SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICADE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO
AUTOR:
RUIZ CEDEÑO MARIA MONSERRATE
TEMA:
DIARREA INFLAMATORIA
ASIGNATURA:
FISIOPATOLOGIA
DOCENTE:
Cañarte Alcívar Jorge Alberto
NIVEL – PARALELO:
CUARTO A
PERIODO ACADEMICO
2018-2019
RESUMEN:
El artículo presenta la fisiopatología de las enfermedades diarreicas, ya que constituye un
elemento de extraordinaria importancia en su tratamiento efectivo. Para su comprensión
es necesario conocer las funciones fisiológicas intestinales relacionadas con la absorción
y secreción del agua y los electrólitos, de igual forma que la distribución del agua en el
organismo es esencial para comprender las alteraciones funcionales inducidas por las
enfermedades diarreicas. Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo
ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es,
la deposición 3 o más veces al día de heces sueltas o líquidas. En la actualidad es probable
que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de una
proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños malnutridos
o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas
potencialmente mortales.
PALABRAS CLAVES:
Fisiopatología, diarrea inflamatoria, bacterias, enfermedades diarreicas
ABSTRACT:
The article presents the pathophysiology of diarrheal diseases. It is necessary to know
which are the physiological, intestinal functions related to the absorption and secretion of
water and electrolytes, as well as the distribution of water in the organism is essential for
the functional alterations induced by diarrheal diseases. Diarrheal diseases are infections
of the digestive tract caused by bacteria, viruses or parasites, whose main symptom is
diarrhea. That is, the deposition 3 or more times a day of the loose or liquid hours. At
present it is likely that other causes, such as bacterial infections, are responsible for an
ever-increasing number of deaths related to the agenda. Children who are malnourished
or immunocompromised are at greatest risk of potentially deadly diarrheal diseases.
KEY WORDS:
Pathophysiology, inflammatory diarrhea, bacteria, diarrheal diseases
INTRODUCCION
En los países no desarrollados de África, Asia y Hispanoamérica, produce entre 5 y 10
millones de muertes anuales 35. En los países industrializados, la diarrea aguda constituye
una de las causas más frecuentes de consulta médica. En niños y ancianos, debido a que
presenta mayor morbimortalidad, constituye una de las causas más frecuentes de ingresos
hospitalarios. En Estados Unidos un promedio de 220.000 menores de 5 años, son
hospitalizados cada año y aproximadamente 300 niños menores de 5 años mueren al año
por esta causa. En menores de 3 años se estima una incidencia media de 1.3 a 2.3 episodios
/niño/año, con unos costes directos de dos mil millones de dólares /año.
Aunque generalmente se manifiesta de forma aislada, puede presentarse de forma
epidémica como en los brotes en hospitales o residencias, o en las toxiinfecciones
alimentarias. En estos casos representa unos problemas de salud pública y puede colapsar
los Servicios Sanitarios. La adecuada selección de los grupos de riesgo y la valoración
clínica, permitirá la ordenación adecuada de la asistencia en estas situaciones.
Su causa, con frecuencia desconocida, es generalmente infecciosa, pero poder ser tan
variada como origen tóxico, farmacológico, alimentario, o ser manifestación de
enfermedades del aparato digestivo o sistémico.
La diarrea inflamatoria se caracteriza por presentar manifestaciones propias de
inflamación de la mucosa intestinal y pérdida de proteínas. Síntomas como fiebre, dolor
abdominal, pérdida de peso y malestar general son comunes. La enfermedad que mejor
representa a este grupo es la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa y
enfermedad de Crohn). Frecuentemente, hay pérdida de proteínas debido a la disfunción
e inflamación de la mucosa intestinal (enteropatía perdedora de proteínas) y esto lleva a
los pacientes a presentar edema periférico ascitis y anasarca. La enfermedad puede ser
limitada y escasa como en las proctitis, o muy severa, con hemorragia y dilatación tóxica
del colon como sucede en la colitis ulcerativa fulminante. Hay diversos síntomas y signos
que varían dependiendo del compromiso de otros órganos y sistemas. En la enfermedad
inflamatoria intestinal, por ejemplo, es frecuente encontrar aftas orales, uveítis, artropatía,
dermatitis, eritema nodoso, pioderma gangrenoso y púrpura entre otros. Las siguientes
son algunas de las causas de diarrea crónica de tipo inflamatorio:
 Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn)
 Gastroenteritis eosinofílica
 Alergias alimentarias (leche y proteína de soya, comida de mar, huevos, nueces)
 Colitis microscópicas (colitis colágena y colitis linfocítica)
 Enterocolitis crónica por radioterapia
 Infecciones crónicas: TBC, histoplasmosis
 Enfermedad vascular mesentérica
Pruebas diagnósticas para el estudio de diarrea inflamatoria
Estudios en sangre
Como en cualquier otra condición inflamatoria, estos pacientes presentan habitualmente
leucocitosis, eosinofilia y sedimentación globular elevada. La hipoalbuminemia es un
hallazgo frecuente cuando hay enteropatía perdedora de proteínas. Una clave clínica
importante es que siempre que encontremos en un paciente proteínas bajas en sangre,
anasarca y ausencia de síndrome nefrótico, hay que pensar en enteropatía perdedora de
proteína.
Estudio de leucocitos en materia fecal
La presencia de leucocitos y sangre en el estudio coproscópico es indicativo de
inflamación intestinal. Los resultados de esta prueba dependen mucho de la experiencia
y habilidad del observador. La búsqueda de leucocitos de realizarse con azul de metileno
y no con tinción de gram. Recientemente se ha desarrollado una prueba de aglutinación
con látex para detectar lactoferrina, un constituyente molecular de los neutrófilos. Pero
esta prueba ha sido usada en diarrea infecciosa aguda y no ha sido validada aún en
pacientes con diarrea crónica.
Exámenes endoscópicos
La endoscopia superior con biopsia duodenal es de utilidad cuando se sospecha
gastroenteritis eosinofílica. La colonoscopia total establece el diagnóstico de diferentes
enfermedades inflamatorias del colon e íleon terminal como la colitis ulcerativa, la
enfermedad de Crohn, las colitis microscópicas y diversas colitis infecciosas.
Exámenes radiológicos
El tránsito intestinal con bario permite la valoración del intestino delgado en su totalidad,
el cual no es evaluable por los métodos endoscópicos convencionales. Algunas
enfermedades como la enfermedad de Crohn, el linfoma intestinal y la enfermedad de
Whipple pueden producir diarrea inflamatoria y limitar su compromiso al intestino
delgado. Si la técnica es adecuada y realizada por un radiólogo y no por personal técnico,
puede tener la misma eficiencia diagnóstica suministrando el barrio por vía oral que a
través de la sonda de enteroclisis
Cultivos fecales
El coprocultivo no es un estudio rutinario en pacientes inmunocompetentes con diarrea
crónica ya que la infección bacteriana no es una causa frecuente de la misma. Sin
embargo, al menos un coprocultivo puede ser un estudio razonable en pacientes con
diarrea inflamatoria de causa no definida, especialmente para buscar Aeromonas o
Pleisiomonas sp. la infección por estos gérmenes debe sospecharse si existe el antecedente
de consumo de aguas no tratadas o contaminadas. En pacientes inmunodeficientes y
ocasionalmente en inmunocompetentes los gérmenes causantes de diarrea aguda como
Campilobacter o Salmonela pueden producir diarrea crónica. En esa población de
pacientes el coprocultivo debe ser parte inicial del estudio diagnóstico. El estudio de
protozoarios como la Giardia Lamblia tiene valores predictivos no establecidos, por eso
resulta de mayor utilidad la detección fecal de antígenos específicos de Giardia por
método de la técnica de ELISA.
Pruebas para enteropatía perdedora de proteínas (EPP)
Tal como se mencionó anteriormente, la sospecha de EPP de establecerse siempre que
nos encontremos con un paciente que tiene hipoalbuminmia y edemas en ausencia de
síndrome nefrótico. Se han diseñado algunas pruebas específicas para evaluar esta
pérdida, la mayoría disponible solo en pocos centros. La depuración fecal de alfa1-
antitripsina se calcula de una forma similar a la depuración renal de inulina, mide la
concentración de esta proteína tanto en plasma como en una muestra de materia fecal
(68). También han sido descritos otros métodos para evaluar la EPP, como la excreción
fecal de albúmina e IgG marcadas con yodo radioactivo y administradas parenteralmente
(69).
Evaluación de la diarrea crónica severa de difícil diagnóstico
En alrededor de 25% de los pacientes con diarrea crónica la historia clínica, el examen
físico y las pruebas diagnósticas usuales no logran establecer el diagnóstico en una etapa
inicial. Esto sucede generalmente con diarreas acuosas de alto volumen, diarreas
malabsortivas no diagnosticadas o diarreas inflamatorias de etiología no definida. En
estos casos siempre es recomendable volver a revisar cuidadosamente todo el proceso
desde el comienzo, reinterrogando al paciente, especialmente sobre factores de riesgo y
condiciones epidemiológicas relevantes que no hayan sido evaluadas al comienzo. Puede
ser necesario incluso hospitalizar al paciente para estudiarlo de manera más extensa.
En condiciones ideales, el paciente debe recolectar materia fecal de 48 a 72 horas en
forma ambulatoria tal como se explicó anteriormente en el estudio de la esteatorrea. En
esta muestra se deben medir el peso y volumen de todo el especimen recolectado y
estudiar la grasa excretada, los electrolitos (Na, K, Cl, PO y Mg), la osmolalidad y la
presencia de laxantes mediante pruebas específicas. La concentración fecal de electrolitos
se mide en el agua fecal después de homogeneizar la totalidad del especimen y centrifugar
una alicuota del mismo. Los electrolitos se miden fundamentalmente para calcular el "gap
osmótico" del líquido fecal el cual sirve para valorar la contribución que tienen los
electrólitos y los "no electrolitos" en la retención de agua en el lumen intestinal. En la
diarrea osmótica los "no electrolitos" causan esta retención. El "gap osmótico" se calcula
mediante la siguiente fórmula: 290 - 2([Na] + [K]). La suma del sódico y el potasio se
multiplica por dos para incluir los aniones correspondientes de cada ión.
Para el cálculo se usa la osmolalidad fecal en el recto distal, la cual corresponde a la
osmolalidad plasmática, 290 mOsm/kg, ya que a este nivel (recto distal) los equivalentes
osmóticos de los dos compartimentos se equilibran. El valor normal del "gap osmótico"
es de 50 a 125 Osm/Kg H2O
CONCLUSION
Como conclusión la diarrea crónica es una enfermedad multicausal, frecuente en la
consulta general y especializada. Su aproximación diagnóstica debe realizarse mediante
una historia clínica detallada, centrando el interrogatorio en los factores epidemiológicos
de riesgo que sean más relevantes de acuerdo con el caso, y en un examen físico
minucioso. Estos dos procedimientos, junto con un grupo de exámenes paraclínicos
básicos permiten la clasificación diagnóstica en la gran mayoría de los pacientes. El
estudio debe dirigirse desde el comienzo a clasificar la diarrea dentro de uno de los tres
síndromes clínicos principales, diarrea malabsortiva, diarrea acuosa o diarrea
inflamatoria. Por medio de exámenes diagnósticos más específicos es posible establecer
la etiología de la diarrea dentro de estos grupos clínicos. Con estos elementos es posible
alcanzar el diagnóstico en la gran mayoría de los pacientes; sin embargo, una proporción
importante de pacientes pueden tener un diagnóstico difícil y elusivo y en esta situación
es preferible hospitalizar el paciente y realizar estudios diagnósticos más extensos.
BIBLIOGRAFIA
1. Powell D.W. Dianostic aproach to chorinc Diarrea. AGA posgraduate course
volumen 2000;213 - 21.
2. Powel DW. Aproach to patient with diarrhea. IN:Tadataka J, Alpers DH, eds. Test
Book of Gastroenterology. 3th ed. Phicadelphia: Linpincott WW, 1999:859.
3. WHO CDD/DDM/85.1 Diarrhoeal Diseases Control Programme. Persistent diarrhoea
in children - research priorities.
4. Fine KD, Meyer RL, Lee EL. The prevalence of chronic diarrhea in patients with
celiac sprue treated with a gluten-free diet. Gastroenterology 1997;112:1830-1838.
5. Talley NJ, O´Keefe EA, Zinsmeister AR, Melton LJ III. Prevalence of
gastrointestinal symptoms in the elderly: a population - based study. Gastroenterology
1992;102:895-901.
6. Talley NJ, Weaver AL, Zinsmeister AR, Melton LJ III. Omset and disappearance of
gastrointestinal symptoms and functional gastrointestinal disorders. Am J Epidemiol
1992;136:165-177. [
7. Read NW, Krejs GJ, Read MG, Santa Ana CA, Morawski SG, Fordtran JS. Chronic
diarrhea of unknown origin. Gastroenterology 1980;78:264-271
8. Bayless TM. Chronic diarrhea: newly appreciated syndromes. Hosp Pract (OFF Ed)
1989;24:117-122,124-126,131-132
9. Bytzer P, stokholm M, Andersen I, Lund-Hansen B, Schaffalitzky De Muckadell OB.
Aetiology, medical history, and fecal weight in adult patients referred for diarrhoea: a
prospective study. Scand J Gastroenterol 1990;25:572-578.
10. Bertomeu A, Ros E, Barragan V, Sachje L, Navarro S. Chronic diarrea with normal
stool and colonic examinations: organic or functional? J Clin Gastroenterol
1991;13:531-536.
11. Schiller LR, Rivera LM, Santangelo W, Little K, Fordtran JS. Diagnostic value of
fasting plasma peptide concentrations in patients with chronic diarrhea. Dig Dis Sci
1994;39:2216-222.
12. Afzalpurkar RG, Schiller LR, Little KH, Santangelo WC, fordtran JS. The self-
limited nature of chronic idiopathic diarrhea. N Engl J Med 1992;327:1849-1852.
13. Fines KD, Skhiller LR. AGA Technical review on the evaluation and management
of chronic diarrhea Gastroenterology 1999;116:464-86.
14. Trier JS. Intestinal malabsorption: differentiation of cause. Hosp Pract 1988;23:195-
201.
15. Losowsky MS, Walker BE. Liver disease and malabsorption. Gastroenterology
1969;56:589-594.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
Victoria Morales Coronado
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
Cuadro comparativo Enfermedades digestivas
Cuadro comparativo Enfermedades  digestivasCuadro comparativo Enfermedades  digestivas
Cuadro comparativo Enfermedades digestivas
LizbethRuiz26
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
Erlin Esau Hernanadez
 
Intestino irritable
Intestino irritableIntestino irritable
Intestino irritable
Yael Garcia Silverio
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Pediatria eda
Pediatria eda Pediatria eda
Pediatria eda
washi machaca
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
JohanaTeran2
 
Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
Nataly Navarrete
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Mei-ling Abou Assali
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
Jonathan Avecillas
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Cuadro comparativo Enfermedades digestivas
Cuadro comparativo Enfermedades  digestivasCuadro comparativo Enfermedades  digestivas
Cuadro comparativo Enfermedades digestivas
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
Intestino irritable
Intestino irritableIntestino irritable
Intestino irritable
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Pediatria eda
Pediatria eda Pediatria eda
Pediatria eda
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
 
Diarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatriaDiarrea aguda en pediatria
Diarrea aguda en pediatria
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 

Similar a Fisiopato

5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
capito1215
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
Patricia Martinez
 
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Gicely Colina
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Sindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptxSindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptx
Carlos782749
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Stephania Hernández Lima
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
ssuser98b21a
 
Gastroenteritis......
Gastroenteritis......Gastroenteritis......
Gastroenteritis......
alba.najera
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
diarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario pptdiarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario ppt
DanielCa11
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
Lucy Maya
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
AndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
DairoPinto1
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Felipe Turon
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 

Similar a Fisiopato (20)

5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Sindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptxSindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptx
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
 
Coprologico
CoprologicoCoprologico
Coprologico
 
Gastroenteritis......
Gastroenteritis......Gastroenteritis......
Gastroenteritis......
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
diarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario pptdiarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario ppt
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Fisiopato

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICADE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO AUTOR: RUIZ CEDEÑO MARIA MONSERRATE TEMA: DIARREA INFLAMATORIA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGIA DOCENTE: Cañarte Alcívar Jorge Alberto NIVEL – PARALELO: CUARTO A PERIODO ACADEMICO 2018-2019
  • 2. RESUMEN: El artículo presenta la fisiopatología de las enfermedades diarreicas, ya que constituye un elemento de extraordinaria importancia en su tratamiento efectivo. Para su comprensión es necesario conocer las funciones fisiológicas intestinales relacionadas con la absorción y secreción del agua y los electrólitos, de igual forma que la distribución del agua en el organismo es esencial para comprender las alteraciones funcionales inducidas por las enfermedades diarreicas. Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es, la deposición 3 o más veces al día de heces sueltas o líquidas. En la actualidad es probable que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. PALABRAS CLAVES: Fisiopatología, diarrea inflamatoria, bacterias, enfermedades diarreicas ABSTRACT: The article presents the pathophysiology of diarrheal diseases. It is necessary to know which are the physiological, intestinal functions related to the absorption and secretion of water and electrolytes, as well as the distribution of water in the organism is essential for the functional alterations induced by diarrheal diseases. Diarrheal diseases are infections of the digestive tract caused by bacteria, viruses or parasites, whose main symptom is diarrhea. That is, the deposition 3 or more times a day of the loose or liquid hours. At present it is likely that other causes, such as bacterial infections, are responsible for an ever-increasing number of deaths related to the agenda. Children who are malnourished or immunocompromised are at greatest risk of potentially deadly diarrheal diseases. KEY WORDS: Pathophysiology, inflammatory diarrhea, bacteria, diarrheal diseases
  • 3. INTRODUCCION En los países no desarrollados de África, Asia y Hispanoamérica, produce entre 5 y 10 millones de muertes anuales 35. En los países industrializados, la diarrea aguda constituye una de las causas más frecuentes de consulta médica. En niños y ancianos, debido a que presenta mayor morbimortalidad, constituye una de las causas más frecuentes de ingresos hospitalarios. En Estados Unidos un promedio de 220.000 menores de 5 años, son hospitalizados cada año y aproximadamente 300 niños menores de 5 años mueren al año por esta causa. En menores de 3 años se estima una incidencia media de 1.3 a 2.3 episodios /niño/año, con unos costes directos de dos mil millones de dólares /año. Aunque generalmente se manifiesta de forma aislada, puede presentarse de forma epidémica como en los brotes en hospitales o residencias, o en las toxiinfecciones alimentarias. En estos casos representa unos problemas de salud pública y puede colapsar los Servicios Sanitarios. La adecuada selección de los grupos de riesgo y la valoración clínica, permitirá la ordenación adecuada de la asistencia en estas situaciones. Su causa, con frecuencia desconocida, es generalmente infecciosa, pero poder ser tan variada como origen tóxico, farmacológico, alimentario, o ser manifestación de enfermedades del aparato digestivo o sistémico. La diarrea inflamatoria se caracteriza por presentar manifestaciones propias de inflamación de la mucosa intestinal y pérdida de proteínas. Síntomas como fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso y malestar general son comunes. La enfermedad que mejor representa a este grupo es la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn). Frecuentemente, hay pérdida de proteínas debido a la disfunción e inflamación de la mucosa intestinal (enteropatía perdedora de proteínas) y esto lleva a los pacientes a presentar edema periférico ascitis y anasarca. La enfermedad puede ser limitada y escasa como en las proctitis, o muy severa, con hemorragia y dilatación tóxica del colon como sucede en la colitis ulcerativa fulminante. Hay diversos síntomas y signos que varían dependiendo del compromiso de otros órganos y sistemas. En la enfermedad inflamatoria intestinal, por ejemplo, es frecuente encontrar aftas orales, uveítis, artropatía, dermatitis, eritema nodoso, pioderma gangrenoso y púrpura entre otros. Las siguientes son algunas de las causas de diarrea crónica de tipo inflamatorio:
  • 4.  Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn)  Gastroenteritis eosinofílica  Alergias alimentarias (leche y proteína de soya, comida de mar, huevos, nueces)  Colitis microscópicas (colitis colágena y colitis linfocítica)  Enterocolitis crónica por radioterapia  Infecciones crónicas: TBC, histoplasmosis  Enfermedad vascular mesentérica Pruebas diagnósticas para el estudio de diarrea inflamatoria Estudios en sangre Como en cualquier otra condición inflamatoria, estos pacientes presentan habitualmente leucocitosis, eosinofilia y sedimentación globular elevada. La hipoalbuminemia es un hallazgo frecuente cuando hay enteropatía perdedora de proteínas. Una clave clínica importante es que siempre que encontremos en un paciente proteínas bajas en sangre, anasarca y ausencia de síndrome nefrótico, hay que pensar en enteropatía perdedora de proteína. Estudio de leucocitos en materia fecal La presencia de leucocitos y sangre en el estudio coproscópico es indicativo de inflamación intestinal. Los resultados de esta prueba dependen mucho de la experiencia y habilidad del observador. La búsqueda de leucocitos de realizarse con azul de metileno y no con tinción de gram. Recientemente se ha desarrollado una prueba de aglutinación con látex para detectar lactoferrina, un constituyente molecular de los neutrófilos. Pero esta prueba ha sido usada en diarrea infecciosa aguda y no ha sido validada aún en pacientes con diarrea crónica. Exámenes endoscópicos La endoscopia superior con biopsia duodenal es de utilidad cuando se sospecha gastroenteritis eosinofílica. La colonoscopia total establece el diagnóstico de diferentes enfermedades inflamatorias del colon e íleon terminal como la colitis ulcerativa, la enfermedad de Crohn, las colitis microscópicas y diversas colitis infecciosas.
  • 5. Exámenes radiológicos El tránsito intestinal con bario permite la valoración del intestino delgado en su totalidad, el cual no es evaluable por los métodos endoscópicos convencionales. Algunas enfermedades como la enfermedad de Crohn, el linfoma intestinal y la enfermedad de Whipple pueden producir diarrea inflamatoria y limitar su compromiso al intestino delgado. Si la técnica es adecuada y realizada por un radiólogo y no por personal técnico, puede tener la misma eficiencia diagnóstica suministrando el barrio por vía oral que a través de la sonda de enteroclisis Cultivos fecales El coprocultivo no es un estudio rutinario en pacientes inmunocompetentes con diarrea crónica ya que la infección bacteriana no es una causa frecuente de la misma. Sin embargo, al menos un coprocultivo puede ser un estudio razonable en pacientes con diarrea inflamatoria de causa no definida, especialmente para buscar Aeromonas o Pleisiomonas sp. la infección por estos gérmenes debe sospecharse si existe el antecedente de consumo de aguas no tratadas o contaminadas. En pacientes inmunodeficientes y ocasionalmente en inmunocompetentes los gérmenes causantes de diarrea aguda como Campilobacter o Salmonela pueden producir diarrea crónica. En esa población de pacientes el coprocultivo debe ser parte inicial del estudio diagnóstico. El estudio de protozoarios como la Giardia Lamblia tiene valores predictivos no establecidos, por eso resulta de mayor utilidad la detección fecal de antígenos específicos de Giardia por método de la técnica de ELISA. Pruebas para enteropatía perdedora de proteínas (EPP) Tal como se mencionó anteriormente, la sospecha de EPP de establecerse siempre que nos encontremos con un paciente que tiene hipoalbuminmia y edemas en ausencia de síndrome nefrótico. Se han diseñado algunas pruebas específicas para evaluar esta pérdida, la mayoría disponible solo en pocos centros. La depuración fecal de alfa1- antitripsina se calcula de una forma similar a la depuración renal de inulina, mide la concentración de esta proteína tanto en plasma como en una muestra de materia fecal (68). También han sido descritos otros métodos para evaluar la EPP, como la excreción
  • 6. fecal de albúmina e IgG marcadas con yodo radioactivo y administradas parenteralmente (69). Evaluación de la diarrea crónica severa de difícil diagnóstico En alrededor de 25% de los pacientes con diarrea crónica la historia clínica, el examen físico y las pruebas diagnósticas usuales no logran establecer el diagnóstico en una etapa inicial. Esto sucede generalmente con diarreas acuosas de alto volumen, diarreas malabsortivas no diagnosticadas o diarreas inflamatorias de etiología no definida. En estos casos siempre es recomendable volver a revisar cuidadosamente todo el proceso desde el comienzo, reinterrogando al paciente, especialmente sobre factores de riesgo y condiciones epidemiológicas relevantes que no hayan sido evaluadas al comienzo. Puede ser necesario incluso hospitalizar al paciente para estudiarlo de manera más extensa. En condiciones ideales, el paciente debe recolectar materia fecal de 48 a 72 horas en forma ambulatoria tal como se explicó anteriormente en el estudio de la esteatorrea. En esta muestra se deben medir el peso y volumen de todo el especimen recolectado y estudiar la grasa excretada, los electrolitos (Na, K, Cl, PO y Mg), la osmolalidad y la presencia de laxantes mediante pruebas específicas. La concentración fecal de electrolitos se mide en el agua fecal después de homogeneizar la totalidad del especimen y centrifugar una alicuota del mismo. Los electrolitos se miden fundamentalmente para calcular el "gap osmótico" del líquido fecal el cual sirve para valorar la contribución que tienen los electrólitos y los "no electrolitos" en la retención de agua en el lumen intestinal. En la diarrea osmótica los "no electrolitos" causan esta retención. El "gap osmótico" se calcula mediante la siguiente fórmula: 290 - 2([Na] + [K]). La suma del sódico y el potasio se multiplica por dos para incluir los aniones correspondientes de cada ión. Para el cálculo se usa la osmolalidad fecal en el recto distal, la cual corresponde a la osmolalidad plasmática, 290 mOsm/kg, ya que a este nivel (recto distal) los equivalentes osmóticos de los dos compartimentos se equilibran. El valor normal del "gap osmótico" es de 50 a 125 Osm/Kg H2O CONCLUSION Como conclusión la diarrea crónica es una enfermedad multicausal, frecuente en la consulta general y especializada. Su aproximación diagnóstica debe realizarse mediante
  • 7. una historia clínica detallada, centrando el interrogatorio en los factores epidemiológicos de riesgo que sean más relevantes de acuerdo con el caso, y en un examen físico minucioso. Estos dos procedimientos, junto con un grupo de exámenes paraclínicos básicos permiten la clasificación diagnóstica en la gran mayoría de los pacientes. El estudio debe dirigirse desde el comienzo a clasificar la diarrea dentro de uno de los tres síndromes clínicos principales, diarrea malabsortiva, diarrea acuosa o diarrea inflamatoria. Por medio de exámenes diagnósticos más específicos es posible establecer la etiología de la diarrea dentro de estos grupos clínicos. Con estos elementos es posible alcanzar el diagnóstico en la gran mayoría de los pacientes; sin embargo, una proporción importante de pacientes pueden tener un diagnóstico difícil y elusivo y en esta situación es preferible hospitalizar el paciente y realizar estudios diagnósticos más extensos. BIBLIOGRAFIA 1. Powell D.W. Dianostic aproach to chorinc Diarrea. AGA posgraduate course volumen 2000;213 - 21. 2. Powel DW. Aproach to patient with diarrhea. IN:Tadataka J, Alpers DH, eds. Test Book of Gastroenterology. 3th ed. Phicadelphia: Linpincott WW, 1999:859. 3. WHO CDD/DDM/85.1 Diarrhoeal Diseases Control Programme. Persistent diarrhoea in children - research priorities. 4. Fine KD, Meyer RL, Lee EL. The prevalence of chronic diarrhea in patients with celiac sprue treated with a gluten-free diet. Gastroenterology 1997;112:1830-1838. 5. Talley NJ, O´Keefe EA, Zinsmeister AR, Melton LJ III. Prevalence of gastrointestinal symptoms in the elderly: a population - based study. Gastroenterology 1992;102:895-901. 6. Talley NJ, Weaver AL, Zinsmeister AR, Melton LJ III. Omset and disappearance of gastrointestinal symptoms and functional gastrointestinal disorders. Am J Epidemiol 1992;136:165-177. [
  • 8. 7. Read NW, Krejs GJ, Read MG, Santa Ana CA, Morawski SG, Fordtran JS. Chronic diarrhea of unknown origin. Gastroenterology 1980;78:264-271 8. Bayless TM. Chronic diarrhea: newly appreciated syndromes. Hosp Pract (OFF Ed) 1989;24:117-122,124-126,131-132 9. Bytzer P, stokholm M, Andersen I, Lund-Hansen B, Schaffalitzky De Muckadell OB. Aetiology, medical history, and fecal weight in adult patients referred for diarrhoea: a prospective study. Scand J Gastroenterol 1990;25:572-578. 10. Bertomeu A, Ros E, Barragan V, Sachje L, Navarro S. Chronic diarrea with normal stool and colonic examinations: organic or functional? J Clin Gastroenterol 1991;13:531-536. 11. Schiller LR, Rivera LM, Santangelo W, Little K, Fordtran JS. Diagnostic value of fasting plasma peptide concentrations in patients with chronic diarrhea. Dig Dis Sci 1994;39:2216-222. 12. Afzalpurkar RG, Schiller LR, Little KH, Santangelo WC, fordtran JS. The self- limited nature of chronic idiopathic diarrhea. N Engl J Med 1992;327:1849-1852. 13. Fines KD, Skhiller LR. AGA Technical review on the evaluation and management of chronic diarrhea Gastroenterology 1999;116:464-86. 14. Trier JS. Intestinal malabsorption: differentiation of cause. Hosp Pract 1988;23:195- 201. 15. Losowsky MS, Walker BE. Liver disease and malabsorption. Gastroenterology 1969;56:589-594.