ya que existe un mundo circundante del autor y un mundo circundante del hecho y existe también un mundo circundante social general. El mundo circundante es el mundo en el cual el sujeto está en relación, todos los mundos circundantes pertenecen al mundo exterior
  • 32. El Contrato Social Los hombres constituyen el estado sin perder la libertad de igualdad porque simultáneamente renuncian a sus derechos naturales originario a favor del Estado, y el Estado se lo devuelve convertirlo en derechos y garantizado por el cuerpo político.
  • 33. Control social La expresión Control Social pertenece al sociólogo norteamericano EDWARD ROSS, quién la utilizó por primera vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la organización social, en la búsqueda de una estabilidad social interactiva resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y culturales.
  • 34. Historia del Control social El Control Social se remonta al Siglo XIX en los EEUU; asociado a la necesidad de integrar en un mismo marco social las grandes masas de inmigrantes que como fuerza de trabajo acudieron a la convocatoria migratoria generada por el proceso de industrialización de la naciente potencia norteamericana. La perentoria demanda organizativa de este cúmulo poblacional migratorio, caracterizado por su variada cosmovisión cultural, religiosa, demandó la necesidad de localizar vías sociológicas de integración que superarán estas diferencias culturales y que a partir del desarrollo de normas, garantizaran una convivencia social organizada.
  • 35. Control social Con respecto al Control Social, la criminología. procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos: Control social formal Control social informal Constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia. Es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean.
  • 36. Teoría del Conflicto Manifiesta que el Derecho protege los valores e intereses de las clases dominantes, y que el comportamiento desviado es efecto del desigual e injusto reparto del poder económico a las sociedades.
  • 37. Teoría del Consenso Señala que las normas jurídicas implican un orden normativo que es aceptado por la mayoría, es un acuerdo sobre un sistema de creencias, valores fundamentales y reglas básicas, generadores de compromisos más o menos estables; favorece la integración social.
  • 38. Teoría de la anomía Según Merton: Aparece cuando los objetivos de una cultura y la posibilidad de acceso de algunos grupos poblacionales a los medios necesarios se encuentran disociados. La asociación entre medios y fines, por lo tanto, comienza a debilitarse hasta que se concreta el quiebre del entramado social.
  • 39. Teoría de la Reacción social o Etiquetamiento Frank Tannenbaum. joven cuando es etiquetado y estigmatizado como delincuente, este comienza a ser malo, porque al nacer en un barrio y ser considerado malo, “malandro” bandido, el mismo adquiere ese estatus que le es reconocido, este autor considera las reacciones y definiciones del medio, con respecto a un determinado comportamiento, son decisivas para la aparición del comportamiento desviado.
  • 40. Teoría de la ventana rota de Willam y kelling Según Wilson y Kelling establece que los barrios con signos de decadencia y desorden abren sus puertas a las conductas incívicas: si el desorden y la decadencia (deterioro, grafitos, basura.) no se detienen y continúan sin control, se convierten en poderosas señales que indican a los incívicos que nada le importa a nadie y que nadie vigila, lo cual estimula el crimen.
  • 41. Teoría integradoras Farrington: trata de explicar como se produce la delincuencia. Y manifiesta que esta se produce mediante un proceso de interacción entre el individuo y el ambiente.
  • 42. Teoría del auto control de Gottfredson La teoría del autocontrol localiza la base del comportamiento conforme en las vinculaciones que se forman al principio de la vida entre los padres u otros cuidadores y los hijos. Estas vinculaciones, o vínculos sociales, se desarrollan hacia la tendencia a regular el comportamiento individual en función de las consecuencias negativas de las acciones (Hirschi, 1969; Gottfredson y Hirschi, 1990).
  • 43. Tolerancia Cero Los delitos menores (grafitos, orinar en la vía pública entre otros) eran “tipping points”, como señala Glandwell para los crímenes violentos. Se demostró que era una estrategia mejor no tolerar las transgresiones menores más que los delitos mayores. Lo más curioso es cómo un pequeño ejercicio de investigación, casi anecdótico, ha dado lugar a un poderoso descubrimiento, con capacidad predictiva.
  • 44. TEORÍA DE LA SUBCULTURA DELINCUENTE La mayoría son jóvenes, cuyas familias pertenecen en su mayor parte a la clase obrera. Su actividad en el grupo se va a caracterizar porque el delito es para ellos una actividad que les produce placer, y les permite elevar su status dentro de su grupo.
  • 45. El Delincuente nace o se hace
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. SURGE LA SUBCULTURA SURGE LA CULTURA SURGE LA CONTRACULTURA 5
  • 54. Teoría de la Contracultura Son Valore, tendencias y normas sociales que chocan con los establecidos dentro de una Sociedad. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, es un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, como la Generación Beat norteamericana de los años 50, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el Movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos y el movimiento punk de finales de los 70 hasta hoy.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. TEORÍA DE LA CULTURA Edward B. Taylor fue su representante. Afirma que toda cultura se caracteriza por que se rigen por unas mismas leyes históricas que determinan su evolución y siguen un modelo de vida similar para integrarse mutuamente.
  • 77.
  • 79. ¡ de que es capaz nuestro cerebro...! Lea lo mas rapido el texto hasta el final, sin fijarse en que este se ve algo extraño. En difreetnes invesigtacinoes los cinefiticos inlgeses descbureiron, que es de pcoa impotrancia en que odern etsan las lertas en las palbaras, lo mas improtnate,es que la prirmea y ulimta lerta tieenn que esatr en su luagr. Lo del meido no es imoprtnate, aun asi pudees leer. Poruqe nosrotos lemeos las pablaras enetras y no lerta por lerta.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Ilusión óptica Es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, entre otros, como el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos caras o un jarrón indistintamente). Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. ¡¡¡Y lo mejor para el final!!!
  • 107. Esto desde mi punto de vista es la mejor de las iluciones en un PC. Instrucciones: 1. mira por 40 segundos los 4 puntos en el centro del dibujo 2. luego mira hacia otro lado y parpadea seguido sin parar bueno ¿y a quien ves en tus ojos?
  • 108. REFLEXIÓN  El modo de gobernar bien es el emplear hombres honrados, aunque sean enemigos. Libertador Simón Bolívar