SlideShare una empresa de Scribd logo

Enfermedad viral aguda, producida por el virus
del dengue, transmitida por el mosquito Aedes
aegypti o el mosquito Aedes albopictus. El dengue
es causado por cuatro serotipos del virus del
dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4.

El origen de la palabra
DENGUE, de acuerdo al
diccionario de Oxford se debe a
un término llevado por esclavos
swahili de África a América: Ka
Dinga Pepo, que significa una
especie de temblor súbito
producida por un espíritu
maligno. Aunque quizás la
palabra
suajili dinga posiblemente
provenga del castellano
«dengue» para fastidioso o
cuidadoso, describiendo el
sufrimiento de un paciente con
el típico dolor de huesos del
dengue

 Familia Flaviviridae: que se propagan
principalmente por vectores artrópodos.
 Género Flavivirus, los cuales son
esféricos, envueltos, miden entre 40 y 60
nm.
 Las principales proteínas son M y E (que
son estructuralmente funcionales, de las
cuales la E) y otras (NS1, NS2A, NS2B, NS3)
que participan en el proceso de replicación.

 El virus del dengue es ARN positivo de
cadena simple con un genoma de
aproximadamente de 11Kb.
 La proteína E es la de mayor capacidad
antigénica.
 Su origen inicialmente fue en
monos, probablemente en Asia, pero
existe la posibilidad de haber sido en
África. Se transmite por vectores del
género Aedes.
 Existen 4 serotipos del virus del dengue. La infección por uno no confiere
inmunidad para otro.
 Los serotipos 2 y 3 son los que mas se asocian a mayor severidad del
cuadro clínico y el 4 se asocia a casos esporádicos leves de dengue
hemorrágico.
 Cada serotipo se divide en genotipos dependiendo de dónde se encuentra
el virus en el mundo y cada genotipo podría subdividirse en intra
genotpos de acuerdo con las diferencias en la composición del genoma.
 Los genotipos asiáticos del DEN-2 son los mas agresivos asociados a
epidemias de dengue hemorrágico en el sureste asiático.
 La identificación de los serotipos circulantes en el país muestra un
aumento en la circulación del serotipo 1 y disminución del serotipo 3. En
el país circulan los 4 serotipos simultáneamente.

 Tiene dos etapas en su ciclo de vida:
 Fase acuática: huevo, larva y pupa.
Dura entre 7 y 13 días dependiendo
de temperatura y condiciones
alimenticias.
 Fase aérea: adulto que puede durar
un mes.
 Los machos de estas especies se
alimentan de néctar de plantas y las
hembras son hematófagas de hábito
generalmente diurno.

 Mide 1 mm de longitud, en forma de cigarro.
 En el momento de postura son blancos, pero
rápidamente adquieren un color negro brillante.
 El desarrollo embrionario se completa en 48
horas si el ambiente es húmedo y cálido, pero
puede prolongarse hasta cinco días con
temperaturas más baja. Eclosionan en un lapso de
2 a 3 días.
 Son capaces de resistir desecación y
temperaturas extremas con sobrevidas de 7 meses
a un año.

 LARVA: Pasan la mayor parte del tiempo alimentándose
de material orgánico sumergido o acumulado en las
paredes y el fondo del recipiente, para lo cual utilizan las
cerdas bucales.
 PUPA: No se alimentan, presentan un estado de reposo
donde se producen importantes modificaciones
anatómico-fisiológicas hasta la aparición de los adultos.
 Reaccionan inmediatamente a estímulos externos tales
como vibración y se desplazan activamente por todo el
recipiente. Se mantienen en la superficie del agua debido
a su flotabilidad y ésta propiedad facilita la emergencia
del insecto adulto.
 Al emerger de la pupa, el insecto adulto permanece en reposo
permitiendo el endurecimiento del exoesqueleto y las alas. Tiene
dorso con bandas de color plateado o blanco sobre un fondo
oscuro.
 A las 24 hs siguiente a la emergencia pueden aparearse. El sonido
emitido por el batido de las alas de las hembras durante el vuelo
atrae al macho hacia ella.
 Las hembras vuelan en sentido contrario al viento, siguiendo los
olores por el huésped.
 La hembra grávida es atraída hacia recipientes oscuros con paredes
duras, sobre las que deposita sus huevos y prefiere aguas
relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica.
Pone aproximadamente 200 huevos, dispersos en distintos lugares
para asegurar la viabilidad de la especie.
 Propia de regiones tropicales y subtropicales, en Colombia se distribuye
casi en el 80% del territorio desde el nivel del mar hasta los 1800 o 2400
msnm.
 Vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes
artificiales.
 Son muchos los factores que afectan el vuelo de los mosquitos:
Disponibilidad de sitios resguardados del sol, disponibilidad de vegetación
y fuentes de néctar, ubicación, cantidad y disponibilidad de sitios de
cría, dirección del viento, lluvias, urbanización, fuentes para la ingesta de
sangre, estado del mosquito: recién emergido, hembras
grávidas, edad, nivel de alimentación, etc.
 La dispersión de vuelo de A. aegypti es muy limitada. Por lo general no
sobrepasa los 50m de distancia y a menudo permanece en la misma casa o
lugar donde emergió. Una hembra grávida puede volar hasta 3 km en
busca de un lugar para poner sus huevos si no encuentra cerca sitios
apropiados. Los machos se dispersan menos que las hembras.

• El dengue, grave enfermedad de impacto epidemiológico, social y
económico, constituye un problema creciente para la salud pública mundial y
en particular para América del Sur.
• Datos recopilados por la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS ) apuntan que
Colombia y Venezuela reportan el 76% de los casos para la Región Andina.
• La incidencia de dengue hemorrágico en Colombia representa el 58,6% de
todo el dengue hemorrágico de la Región Andina y el 30% del dengue
hemorrágico de las Américas, lo que permite inferir que estamos ante un
serio problema de salud para el país y para la Subregión.
• Ocurrieron esporádicamente epidemias de dengue en América desde el siglo
XIX hasta mediados del siglo XX.
• El dengue es una enfermedad endémica desde la década de 1970.
• En 1981 hubo en Cuba, una epidemia masiva de dengue hemorrágico
• El cambio climático ha facilitado también la
proliferación del Aedes aegypti.
• El aumento en el calor no es el único causante del
incremento en las infecciones transmitidas por
vectores; también las inundaciones y sequías causadas
por el cambio climático permiten condiciones
adecuadas para el desarrollo de insectos; por
ejemplo, el agua queda estancada formando charcos
que son incubadores ideales para el mosquito”.
• El mosquito trasmisor del dengue encuentra facilidad de
proliferación en las aguas estancadas, más que nada las que se
encuentran próximas a las viviendas
• El periodo de vida del mosquito adulto se ve afectada por la
humedad y la temperatura pues condicionan sus actividades de
alimentación, reproducción y reposo.
• A una temperatura inferior a 4°C o superior a los 40 °C
generalmente no sobreviven.
CRONOLOGÍA DEL DENGUE
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
DENGUE EN AMÉRICA
0
20
40
60
80
100
120
140
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Canal endemico del año 2007 al 2011 y la incidencia acumulada del año 2012
semana 41 dengue,Secretaria local de salud de Villavicencio.
Zona de éxito Zona segura Zona de alarma Incidenciaactual
AÑO2010DENGUE AÑO2011DENGUE AÑO2012DENGUE
SEM42
ACUMULAD
OA
SEMANA42
TASA
INCIDENCIA
X100000
HAB SEM42
ACUMULAD
OA
SEMANA42
TASA
INCIDENCIA
X100000
HAB SEM42
ACUMULAD
OA
SEMANA42
TASA
INCIDENCIA
X100000
HAB
24 2697 661,07 41 1479 353,42 19 2483 578,81
AÑO2010DENGUEGRAVE AÑO2011DENGUEGRAVE AÑO2012DENGUEGRAVE
SEM42
ACUMULAD
OA
SEMANA42
TASA
INCIDENCIA
X100000
HAB SEM42
ACUMULAD
OA
SEMANA42
TASA
INCIDENCIA
X100000
HAB SEM42
ACUMULAD
OA
SEMANA42
TASA
INCIDENCIA
X100000
HAB
2 260 63,37 0 58 13,86 1 13 3,03
PORCENTAJE DE CASOS NOTIFICADOS DENGUE SEGÚN TIPO
DISTRIBUCION PORCENTUAL TIPO DE CASO A SEMANA EPID. 42 DE 2012
EVENTO PROBABLE CONF POR LAB NEXO EPIDEMIOLOGICO
DENGUE 60,61 10,55 28,84
DENGUE GRAVE 61,54 38,46
PROPORCION DE HOSPITALIZACIONES CON DENGUE Y
DENGUE GRAVE
EVENTO SI NO
DENGUE 24,85 75,15
DENGUE GRAVE 100,00


 La sensibilidad de las pruebas dependen de la fase o día en que se tomen las muestras.
 El aislamiento viral tiene su mayor sensibilidad durante la fase febril que corresponde a
los primeros días de síntomas.
 El RT-PCR puede detectar el virus por un tiempo mayor que el aislamiento viral.
 La detección de anticuerpos específicos tiene su mayor sensibilidad durante la fase de
convalecencia.
 Prueba de oro para el diagnóstico de dengue.
 Confirma el diagnóstico y determina el serotipo
viral.
 Se hace a partir de la inoculación de la muestra
clínica en mosquitos, cultivos celulares o cerebro
de ratones donde el virus se replica.
 La muestra clínica puede ser suero, plasma u
otros fluidos corporales normalmente estériles
(LCR, líquido pleural, ascitis, leucocitos o tejido).
 Es costosa y se demoran entre 6 y 10 días para
obtener resultados.
 Costosa y no se encuentra disponible en la mayoría de los laboratorios clínicos de los
hospitales.
 Se puede realizar a partir de las mismas muestras clínicas para el aislamiento viral.
 Tiene la ventaja que puede detectar el virus aun durante la fase de recuperación.

 Detección de anticuerpos IgM e IgG
específicos contra el virus del dengue. Pruebas
rápidas y útiles para definir el manejo del
paciente.
 Baja sensibilidad durante los primeros 6 días.
 Una sola prueba IgM positiva indica infección
reciente y no debe considerarse como
diagnóstica. Para confirmar el diagnóstico se
necesita una segunda muestra pareada de
suero en la cual se observe seroconversión.
 La IgG es útil para saber si la infección es
primaria o secundaria.
 Muestras de suero o plasma.
 Resultados rápidos.
 El Elisa de captura está incluido en el POS y es
obligatorio garantizar el diagnóstico al 100% de
pacientes con dengue grave y a un porcentaje de
paciente (20%) sin signos de gravedad.
 En el 100% de los casos de mortalidad por dengue
se debe realizar autopsia clínica completa
incluyendo muestras de
hígado, bazo, pulmón, cerebro y corazón para
aclarar la etiología de la muerte con fines de salud
pública.
 Los laboratorios de salud pública realizan control

 El tiempo entre la toma de muestra y el envío al
laboratorio debe ser máximo entre 48 horas después de
obtenida la muestra.
 Enviarlas en hielo seco o a -4oC, acompañado de un
oficio de remisión donde se especifique el tipo de
muestra, número de muestras y la prueba solictada.
 Debe anexar la ficha de notificación y copia de la historia
clínica de los pacientes.

 Sanofi Pasteur anunció que su vacuna contra el
dengue ya está cursando la fase final de
desarrollo, ingresó a la fase III del estudio
clínico, en Australia.
 El objetivo del estudio es demostrar que la
producción de la vacuna, a escala
industrial, cumplirá los criterios de
consistencia requeridos por las autoridades
regulatorias para la autorización de
comercialización.
 Actualmente, se están efectuando estudios
clínicos en niños y en adultos en
México, Colombia, Honduras, Puerto
Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y

 “El dengue es una enfermedad viral, de carácter endemo-
epidémico, transmitida por mosquitos del género
Aedes, principalmente por Aedes aegypti”
 Para que haya transmision es requerido de forma
simultanea la concurrencia del virus, el vector y el
huesped susceptible.

Es un problema prioritario en salud pública debido a
factores como:
 La reemergencia e intensa transmisión viral con
tendencia creciente,
 El comportamiento de los ciclos epidémicos es cada vez
más cortos,
 Se ha presentado un aumento en la frecuencia de brotes
de dengue hemorrágico y otras formas graves de la
enfermedad,

 Se presenta circulación simultánea de los cuatro
serotipos,
 Se presenta una infestación por Aedes aegypti del más del
90% del territorio nacional situado por debajo de los
2.200 m.s.n.m.,
 la urbanización de la población por problemas de
violencia en el país.
 El comportamiento epidemiológico de la enfermedad en
las últimas décadas ha sido ascendente.

 Entre 1978 a 2008, se han registrado oficialmente en el
país un total de 803.157 casos de dengue,
 Promedio anual de 25.177 (119.8 casos por 100.000
habitantes en riesgo).

 Aumento de casos al pasar de 5.2 casos por 100.000
habitantes en la década de los 90 a 18.1 casos por
100.00 habitantes en los últimos 5 años.
 En los últimos 10 años se presentaron en promedio 29
muertes por año, con una letalidad promedio de 1,17%

 La distribucion del 60% de los casos de dengue a nivel
nacional se distribuye en los departamentos de:
Atlántico, Santander, Norte de Santander, Valle del
Cauca, Antioquia, Tolima, Huila, Casanare y Cundinamarca


Se presenta un amplio espectro clínico con fines practicos se
deben distinguir 3 etapas en la evolucion de la infeccion por
el virus del dengue:
 Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los
enfermos.
 Etapa crítica.
 Etapa de recuperación


Se asocia con presencia de virus en sangre (viremia), los
síntomas caracteristicos incluyen:
 Fiebre,
 Cefalea,
 Dolor retroocular,
 Artralgias y mialgias,
 En niños la característica esencial es la fiebre y síntomas
digestivos.

 El momento de la defervecencia (caída abrupta de la fiebre)
conincide con el momento en que el paciente se agrava, se
presenta entre los días 3° y 6° en niños, y entre el 4° y el 6°
en adultos y es importante reconocer los sígnos de alarma
que ponen en alerta la inminencia de choque,


Tener presente signos de alarma:
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vomitos frecuentes
 Somnolencia y/o irritabilidad
 Caída brusca de la temperatura hasta la hipotermia.

 Se debe verificar que el choque no se haya
instaurado teniendo presente los siguientes datos:
 Disminución de la tensión arterial media
 Disminución de la presión de pulso (diferencia de 20
mmHg o menos entre TA sistólica y diastólica)
 Disminución de la tensión arterial.
 Signos de inestabilidad hemodinámica
(taquicardia, frialdad, llenado capilar lento, etc)

 Esta etapa critica se caracteriza por la extravazacion de
liquidos plasmáticos, y ante la instauración de signos de
alarma (dengue con signos de alarma), se debe restituir
el plasma perdido) se observa derrame
pleural, ascitis, vomito, megalias, hematocrito en
aumento, y disminución del nivel de plaquetas.

 Es el momento de restitución de niveles basales
corporales, mejoría del estado del paciente, eliminación
fisiológica del exceso de líquidos extravasados, con
aumento de la diuresis.
 Es importante vigilar el riesgo de coinfección bacteriana.

 Choque por Dengue.
Otras formas graves:
 Hepatopatías hasta falla hepática
 Encefalopatías, encefalitis hasta coma
 Miocardiopatías, miocarditis hasta falla cardiaca
 Nefropatía, nefritis hasta insuficiencia renal.

 HISTORIA CLINICA
 Realizar anamnesis detallada.
 Realizar enfermedad actual siendo muy específicos en
cuanto a dia y hora de inicio de los síntomas (de la
fiebre) cronología de los síntomas y ante todo búsqueda
de signos de alarma.


 Realizar examen físico detallado: búsqueda de
edemas, manifestaciones hemorrágicas, evaluar hidratación.
 Signos vitales, búsqueda de signos de choque, y control de
temperatura, verificar peso.
 Torax: búsqueda de síndrome de dificultad respiratoria, y
signos de derrame pleural y pericárdico.
 A nivel abdominal: hepatomegalia, dolor o ascitis.
 Sistema nervioso central: Signos de compromiso en este
sistema
 Realización de prueba de torniquete



Tiene dengue?

Se debe estratificar en 3 grupos como se vera a continuación
teniendo en cuenta datos de 3 preguntas básicas:
 Tiene dengue?
 Comorbilidades o signos de alarma?
 Esta en choque?

Comorbilidad o signos
de alarma?

 Se clasifican en 3 grupos:
 Grupo A- tratamiento ambulatorio
 Grupo B- tratamiento hospitalizado
 Grupo C- tratamineto intensivo urgente

Grupo A

Grupo A

Grupo A

 Seguimiento:, se debe realizar una valoración el día de la
defervescencia (primer día sin fiebre) y posteriormente
evaluación diaria hasta que pase el periodo crítico (48
horas después de la caída de la fiebre), donde se tiene que
evaluar el recuento de plaquetas, hematocrito y aparición
de signos de alarma
Grupo A

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

Grupo B

 Seguimiento: monitorear signos de alarma hasta que
pase la fase crítica, realizar balance de líquidos. Se debe
monitorear constantemente (1- 4 horas) Signos vitales
(tensión arterial, Presión arterial media, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria), perfusión
periférica, gasto urinario (4 - 6 horas), Hematocrito (12
horas), función de otros órganos (función
renal, hepática).
Grupo B

Laboratorios a realizar para valoración del paciente:
 Cuadro hemático completo
 transaminasas (ALT, AST), Tiempos de coagulación
(PT, PTT), e IgM dengue.
 Electrocardiograma en paciente con alteraciones del
ritmo cardiaco.
Grupo B

Grupo C

Grupo C

Grupo C

 Bolo de 20 cc / kg y repetir hasta 2 veces según
evolucion
Si hay mejoria continuar:
 5 – 7 cc/kg/dia por 2 horas
 3 – 5 cc/kg/dia por 4 horas
 2 cc/kg/dia por 2 horas
Si hay mejoria continuara a mantenimiento según formula
de holliday
Grupo C

Grupo c

 Si no hay respuesta adecuada se debe
pensar en hemorragia, realizar
transfusión de glóbulos rojos
empaquetados e iniciar soporte
inotrópico.
Grupo C

 Seguimiento: se deben monitorear signos de alarma y el
balance de líquidos hasta que pase la fase crítica.
 Se debe monitorear cada hora los signos vitales y la
perfusión periférica (tensión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia
respiratoria, PAM), diuresis, Hematocrito (cada 12 – 24
horas), función de otros órganos (función
renal, hepática).
Grupo C

 Laboratorios a realizar en pacientes:
 IgM dengue o aislamiento viral OBLIGATORIO.
 Hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucograma.
 Otros de acuerdo a necesidad gases
arteriales, electrolitos, transaminasas, albúmina, Rx
tórax, Eco abdominal, electrocardiograma, eco
cardiograma, pruebas de función renal, en pacientes con
sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de
focalización se debe tomar TAC de cráneo simple.
Grupo C

El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar
de alta.
 Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
 Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto
urinario,
 estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad
respiratoria).
 Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente
precedido de
 aumento en los leucocitos.
 Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
Criterios de egreso

Teniendo en cuenta el amplio espectro clínico del dengue, las
principales enfermedades que hacen parte del diagnóstico
diferencial son:
 Influenza,
 enterovirosis,
 enfermedades exantemáticas
(sarampión, rubéola, parvovirosis,
 eritema infeccioso, mononucleosis infecciosa, exantema
súbito, citomegalovirus),
 hepatitis virales,
Diagnostico diferencial

 absceso hepático,
 abdomen agudo,
 otras arbovirosis
(fiebre amarilla)
 malaria,
 escarlatina
 neumonía
 Sepsis
 leptospirosis
Diagnostico diferencial
 salmonelosis,
 rickettsiosis,
 púrpura de Henoch-
Schonlein,
 leucemias agudas,
 enfermedad de Kawasaki,
 púrpura autoinmune,
 Farmacodermias
 y alergias cutáneas.


Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los
casos de dengue y dengue grave de acuerdo con los
procesos establecidos para la
notificación, recolección y análisis de los datos, que
permita generar información oportuna, válida y
confiable para orientar medidas de prevención y
control del evento.

Mantener actualizada la información
sobre morbilidad y mortalidad por
dengue y dengue grave.
Predecir la aparición de brotes o
epidemias en áreas altamente
receptivas y vulnerables de
transmisión de dengue en el país
Monitorizar la circulación del virus
en áreas endémicas o endemo-
epidémicas
Identificar factores de riesgo y orientar
la definición de intervenciones
intersectoriales y de reorientación e
integración funcional de los servicios
de salud

Aspecto Descripción
Agente etiológico Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente
a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del
dengue tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4), su
infección no provoca protección cruzada prolongada para los otros.
Modo de
transmisión
La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada
del mosquito Aedes Aegypti a un huésped susceptible.
Período de
incubación
De 3 a 14 días.
Período de
transmisibilidad
Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya
picado a una persona infectada con el virus del dengue durante el
período de viremia, que ocurre después de un período de
incubación de aproximadamente 7 días.
La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora después de un
período de 7 a 14 días de incubación. El mosquito hembra puede trasmitir
la enfermedad por el resto de su vida, que en promedio es de 10 días
(rango: 1 -42 días).
Susceptibilidad Toda persona que no haya enfermado previamente por el virus y
se traslade a áreas endémicas.
Reservorio Humano.
Vector La hembra el mosquito A. aegypti.

Caso probable
Caso confirmado por
laboratorio
Caso confirmado por
nexo epidemiológico
Mortalidad por dengue

Caso probable de dengue Caso probable de dengue
grave
Sin signos de alarma
Enf febril aguda (<7dias), dos o mas de
los siguientes síntomas:
cefalea, dolor
retroocular, mialgias, artralgias, erupci
ón o Rash.
Con signos de alarma
+ + Dolor abdominal intenso y
continuo, vómitos persistentes, diarrea,
somnolencia y/o irritabilidad,
hipotensión postural, hepatomegalia
dolorosa > 2cms, disminución de la
diuresis, caída de la temperatura,
hemorragias en mucosas, caída abrupta
de plaquetas (<100.000) asociada a
hemoconcentración.
Cumple con cualquiera de las
manifestaciones graves de dengue que se
mencionan a continuación:
Extravasación severa de plasma
Hemorragias Severas
Daño grave de órganos



Indagar si es caso autóctono o
importado
Revisión de HCL
Verificar la obtención de muestras
de suero para pruebas de
laboratorio y el seguimiento de los
resultados
ACCIONES
ACCIONES INDIVIDUALES
Investigación de caso y de
campo
A todo caso de mortalidad y
dengue grave se le debe
realizar unidad de análisis
Medidas de control sobre
casos y contactos
Todos los pacientes hospitalizados
deben permanecer bajo toldillo durante
los primeros 8 días de fiebre
Todo paciente que requiera
hospitalización debe ser educado sobre
los signos y síntomas de alarma y
medidas de prevención.

En el control del vector la aplicación de
sólo una estrategia no garantiza la
eliminación permanente del problema
vectorial
Debe vincularse a la comunidad en la
eliminación de criaderos
En caso de aumento en los casos se debe
aplicar larvicidas en los recipientes que no
se pueden eliminar o cubrir.
En caso de emergencias se deben aplicar
insecticidas, con información entomológica y
realizar evaluación posterior a la
intervención.
ACCIONES COLECTIVAS
Medidas de control vectorial
Medidas de vigilancia
entomológica
Las estrategias de vigilancia
entomológica permiten conocer la
dinámica de los vectores en el área
(índices aédicos)
Medidas de vigilancia por
laboratorio
Permite identificar los serotipos
circulantes y detectar la introducción
de nuevos serotipos
Mediante la participación
social/educación y comunicación
social
Medidas de control social
Medidas sobre los servicios
de salud
Cuando la información demuestre
incremento en la letalidad, en la
hospitalización de casos o en la
complicación de casos que evolucionan a
choque, se deberá evaluar la calidad del
proceso de atención (plan de mejora)
Cuando se presente un aumento en el
número de casos de dengue grave es
preciso revisar los criterios de definición
de caso utilizados por el personal de salud
Eliminación de criaderos
Uso de toldillo
Atención oportuna de casos
febriles

ACCIONES DE LABORATORIO
Identificación de anticuerpos
IgM para dengue
Aparecen en el suero
aproximadamente al quinto día de
iniciado el cuadro febril y persisten
dos o tres meses. Su presencia
indica infección actual o reciente.
obtenerse en los casos que
presenten cuadro febril con más de
cinco días de evolución
Aislamiento viral / detección
molecular
Puede realizarse a partir de sueros
obtenidos durante los primeros
cinco días de inicio del cuadro
febril, aunque el tercer día de inicio
de síntomas es el momento óptimo
para lograr la detección del virus o
su material genético
obtenerse en los casos que
presenten cuadro febril con menos
de cinco días de evolución

Muestras de tejido
Las muestras de tejido se deben
obtener de todo paciente que haya
fallecido con fiebre y
hemorragia, shock o ictericia, que
proceda de zona endémica para
dengue, y que no tenga causa de
muerte definida



 Permite reunir diferentes áreas de
competencia, relacionadas directamente con la
problemática del dengue.
 La EGI Nacional Colombia orientará el accionar general
para la prevención y el control efectivo y eficiente del
dengue en el país. Junto a la EGI – Colombia está la
Agenda de Implementación que apunta los pasos
necesarios para la efectiva operacionalización de la EGI
Colombia










Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Dengue
DengueDengue
La rabia
La rabiaLa rabia
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Tetanos
TetanosTetanos
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
Sarampion
SarampionSarampion
Difteria
DifteriaDifteria
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
Diana Arrieta
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos
University of Cartagena
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
font Fawn
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Diomedes Palomino Romero
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
ssa hidalgo
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
Virus Dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos Sarampion pacientes pediatricos
Sarampion pacientes pediatricos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Destacado

Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Dengue 1
Dengue 1Dengue 1
Dengue 1
guest16997c
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
lulu1999
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
guest91e473
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 
Virus de dengue
Virus de dengueVirus de dengue
Virus de dengue
Mayte Mancilla
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
Mauricio González Alvarado
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Perla Márquez
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
erkdel
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
Gloria Hernandez Gomez
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
Laura Bedoya
 

Destacado (18)

Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Dengue 1
Dengue 1Dengue 1
Dengue 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus de dengue
Virus de dengueVirus de dengue
Virus de dengue
 
Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 

Similar a Dengue

El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
qjnhmmnpmq
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
97812260708
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
Albert Jose Gómez S
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
rosmeryana
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
J Eduardo Riaño
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
YaniraCern
 
Dengue Final
Dengue FinalDengue Final
Dengue Final
Dario Marinozzi
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
Maria Jose Apolo jimenez
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
PAUL LEYVA TELLO
 
Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audio
Salud Ambiental
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
maiajanik1
 
Proyecto aplivativo
Proyecto aplivativoProyecto aplivativo
Proyecto aplivativo
Yaseni Mirely Cabrera Sebastian
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
guest412c4d
 

Similar a Dengue (20)

El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
 
Dengue Final
Dengue FinalDengue Final
Dengue Final
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
 
Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audio
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Proyecto aplivativo
Proyecto aplivativoProyecto aplivativo
Proyecto aplivativo
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
 

Dengue

  • 1.
  • 2.  Enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4.
  • 3.  El origen de la palabra DENGUE, de acuerdo al diccionario de Oxford se debe a un término llevado por esclavos swahili de África a América: Ka Dinga Pepo, que significa una especie de temblor súbito producida por un espíritu maligno. Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano «dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue
  • 4.   Familia Flaviviridae: que se propagan principalmente por vectores artrópodos.  Género Flavivirus, los cuales son esféricos, envueltos, miden entre 40 y 60 nm.  Las principales proteínas son M y E (que son estructuralmente funcionales, de las cuales la E) y otras (NS1, NS2A, NS2B, NS3) que participan en el proceso de replicación.
  • 5.   El virus del dengue es ARN positivo de cadena simple con un genoma de aproximadamente de 11Kb.  La proteína E es la de mayor capacidad antigénica.  Su origen inicialmente fue en monos, probablemente en Asia, pero existe la posibilidad de haber sido en África. Se transmite por vectores del género Aedes.
  • 6.  Existen 4 serotipos del virus del dengue. La infección por uno no confiere inmunidad para otro.  Los serotipos 2 y 3 son los que mas se asocian a mayor severidad del cuadro clínico y el 4 se asocia a casos esporádicos leves de dengue hemorrágico.  Cada serotipo se divide en genotipos dependiendo de dónde se encuentra el virus en el mundo y cada genotipo podría subdividirse en intra genotpos de acuerdo con las diferencias en la composición del genoma.  Los genotipos asiáticos del DEN-2 son los mas agresivos asociados a epidemias de dengue hemorrágico en el sureste asiático.  La identificación de los serotipos circulantes en el país muestra un aumento en la circulación del serotipo 1 y disminución del serotipo 3. En el país circulan los 4 serotipos simultáneamente.
  • 7.
  • 8.  Tiene dos etapas en su ciclo de vida:  Fase acuática: huevo, larva y pupa. Dura entre 7 y 13 días dependiendo de temperatura y condiciones alimenticias.  Fase aérea: adulto que puede durar un mes.  Los machos de estas especies se alimentan de néctar de plantas y las hembras son hematófagas de hábito generalmente diurno.
  • 9.   Mide 1 mm de longitud, en forma de cigarro.  En el momento de postura son blancos, pero rápidamente adquieren un color negro brillante.  El desarrollo embrionario se completa en 48 horas si el ambiente es húmedo y cálido, pero puede prolongarse hasta cinco días con temperaturas más baja. Eclosionan en un lapso de 2 a 3 días.  Son capaces de resistir desecación y temperaturas extremas con sobrevidas de 7 meses a un año.
  • 10.   LARVA: Pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de material orgánico sumergido o acumulado en las paredes y el fondo del recipiente, para lo cual utilizan las cerdas bucales.  PUPA: No se alimentan, presentan un estado de reposo donde se producen importantes modificaciones anatómico-fisiológicas hasta la aparición de los adultos.  Reaccionan inmediatamente a estímulos externos tales como vibración y se desplazan activamente por todo el recipiente. Se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad y ésta propiedad facilita la emergencia del insecto adulto.
  • 11.  Al emerger de la pupa, el insecto adulto permanece en reposo permitiendo el endurecimiento del exoesqueleto y las alas. Tiene dorso con bandas de color plateado o blanco sobre un fondo oscuro.  A las 24 hs siguiente a la emergencia pueden aparearse. El sonido emitido por el batido de las alas de las hembras durante el vuelo atrae al macho hacia ella.  Las hembras vuelan en sentido contrario al viento, siguiendo los olores por el huésped.  La hembra grávida es atraída hacia recipientes oscuros con paredes duras, sobre las que deposita sus huevos y prefiere aguas relativamente limpias con poco contenido de materia orgánica. Pone aproximadamente 200 huevos, dispersos en distintos lugares para asegurar la viabilidad de la especie.
  • 12.  Propia de regiones tropicales y subtropicales, en Colombia se distribuye casi en el 80% del territorio desde el nivel del mar hasta los 1800 o 2400 msnm.  Vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales.  Son muchos los factores que afectan el vuelo de los mosquitos: Disponibilidad de sitios resguardados del sol, disponibilidad de vegetación y fuentes de néctar, ubicación, cantidad y disponibilidad de sitios de cría, dirección del viento, lluvias, urbanización, fuentes para la ingesta de sangre, estado del mosquito: recién emergido, hembras grávidas, edad, nivel de alimentación, etc.  La dispersión de vuelo de A. aegypti es muy limitada. Por lo general no sobrepasa los 50m de distancia y a menudo permanece en la misma casa o lugar donde emergió. Una hembra grávida puede volar hasta 3 km en busca de un lugar para poner sus huevos si no encuentra cerca sitios apropiados. Los machos se dispersan menos que las hembras.
  • 13.  • El dengue, grave enfermedad de impacto epidemiológico, social y económico, constituye un problema creciente para la salud pública mundial y en particular para América del Sur. • Datos recopilados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS ) apuntan que Colombia y Venezuela reportan el 76% de los casos para la Región Andina. • La incidencia de dengue hemorrágico en Colombia representa el 58,6% de todo el dengue hemorrágico de la Región Andina y el 30% del dengue hemorrágico de las Américas, lo que permite inferir que estamos ante un serio problema de salud para el país y para la Subregión. • Ocurrieron esporádicamente epidemias de dengue en América desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. • El dengue es una enfermedad endémica desde la década de 1970. • En 1981 hubo en Cuba, una epidemia masiva de dengue hemorrágico
  • 14. • El cambio climático ha facilitado también la proliferación del Aedes aegypti. • El aumento en el calor no es el único causante del incremento en las infecciones transmitidas por vectores; también las inundaciones y sequías causadas por el cambio climático permiten condiciones adecuadas para el desarrollo de insectos; por ejemplo, el agua queda estancada formando charcos que son incubadores ideales para el mosquito”.
  • 15. • El mosquito trasmisor del dengue encuentra facilidad de proliferación en las aguas estancadas, más que nada las que se encuentran próximas a las viviendas • El periodo de vida del mosquito adulto se ve afectada por la humedad y la temperatura pues condicionan sus actividades de alimentación, reproducción y reposo. • A una temperatura inferior a 4°C o superior a los 40 °C generalmente no sobreviven.
  • 19.
  • 20. 0 20 40 60 80 100 120 140 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Canal endemico del año 2007 al 2011 y la incidencia acumulada del año 2012 semana 41 dengue,Secretaria local de salud de Villavicencio. Zona de éxito Zona segura Zona de alarma Incidenciaactual
  • 21.
  • 22. AÑO2010DENGUE AÑO2011DENGUE AÑO2012DENGUE SEM42 ACUMULAD OA SEMANA42 TASA INCIDENCIA X100000 HAB SEM42 ACUMULAD OA SEMANA42 TASA INCIDENCIA X100000 HAB SEM42 ACUMULAD OA SEMANA42 TASA INCIDENCIA X100000 HAB 24 2697 661,07 41 1479 353,42 19 2483 578,81 AÑO2010DENGUEGRAVE AÑO2011DENGUEGRAVE AÑO2012DENGUEGRAVE SEM42 ACUMULAD OA SEMANA42 TASA INCIDENCIA X100000 HAB SEM42 ACUMULAD OA SEMANA42 TASA INCIDENCIA X100000 HAB SEM42 ACUMULAD OA SEMANA42 TASA INCIDENCIA X100000 HAB 2 260 63,37 0 58 13,86 1 13 3,03
  • 23. PORCENTAJE DE CASOS NOTIFICADOS DENGUE SEGÚN TIPO DISTRIBUCION PORCENTUAL TIPO DE CASO A SEMANA EPID. 42 DE 2012 EVENTO PROBABLE CONF POR LAB NEXO EPIDEMIOLOGICO DENGUE 60,61 10,55 28,84 DENGUE GRAVE 61,54 38,46 PROPORCION DE HOSPITALIZACIONES CON DENGUE Y DENGUE GRAVE EVENTO SI NO DENGUE 24,85 75,15 DENGUE GRAVE 100,00
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.   La sensibilidad de las pruebas dependen de la fase o día en que se tomen las muestras.  El aislamiento viral tiene su mayor sensibilidad durante la fase febril que corresponde a los primeros días de síntomas.  El RT-PCR puede detectar el virus por un tiempo mayor que el aislamiento viral.  La detección de anticuerpos específicos tiene su mayor sensibilidad durante la fase de convalecencia.
  • 33.  Prueba de oro para el diagnóstico de dengue.  Confirma el diagnóstico y determina el serotipo viral.  Se hace a partir de la inoculación de la muestra clínica en mosquitos, cultivos celulares o cerebro de ratones donde el virus se replica.  La muestra clínica puede ser suero, plasma u otros fluidos corporales normalmente estériles (LCR, líquido pleural, ascitis, leucocitos o tejido).  Es costosa y se demoran entre 6 y 10 días para obtener resultados.
  • 34.  Costosa y no se encuentra disponible en la mayoría de los laboratorios clínicos de los hospitales.  Se puede realizar a partir de las mismas muestras clínicas para el aislamiento viral.  Tiene la ventaja que puede detectar el virus aun durante la fase de recuperación.
  • 35.   Detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra el virus del dengue. Pruebas rápidas y útiles para definir el manejo del paciente.  Baja sensibilidad durante los primeros 6 días.  Una sola prueba IgM positiva indica infección reciente y no debe considerarse como diagnóstica. Para confirmar el diagnóstico se necesita una segunda muestra pareada de suero en la cual se observe seroconversión.  La IgG es útil para saber si la infección es primaria o secundaria.
  • 36.  Muestras de suero o plasma.  Resultados rápidos.  El Elisa de captura está incluido en el POS y es obligatorio garantizar el diagnóstico al 100% de pacientes con dengue grave y a un porcentaje de paciente (20%) sin signos de gravedad.  En el 100% de los casos de mortalidad por dengue se debe realizar autopsia clínica completa incluyendo muestras de hígado, bazo, pulmón, cerebro y corazón para aclarar la etiología de la muerte con fines de salud pública.  Los laboratorios de salud pública realizan control
  • 37.   El tiempo entre la toma de muestra y el envío al laboratorio debe ser máximo entre 48 horas después de obtenida la muestra.  Enviarlas en hielo seco o a -4oC, acompañado de un oficio de remisión donde se especifique el tipo de muestra, número de muestras y la prueba solictada.  Debe anexar la ficha de notificación y copia de la historia clínica de los pacientes.
  • 38.
  • 39.  Sanofi Pasteur anunció que su vacuna contra el dengue ya está cursando la fase final de desarrollo, ingresó a la fase III del estudio clínico, en Australia.  El objetivo del estudio es demostrar que la producción de la vacuna, a escala industrial, cumplirá los criterios de consistencia requeridos por las autoridades regulatorias para la autorización de comercialización.  Actualmente, se están efectuando estudios clínicos en niños y en adultos en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y
  • 40.
  • 41.   “El dengue es una enfermedad viral, de carácter endemo- epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti”  Para que haya transmision es requerido de forma simultanea la concurrencia del virus, el vector y el huesped susceptible.
  • 42.  Es un problema prioritario en salud pública debido a factores como:  La reemergencia e intensa transmisión viral con tendencia creciente,  El comportamiento de los ciclos epidémicos es cada vez más cortos,  Se ha presentado un aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico y otras formas graves de la enfermedad,
  • 43.   Se presenta circulación simultánea de los cuatro serotipos,  Se presenta una infestación por Aedes aegypti del más del 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 m.s.n.m.,  la urbanización de la población por problemas de violencia en el país.  El comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las últimas décadas ha sido ascendente.
  • 44.   Entre 1978 a 2008, se han registrado oficialmente en el país un total de 803.157 casos de dengue,  Promedio anual de 25.177 (119.8 casos por 100.000 habitantes en riesgo).
  • 45.   Aumento de casos al pasar de 5.2 casos por 100.000 habitantes en la década de los 90 a 18.1 casos por 100.00 habitantes en los últimos 5 años.  En los últimos 10 años se presentaron en promedio 29 muertes por año, con una letalidad promedio de 1,17%
  • 46.   La distribucion del 60% de los casos de dengue a nivel nacional se distribuye en los departamentos de: Atlántico, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Huila, Casanare y Cundinamarca
  • 47.
  • 48.  Se presenta un amplio espectro clínico con fines practicos se deben distinguir 3 etapas en la evolucion de la infeccion por el virus del dengue:  Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos.  Etapa crítica.  Etapa de recuperación
  • 49.
  • 50.  Se asocia con presencia de virus en sangre (viremia), los síntomas caracteristicos incluyen:  Fiebre,  Cefalea,  Dolor retroocular,  Artralgias y mialgias,  En niños la característica esencial es la fiebre y síntomas digestivos.
  • 51.   El momento de la defervecencia (caída abrupta de la fiebre) conincide con el momento en que el paciente se agrava, se presenta entre los días 3° y 6° en niños, y entre el 4° y el 6° en adultos y es importante reconocer los sígnos de alarma que ponen en alerta la inminencia de choque,
  • 52.
  • 53.  Tener presente signos de alarma:  Dolor abdominal intenso y continuo  Vomitos frecuentes  Somnolencia y/o irritabilidad  Caída brusca de la temperatura hasta la hipotermia.
  • 54.   Se debe verificar que el choque no se haya instaurado teniendo presente los siguientes datos:  Disminución de la tensión arterial media  Disminución de la presión de pulso (diferencia de 20 mmHg o menos entre TA sistólica y diastólica)  Disminución de la tensión arterial.  Signos de inestabilidad hemodinámica (taquicardia, frialdad, llenado capilar lento, etc)
  • 55.   Esta etapa critica se caracteriza por la extravazacion de liquidos plasmáticos, y ante la instauración de signos de alarma (dengue con signos de alarma), se debe restituir el plasma perdido) se observa derrame pleural, ascitis, vomito, megalias, hematocrito en aumento, y disminución del nivel de plaquetas.
  • 56.   Es el momento de restitución de niveles basales corporales, mejoría del estado del paciente, eliminación fisiológica del exceso de líquidos extravasados, con aumento de la diuresis.  Es importante vigilar el riesgo de coinfección bacteriana.
  • 57.   Choque por Dengue. Otras formas graves:  Hepatopatías hasta falla hepática  Encefalopatías, encefalitis hasta coma  Miocardiopatías, miocarditis hasta falla cardiaca  Nefropatía, nefritis hasta insuficiencia renal.
  • 58.   HISTORIA CLINICA  Realizar anamnesis detallada.  Realizar enfermedad actual siendo muy específicos en cuanto a dia y hora de inicio de los síntomas (de la fiebre) cronología de los síntomas y ante todo búsqueda de signos de alarma.
  • 59.
  • 60.   Realizar examen físico detallado: búsqueda de edemas, manifestaciones hemorrágicas, evaluar hidratación.  Signos vitales, búsqueda de signos de choque, y control de temperatura, verificar peso.  Torax: búsqueda de síndrome de dificultad respiratoria, y signos de derrame pleural y pericárdico.  A nivel abdominal: hepatomegalia, dolor o ascitis.  Sistema nervioso central: Signos de compromiso en este sistema  Realización de prueba de torniquete
  • 61.
  • 62.
  • 64.  Se debe estratificar en 3 grupos como se vera a continuación teniendo en cuenta datos de 3 preguntas básicas:  Tiene dengue?  Comorbilidades o signos de alarma?  Esta en choque?
  • 66.   Se clasifican en 3 grupos:  Grupo A- tratamiento ambulatorio  Grupo B- tratamiento hospitalizado  Grupo C- tratamineto intensivo urgente
  • 70.   Seguimiento:, se debe realizar una valoración el día de la defervescencia (primer día sin fiebre) y posteriormente evaluación diaria hasta que pase el periodo crítico (48 horas después de la caída de la fiebre), donde se tiene que evaluar el recuento de plaquetas, hematocrito y aparición de signos de alarma Grupo A
  • 77.   Seguimiento: monitorear signos de alarma hasta que pase la fase crítica, realizar balance de líquidos. Se debe monitorear constantemente (1- 4 horas) Signos vitales (tensión arterial, Presión arterial media, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria), perfusión periférica, gasto urinario (4 - 6 horas), Hematocrito (12 horas), función de otros órganos (función renal, hepática). Grupo B
  • 78.  Laboratorios a realizar para valoración del paciente:  Cuadro hemático completo  transaminasas (ALT, AST), Tiempos de coagulación (PT, PTT), e IgM dengue.  Electrocardiograma en paciente con alteraciones del ritmo cardiaco. Grupo B
  • 82.   Bolo de 20 cc / kg y repetir hasta 2 veces según evolucion Si hay mejoria continuar:  5 – 7 cc/kg/dia por 2 horas  3 – 5 cc/kg/dia por 4 horas  2 cc/kg/dia por 2 horas Si hay mejoria continuara a mantenimiento según formula de holliday Grupo C
  • 84.   Si no hay respuesta adecuada se debe pensar en hemorragia, realizar transfusión de glóbulos rojos empaquetados e iniciar soporte inotrópico. Grupo C
  • 85.   Seguimiento: se deben monitorear signos de alarma y el balance de líquidos hasta que pase la fase crítica.  Se debe monitorear cada hora los signos vitales y la perfusión periférica (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, PAM), diuresis, Hematocrito (cada 12 – 24 horas), función de otros órganos (función renal, hepática). Grupo C
  • 86.   Laboratorios a realizar en pacientes:  IgM dengue o aislamiento viral OBLIGATORIO.  Hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucograma.  Otros de acuerdo a necesidad gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albúmina, Rx tórax, Eco abdominal, electrocardiograma, eco cardiograma, pruebas de función renal, en pacientes con sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de focalización se debe tomar TAC de cráneo simple. Grupo C
  • 87.  El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.  Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas  Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario,  estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria).  Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de  aumento en los leucocitos.  Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos. Criterios de egreso
  • 88.  Teniendo en cuenta el amplio espectro clínico del dengue, las principales enfermedades que hacen parte del diagnóstico diferencial son:  Influenza,  enterovirosis,  enfermedades exantemáticas (sarampión, rubéola, parvovirosis,  eritema infeccioso, mononucleosis infecciosa, exantema súbito, citomegalovirus),  hepatitis virales, Diagnostico diferencial
  • 89.   absceso hepático,  abdomen agudo,  otras arbovirosis (fiebre amarilla)  malaria,  escarlatina  neumonía  Sepsis  leptospirosis Diagnostico diferencial  salmonelosis,  rickettsiosis,  púrpura de Henoch- Schonlein,  leucemias agudas,  enfermedad de Kawasaki,  púrpura autoinmune,  Farmacodermias  y alergias cutáneas.
  • 90.
  • 91.
  • 92.  Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de dengue y dengue grave de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento.
  • 93.  Mantener actualizada la información sobre morbilidad y mortalidad por dengue y dengue grave. Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas altamente receptivas y vulnerables de transmisión de dengue en el país Monitorizar la circulación del virus en áreas endémicas o endemo- epidémicas Identificar factores de riesgo y orientar la definición de intervenciones intersectoriales y de reorientación e integración funcional de los servicios de salud
  • 94.  Aspecto Descripción Agente etiológico Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del dengue tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4), su infección no provoca protección cruzada prolongada para los otros. Modo de transmisión La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes Aegypti a un huésped susceptible. Período de incubación De 3 a 14 días. Período de transmisibilidad Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona infectada con el virus del dengue durante el período de viremia, que ocurre después de un período de incubación de aproximadamente 7 días. La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora después de un período de 7 a 14 días de incubación. El mosquito hembra puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida, que en promedio es de 10 días (rango: 1 -42 días). Susceptibilidad Toda persona que no haya enfermado previamente por el virus y se traslade a áreas endémicas. Reservorio Humano. Vector La hembra el mosquito A. aegypti.
  • 95.  Caso probable Caso confirmado por laboratorio Caso confirmado por nexo epidemiológico Mortalidad por dengue
  • 96.  Caso probable de dengue Caso probable de dengue grave Sin signos de alarma Enf febril aguda (<7dias), dos o mas de los siguientes síntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, erupci ón o Rash. Con signos de alarma + + Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a hemoconcentración. Cumple con cualquiera de las manifestaciones graves de dengue que se mencionan a continuación: Extravasación severa de plasma Hemorragias Severas Daño grave de órganos
  • 97.
  • 98.
  • 99.  Indagar si es caso autóctono o importado Revisión de HCL Verificar la obtención de muestras de suero para pruebas de laboratorio y el seguimiento de los resultados ACCIONES ACCIONES INDIVIDUALES Investigación de caso y de campo A todo caso de mortalidad y dengue grave se le debe realizar unidad de análisis Medidas de control sobre casos y contactos Todos los pacientes hospitalizados deben permanecer bajo toldillo durante los primeros 8 días de fiebre Todo paciente que requiera hospitalización debe ser educado sobre los signos y síntomas de alarma y medidas de prevención.
  • 100.  En el control del vector la aplicación de sólo una estrategia no garantiza la eliminación permanente del problema vectorial Debe vincularse a la comunidad en la eliminación de criaderos En caso de aumento en los casos se debe aplicar larvicidas en los recipientes que no se pueden eliminar o cubrir. En caso de emergencias se deben aplicar insecticidas, con información entomológica y realizar evaluación posterior a la intervención. ACCIONES COLECTIVAS Medidas de control vectorial Medidas de vigilancia entomológica Las estrategias de vigilancia entomológica permiten conocer la dinámica de los vectores en el área (índices aédicos) Medidas de vigilancia por laboratorio Permite identificar los serotipos circulantes y detectar la introducción de nuevos serotipos
  • 101. Mediante la participación social/educación y comunicación social Medidas de control social Medidas sobre los servicios de salud Cuando la información demuestre incremento en la letalidad, en la hospitalización de casos o en la complicación de casos que evolucionan a choque, se deberá evaluar la calidad del proceso de atención (plan de mejora) Cuando se presente un aumento en el número de casos de dengue grave es preciso revisar los criterios de definición de caso utilizados por el personal de salud Eliminación de criaderos Uso de toldillo Atención oportuna de casos febriles
  • 102.  ACCIONES DE LABORATORIO Identificación de anticuerpos IgM para dengue Aparecen en el suero aproximadamente al quinto día de iniciado el cuadro febril y persisten dos o tres meses. Su presencia indica infección actual o reciente. obtenerse en los casos que presenten cuadro febril con más de cinco días de evolución Aislamiento viral / detección molecular Puede realizarse a partir de sueros obtenidos durante los primeros cinco días de inicio del cuadro febril, aunque el tercer día de inicio de síntomas es el momento óptimo para lograr la detección del virus o su material genético obtenerse en los casos que presenten cuadro febril con menos de cinco días de evolución
  • 103.  Muestras de tejido Las muestras de tejido se deben obtener de todo paciente que haya fallecido con fiebre y hemorragia, shock o ictericia, que proceda de zona endémica para dengue, y que no tenga causa de muerte definida
  • 104.
  • 105.
  • 106.   Permite reunir diferentes áreas de competencia, relacionadas directamente con la problemática del dengue.  La EGI Nacional Colombia orientará el accionar general para la prevención y el control efectivo y eficiente del dengue en el país. Junto a la EGI – Colombia está la Agenda de Implementación que apunta los pasos necesarios para la efectiva operacionalización de la EGI Colombia
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.