SlideShare una empresa de Scribd logo
Resolución y Tratamiento de
Casos de Violencias, Acoso y
Discriminación por razón de
género
Ph.D. Andrea Ocaña Ocaña
Dotar a los profesionales
del Trabajo Social de la
empresa de las
herramientas necesarias
para diseñar y ejecutar un
protocolo eficaz que
permita atender de manera
adecuada y sensible los
casos de violencia, acoso y
discriminación.
Crear conciencia sobre la
importancia de contar
con un enfoque
estructurado y unificado
para la gestión de estas
situaciones, asegurando
la protección y el apoyo
de los afectados.
Objetivos
Desarrollar un
protocolo que
promueva la
igualdad, la justicia
y un ambiente de
trabajo seguro y
respetuoso.
La violencia, la discriminación y el acoso por razones de género se
refieren a comportamientos y actitudes que tienen como objetivo ejercer
poder y control sobre personas o grupos basados en su género,
generando daño físico, psicológico o social.
La violencia de género abarca diferentes formas de agresión, como la
violencia física, sexual, psicológica o económica, que se dirigen
específicamente hacia una persona debido a su género. Este tipo de
violencia afecta a personas de cualquier edad, origen étnico o clase social.
Mujeres y personas LGBTI+ son las principales víctimas.
Marco jurídico
● Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la
Organización Internacional del Trabajo
● Protocolo para la prevención y atención de casos de
discriminación, acoso laboral y/o cualquier forma de
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
○ Acuerdo Ministerial No. MDT 2020 – 244, del 25 de
noviembre de 2020 (*60 días de plazo)
○ El Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales y el
Protocolo para la Prevención y Atención de Casos de
Discriminación, Acoso en el Trabajo y/o Toda Forma de
Violencia contra la Mujer en el Trabajo deben registrarse,
ejecutarse y denunciarse anualmente al Ministerio de
Trabajo.
¿Qué es el protocolo de prevención?
● Se trata de un conjunto ordenado de medidas que
tiene como objetivo prevenir y actuar sobre las
situaciones de violencias, discriminación y acoso
basado en género, que puedan ocurrir en el
mundo del trabajo.
01
02
03
04
Promover el compromiso
de erradicar cualquier
tipo de discriminación,
acoso laboral y todas las
formas de violencia en el
ámbito laboral.
Implementar políticas
que promuevan un buen
ambiente de trabajo
Impartir talleres de
sensibilización sobre
temas relacionados con la
prevención de la
discriminación, el acoso
laboral y todas las formas
de violencia en el ámbito
laboral, así como los
derechos laborales, el
lenguaje positivo y la
inclusión social.
Difundir campañas de
comunicación
Eje de prevención
Programa de prevención de riesgos
psicosociales
● Incluyen talleres: Gestión de Grupos, Asertividad, Habilidades
blandas, Trabajo en equipo, Derechos laborales en grupos
prioritarios y Vulnerabilidad Social, Normativa laboral, Técnicas de
resolución de conflictos laborales, entre otros.
● Seminarios y cursos dirigidos específicamente a directivos y
mandos intermedios con el objetivo de proporcionarles
herramientas para identificar factores de riesgo y canalizar
adecuadamente las denuncias sobre esta problemática.
Protocolo de prevención y atención de
casos de discriminación, acoso laboral
y/o toda forma de violencia por razón de
género en el mundo del trabajo
GARANTÍAS
a. Protección de la intimidad y la dignidad de las personas
afectadas, además del respeto para todas las personas implicadas.
b. Confidencialidad y reserva.
c. Imparcialidad
d. Protección y restitución de las víctimas
e. Prohibición de represalias
f. Interpretación más favorable para la efectiva vigencia y amparo de sus
derechos para la protección y garantía de las víctimas
g. No reincidencia
Protocolo de prevención y atención de casos de
discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia
por razón de género en el mundo del trabajo
Fase 1 - Solicitud de intervención
● El Departamento o proceso encargado de gestionar el
Programa de Riesgo Psicosocial puede realizar la
denuncia utilizando los datos obtenidos de los
indicadores de Riesgo Psicosocial
● La persona afectada o su representante legal pueden
presentar la denuncia
Protocolo de prevención y atención de casos de
discriminación, acoso laboral y/o toda forma de
violencia por razón de género en el mundo del trabajo
TH emitirá un
informe dentro de
los 10 días hábiles
posteriores.
● Se recopilará información útil
para el caso, incluidos archivos
personales y testimonios de los
involucrados bajo
confidencialidad.
Fase 2 - Evaluación inicial
● Se obtendrá un informe del
profesional con conocimientos o
formación en riesgos
psicosociales
Fase 3, Resolución A:
Solución de Conflictos
Laborales (NO VIOLENCIAS)
● Promover espacios de diálogo entre las
partes en conflicto
● Activar procedimientos de resolución de
conflictos interpersonales si es necesario
● Aplicar la sanción de acuerdo con el
Reglamento Interno con la aprobación del
Ministerio de Trabajo, que no excederá
del 10% de la remuneración del
trabajador
01
02
03
04
Fase 3, Resolución B: Activar Proceso de Intervención
Conformación del Comité Asesor: Será
un órgano de carácter permanente en la
empresa formado por:
• Un (1) Médico Institucional o Médico
Ocupacional;
• Un (1) delegado del Representante
Legal que posea la facultad de poder
establecer medidas disciplinarias;
• Un (1) Responsable de Prevención de
Riesgos Laborales;
• Un (1) Delegado de Trabajo Social.
Informe Final: De existir la presunción del
cometimiento de una falta, se remitirá el
expediente a la Unidad de Talento
Humano para que resuelva lo que
corresponda en el ámbito del Código del
Trabajo o Reglamento Interno aprobado
por el Ministerio del Trabajo. Además,
podrá declarar inexistente el acto
denunciado y el archivo del expediente.
Investigación: El Comité Asesor podrá
solicitar información adicional a la
recopilada en la valoración inicial, en
cualquier medio de prueba admisible en
derecho. La investigación no durará más
de 10 días laborables, además la
información recolectada deberá ser
protegida y custodiada por el mismo
Comité.
Derecho a la defensa: El Comité
Asesor, solicitará al trabajador/a
acusado/a las pruebas de descargo
admisibles en derecho, a fin de
garantizar su derecho a la defensa.
● Una vez que la Unidad de Talento Humano reciba
una valoración que encuentre indicios de
discriminación, acoso laboral o toda forma de
violencia por razón de género, se la considerará
como una falta disciplinaria.
● Si se detecta alguna otra falta distinta a las
mencionadas, se propondrán acciones correctivas
que pongan fin a la situación producida, y en caso
de ser necesario se lo registrará en el expediente
disciplinario.
● Una vez aplicados todos los pasos indicados, se
procederá a informar las acciones realizadas a las
personas involucradas.
Fase 3, Resolución B: Activar Proceso de Intervención
La Unidad de Trabajo Social, brindará atención
e informará a la presunta víctima, las acciones
complementarias que pudieran asistirles en la
vía administrativa y judicial.
En cualquier momento la persona afectada
puede comenzar un proceso de denuncia en
el Ministerio del Trabajo o en la Dirección de
Inspectorías de Trabajo.
Se deben activar medidas complementarias
que eviten la revictimización y/o continuidad
de la situación de amenaza para la presunta
víctima.
Sanciones
Se aplicarán de conformidad a lo establecido en
el Reglamento Interno, previo a la aprobación
del Ministerio del Trabajo.
Puede incluir advertencias, suspensiones o
incluso la terminación del contrato laboral,
dependiendo de la gravedad de la situación.
Las conductas que se denuncien como acoso
laboral pueden ser consideradas causal para
solicitar visto bueno ante el Inspector de
trabajo.
En caso de una inspección de
trabajo relacionada con denuncias
de discriminación, acoso o
violencias, la empresa deberá
presentar registros de
seguimiento y atención a los casos.
Mantener registros organizados
de quejas y seguimiento es
importante para demostrar el
cumplimiento de las regulaciones
relacionadas con el
comportamiento en el lugar de
trabajo.
Registros de quejas
Los registros de quejas también se
pueden usar para identificar
patrones o áreas de mejora en la
respuesta de la organización a las
quejas.
01
02
03
04
Revisar vacíos en la
normativa actual de la
empresa y actualizar
documentos en armonía
con los mínimos exigidos.
Plantear medidas de
reparación para las víctimas.
Es importante destacar que
las medidas de reparación
deben ser aplicadas de
manera integral y en
colaboración con la víctima,
respetando sus decisiones y
Establecer formatos claros para
todas las etapas del proceso
involucradas en la atención de
las denuncias y la prestación de
apoyo a las víctimas, incluyendo
los del Comité Asesor.
Generar lineamientos de
actuación para el
acompañamiento de víctimas en
casos de violencia, acoso y
discriminación, y frente a
presuntos agresores dentro de
la institución
Recomendaciones (tareas)
● Políticas y Compromiso de la
Empresa
● Evaluación de Riesgos
Psicosociales
● Prevención y Control de
Riesgos
● Capacitación y
Sensibilización
● Monitoreo y Mejora Continua
Preguntas de aplicación
● ¿La empresa cuenta con políticas claras de equidad de
género?
● ¿Se realizan evaluaciones periódicas de riesgos
psicosociales?
● ¿Existen medidas preventivas y programas para
controlar los riesgos psicosociales?
● ¿Se proporciona capacitación y sensibilización sobre
equidad de género y riesgos psicosociales?
● ¿Se realiza un seguimiento regular y se implementan
mejoras continuas en relación a la equidad de género y
los riesgos psicosociales?

Más contenido relacionado

Similar a Copia de Resolución y Tratamiento de Casos de Acoso y Discriminación (1).pdf

Segundo Informe 2015 CSCHASL
Segundo Informe 2015 CSCHASL Segundo Informe 2015 CSCHASL
Segundo Informe 2015 CSCHASL
Unidad de Igualdad y No Discriminación INE
 
Tramarsa hostigamiento sexual
Tramarsa hostigamiento sexualTramarsa hostigamiento sexual
Tramarsa hostigamiento sexual
Capacitaciones EY
 
Criterios para una empresa segura 2011
Criterios para una empresa segura 2011Criterios para una empresa segura 2011
Criterios para una empresa segura 2011
Perú 2021
 
PRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdf
PRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdfPRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdf
PRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdf
ssuser8b133a
 
2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf
2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf
2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf
RomanArango3
 
Observatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptx
Observatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptxObservatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptx
Observatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptx
MagdaLorenaLopezOsor
 
PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN: A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...
PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN:  A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN:  A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...
PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN: A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...
Albert Calderó
 
Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL
Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL
Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL
Unidad de Igualdad y No Discriminación INE
 
Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)
Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)
Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Nmx r-025-scfi-2015 JAGC
Nmx r-025-scfi-2015 JAGCNmx r-025-scfi-2015 JAGC
Nmx r-025-scfi-2015 JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
Medidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboral
Medidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboralMedidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboral
Medidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboral
UpJeinerVerdecia
 
PROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptxPROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptx
JuanPabloEchegaray1
 
PROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdf
PROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdfPROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdf
PROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdf
FrankClaudioSanabria1
 
Programa Curso VAS.pdf
Programa Curso VAS.pdfPrograma Curso VAS.pdf
Programa Curso VAS.pdf
VictorHernndez99
 
15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores
15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores
15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores
soniagonzlez66
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal
 
Cas 106 2012
Cas 106 2012Cas 106 2012
Cas 106 2012
Gladys Paucar
 
Proceso de atencion violencia sexual
Proceso de atencion violencia sexualProceso de atencion violencia sexual
Proceso de atencion violencia sexual
harold douglas arribasplata morales
 
Acoso anep
Acoso anepAcoso anep
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdfInduccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
stefatoro1392
 

Similar a Copia de Resolución y Tratamiento de Casos de Acoso y Discriminación (1).pdf (20)

Segundo Informe 2015 CSCHASL
Segundo Informe 2015 CSCHASL Segundo Informe 2015 CSCHASL
Segundo Informe 2015 CSCHASL
 
Tramarsa hostigamiento sexual
Tramarsa hostigamiento sexualTramarsa hostigamiento sexual
Tramarsa hostigamiento sexual
 
Criterios para una empresa segura 2011
Criterios para una empresa segura 2011Criterios para una empresa segura 2011
Criterios para una empresa segura 2011
 
PRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdf
PRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdfPRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdf
PRESENTACION I. Bienvenida Institucional .pdf
 
2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf
2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf
2 MANUAL ACOSO LABORAL.pdf
 
Observatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptx
Observatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptxObservatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptx
Observatorio de acoso laboral CEID-SUTEQ.pptx
 
PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN: A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...
PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN:  A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN:  A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...
PROTOCOLOS SOBRE EL ACOSO EN LA ADMINISTRACIÓN: A MENUDO, UN INSTRUMENTO TAN...
 
Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL
Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL
Impactos para la Implementación del Protocolo CSCHASL
 
Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)
Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)
Hostigamiento+sexual+y+violencia+domestica+(de)
 
Nmx r-025-scfi-2015 JAGC
Nmx r-025-scfi-2015 JAGCNmx r-025-scfi-2015 JAGC
Nmx r-025-scfi-2015 JAGC
 
Medidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboral
Medidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboralMedidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboral
Medidas preventivas y_correctivas_del_acoso_laboral
 
PROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptxPROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION Y PREVENCION DE CASOS DE.pptx
 
PROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdf
PROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdfPROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdf
PROTOCOLO ACTOS ANTISINDICALES PERU ACTUAL.pdf
 
Programa Curso VAS.pdf
Programa Curso VAS.pdfPrograma Curso VAS.pdf
Programa Curso VAS.pdf
 
15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores
15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores
15 tecnicas-para-la-deteccion-yevaluacion-de-abusos-sexuales-en-menores
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Cas 106 2012
Cas 106 2012Cas 106 2012
Cas 106 2012
 
Proceso de atencion violencia sexual
Proceso de atencion violencia sexualProceso de atencion violencia sexual
Proceso de atencion violencia sexual
 
Acoso anep
Acoso anepAcoso anep
Acoso anep
 
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdfInduccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
Induccion Personal Mision S&A (nueva).pdf
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

Copia de Resolución y Tratamiento de Casos de Acoso y Discriminación (1).pdf

  • 1. Resolución y Tratamiento de Casos de Violencias, Acoso y Discriminación por razón de género Ph.D. Andrea Ocaña Ocaña
  • 2. Dotar a los profesionales del Trabajo Social de la empresa de las herramientas necesarias para diseñar y ejecutar un protocolo eficaz que permita atender de manera adecuada y sensible los casos de violencia, acoso y discriminación. Crear conciencia sobre la importancia de contar con un enfoque estructurado y unificado para la gestión de estas situaciones, asegurando la protección y el apoyo de los afectados. Objetivos Desarrollar un protocolo que promueva la igualdad, la justicia y un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
  • 3. La violencia, la discriminación y el acoso por razones de género se refieren a comportamientos y actitudes que tienen como objetivo ejercer poder y control sobre personas o grupos basados en su género, generando daño físico, psicológico o social. La violencia de género abarca diferentes formas de agresión, como la violencia física, sexual, psicológica o económica, que se dirigen específicamente hacia una persona debido a su género. Este tipo de violencia afecta a personas de cualquier edad, origen étnico o clase social. Mujeres y personas LGBTI+ son las principales víctimas.
  • 4. Marco jurídico ● Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo ● Protocolo para la prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o cualquier forma de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral ○ Acuerdo Ministerial No. MDT 2020 – 244, del 25 de noviembre de 2020 (*60 días de plazo) ○ El Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales y el Protocolo para la Prevención y Atención de Casos de Discriminación, Acoso en el Trabajo y/o Toda Forma de Violencia contra la Mujer en el Trabajo deben registrarse, ejecutarse y denunciarse anualmente al Ministerio de Trabajo.
  • 5. ¿Qué es el protocolo de prevención? ● Se trata de un conjunto ordenado de medidas que tiene como objetivo prevenir y actuar sobre las situaciones de violencias, discriminación y acoso basado en género, que puedan ocurrir en el mundo del trabajo.
  • 6. 01 02 03 04 Promover el compromiso de erradicar cualquier tipo de discriminación, acoso laboral y todas las formas de violencia en el ámbito laboral. Implementar políticas que promuevan un buen ambiente de trabajo Impartir talleres de sensibilización sobre temas relacionados con la prevención de la discriminación, el acoso laboral y todas las formas de violencia en el ámbito laboral, así como los derechos laborales, el lenguaje positivo y la inclusión social. Difundir campañas de comunicación Eje de prevención
  • 7. Programa de prevención de riesgos psicosociales ● Incluyen talleres: Gestión de Grupos, Asertividad, Habilidades blandas, Trabajo en equipo, Derechos laborales en grupos prioritarios y Vulnerabilidad Social, Normativa laboral, Técnicas de resolución de conflictos laborales, entre otros. ● Seminarios y cursos dirigidos específicamente a directivos y mandos intermedios con el objetivo de proporcionarles herramientas para identificar factores de riesgo y canalizar adecuadamente las denuncias sobre esta problemática.
  • 8. Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia por razón de género en el mundo del trabajo GARANTÍAS a. Protección de la intimidad y la dignidad de las personas afectadas, además del respeto para todas las personas implicadas. b. Confidencialidad y reserva. c. Imparcialidad d. Protección y restitución de las víctimas e. Prohibición de represalias f. Interpretación más favorable para la efectiva vigencia y amparo de sus derechos para la protección y garantía de las víctimas g. No reincidencia
  • 9. Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia por razón de género en el mundo del trabajo Fase 1 - Solicitud de intervención ● El Departamento o proceso encargado de gestionar el Programa de Riesgo Psicosocial puede realizar la denuncia utilizando los datos obtenidos de los indicadores de Riesgo Psicosocial ● La persona afectada o su representante legal pueden presentar la denuncia
  • 10. Protocolo de prevención y atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia por razón de género en el mundo del trabajo TH emitirá un informe dentro de los 10 días hábiles posteriores. ● Se recopilará información útil para el caso, incluidos archivos personales y testimonios de los involucrados bajo confidencialidad. Fase 2 - Evaluación inicial ● Se obtendrá un informe del profesional con conocimientos o formación en riesgos psicosociales
  • 11. Fase 3, Resolución A: Solución de Conflictos Laborales (NO VIOLENCIAS) ● Promover espacios de diálogo entre las partes en conflicto ● Activar procedimientos de resolución de conflictos interpersonales si es necesario ● Aplicar la sanción de acuerdo con el Reglamento Interno con la aprobación del Ministerio de Trabajo, que no excederá del 10% de la remuneración del trabajador
  • 12. 01 02 03 04 Fase 3, Resolución B: Activar Proceso de Intervención Conformación del Comité Asesor: Será un órgano de carácter permanente en la empresa formado por: • Un (1) Médico Institucional o Médico Ocupacional; • Un (1) delegado del Representante Legal que posea la facultad de poder establecer medidas disciplinarias; • Un (1) Responsable de Prevención de Riesgos Laborales; • Un (1) Delegado de Trabajo Social. Informe Final: De existir la presunción del cometimiento de una falta, se remitirá el expediente a la Unidad de Talento Humano para que resuelva lo que corresponda en el ámbito del Código del Trabajo o Reglamento Interno aprobado por el Ministerio del Trabajo. Además, podrá declarar inexistente el acto denunciado y el archivo del expediente. Investigación: El Comité Asesor podrá solicitar información adicional a la recopilada en la valoración inicial, en cualquier medio de prueba admisible en derecho. La investigación no durará más de 10 días laborables, además la información recolectada deberá ser protegida y custodiada por el mismo Comité. Derecho a la defensa: El Comité Asesor, solicitará al trabajador/a acusado/a las pruebas de descargo admisibles en derecho, a fin de garantizar su derecho a la defensa.
  • 13. ● Una vez que la Unidad de Talento Humano reciba una valoración que encuentre indicios de discriminación, acoso laboral o toda forma de violencia por razón de género, se la considerará como una falta disciplinaria. ● Si se detecta alguna otra falta distinta a las mencionadas, se propondrán acciones correctivas que pongan fin a la situación producida, y en caso de ser necesario se lo registrará en el expediente disciplinario. ● Una vez aplicados todos los pasos indicados, se procederá a informar las acciones realizadas a las personas involucradas. Fase 3, Resolución B: Activar Proceso de Intervención La Unidad de Trabajo Social, brindará atención e informará a la presunta víctima, las acciones complementarias que pudieran asistirles en la vía administrativa y judicial. En cualquier momento la persona afectada puede comenzar un proceso de denuncia en el Ministerio del Trabajo o en la Dirección de Inspectorías de Trabajo. Se deben activar medidas complementarias que eviten la revictimización y/o continuidad de la situación de amenaza para la presunta víctima.
  • 14. Sanciones Se aplicarán de conformidad a lo establecido en el Reglamento Interno, previo a la aprobación del Ministerio del Trabajo. Puede incluir advertencias, suspensiones o incluso la terminación del contrato laboral, dependiendo de la gravedad de la situación. Las conductas que se denuncien como acoso laboral pueden ser consideradas causal para solicitar visto bueno ante el Inspector de trabajo.
  • 15. En caso de una inspección de trabajo relacionada con denuncias de discriminación, acoso o violencias, la empresa deberá presentar registros de seguimiento y atención a los casos. Mantener registros organizados de quejas y seguimiento es importante para demostrar el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con el comportamiento en el lugar de trabajo. Registros de quejas Los registros de quejas también se pueden usar para identificar patrones o áreas de mejora en la respuesta de la organización a las quejas.
  • 16. 01 02 03 04 Revisar vacíos en la normativa actual de la empresa y actualizar documentos en armonía con los mínimos exigidos. Plantear medidas de reparación para las víctimas. Es importante destacar que las medidas de reparación deben ser aplicadas de manera integral y en colaboración con la víctima, respetando sus decisiones y Establecer formatos claros para todas las etapas del proceso involucradas en la atención de las denuncias y la prestación de apoyo a las víctimas, incluyendo los del Comité Asesor. Generar lineamientos de actuación para el acompañamiento de víctimas en casos de violencia, acoso y discriminación, y frente a presuntos agresores dentro de la institución Recomendaciones (tareas)
  • 17. ● Políticas y Compromiso de la Empresa ● Evaluación de Riesgos Psicosociales ● Prevención y Control de Riesgos ● Capacitación y Sensibilización ● Monitoreo y Mejora Continua Preguntas de aplicación ● ¿La empresa cuenta con políticas claras de equidad de género? ● ¿Se realizan evaluaciones periódicas de riesgos psicosociales? ● ¿Existen medidas preventivas y programas para controlar los riesgos psicosociales? ● ¿Se proporciona capacitación y sensibilización sobre equidad de género y riesgos psicosociales? ● ¿Se realiza un seguimiento regular y se implementan mejoras continuas en relación a la equidad de género y los riesgos psicosociales?