SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INTRODUCCIÓN
Si hablamos de insectos realmente horripilantes podemos destacar sin
duda a los mosquitos, son pequeños, pero muy peligrosos insectos, que viven
en casi todos los ambientes de nuestro planeta. Ellos son los causantes de la
mayor cantidad de muertes producidas por especie alguna de animal (insectos)
a los seres humanos.
Los mosquitos y zancudos, son parientes de las moscas y pertenecen al orden
de los dípteros, este grupo de insectos se caracteriza principalmente por tener
solamente un par de alas.
En la mayoría de las especies de mosquitos y zancudos, el aparato bucal de las
hembras esta modificado para poder perforar la piel de los mamíferos, y en
algunos casos también la de aves y reptiles. Casi como regla general, los
machos de ambos tipos de dípteros, solamente se alimentan de jugos de
vegetales.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Los culícidos (Culicidae) son una familia de dípteros nematóceros
conocidos vulgarmente como mosquitos, y en algunas partes de América como
zancudos. Incluye, entre otros, los géneros Anopheles, Culex, Psorophora,
Ochlerotatus, Aedes, Sabethes, Culiseta y Haemagoggus.
En la actualidad existen un total de 39 géneros y 135 subgéneros
reconocidos con algo más de 3.500 especies reconocidas. El descubrimiento de
nuevas especies así como cambios en la sistemática y las dificultades en la
aceptación de algunos taxones hace imposible reflejar cifras exactas. Son
insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamaño
de los adultos varía según las especies, pero rara vez superan los 15 mm. Las
larvas y pupas se desarrollan en el agua.
Clasificación científica
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Metazoa
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Diptera
Suborden: Nematocera
Infraorden: Culicomorpha
Familia: Culicidae
Adultos del mosquito de la fiebre amarilla Aedes
aegypti, un miembrotípico de la subfamilia Culicinae.
El macho está ubicado en la izquierda, las hembras en
la derecha. Nótese que el macho tiene antenas más
gruesas y piezas bucales más largas
Alimentación
En la mayoría de los culícidos hembra, las piezas bucales forman una
larga probóscide preparada para perforar la piel de los mamíferos (o en algunos
casos de aves, reptiles o anfibios) para succionar su sangre. Las hembras
requieren del aporte que constituye la sangre para poder iniciar el ciclo
gonotrófico y poder hacer así una puesta de huevos. Cada puesta ha de ser
precedida de la ingesta de sangre. La dieta de los machos consiste en néctar,
savia y jugos de frutas, generalmente ricos en azúcares. Los órganos bucales de
los machos difieren de los de las hembras en aquello que los habilita para
succionar sangre. Excepcionalmente, las hembras de un género de mosquitos,
Toxorhynchites, no ingieren sangre y sus larvas son predadoras de otras larvas
de mosquitos. El comportamiento picador (trófico) de estas especies es muy
variable habiendo especies que pican preferentemente a las aves y otras a los
mamíferos con toda una gradación intermedia.
Picaduras de mosquitoen la espalda por un zancudo hembra
Picaduras de mosquitoen frutas por un zancudo macho
Desarrollo
Como en otros insectos holometábolos (con metamorfosis completa) el
desarrollo atraviesa cuatro fases distintas: huevo, larva, pupa y adulto. La tasa
de crecimiento corporal depende de la especie y de la temperatura. Por ejemplo,
Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 días a 20 °C y en sólo diez
días a 25 °C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas siete días y otras,
en el extremo opuesto, de varias semanas. Las larvas de Ochlerotatus detritus
se pueden desarrollar lentamente a bajas temperaturas durante más de un mes.
Las larvas de Culícidos se encuentran en casi cualquier masa de agua que se
encuentre estancada durante al menos una semana, desde el ecuador hasta casi
el círculo polar ártico. Así podemos encontrar larvas en pantanos, marismas,
canales, charcos, riberas de ríos, costas, agujeros de árboles, axilas foliares,
interior de plantas carnívoras, bidones, cisternas y todo tipo de recipientes al aire
libre. No es necesario que haya una gran cantidad de agua. En la mayoría de
casos, una altura de 1 cm de agua puede ser suficiente para completar su etapa
larvaria.
Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en periodos
de sequía, esperando condiciones favorables para desarrollarse. Así por ejemplo
los de los géneros Aedes y Ochlerotatus suelen depositarlos en lugares
propensos a inundarse como marismas, zonas deprimidas e inundables,
recipientes o huecos de árboles, esperando mareas o lluvias que inunden sus
hábitats.
Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son depredados
por una gran diversidad de organismos. Las fases acuáticas son atacadas por
diversas especies de peces, larvas de escarabajos acuáticos, Notonéctidos y
muchos otros grupos de insectos. Los adultos son depredados por arañas,
libélulas, anfibios, aves, murciélagos así como otros grupos de insectos.
Ambiente Natural
Las larvas y las ninfas viven en agua, por lo general agua tranquila. No
sobreviven bien en corrientes, como ríos o arroyos que corren, ni en agua muy
contaminada. Los adultos se esconden en la vegetación cerca de agua o en
lugares frescos y húmedos. Muchas especies vuelan de noche en busca de
comidas de sangre.
El ciclo vital esta entre 14 días a 20 °C y en sólo diez días a 25 °C. Algunas especies tienen ciclos
vitales de apenas siete días y otras, en el extremo opuesto, de varias semanas
Depredadores
Muchos peces e insectos acuáticos depredadores comen larvas y ninfas.
Murciélagos, pájaros y arañas comen adultos que están volando.
Comportamiento
Mirar el comportamiento de alimentación de las larvas es instructivo. Las
larvas comen con un sistema tan efectivo que pueden limpiar agua contaminada.
Las hembras adultas responden a señales producidas por mamíferos de sangre
caliente.
Enemigos naturales de los zancudos
Los zancudos hembras tienen la
capacidad de percibir señales
producidas por mamíferos de
sangre caliente.
IMPACTO EN EL ECOSISTEMA
Positivo
Las larvas de los zancudos son comida importante para peces y otros
animales acuáticos depredadores. Los zancudos adultos también son comida
importante para pájaros, murciélagos y otros artrópodos, como libélulas y
arañas.
Negativo
Los zancudos transmiten agentes patógenos que causan algunas de las
peores enfermedades conocidas, inclusive la malaria, la fiebre amarilla, el
dengue y la encefalitis. Sin embargo, los zancudos solamente transmiten los
agentes patógenos. En la mayoría de los casos, es necesario que se nutran de
alguien que tiene la enfermedad para podérsela transmitir a otra persona. Los
zancudos adultos criados de las larvas que se capturan en los estanques
raramente cargan agentes patógenos. No permitan que los zancudos atrapados
en el campo se nutran con su mano.
Enfermedades
Como otros insectos hematófagos, los culícidos son vectores de
enfermedades infecciosas. Los esfuerzos para erradicar éstas a menudo eligen
como blanco la exterminación de los vectores, porque para el agente infeccioso
con frecuencia no existen terapias curativas eficaces, como en la fiebre amarilla,
o ni siquiera vacunas, como en el dengue y la malaria. Tradicionalmente se les
ha combatido tanto en su fase larvaria como en estado adulto, desecando zonas
inundables o tratando con insecticidas sus focos de cría y lugares de reposo
incluyendo casas. Estas actuaciones comportaron a menudo efectos
secundarios ambientales más o menos graves. Antes de la aparición de
insecticidas se aplicó la lucha biológica en gran medida, usando peces
depredadores, murciélagos y hasta libélulas. Actualmente, en la mayoría de
países desarrollados, la lucha contra los mosquitos se basa en el control
integrado y en especial en el control larvario usando bacterias tóxicas contra los
mosquitos como es el caso de Bacillus thuringiensis var. israelensis.
Algunas enfermedades importantes que pueden transmitir son:
1. Fiebre amarilla.
2. Dengue.
3. Arbovirus.
4. Fiebre del Nilo Occidental.
5. Malaria.
6. Fiebre chikungunya
1. FIEBRE AMARILLA:
La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por mosquitos
caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas
con una alta tasa de letalidad. Es producida por el virus de la Fiebre Amarilla,
perteneciente a la familia Flaviviridae.
Epidemiología:
La distribución es principalmente en las zonas tropicales del Africa Sub-
Sahariana como Angola, Benin, Burkina Faso, Camerun, República Democrática
del Congo, Gabón, Gambia, Gana Guinea, Liberia Nigeria, Sierra Leona y Sudán
y en América Latina en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y
Guyana Francesa. Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos en el
mundo, la mayoría en Africa. En América del Sur, tradicionalmente Perú ha
tenido las tasas más altas de infección presentando una gran epidemia en 1995
pero actualmente Brasil registra el número mayor de casos.
Transmisión:
La infección es mantenida por transmisión en un ciclo selvático entre
primates cuyo vector es un mosquito del género Haemagogus en América del
Sur y Aedes africanus en Africa. En esta etapa el hombre es ocasionalmente
infectado en viajes a la selva. En el ciclo urbano de transmisión, el virus es
transmitido desde un humano infectado a un susceptible a través de la picadura
del mosquito hembra Aedes aegypti, la cual se alimenta durante el día y se
encuentra preferentemente en zonas urbanas.
Manifestaciones clínicas:
Luego de que una persona es picada por un mosquito infectado y después
de un período de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las personas desarrolla
una enfermedad leve caracterizada por fiebre y malestar de varios días de
duración. Sólo el 15 % desarrolla la enfermedad grave consistente en dos fases:
Una fase aguda de fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y vómitos. Posteriormente
existe una remisión por 24 hrs seguida de la fase tóxica final caracterizada por
ictericia, hematemesis, melena, coma y muerte. La mortalidad de esta fase es
de alrededor del 50% siendo mayor la mortalidad en menores de 10 años.
Diagnóstico diferencial:
El diagnóstico diferencial del síndrome ictérico febril en cualquier persona
que vive o proveniente de zonas endémicas de Fiebre Amarilla incluye Hepatitis
A, malaria, leptospirosis y Dengue hemorrágico.
Diagnóstico:
Se considera sospechosa de Fiebre Amarilla a aquella enfermedad de comienzo
brusco seguido de ictericia luego de 2 semanas de iniciados los primeros
síntomas y uno de los siguientes criterios: (Definición clínica de acuerdo a los
criterios de la OPS).
1) sangramiento nasal, encías, tracto gastrointestinal o piel.
2) muerte en tres semanas luego de la instalación de la enfermedad.
Diagnóstico de laboratorio.
El diagnóstico se hace mediante la identificación de anticuerpos
específicos de Fiebre Amarilla, IgM e IgG. Se han desarrollado técnicas de
ELISA. La IgM aparece después de 1 semana de iniciado los síntomas y es el
diagnóstico definitivo de enfermedad. El diagnóstico mediante IgG requiere del
aumento de 4 veces los títulos en dos muestras de sangre consecutivas. Esto es
especialmente importante para las personas que viven en zonas endémicas de
Fiebre Amarilla que pueden tener presencia de anticuerpos IgG por infecciones
previas asintomáticas y por lo tanto no significar diagnóstico frente a los síntomas
actuales. La identificación mediante cultivos, técnicas de amplificación molecular
o inmunohistoquímica desde la sangre o tejidos es considerado también como
Tratamiento:
No existe tratamiento específico para esta enfermedad, sólo medidas
generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la
enfermedad sí lo requiere.
Prevención:
Las medidas de prevención contemplan la protección frente a picadura de
mosquito como el uso de pantalones y camisas manga larga, evitar el uso de
perfumes y usar repelente de mosquitos que contengan DEET en
concentraciones variables de acuerdo a la edad de las personas.
Se cuenta con una vacuna bastante efectiva, preparada con el virus atenuado.
Esta vacuna es recomendada a personas que viajan a zonas donde existe el
riesgo de transmisión de esta enfermedad o a aquellas que provenientes de
zonas endémicas ingresen a países que tienen el vector para limitar la posibilidad
de transmisión asociada a la importación del virus. En algunos países endémicos
de Fiebre Amarilla se han iniciado programas de vacunación masiva con
reducción importante de las tasas de infección y transmisión.
2. DENGUE:
El dengue es una infección proveniente del mosquito patas blanca que en
años recientes se ha convertido en una preocupación principal de salud pública
internacional. Una complicación aún más letal, la fiebre hemorrágica del dengue
(FHD), fue por primera vez reconocida durante los años '50 y actualmente es la
causa principal de muerte en niños en muchos países.
Descripción:
El dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus
estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Los virus son
transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito
Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante
en el hemisferio occidental.
La propagación del dengue es atribuido a la expansión geográfica de los cuatro
virus del dengue y de sus mosquitos vectores, de los cuales el más importante
es el Aëdes aegypti. El rápido crecimiento en las poblaciones urbanas trae a un
mayor número de personas en contacto con el mosquito vector, mientras que los
malos servicios de saneamiento en muchos centros urbanos, la falta de recursos
adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura proveen
más oportunidades para la propagación del mosquito.
Consideraciones:
Si se sospecha de la presencia de dengue, no se debe suministrar ningún
medicamento que contenga aspirina.
Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2,3 y 4. La primera vez que una
persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue
clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue
expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres
virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.
Causas:
Los virus del dengue son transmitidos a los humanos a través de la
mordida de los mosquitos Aëdes infectados. Una vez infectados, el mosquito
permanece infectado de por vida, transmitiendo el virus a individuos susceptibles
durante la picadura y la alimentación de la sangre, Los mosquitos hembra
infectados pueden también transmitir el virus a la siguiente generación de
mosquitos por transmisión transovarial. Los humanos son el anfitrión amplificado
del virus, aunque estudios han demostrado que en algunas partes del mundo los
monos pueden infectarse y probablemente servir como fuente del virus para
mosquitos no infectados.
Signos y Síntomas:
La fiebre del dengue es una enfermedad severa similar a la gripe que
afecta a los bebes, a los niños y a los adultos pero rara vez causa la muerte. Las
características clínicas de la fiebre del dengue varían de acuerdo a la edad del
paciente. Los bebes y los niños pueden tener una manifestación febril similar al
salpullido. Los niños mayores y los adultos pueden tener un leve síndrome febril
o la clásica enfermedad debilitante repentina con fiebre alta, dolor de cabeza
severo, dolor detrás de los ojos, dolores en músculos y coyunturas, y salpullido.
La fiebre hemorrágica del dengue es una complicación, potencialmente mortal
que se caracteriza por temperatura alta, fenómeno hemorrágico - a menudo con
inflamación del hígado - y en casos severos problemas circulatorios. La
enfermedad por lo general comienza con una repentina temperatura alta,
acompañada por bochornos y otros síntomas no específicos. La fiebre
usualmente continúa de 2-7 días y puede alcanzar hasta 40-41°C,
probablemente con convulsiones febriles y fenómeno hemorrágico. En casos
moderados, todos los síntomas e indicadores desaparecen cuando baja la
temperatura. En casos severos, la condición del paciente puede repentinamente
deteriorarse después de unos días de fiebre; la temperatura baja, seguida de
problemas circulatorios y el paciente puede rápidamente caer en estado crítico
de shock y morir dentro de las siguientes 12-24 horas, o por el contrario
recuperarse rápidamente seguido de una terapia apropiada.
Tratamiento:
No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las
personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con aspirina
y usar aquellos con acetaminofén. Deben también descansar, tomar líquidos y
consultar un médico.
Llamando al Médico:

Si es un niño, cuando luce decaído, apático, no juega, tiene dolor de
cabeza persistente, está irritable y llora sin consuelo.
 Si pasa más de dos días con fiebre, cuando la temperatura es de
alrededor de 38,5 y 39,2 grados centígrados.
 Si la temperatura se mantiene por encima de 40 grados centígrados,
después de 3 o 4 horas de haber recibido tratamiento.
 Cuando se presenta dificultad respiratoria.
 Si hay convulsión.
 En caso de deshidratación.
En la actualidad, el único método de control y prevención del dengue y de la
FHD es combatiendo el mosquito vector. En Asia y América, el Aedes aegypti se
reproduce en recipientes hechos por el hombre como botellas, latas, neumáticos
usados o en cualquier otro recipiente que retenga agua. En África se reproduce
tanto en recipientes artificiales como en medios naturales, como en huecos de
los árboles y en los peciolos de hojas.
Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo
que se debe hacer lo siguiente:
 Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua
para uso doméstico.
 Rellenar los huecos de los árboles, tapias y paredes con cemento.
 Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocks de
construcción y otros objetos.
 Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar,
lugares de trabajo, centros de estudio y en cementos.
 Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se
acumule agua.
 Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos
que puedan almacenar agua.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagues en desuso, y
letrinas abandonadas.
 La salud de las personas es responsabilidad individual y comunitaria. Si
cada uno asume este compromiso nos libraremos del dengue.
3. ARBOVIRUS:
El Arbovirus del grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación
y degeneración del hígado. El material genético que portan suele ser ácido
ribonucleico o ARN pero algunos tienen ADN. El reservorio y vector de
propagación de muchos arbovirus son los artrópodos. El mosquito Aedes aegypti
lleva el virus en las glándulas salivares y lo transmite a la personas por la
picadura. El virus destruye las células hepáticas, los pigmentos biliares van a la
sangre y aparece la ictericia.
4. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL:
Fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad causada por el virus del Nilo
Occidental, un flavivirus relacionado con los virus causantes de la encefalitis de
St. Louis, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla. Provoca la enfermedad en
el hombre, en los equinos y en unos pajaros. La mayor parte de individuos
afectados presenta pocos signos clínicos, pero algunos desarrollan una
enfermedad neurológica grave que puede ser fatal.
El virus del Nilo Occidental tiene una gama sumamente amplia de hospedadores.
Se replica en las aves, reptiles, anfibios, mamíferos, mosquitos y garrapatas.
¿Dónde existe la enfermedad?
El virus del Nilo Occidental fue aislado por primera vez en Uganda en
1937, y en 1951 fue descrito como causante de la epidemia de la febre del Nilo
Occidental en el hombre en Israel. En la década del cincuenta, se describió
claramente en Egipto el papel que desempeñan los mosquitos en la transmisión
viral. Alrededor de la misma época, las aves salvajes fueron identifcadas como
el reservorio del virus. Varios años después se notifcaron casos de la febre del
Nilo Occidental en caballos. El virus fue asociado por primera vez con la
enfermedad en la especie aviar doméstica en 1997, cuando algunas parvadas
de jóvenes gansos en Israel fueron afectadas por una enfermedad que causaba
la parálisis.
En agosto de 1999, la enfermedad apareció por primera vez en el
Hemisferio Occidental, probablemente debido a la importación de un ave
infectada, y causó la muerte de aves salvajes y aves de zoológico, de equinos y
seres humanos en el área de la ciudad de Nueva York. En menos de 10 años se
propagó a toda Norteamérica, incluido México y Canadá, y llegó a Sudamérica.
Desde 1998, se han notifcado focos de encefalitis equina debida al virus del Nilo
Occidental en Italia, Francia y Norteamérica. Las encuestas en partes de Europa
y Oriente Medio han mostrado que una tercera parte de los equinos sometidos a
las pruebas de detección han estado expuestos al virus sin que hayan
presentado la enfermedad clínica.
¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad?
Las aves son el reservorio del virus como se ha dicho. Cuando un
mosquito pica un ave infectada, adquiere a su vez la infección y el virus ingerido
a través de la sangre. Los mosquitos actúan entonces como portadores
(vectores) propagando el virus de un ave a otra o a otros animales. De modo que
se instala un ciclo de circulación del virus en las aves por medio de los mosquitos
y que se amplifca cada vez. Algunas especies de aves son más sensibles que
otras,especialmente la familia de cuervos (Corvidae). Como la muerte de los
cuervos puede alertar de la presencia de la febre del Nilo Occidental, los
programas de vigilancia suelen abarcar la detección de cuervos muertos.
La transmisión de la infección a otros animales (los caballos, por ejemplo, y
también al hombre) es accesoria al ciclo en las aves, ya que la mayor parte de
mamíferos no desarrolla sufcientes virus en la sangre para propagar la
enfermedad.
¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad?
La febre del Nilo Occidental es una enfermedad que afecta principalmente
a los humanos, a los equinos y a algunas aves. En los equinos, los signos clínicos
de la enfermedad neurológica causada por el virus del Nilo Occidental pueden
incluir la pérdida de apetito, depresión, tropezones, contracción muscular,
parálisis parcial, visión disminuida, presión de la cabeza, rechino de dientes,
marcha confusa, convulsiones, vueltas en círculos e incapacidad para ingerir.
La debilidad, usualmente en los miembros posteriores, a veces va seguida de
parálisis.
Puede ocurrir coma y muerte. Se ha observado también fiebre pero no en todos
los casos.
Varias especies de aves son resistentes a la enfermedad. Las aves sensibles
tales como los gansos presentan varios grados de implicación neurológica,
desde una posición tumbada hasta la parálisis de patas y alas. Si se les molesta,
no se mueven o no pueden hacerlo, carecen de coordinación.
Se han registrado tasas de mortalidad de entre el 20 al 60% en los gansos.
No existen tratamientos específicos para la enfermedad, aparte de la terapia de
apoyo. La mayor parte de animales o de personas afectadas se recuperan
espontáneamente.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Los síntomas clínicos antes descritos son un indicio de la fiebre del Nilo
Occidental. El diagnóstico se confirma mediante la detección de los anticuerpos
en la sangre de los animales o de las personas infectados.
¿Qué se hace para prevenir o controlar esta enfermedad?
La fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad inscrita en la lista de la OIE y
cuya declaración es obligatoria para los países miembros. Para prevenir la
propagación de la enfermedad es esencial controlar la población de mosquitos.
Asimismo, las personas deben evitar la exposición a los mosquitos,
especialmente durante el crepúsculo y al alba cuando son más activos, utilizar
pantallas y repelentes contra insectos, y limitar los lugares de reproducción
de mosquitos.
Existe una vacuna para los equinos. En las áreas donde la enfermedad es
común, la vacunación de los equinos se considera eficaz.
Los programas de vigilancia de las aves salvajes o de las aves centinela permiten
a las autoridades competentes tomar las medidas apropiadas para proteger a los
animales y al hombre. Como las aves de la familia de cuervos son muy sensibles,
estos programas favorecen la notifcación de los casos de cuervos muertos a fin
de realizar las pruebas de detección.
¿Qué riesgos entraña esta enfermedad para la salud pública?
La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis (una enfermedad animal que afecta
al hombre).
El ser humano es sensible a la enfermedad, pero la mayoría de veces sin
síntomas.
Alrededor del 20% presenta síntomas similares a los de una gripe leve como
fiebre, dolor de cabeza, eritemas. En raros casos, puede causar encefalitis. No
obstante, menos del 1% de las personas infectadas desarrollará síntomas
graves. En 2007 en los Estados Unidos, 121 personas fallecieron debido a la
fiebre del Nilo Occidental.
5. MALARIA:
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos,
síntomas seudogripales y anemia.
Igualmente recibe los siguientes nombres:
Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Falciparum; Fiebre biduoterciana;
Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos
Causas, incidencia y factores de riesgo:
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite
de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. En los
humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) migran hacia el hígado, donde
maduran y se convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente
sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas,
se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan
por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque en
ocasiones se pueden presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después.
Luego, los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
La mayoría de los síntomas se originan por la liberación masiva de merozoítos
en el torrente sanguíneo, la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos
y los problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina libre que
invaden el torrente sanguíneo luego de la ruptura de los glóbulos rojos.
La transmisión de la malaria también puede ser de forma congénita (de la madre
al feto) y por transfusiones sanguíneas. La malaria se puede trasmitir por
intermedio de los mosquitos en zonas de clima templado, pero el parásito
desaparece cuando llega el invierno.
Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los
países tropicales y subtropicales. El CDC (Centro de Control de Enfermedades
de los Estados Unidos) calcula que cada año se presentan de 300 a 500 millones
de casos de malaria y que más de un millón son mortales. Es la enfermedad de
mayor riesgo para las personas que se desplazan hacia climas cálidos.
En algunas regiones del mundo, el mosquito que transmite la malaria ha
desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas, mientras que el parásito ha
desarrollado resistencia a los antibióticos. Esto ha llevado a la dificultad de
controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad.
De las cuatro especies de parásitos existentes, la malaria producida por
Falciparum destruye una mayor proporción de glóbulos rojos en comparación
con las otras especies y se considera una forma mucho más seria de la
enfermedad. Puede resultar mortal a las primeras horas de aparición de los
primeros síntomas.
Síntomas:
Escalofríos. Fiebre. Sudoración. Dolor de cabeza. Náuseas. Vómitos. Dolor
muscular. Anemia. Heces sanguinolentas. Ictericia. Convulsiones.Coma.
Agentes: Esporozoítos.
Aunque en nuestro país ninguna de las anteriores enfermedades esta presente,
los zancudos son sin duda muy molestos, su picadura provoca granitos que pican
muchísimo, y en algunos casos alergias que pueden ser muy serias.
Si consideramos que solamente la malaria causa aproximadamente entre 1 y 3
millones de muertes y entre 400 y 900 millones de personas infectadas por año,
una simple picazón o alergia no es mucho que decir.
6. FIEBRE CHIKUNGUNYA
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por
mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de
Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia
Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa
“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debidoa los dolores
articulares.
Signos y síntomas
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,
generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero
generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos
casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han
descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y
cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones
graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede
contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la
infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue
en zonas donde este es frecuente.
Transmisión
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África,
Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra
infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes
albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el
del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque
su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en
ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un
mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Como controlar al zancudo
Todas las enfermedades transmitidas por los zancudos pueden evitarse si:
 Se evitan las picaduras. Para evitar que los zancudos se reproduzcan,
vea "La comunidad controla de los zancudos". Para reducir el peligro de
picaduras:
 Póngase ropa que le cubra completamente los brazos, piernas, cabeza y
cuello (mangas largas, pantalones, faldas y un sombrero).
 Utilice espirales contra zancudos y repelentes como la citronela, el aceite
de nim y las hojas de albahaca. Los repelentes son especialmente
importantes para los niños porque pueden evitar las picaduras de
zancudos incluso si no se han tomado otras medidas de prevención.
 Instale mallas milimétricas en puertas y ventanas.
 Instale mosquiteros para cama, tratados con insecticida, para evitar las
picaduras mientras usted o sus hijos duermen. Asegure los bordes del
mosquitero debajo del colchón o de la cama, de modo que no haya
aberturas. En muchos lugares los programas de maternidad ofrecen a las
mujeres y niños pequeños mosquiteros para cama económicos o gratis.
Para que los mosquiteros mantengan su efectividad deben tratarse cada
6 a 12 meses. Utilice el mosquitero también cuando duerma afuera.
TRAMPA PARA ZANCUDOS
Para ello se requiere los siguientes elementos
 1g de levadura de panadería
 200 ml de agua
 Una Botella de Plástico de 2 litros
 Un cartón negro o cartulina
 Un recipiente para calentar
Paso a paso como armar esta trampa casera para mosquitos
Paso 1
Cortar una botella de plástico medio centímetro antes que comience a
disminuir su diámetro en el cuello de la botella (corta en forma pareja y a la
misma altura toda la vuelta, porque se necesitan las dos partes)
Parte Inferior Parte Superior
Paso 2
En un recipiente apropiado calentar un poco el agua y mezclar con el
azúcar. Luego, dejar enfriar.
Paso 3
Verter el agua con azúcar dentro del envase de plástico parte
inferior.
Paso 4
Añadir la levadura sin mezclar, así la reacción con el azúcar durará un más
tiempo.
La levadura con el azúcar producirá dióxido de carbono (C02), que es lo
que atrae irremediablemente al mosquito.
Paso 5
Ahora colocar la parte superior de la botella cortada en forma invertida (con
la boca o entrada de la botella hacia abajo a modo de embudo), al interior
de la parte inferior de la botella.
Paso 6
Sella los bordes con una cinta o pegamento, de forma que el CO2
salga solamente por el centro.
Tela adhesiva para
sellado
Paso 7
Cubrir todo el recipiente por su alrededor con el papel negro, para oscurecer
el interior (no tapar la parte superior).
Paso 7
Coloca la trampa en un rincón oscuro, preferentemente húmedo. Si lo
colocas fuera, como en un quincho o galería, debe estar en una esquina o
colgado del techo (no perfores el recipiente para colgarlo), a la sombra y al
reparo del viento también.
Nota: Luego de dos semana, al sacar el envoltorio Negro de la botella, verás
que el envase tiene en su interior muchos mosquitos y zancudos, por lo tanto
deberá lavarse y de nuevo repetir el procedimiento.
III. BIBLIOGRAFÍA
 Christophers, SR. Aedes aegypti. The yellow fever mosquito; Its life,
history, bionomics and structure. Cambridge UniversityPress; 1960.
 Díaz AG, Kourí MG, Guzman L. et al. Cuadro clínico de la fiebre
hemorrágica del dengue/Síndrome de choque del dengue en el adulto.
Bol. Oficina Sanitaria Panam. 1988;104(6):560-571.
 Gubler D.J, Kuno G. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. CAB
International 1997.
 Gubler D.J. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clinical Microbiology
Reviews, July 1998. P. 480-496.
 Gubler DJ, Dietz VJ, Kuno G, et Al. The 1986 dengue fever outbreak in
Puerto Rico: epidemiologic observations. Am. J Trop Med Hyg. 1992.
 OPS/OMS - APHA. El control de las Enfermedades Transmisibles.
Publicación científica N° 635, Washington, D.C, 2011
 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL: Estrategia de
Gestión Integral de Promoción, prevención y control de las ETV 2012-
2021. Dirección de Promoción y Prevención, Bogotá, D.C. 2014.
 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Protocolo de
Vigilancia Entomológica y Control vectorial de Dengue,Bogotá, D.C, 2011.
 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Plan de
Contingencia de Dengue 2012, Subdirección de Enfermedades
Transmisibles, Bogotá, D.C, 2013.
TINGO MARIA - PERÚ
Enfermedades transmitidas por zancudos
CURSO : entomología tropical
PROFESOR : José Luis Gil Bacilo
ALUMNO : Moron Rojas Samir
CICLO : 2015 – I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
GabyReyes46
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
Meche Ceron Rodriguez
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
Juan Guillermo Ramìrez
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptxCORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
JUAN CAMILO CARVAJALINO AMAYA
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Felipe Arévalo
 
Pullorosis
PullorosisPullorosis
Pullorosis
Yordan Correa
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosagueste025df4
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
Jonathan Real
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrossayurii
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
Edwin Martinez
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
mariaelenagrandaalul1
 
E. coli
E. coliE. coli
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
Katty0836
 
SALMONELOSIS
SALMONELOSISSALMONELOSIS
SALMONELOSISMAVILA
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
antoino07
 

La actualidad más candente (20)

Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptxCORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 
Pullorosis
PullorosisPullorosis
Pullorosis
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
Sindrome de baja postura
Sindrome de baja posturaSindrome de baja postura
Sindrome de baja postura
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otros
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
SALMONELOSIS
SALMONELOSISSALMONELOSIS
SALMONELOSIS
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 

Destacado

Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Félix Gallegos( universidad juarez autonoma de Tabasco)
 
Caracteristicas de los zancudos
Caracteristicas de los zancudosCaracteristicas de los zancudos
Caracteristicas de los zancudos
Fernando Gomez-Avendaño
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audio
Salud Ambiental
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
Marquizael Médico
 
LA NUEVA ENFERMEDAD Chikungunya
LA NUEVA ENFERMEDAD ChikungunyaLA NUEVA ENFERMEDAD Chikungunya
LA NUEVA ENFERMEDAD Chikungunya
STIVEN-5
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
Alejandra Alvarez Castro
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
mireyaxim
 
Mapa Mental chikungunya
Mapa Mental chikungunyaMapa Mental chikungunya
Mapa Mental chikungunya
wilmitrodriguezm
 
Mapa mental
Mapa mental Mapa mental
Mapa mental
denny1992
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Lizeth S. Rosas
 
Chikungunya%20 %20 folleto
Chikungunya%20 %20 folletoChikungunya%20 %20 folleto
Chikungunya%20 %20 folleto
Jeferson Vasquez Bohorquez
 

Destacado (20)

Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
Mosquitos (zancudos). enfermedades,analisis, clasificación y estudio; basado ...
 
Caracteristicas de los zancudos
Caracteristicas de los zancudosCaracteristicas de los zancudos
Caracteristicas de los zancudos
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Presentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audioPresentacion dengue con audio
Presentacion dengue con audio
 
Metamorfosis Del Mosquito
Metamorfosis Del MosquitoMetamorfosis Del Mosquito
Metamorfosis Del Mosquito
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LA NUEVA ENFERMEDAD Chikungunya
LA NUEVA ENFERMEDAD ChikungunyaLA NUEVA ENFERMEDAD Chikungunya
LA NUEVA ENFERMEDAD Chikungunya
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Mapa Mental chikungunya
Mapa Mental chikungunyaMapa Mental chikungunya
Mapa Mental chikungunya
 
Mapa mental
Mapa mental Mapa mental
Mapa mental
 
ONE HEALTH UST 2014
ONE HEALTH UST 2014ONE HEALTH UST 2014
ONE HEALTH UST 2014
 
enfer
enferenfer
enfer
 
Proyecto tinoco
Proyecto tinocoProyecto tinoco
Proyecto tinoco
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
Chikungunya%20 %20 folleto
Chikungunya%20 %20 folletoChikungunya%20 %20 folleto
Chikungunya%20 %20 folleto
 

Similar a Enfermdades causadas por zancudos

Vectores
VectoresVectores
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Vectores
VectoresVectores
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
nico_17
 
Clonorquiasis
ClonorquiasisClonorquiasis
Clonorquiasis
altagraciadelrosario
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
AdrianaOjeda38
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina
 
trabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxtrabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptx
MaritzaElizabethBena
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
jaime340463
 
Tema insectos transmisores de virus perez
Tema insectos transmisores de virus perezTema insectos transmisores de virus perez
Tema insectos transmisores de virus perez
DavidPerez679
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 
virus zika
virus zikavirus zika
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
MarcelaHernndez75
 
Parasitologia animal
Parasitologia animalParasitologia animal
Parasitologia animal
carolina1994gonza
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
Carlisky Quilop
 
Control Social Del Dengue
Control Social Del DengueControl Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
guestfc9c6c
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
lkyouya
 

Similar a Enfermdades causadas por zancudos (20)

Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Los anfibios
Los anfibios   Los anfibios
Los anfibios
 
Clonorquiasis
ClonorquiasisClonorquiasis
Clonorquiasis
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
trabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptxtrabajo profesor orlando final....pptx
trabajo profesor orlando final....pptx
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
 
Tema insectos transmisores de virus perez
Tema insectos transmisores de virus perezTema insectos transmisores de virus perez
Tema insectos transmisores de virus perez
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 
virus zika
virus zikavirus zika
virus zika
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
 
Parasitologia animal
Parasitologia animalParasitologia animal
Parasitologia animal
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Control Social Del Dengue
Control Social Del DengueControl Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
 
Principales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpientePrincipales enfermedades en_la_serpiente
Principales enfermedades en_la_serpiente
 

Más de shamikito moron rojas

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
shamikito moron rojas
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
shamikito moron rojas
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
shamikito moron rojas
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
shamikito moron rojas
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
shamikito moron rojas
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
shamikito moron rojas
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
shamikito moron rojas
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
shamikito moron rojas
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
shamikito moron rojas
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
shamikito moron rojas
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
shamikito moron rojas
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
shamikito moron rojas
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
shamikito moron rojas
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
shamikito moron rojas
 

Más de shamikito moron rojas (20)

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Enfermdades causadas por zancudos

  • 1. I. INTRODUCCIÓN Si hablamos de insectos realmente horripilantes podemos destacar sin duda a los mosquitos, son pequeños, pero muy peligrosos insectos, que viven en casi todos los ambientes de nuestro planeta. Ellos son los causantes de la mayor cantidad de muertes producidas por especie alguna de animal (insectos) a los seres humanos. Los mosquitos y zancudos, son parientes de las moscas y pertenecen al orden de los dípteros, este grupo de insectos se caracteriza principalmente por tener solamente un par de alas. En la mayoría de las especies de mosquitos y zancudos, el aparato bucal de las hembras esta modificado para poder perforar la piel de los mamíferos, y en algunos casos también la de aves y reptiles. Casi como regla general, los machos de ambos tipos de dípteros, solamente se alimentan de jugos de vegetales.
  • 2. II. REVISIÓN DE LITERATURA Los culícidos (Culicidae) son una familia de dípteros nematóceros conocidos vulgarmente como mosquitos, y en algunas partes de América como zancudos. Incluye, entre otros, los géneros Anopheles, Culex, Psorophora, Ochlerotatus, Aedes, Sabethes, Culiseta y Haemagoggus. En la actualidad existen un total de 39 géneros y 135 subgéneros reconocidos con algo más de 3.500 especies reconocidas. El descubrimiento de nuevas especies así como cambios en la sistemática y las dificultades en la aceptación de algunos taxones hace imposible reflejar cifras exactas. Son insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el tamaño de los adultos varía según las especies, pero rara vez superan los 15 mm. Las larvas y pupas se desarrollan en el agua. Clasificación científica Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Subreino: Metazoa Filo: Arthropoda Clase: Insecta Subclase: Pterygota Infraclase: Neoptera Superorden: Endopterygota Orden: Diptera Suborden: Nematocera Infraorden: Culicomorpha Familia: Culicidae Adultos del mosquito de la fiebre amarilla Aedes aegypti, un miembrotípico de la subfamilia Culicinae. El macho está ubicado en la izquierda, las hembras en la derecha. Nótese que el macho tiene antenas más gruesas y piezas bucales más largas
  • 3. Alimentación En la mayoría de los culícidos hembra, las piezas bucales forman una larga probóscide preparada para perforar la piel de los mamíferos (o en algunos casos de aves, reptiles o anfibios) para succionar su sangre. Las hembras requieren del aporte que constituye la sangre para poder iniciar el ciclo gonotrófico y poder hacer así una puesta de huevos. Cada puesta ha de ser precedida de la ingesta de sangre. La dieta de los machos consiste en néctar, savia y jugos de frutas, generalmente ricos en azúcares. Los órganos bucales de los machos difieren de los de las hembras en aquello que los habilita para succionar sangre. Excepcionalmente, las hembras de un género de mosquitos, Toxorhynchites, no ingieren sangre y sus larvas son predadoras de otras larvas de mosquitos. El comportamiento picador (trófico) de estas especies es muy variable habiendo especies que pican preferentemente a las aves y otras a los mamíferos con toda una gradación intermedia. Picaduras de mosquitoen la espalda por un zancudo hembra Picaduras de mosquitoen frutas por un zancudo macho
  • 4. Desarrollo Como en otros insectos holometábolos (con metamorfosis completa) el desarrollo atraviesa cuatro fases distintas: huevo, larva, pupa y adulto. La tasa de crecimiento corporal depende de la especie y de la temperatura. Por ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 días a 20 °C y en sólo diez días a 25 °C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas siete días y otras, en el extremo opuesto, de varias semanas. Las larvas de Ochlerotatus detritus se pueden desarrollar lentamente a bajas temperaturas durante más de un mes. Las larvas de Culícidos se encuentran en casi cualquier masa de agua que se encuentre estancada durante al menos una semana, desde el ecuador hasta casi el círculo polar ártico. Así podemos encontrar larvas en pantanos, marismas, canales, charcos, riberas de ríos, costas, agujeros de árboles, axilas foliares, interior de plantas carnívoras, bidones, cisternas y todo tipo de recipientes al aire libre. No es necesario que haya una gran cantidad de agua. En la mayoría de casos, una altura de 1 cm de agua puede ser suficiente para completar su etapa larvaria. Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en periodos de sequía, esperando condiciones favorables para desarrollarse. Así por ejemplo los de los géneros Aedes y Ochlerotatus suelen depositarlos en lugares propensos a inundarse como marismas, zonas deprimidas e inundables, recipientes o huecos de árboles, esperando mareas o lluvias que inunden sus hábitats. Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son depredados por una gran diversidad de organismos. Las fases acuáticas son atacadas por diversas especies de peces, larvas de escarabajos acuáticos, Notonéctidos y muchos otros grupos de insectos. Los adultos son depredados por arañas, libélulas, anfibios, aves, murciélagos así como otros grupos de insectos.
  • 5. Ambiente Natural Las larvas y las ninfas viven en agua, por lo general agua tranquila. No sobreviven bien en corrientes, como ríos o arroyos que corren, ni en agua muy contaminada. Los adultos se esconden en la vegetación cerca de agua o en lugares frescos y húmedos. Muchas especies vuelan de noche en busca de comidas de sangre. El ciclo vital esta entre 14 días a 20 °C y en sólo diez días a 25 °C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas siete días y otras, en el extremo opuesto, de varias semanas
  • 6. Depredadores Muchos peces e insectos acuáticos depredadores comen larvas y ninfas. Murciélagos, pájaros y arañas comen adultos que están volando. Comportamiento Mirar el comportamiento de alimentación de las larvas es instructivo. Las larvas comen con un sistema tan efectivo que pueden limpiar agua contaminada. Las hembras adultas responden a señales producidas por mamíferos de sangre caliente. Enemigos naturales de los zancudos Los zancudos hembras tienen la capacidad de percibir señales producidas por mamíferos de sangre caliente.
  • 7. IMPACTO EN EL ECOSISTEMA Positivo Las larvas de los zancudos son comida importante para peces y otros animales acuáticos depredadores. Los zancudos adultos también son comida importante para pájaros, murciélagos y otros artrópodos, como libélulas y arañas. Negativo Los zancudos transmiten agentes patógenos que causan algunas de las peores enfermedades conocidas, inclusive la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la encefalitis. Sin embargo, los zancudos solamente transmiten los agentes patógenos. En la mayoría de los casos, es necesario que se nutran de alguien que tiene la enfermedad para podérsela transmitir a otra persona. Los zancudos adultos criados de las larvas que se capturan en los estanques raramente cargan agentes patógenos. No permitan que los zancudos atrapados en el campo se nutran con su mano. Enfermedades Como otros insectos hematófagos, los culícidos son vectores de enfermedades infecciosas. Los esfuerzos para erradicar éstas a menudo eligen como blanco la exterminación de los vectores, porque para el agente infeccioso con frecuencia no existen terapias curativas eficaces, como en la fiebre amarilla, o ni siquiera vacunas, como en el dengue y la malaria. Tradicionalmente se les ha combatido tanto en su fase larvaria como en estado adulto, desecando zonas inundables o tratando con insecticidas sus focos de cría y lugares de reposo incluyendo casas. Estas actuaciones comportaron a menudo efectos secundarios ambientales más o menos graves. Antes de la aparición de insecticidas se aplicó la lucha biológica en gran medida, usando peces depredadores, murciélagos y hasta libélulas. Actualmente, en la mayoría de países desarrollados, la lucha contra los mosquitos se basa en el control integrado y en especial en el control larvario usando bacterias tóxicas contra los mosquitos como es el caso de Bacillus thuringiensis var. israelensis.
  • 8. Algunas enfermedades importantes que pueden transmitir son: 1. Fiebre amarilla. 2. Dengue. 3. Arbovirus. 4. Fiebre del Nilo Occidental. 5. Malaria. 6. Fiebre chikungunya 1. FIEBRE AMARILLA: La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es producida por el virus de la Fiebre Amarilla, perteneciente a la familia Flaviviridae. Epidemiología: La distribución es principalmente en las zonas tropicales del Africa Sub- Sahariana como Angola, Benin, Burkina Faso, Camerun, República Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Gana Guinea, Liberia Nigeria, Sierra Leona y Sudán y en América Latina en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Guyana Francesa. Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos en el mundo, la mayoría en Africa. En América del Sur, tradicionalmente Perú ha tenido las tasas más altas de infección presentando una gran epidemia en 1995 pero actualmente Brasil registra el número mayor de casos. Transmisión: La infección es mantenida por transmisión en un ciclo selvático entre primates cuyo vector es un mosquito del género Haemagogus en América del Sur y Aedes africanus en Africa. En esta etapa el hombre es ocasionalmente
  • 9. infectado en viajes a la selva. En el ciclo urbano de transmisión, el virus es transmitido desde un humano infectado a un susceptible a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, la cual se alimenta durante el día y se encuentra preferentemente en zonas urbanas. Manifestaciones clínicas: Luego de que una persona es picada por un mosquito infectado y después de un período de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las personas desarrolla una enfermedad leve caracterizada por fiebre y malestar de varios días de duración. Sólo el 15 % desarrolla la enfermedad grave consistente en dos fases: Una fase aguda de fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y vómitos. Posteriormente existe una remisión por 24 hrs seguida de la fase tóxica final caracterizada por ictericia, hematemesis, melena, coma y muerte. La mortalidad de esta fase es de alrededor del 50% siendo mayor la mortalidad en menores de 10 años. Diagnóstico diferencial: El diagnóstico diferencial del síndrome ictérico febril en cualquier persona que vive o proveniente de zonas endémicas de Fiebre Amarilla incluye Hepatitis A, malaria, leptospirosis y Dengue hemorrágico. Diagnóstico: Se considera sospechosa de Fiebre Amarilla a aquella enfermedad de comienzo brusco seguido de ictericia luego de 2 semanas de iniciados los primeros síntomas y uno de los siguientes criterios: (Definición clínica de acuerdo a los criterios de la OPS). 1) sangramiento nasal, encías, tracto gastrointestinal o piel. 2) muerte en tres semanas luego de la instalación de la enfermedad.
  • 10. Diagnóstico de laboratorio. El diagnóstico se hace mediante la identificación de anticuerpos específicos de Fiebre Amarilla, IgM e IgG. Se han desarrollado técnicas de ELISA. La IgM aparece después de 1 semana de iniciado los síntomas y es el diagnóstico definitivo de enfermedad. El diagnóstico mediante IgG requiere del aumento de 4 veces los títulos en dos muestras de sangre consecutivas. Esto es especialmente importante para las personas que viven en zonas endémicas de Fiebre Amarilla que pueden tener presencia de anticuerpos IgG por infecciones previas asintomáticas y por lo tanto no significar diagnóstico frente a los síntomas actuales. La identificación mediante cultivos, técnicas de amplificación molecular o inmunohistoquímica desde la sangre o tejidos es considerado también como Tratamiento: No existe tratamiento específico para esta enfermedad, sólo medidas generales y manejo en unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la enfermedad sí lo requiere. Prevención: Las medidas de prevención contemplan la protección frente a picadura de mosquito como el uso de pantalones y camisas manga larga, evitar el uso de perfumes y usar repelente de mosquitos que contengan DEET en concentraciones variables de acuerdo a la edad de las personas. Se cuenta con una vacuna bastante efectiva, preparada con el virus atenuado. Esta vacuna es recomendada a personas que viajan a zonas donde existe el riesgo de transmisión de esta enfermedad o a aquellas que provenientes de zonas endémicas ingresen a países que tienen el vector para limitar la posibilidad
  • 11. de transmisión asociada a la importación del virus. En algunos países endémicos de Fiebre Amarilla se han iniciado programas de vacunación masiva con reducción importante de las tasas de infección y transmisión. 2. DENGUE: El dengue es una infección proveniente del mosquito patas blanca que en años recientes se ha convertido en una preocupación principal de salud pública internacional. Una complicación aún más letal, la fiebre hemorrágica del dengue (FHD), fue por primera vez reconocida durante los años '50 y actualmente es la causa principal de muerte en niños en muchos países. Descripción: El dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). Los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental. La propagación del dengue es atribuido a la expansión geográfica de los cuatro virus del dengue y de sus mosquitos vectores, de los cuales el más importante es el Aëdes aegypti. El rápido crecimiento en las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento en muchos centros urbanos, la falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura proveen más oportunidades para la propagación del mosquito. Consideraciones:
  • 12. Si se sospecha de la presencia de dengue, no se debe suministrar ningún medicamento que contenga aspirina. Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2,3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico. Causas: Los virus del dengue son transmitidos a los humanos a través de la mordida de los mosquitos Aëdes infectados. Una vez infectados, el mosquito permanece infectado de por vida, transmitiendo el virus a individuos susceptibles durante la picadura y la alimentación de la sangre, Los mosquitos hembra infectados pueden también transmitir el virus a la siguiente generación de mosquitos por transmisión transovarial. Los humanos son el anfitrión amplificado del virus, aunque estudios han demostrado que en algunas partes del mundo los monos pueden infectarse y probablemente servir como fuente del virus para mosquitos no infectados. Signos y Síntomas: La fiebre del dengue es una enfermedad severa similar a la gripe que afecta a los bebes, a los niños y a los adultos pero rara vez causa la muerte. Las características clínicas de la fiebre del dengue varían de acuerdo a la edad del paciente. Los bebes y los niños pueden tener una manifestación febril similar al salpullido. Los niños mayores y los adultos pueden tener un leve síndrome febril o la clásica enfermedad debilitante repentina con fiebre alta, dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, dolores en músculos y coyunturas, y salpullido.
  • 13. La fiebre hemorrágica del dengue es una complicación, potencialmente mortal que se caracteriza por temperatura alta, fenómeno hemorrágico - a menudo con inflamación del hígado - y en casos severos problemas circulatorios. La enfermedad por lo general comienza con una repentina temperatura alta, acompañada por bochornos y otros síntomas no específicos. La fiebre usualmente continúa de 2-7 días y puede alcanzar hasta 40-41°C, probablemente con convulsiones febriles y fenómeno hemorrágico. En casos moderados, todos los síntomas e indicadores desaparecen cuando baja la temperatura. En casos severos, la condición del paciente puede repentinamente deteriorarse después de unos días de fiebre; la temperatura baja, seguida de problemas circulatorios y el paciente puede rápidamente caer en estado crítico de shock y morir dentro de las siguientes 12-24 horas, o por el contrario recuperarse rápidamente seguido de una terapia apropiada. Tratamiento: No hay medicamento específico para tratar la infección del dengue. Las personas que crean que tienen dengue deben evitar los analgésicos con aspirina y usar aquellos con acetaminofén. Deben también descansar, tomar líquidos y consultar un médico. Llamando al Médico:  Si es un niño, cuando luce decaído, apático, no juega, tiene dolor de cabeza persistente, está irritable y llora sin consuelo.  Si pasa más de dos días con fiebre, cuando la temperatura es de alrededor de 38,5 y 39,2 grados centígrados.  Si la temperatura se mantiene por encima de 40 grados centígrados, después de 3 o 4 horas de haber recibido tratamiento.  Cuando se presenta dificultad respiratoria.  Si hay convulsión.  En caso de deshidratación.
  • 14. En la actualidad, el único método de control y prevención del dengue y de la FHD es combatiendo el mosquito vector. En Asia y América, el Aedes aegypti se reproduce en recipientes hechos por el hombre como botellas, latas, neumáticos usados o en cualquier otro recipiente que retenga agua. En África se reproduce tanto en recipientes artificiales como en medios naturales, como en huecos de los árboles y en los peciolos de hojas. Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe hacer lo siguiente:  Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.  Rellenar los huecos de los árboles, tapias y paredes con cemento.  Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocks de construcción y otros objetos.  Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y en cementos.  Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.  Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.  Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagues en desuso, y letrinas abandonadas.  La salud de las personas es responsabilidad individual y comunitaria. Si cada uno asume este compromiso nos libraremos del dengue. 3. ARBOVIRUS: El Arbovirus del grupo heterogéneo de virus que producen la inflamación y degeneración del hígado. El material genético que portan suele ser ácido ribonucleico o ARN pero algunos tienen ADN. El reservorio y vector de propagación de muchos arbovirus son los artrópodos. El mosquito Aedes aegypti lleva el virus en las glándulas salivares y lo transmite a la personas por la
  • 15. picadura. El virus destruye las células hepáticas, los pigmentos biliares van a la sangre y aparece la ictericia. 4. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL: Fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad causada por el virus del Nilo Occidental, un flavivirus relacionado con los virus causantes de la encefalitis de St. Louis, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla. Provoca la enfermedad en el hombre, en los equinos y en unos pajaros. La mayor parte de individuos afectados presenta pocos signos clínicos, pero algunos desarrollan una enfermedad neurológica grave que puede ser fatal. El virus del Nilo Occidental tiene una gama sumamente amplia de hospedadores. Se replica en las aves, reptiles, anfibios, mamíferos, mosquitos y garrapatas. ¿Dónde existe la enfermedad? El virus del Nilo Occidental fue aislado por primera vez en Uganda en 1937, y en 1951 fue descrito como causante de la epidemia de la febre del Nilo Occidental en el hombre en Israel. En la década del cincuenta, se describió claramente en Egipto el papel que desempeñan los mosquitos en la transmisión viral. Alrededor de la misma época, las aves salvajes fueron identifcadas como el reservorio del virus. Varios años después se notifcaron casos de la febre del Nilo Occidental en caballos. El virus fue asociado por primera vez con la enfermedad en la especie aviar doméstica en 1997, cuando algunas parvadas de jóvenes gansos en Israel fueron afectadas por una enfermedad que causaba la parálisis. En agosto de 1999, la enfermedad apareció por primera vez en el Hemisferio Occidental, probablemente debido a la importación de un ave infectada, y causó la muerte de aves salvajes y aves de zoológico, de equinos y seres humanos en el área de la ciudad de Nueva York. En menos de 10 años se propagó a toda Norteamérica, incluido México y Canadá, y llegó a Sudamérica. Desde 1998, se han notifcado focos de encefalitis equina debida al virus del Nilo Occidental en Italia, Francia y Norteamérica. Las encuestas en partes de Europa
  • 16. y Oriente Medio han mostrado que una tercera parte de los equinos sometidos a las pruebas de detección han estado expuestos al virus sin que hayan presentado la enfermedad clínica. ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? Las aves son el reservorio del virus como se ha dicho. Cuando un mosquito pica un ave infectada, adquiere a su vez la infección y el virus ingerido a través de la sangre. Los mosquitos actúan entonces como portadores (vectores) propagando el virus de un ave a otra o a otros animales. De modo que se instala un ciclo de circulación del virus en las aves por medio de los mosquitos y que se amplifca cada vez. Algunas especies de aves son más sensibles que otras,especialmente la familia de cuervos (Corvidae). Como la muerte de los cuervos puede alertar de la presencia de la febre del Nilo Occidental, los programas de vigilancia suelen abarcar la detección de cuervos muertos. La transmisión de la infección a otros animales (los caballos, por ejemplo, y también al hombre) es accesoria al ciclo en las aves, ya que la mayor parte de mamíferos no desarrolla sufcientes virus en la sangre para propagar la enfermedad. ¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad? La febre del Nilo Occidental es una enfermedad que afecta principalmente a los humanos, a los equinos y a algunas aves. En los equinos, los signos clínicos de la enfermedad neurológica causada por el virus del Nilo Occidental pueden incluir la pérdida de apetito, depresión, tropezones, contracción muscular, parálisis parcial, visión disminuida, presión de la cabeza, rechino de dientes, marcha confusa, convulsiones, vueltas en círculos e incapacidad para ingerir. La debilidad, usualmente en los miembros posteriores, a veces va seguida de parálisis. Puede ocurrir coma y muerte. Se ha observado también fiebre pero no en todos los casos. Varias especies de aves son resistentes a la enfermedad. Las aves sensibles tales como los gansos presentan varios grados de implicación neurológica,
  • 17. desde una posición tumbada hasta la parálisis de patas y alas. Si se les molesta, no se mueven o no pueden hacerlo, carecen de coordinación. Se han registrado tasas de mortalidad de entre el 20 al 60% en los gansos. No existen tratamientos específicos para la enfermedad, aparte de la terapia de apoyo. La mayor parte de animales o de personas afectadas se recuperan espontáneamente. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? Los síntomas clínicos antes descritos son un indicio de la fiebre del Nilo Occidental. El diagnóstico se confirma mediante la detección de los anticuerpos en la sangre de los animales o de las personas infectados. ¿Qué se hace para prevenir o controlar esta enfermedad? La fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad inscrita en la lista de la OIE y cuya declaración es obligatoria para los países miembros. Para prevenir la propagación de la enfermedad es esencial controlar la población de mosquitos. Asimismo, las personas deben evitar la exposición a los mosquitos, especialmente durante el crepúsculo y al alba cuando son más activos, utilizar pantallas y repelentes contra insectos, y limitar los lugares de reproducción de mosquitos. Existe una vacuna para los equinos. En las áreas donde la enfermedad es común, la vacunación de los equinos se considera eficaz. Los programas de vigilancia de las aves salvajes o de las aves centinela permiten a las autoridades competentes tomar las medidas apropiadas para proteger a los animales y al hombre. Como las aves de la familia de cuervos son muy sensibles, estos programas favorecen la notifcación de los casos de cuervos muertos a fin de realizar las pruebas de detección.
  • 18. ¿Qué riesgos entraña esta enfermedad para la salud pública? La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis (una enfermedad animal que afecta al hombre). El ser humano es sensible a la enfermedad, pero la mayoría de veces sin síntomas. Alrededor del 20% presenta síntomas similares a los de una gripe leve como fiebre, dolor de cabeza, eritemas. En raros casos, puede causar encefalitis. No obstante, menos del 1% de las personas infectadas desarrollará síntomas graves. En 2007 en los Estados Unidos, 121 personas fallecieron debido a la fiebre del Nilo Occidental. 5. MALARIA: Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia. Igualmente recibe los siguientes nombres: Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Falciparum; Fiebre biduoterciana; Paludismo terciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos Causas, incidencia y factores de riesgo: La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) migran hacia el hígado, donde maduran y se convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque en ocasiones se pueden presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después. Luego, los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
  • 19. La mayoría de los síntomas se originan por la liberación masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos y los problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina libre que invaden el torrente sanguíneo luego de la ruptura de los glóbulos rojos. La transmisión de la malaria también puede ser de forma congénita (de la madre al feto) y por transfusiones sanguíneas. La malaria se puede trasmitir por intermedio de los mosquitos en zonas de clima templado, pero el parásito desaparece cuando llega el invierno. Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. El CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos) calcula que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón son mortales. Es la enfermedad de mayor riesgo para las personas que se desplazan hacia climas cálidos. En algunas regiones del mundo, el mosquito que transmite la malaria ha desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas, mientras que el parásito ha desarrollado resistencia a los antibióticos. Esto ha llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad. De las cuatro especies de parásitos existentes, la malaria producida por Falciparum destruye una mayor proporción de glóbulos rojos en comparación con las otras especies y se considera una forma mucho más seria de la enfermedad. Puede resultar mortal a las primeras horas de aparición de los primeros síntomas. Síntomas: Escalofríos. Fiebre. Sudoración. Dolor de cabeza. Náuseas. Vómitos. Dolor muscular. Anemia. Heces sanguinolentas. Ictericia. Convulsiones.Coma. Agentes: Esporozoítos.
  • 20. Aunque en nuestro país ninguna de las anteriores enfermedades esta presente, los zancudos son sin duda muy molestos, su picadura provoca granitos que pican muchísimo, y en algunos casos alergias que pueden ser muy serias. Si consideramos que solamente la malaria causa aproximadamente entre 1 y 3 millones de muertes y entre 400 y 900 millones de personas infectadas por año, una simple picazón o alergia no es mucho que decir. 6. FIEBRE CHIKUNGUNYA La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debidoa los dolores articulares. Signos y síntomas La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
  • 21. Transmisión La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas. El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. Como controlar al zancudo Todas las enfermedades transmitidas por los zancudos pueden evitarse si:  Se evitan las picaduras. Para evitar que los zancudos se reproduzcan, vea "La comunidad controla de los zancudos". Para reducir el peligro de picaduras:  Póngase ropa que le cubra completamente los brazos, piernas, cabeza y cuello (mangas largas, pantalones, faldas y un sombrero).  Utilice espirales contra zancudos y repelentes como la citronela, el aceite de nim y las hojas de albahaca. Los repelentes son especialmente importantes para los niños porque pueden evitar las picaduras de zancudos incluso si no se han tomado otras medidas de prevención.  Instale mallas milimétricas en puertas y ventanas.  Instale mosquiteros para cama, tratados con insecticida, para evitar las picaduras mientras usted o sus hijos duermen. Asegure los bordes del mosquitero debajo del colchón o de la cama, de modo que no haya aberturas. En muchos lugares los programas de maternidad ofrecen a las mujeres y niños pequeños mosquiteros para cama económicos o gratis. Para que los mosquiteros mantengan su efectividad deben tratarse cada 6 a 12 meses. Utilice el mosquitero también cuando duerma afuera.
  • 22. TRAMPA PARA ZANCUDOS Para ello se requiere los siguientes elementos  1g de levadura de panadería  200 ml de agua  Una Botella de Plástico de 2 litros  Un cartón negro o cartulina  Un recipiente para calentar Paso a paso como armar esta trampa casera para mosquitos Paso 1 Cortar una botella de plástico medio centímetro antes que comience a disminuir su diámetro en el cuello de la botella (corta en forma pareja y a la misma altura toda la vuelta, porque se necesitan las dos partes) Parte Inferior Parte Superior Paso 2 En un recipiente apropiado calentar un poco el agua y mezclar con el azúcar. Luego, dejar enfriar.
  • 23. Paso 3 Verter el agua con azúcar dentro del envase de plástico parte inferior. Paso 4 Añadir la levadura sin mezclar, así la reacción con el azúcar durará un más tiempo. La levadura con el azúcar producirá dióxido de carbono (C02), que es lo que atrae irremediablemente al mosquito. Paso 5 Ahora colocar la parte superior de la botella cortada en forma invertida (con la boca o entrada de la botella hacia abajo a modo de embudo), al interior de la parte inferior de la botella.
  • 24. Paso 6 Sella los bordes con una cinta o pegamento, de forma que el CO2 salga solamente por el centro. Tela adhesiva para sellado Paso 7 Cubrir todo el recipiente por su alrededor con el papel negro, para oscurecer el interior (no tapar la parte superior). Paso 7 Coloca la trampa en un rincón oscuro, preferentemente húmedo. Si lo colocas fuera, como en un quincho o galería, debe estar en una esquina o colgado del techo (no perfores el recipiente para colgarlo), a la sombra y al reparo del viento también. Nota: Luego de dos semana, al sacar el envoltorio Negro de la botella, verás que el envase tiene en su interior muchos mosquitos y zancudos, por lo tanto deberá lavarse y de nuevo repetir el procedimiento.
  • 25. III. BIBLIOGRAFÍA  Christophers, SR. Aedes aegypti. The yellow fever mosquito; Its life, history, bionomics and structure. Cambridge UniversityPress; 1960.  Díaz AG, Kourí MG, Guzman L. et al. Cuadro clínico de la fiebre hemorrágica del dengue/Síndrome de choque del dengue en el adulto. Bol. Oficina Sanitaria Panam. 1988;104(6):560-571.  Gubler D.J, Kuno G. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. CAB International 1997.  Gubler D.J. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clinical Microbiology Reviews, July 1998. P. 480-496.  Gubler DJ, Dietz VJ, Kuno G, et Al. The 1986 dengue fever outbreak in Puerto Rico: epidemiologic observations. Am. J Trop Med Hyg. 1992.  OPS/OMS - APHA. El control de las Enfermedades Transmisibles. Publicación científica N° 635, Washington, D.C, 2011  MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL: Estrategia de Gestión Integral de Promoción, prevención y control de las ETV 2012- 2021. Dirección de Promoción y Prevención, Bogotá, D.C. 2014.  MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Protocolo de Vigilancia Entomológica y Control vectorial de Dengue,Bogotá, D.C, 2011.  MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Plan de Contingencia de Dengue 2012, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Bogotá, D.C, 2013.
  • 26. TINGO MARIA - PERÚ Enfermedades transmitidas por zancudos CURSO : entomología tropical PROFESOR : José Luis Gil Bacilo ALUMNO : Moron Rojas Samir CICLO : 2015 – I