SlideShare una empresa de Scribd logo
Copro y
Coproparasitoscópico
                                                                                                                                    www.lister.com.mx



Para conservar la salud, es indispensable la ingesta de agua y nutrientes, así como la eliminación de los productos de desecho.
A los productos sólidos excretados por el sistema digestivo se les denomina heces o materia fecal. Éstos son lo que resta del
material digerido que penetra en el intestino, del que forman parte los alimentos, líquidos, saliva, secreciones gástricas, jugo
pancreático y bilis.


En el área de parasitología se emplean diversas metodologías para apoyar         a un aumento en la cantidad de gas que producen las bacterias del tracto
                                                                                 gastrointestinal. De manera similar, las infecciones gastrointestinales
el diagnóstico de parasitosis e infecciones intestinales. Este asunto en
                                                                                 agudas pueden producir aumento del contenido de gas en el intestino
nuestro país es muy importante si consideramos que en la actualidad
                                                                                 debido al movimiento rápido del alimento a través del tracto gastrointestinal.
todavía se presentas casos de muerte asociados con estas patologías. El
diagnóstico de las enfermedades parasitarias se establece generalmente
                                                                                 pH: Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción
por la demostración morfológica de parásitos, a través de diferentes
                                                                                 depende de múltiples factores dietéticos y endógenos, por lo que sus
metodologías útiles para la detección de una gran variedad de ellos y otras
                                                                                 variaciones tanto en la salud como en la enfermedad son irregulares y de
particularmente útiles para uno solo o algunos parásitos, en Laboratorios
                                                                                 escaso valor clínico. Las heces de los enfermos con dispepsia de
Lister contamos con una serie de pruebas para el diagnóstico de parasitosis
                                                                                 fermentación presentan reacción ácida; es decir, los azúcares reductores
o infecciones intestinales, además contamos con la determinación de
                                                                                 que no se absorben, fermentan y generan ácido láctico, ácido acético,
agentes bacterianos o virales que se alojan en el tracto intestinal o en la
                                                                                 ácidos grasos de cadena corta; con ello el pH baja y las heces se acidifican
mucosa gástrica (como es el caso de Helicobacter pylori).
                                                                                 a menos de 6.0, puede llegar incluso a valores de pH hasta de 4.5. Al
                                                                                 mismo tiempo se forman gases, los que provocan distensión abdominal
COPROPARASITOSCÓPICO
                                                                                 (dolor abdominal y cólicos). Por otro lado la reacción es alcalina en las
El examen coproparasitoscópico es uno de los estudios de laboratorio en
                                                                                 diarreas de putrefacción, también suele ser alcalina en evacuaciones de
el que se analiza la materia fecal. En particular este estudio se utiliza para
                                                                                 enfermos con insuficiencia gástrica descompensada (diarrea gastrógena).
detectar la presencia de parásitos intestinales, lo que sirve para establecer
un diagnóstico definitivo de parasitosis. Las infestaciones por helmintos
                                                                                 Sangre Oculta: El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el
(gusanos) se diagnostican mediante la identificación de los huevos en las
                                                                                 aparato gastrointestinal. Si esta cantidad aumenta por arriba de 2.8 mL
heces, las infestaciones por protozoos (p. ej., amebas) se diagnostican
                                                                                 diarios, significa que hay patología. La sangre oculta en heces es muy útil
mediante los hallazgos de trofozoitos (estado activo), quistes u ooquistes
                                                                                 para inferir este tipo de padecimientos, el examen químico tiene interés
(estadios acorazados) en las heces. Se requiere una muestra de heces
                                                                                 en todos los casos en que se sospecha la existencia de hemorragias
reciente, la cantidad de muestra es importante y ésta preferentemente no
                                                                                 digestivas subclínicas sin que sean visibles.
debe exceder el tamaño de una nuez.

                                                                                 Esta prueba demuestra la presencia de sangre en la parte superior del
COPROLÓGICO
                                                                                 aparato gastrointestinal, naturalmente cualquier hemorragia producirá
La presencia de enfermedad diarreica se da por la alteración del equilibrio
                                                                                 resultados positivos si hay cantidad suficiente de sangre. La positividad
a nivel intestinal, entre los factores de resistencia del huésped que evitan
                                                                                 del estudio indica hemorragia de vías gastrointestinales que puede ser
la colonización de microorganismos patógenos y los factores de virulencia
                                                                                 resultado de diferentes padecimientos como: várices esofágicas, úlcera
de los mismos microorganismos que facilitan la colonización y la invasión.
                                                                                 péptica, carcinoma de colon, colitis ulcerosa, disentería o enfermedad
El examen coprológico es un perfil en el que se incluyen diferentes técnicas
                                                                                 hemorrágica. La sangre fresca visible suele deberse a hemorroides y fisuras
de análisis que se mencionan a continuación, con las cuales se pueden
                                                                                 anales.
identificar e incluso diferenciar patologías intestinales.

                                                                                 Ameba en Fresco: La amebiasis intestinal es una infección causada por la
Citología de Moco Fecal: Dentro de las pruebas de laboratorio recomendadas
                                                                                 Entamoeba histolytica. La forma infectante de E. histolytica es el quiste
para abordar la enfermedad diarreica, se encuentra en primer lugar la
                                                                                 maduro tetranucleado. El hombre no es el único pero sí el principal reservorio
citología del moco fecal, la cual nos permite diferenciar la etiología de una
                                                                                 de E. histolytica y como portador sano o convaleciente, es la principal
infección en viral o bacteriana; esto es, el reporte de más de 10 leucocitos
                                                                                 fuente de excreción de quistes patógenos. La forma básica de infección
por campo orienta a una etiología infecciosa; si estos son predominantemente
                                                                                 es la ingestión de quistes maduros, que se da en medios contaminados,
mononucleares debe pensarse en etiología viral, pero si el predominio es
                                                                                 mal saneados y con malos hábitos de higiene, a través de aguas o alimentos
de polimorfonucleares, su etiología será probablemente bacteriana. En
                                                                                 contaminados, manos mal lavadas o insectos vectores (como moscas o
caso de que la citología se reportara positiva con probable etiología
                                                                                 cucarachas) que propician el cierre del ciclo ano-mano-boca.
bacteriana, es recomendable realizar un coprocultivo para conocer el agente
causal de la diarrea.
                                                                                 La técnica para la identificación de la ameba en fresco, que requiere el
                                                                                 análisis microscópico de una muestra de heces se utiliza para reconocer
Azucares Reductores: Los azúcares reductores (disacáridos) suelen estar
                                                                                 la presencia de trofozoitos en pacientes con enfermedad diarreica aguda
asociados con la malabsorción de nutrientes o flatos excesivos (gases).
                                                                                 y se ha recomendado desde hace varias décadas para confirmar el
En general la presencia de disacáridos está relacionada con la dieta o
                                                                                 diagnóstico clínico de amebiasis.
provocada por episodios de diarrea que acompañan una infección
gastrointestinal aguda. Un cambio en los hábitos de la dieta puede conducir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
noeliarod
 
Coprologico
CoprologicoCoprologico
Coprologico
Elisaul Britto
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
Mocte Salaiza
 
H. Pylori
H. PyloriH. Pylori
H. Pylori
Daniel Riascos
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
egs-141-00197v
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Jorge Santacruz
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
ENFERMERIA UPSE
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Gabriel Adrian
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
nastaruiz
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Victor González
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
Mariana Hernandez
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
rockyrocko
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Karen Sánchez
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alexi Chávez Echevarría
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
doctor-Alfredo-Bolano
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
marisol peña
 
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasisFiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Brenda Aranda
 
Salmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydiSalmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydi
Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Coprologico
CoprologicoCoprologico
Coprologico
 
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. BeltránExamen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
H. Pylori
H. PyloriH. Pylori
H. Pylori
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasisFiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
 
Salmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydiSalmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydi
 

Similar a Copro y coporparasitoscopico lister labs

Micro seminario
Micro seminarioMicro seminario
Micro seminario
care sandoval
 
Catálogo CerTest
Catálogo CerTestCatálogo CerTest
Catálogo CerTest
MariaNuez220522
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
LesslieMtz
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Martín Campana
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
monserrate123456
 
Gastroenteritis......
Gastroenteritis......Gastroenteritis......
Gastroenteritis......
alba.najera
 
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
elybethM
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
cveterinariaelpoblado
 
Sindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptxSindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptx
Carlos782749
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
RUSBEL25
 
Casos de microbiologia clinica
Casos de microbiologia clinicaCasos de microbiologia clinica
Casos de microbiologia clinica
RosiMonteiro2
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
JESUSGOMEZ854226
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
SayumiMendezSalvatie
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
ElizabethVasquezAlva
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
Katiuska Avila
 
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungGastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
ComiteDeCasosClinicos
 
E. coli
E. coliE. coli
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter PyloriGastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylori
miguel chavez
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 

Similar a Copro y coporparasitoscopico lister labs (20)

Micro seminario
Micro seminarioMicro seminario
Micro seminario
 
Catálogo CerTest
Catálogo CerTestCatálogo CerTest
Catálogo CerTest
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 
Gastroenteritis......
Gastroenteritis......Gastroenteritis......
Gastroenteritis......
 
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
 
Sindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptxSindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Casos de microbiologia clinica
Casos de microbiologia clinicaCasos de microbiologia clinica
Casos de microbiologia clinica
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
 
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungGastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter PyloriGastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylori
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 

Copro y coporparasitoscopico lister labs

  • 1. Copro y Coproparasitoscópico www.lister.com.mx Para conservar la salud, es indispensable la ingesta de agua y nutrientes, así como la eliminación de los productos de desecho. A los productos sólidos excretados por el sistema digestivo se les denomina heces o materia fecal. Éstos son lo que resta del material digerido que penetra en el intestino, del que forman parte los alimentos, líquidos, saliva, secreciones gástricas, jugo pancreático y bilis. En el área de parasitología se emplean diversas metodologías para apoyar a un aumento en la cantidad de gas que producen las bacterias del tracto gastrointestinal. De manera similar, las infecciones gastrointestinales el diagnóstico de parasitosis e infecciones intestinales. Este asunto en agudas pueden producir aumento del contenido de gas en el intestino nuestro país es muy importante si consideramos que en la actualidad debido al movimiento rápido del alimento a través del tracto gastrointestinal. todavía se presentas casos de muerte asociados con estas patologías. El diagnóstico de las enfermedades parasitarias se establece generalmente pH: Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción por la demostración morfológica de parásitos, a través de diferentes depende de múltiples factores dietéticos y endógenos, por lo que sus metodologías útiles para la detección de una gran variedad de ellos y otras variaciones tanto en la salud como en la enfermedad son irregulares y de particularmente útiles para uno solo o algunos parásitos, en Laboratorios escaso valor clínico. Las heces de los enfermos con dispepsia de Lister contamos con una serie de pruebas para el diagnóstico de parasitosis fermentación presentan reacción ácida; es decir, los azúcares reductores o infecciones intestinales, además contamos con la determinación de que no se absorben, fermentan y generan ácido láctico, ácido acético, agentes bacterianos o virales que se alojan en el tracto intestinal o en la ácidos grasos de cadena corta; con ello el pH baja y las heces se acidifican mucosa gástrica (como es el caso de Helicobacter pylori). a menos de 6.0, puede llegar incluso a valores de pH hasta de 4.5. Al mismo tiempo se forman gases, los que provocan distensión abdominal COPROPARASITOSCÓPICO (dolor abdominal y cólicos). Por otro lado la reacción es alcalina en las El examen coproparasitoscópico es uno de los estudios de laboratorio en diarreas de putrefacción, también suele ser alcalina en evacuaciones de el que se analiza la materia fecal. En particular este estudio se utiliza para enfermos con insuficiencia gástrica descompensada (diarrea gastrógena). detectar la presencia de parásitos intestinales, lo que sirve para establecer un diagnóstico definitivo de parasitosis. Las infestaciones por helmintos Sangre Oculta: El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el (gusanos) se diagnostican mediante la identificación de los huevos en las aparato gastrointestinal. Si esta cantidad aumenta por arriba de 2.8 mL heces, las infestaciones por protozoos (p. ej., amebas) se diagnostican diarios, significa que hay patología. La sangre oculta en heces es muy útil mediante los hallazgos de trofozoitos (estado activo), quistes u ooquistes para inferir este tipo de padecimientos, el examen químico tiene interés (estadios acorazados) en las heces. Se requiere una muestra de heces en todos los casos en que se sospecha la existencia de hemorragias reciente, la cantidad de muestra es importante y ésta preferentemente no digestivas subclínicas sin que sean visibles. debe exceder el tamaño de una nuez. Esta prueba demuestra la presencia de sangre en la parte superior del COPROLÓGICO aparato gastrointestinal, naturalmente cualquier hemorragia producirá La presencia de enfermedad diarreica se da por la alteración del equilibrio resultados positivos si hay cantidad suficiente de sangre. La positividad a nivel intestinal, entre los factores de resistencia del huésped que evitan del estudio indica hemorragia de vías gastrointestinales que puede ser la colonización de microorganismos patógenos y los factores de virulencia resultado de diferentes padecimientos como: várices esofágicas, úlcera de los mismos microorganismos que facilitan la colonización y la invasión. péptica, carcinoma de colon, colitis ulcerosa, disentería o enfermedad El examen coprológico es un perfil en el que se incluyen diferentes técnicas hemorrágica. La sangre fresca visible suele deberse a hemorroides y fisuras de análisis que se mencionan a continuación, con las cuales se pueden anales. identificar e incluso diferenciar patologías intestinales. Ameba en Fresco: La amebiasis intestinal es una infección causada por la Citología de Moco Fecal: Dentro de las pruebas de laboratorio recomendadas Entamoeba histolytica. La forma infectante de E. histolytica es el quiste para abordar la enfermedad diarreica, se encuentra en primer lugar la maduro tetranucleado. El hombre no es el único pero sí el principal reservorio citología del moco fecal, la cual nos permite diferenciar la etiología de una de E. histolytica y como portador sano o convaleciente, es la principal infección en viral o bacteriana; esto es, el reporte de más de 10 leucocitos fuente de excreción de quistes patógenos. La forma básica de infección por campo orienta a una etiología infecciosa; si estos son predominantemente es la ingestión de quistes maduros, que se da en medios contaminados, mononucleares debe pensarse en etiología viral, pero si el predominio es mal saneados y con malos hábitos de higiene, a través de aguas o alimentos de polimorfonucleares, su etiología será probablemente bacteriana. En contaminados, manos mal lavadas o insectos vectores (como moscas o caso de que la citología se reportara positiva con probable etiología cucarachas) que propician el cierre del ciclo ano-mano-boca. bacteriana, es recomendable realizar un coprocultivo para conocer el agente causal de la diarrea. La técnica para la identificación de la ameba en fresco, que requiere el análisis microscópico de una muestra de heces se utiliza para reconocer Azucares Reductores: Los azúcares reductores (disacáridos) suelen estar la presencia de trofozoitos en pacientes con enfermedad diarreica aguda asociados con la malabsorción de nutrientes o flatos excesivos (gases). y se ha recomendado desde hace varias décadas para confirmar el En general la presencia de disacáridos está relacionada con la dieta o diagnóstico clínico de amebiasis. provocada por episodios de diarrea que acompañan una infección gastrointestinal aguda. Un cambio en los hábitos de la dieta puede conducir