SlideShare una empresa de Scribd logo
Brenda Lizeth Aranda Morales R1MF
Daniel Alejandro Silva Aguilar R1MF
Fiebre Tifoidea,
Salmonelosis y
Amebiasis
SALMONELA
 *BACILOS GRAM NEGATIVOS.
 *ANAEROBIOS FACULTATIVOS.
 *NO ESPORULADOS.
 *INMOVILES.
Pero Animados de movimiento pendular
(oscilacion) in situ.
 *NO FERMENTADORES DE LACTOSA.
 *MAS DE 2.500 SEROTIPOS O.
 *Contiene polisacaridos externos Somatico
O (ANTIGENO COMUN) y los flagelares H.
Salmonelosis
Formas Clínicas
SALMONELOSIS
Salmonelosis
no tifoidica.
-Gastroenteritis.
-Bacteremia.
-Infecciones endovasculares.
-Intraabdominales.
-SNC.
-Pulmón.
-Genitourinarias.
-Oseas, Articulares y Tejidos
blandos.
Fiebre Tifoidea
Definición
 También llamada Salmonelosis no tifoidea, la
cual es producida por cepas como:
 S. Typhimurium
 S. Heidelberg
 S. Choleraesuis
“No tiene afinidad por ningún hospedero afectan por
igual a hombre y animal”
 Causante de Gastroenteritis (enterocolitis)
 Bacteremias: Afectaciones extraintestinales
(5- 10%):
Niños menores de 5 años y adultos mayores de
60 años.
Principales fuentes de infección: aves de corral,
huevos, productos lácteos y productos
preparados sobre superficies contaminadas
SALMONELOSIS
El microorganismo
rompe el epitelio de la
mucosa del intestino por
transcitosis
Los microorganismos invaden y
se replican en macrófagos de las
placas de Peyer, ganglios
linfáticos mesentéricos y bazo.
BACTERIEMIA
Gastroenteritis
(enterocolitis aguda)
 Forma más
frecuente de
salmonelosis
 Aparecen
síntomas entre
las 6-48 hras.
 Ingestión de
alimentos o agua
contaminada
Sintomatología inicial
• Nauseas
• Vómito
• Dolor abdominal tipo cólico
y diarrea (12-78 horas)
• Fiebre 38-39ºC
(escalofríos)
• Espasmos abdominales
• Mialgias
• Cefalea
Bacteriemia por Salmonella
 S. choleraesuis, S. heidelberg, S.
typhimurium
 Mayor riesgo: Pacientes pediátricos,
geriátricos y con SIDA
Diagnostico
 Biometría Hematica
 Coprocultivo
 Hemocultivo (Bacteremia)
 Ecografía de abdomen
Tratamiento
 Es un cuadro autolimitado que no
precisa de tratamiento antibiótico, solo
medidas de sostén con reposición de
líquidos y electrolitos.
 Se usa antibióticos encaso de
bacteremia o paciente
inmunocompremetido.
Fiebre Tifoidea
Salmonella typhi
•Consumo de alimentos y bebidas
contaminadas
•Periodo de incubación de 5 a 14
días (intracelular)
Fiebre entérica (tifoidea)
Definición
 Es una enfermedad sistémica, febril
aguda de origen entérico, secundaria
por:
 S. Typhi
 S. Paratyphi
 Afectan únicamente al ser humano.
Forma asintomática
 Reservorio: Vesícula biliar
Prevención
Primaria
Lavado de
manos
Desinfectar
el agua
Almacenaje
apropiado
de
recipientes
de agua
Procesamie
nto de los
alimentos
Disposicion
correcta de
excretas
Vacuna Ty2la Vacuna de polisacaridos
Vi
Descripción Cepa atenuada de S. ando Antígeno polisacarido de S.
Typhi
Vía de administración y
dosis
Vía oral, cuatro dosis con un
intervalo de 48hrs
Vía parenteral de 0.5 ml, 1
dosis
Revacunación Anualmente Cada 3 años
Protección Posterior al 10 día o a la 3er
dosis
Posterior al 7 día con
protección máxima en el día
28 de la inyección
Edad Apartir de los 5 años Niños mayores de 2 años
Reacciones adversas Fiebre y dolor de cabeza Fiebre, dolor de cabeza,
eritema o induración de 1
cm.
Cuadro Clinico
Sin tratamiento, la enfermedad evoluciona
atravesando las siguientes etapas:
-Periodo prodrómico
-Periodo de efervescencia
-Periodo de estado
-Periodo de defervescencia
Periodo de las prodrómico
o Primera semana de la enfermedad, se
caracteriza por fiebre casi continua que
aumenta lentamente de día en día, al
tiempo que se altera el estado general.
La lengua aparece muy sucia (saburral o
tostada),excepto en sus bordes y puntas. Pueden
apreciarse, además, aumento de volumen del
bazo, bradicardia relativa
y pulso dícroto, pero estos signos son más
propios de la segunda semana de la enfermedad.
Periodo de efervescencia
La temperatura es continua y
oscila entre 39 y 40 °C. Como
síntoma característico, a
principios de la segunda
semana brota en la piel del
tronco, sobre todo del vientre,
la roséola, formada por
manchitas circulares de 2-4
mm de diámetro, de color
entre rosa y rojo, algo
prominentes, que
desaparecen al comprimirlas
Las eflorescencias son
fugaces, puesto que no suelen durar
más de 2 días y, como
no producen molestias, pasan
fácilmente inadvertidas
En este segundo período febril los enfermos
suelen estar soñolientos o estuporosos (de
donde proviene el nombre de tifoidea, del
griego typhos: estupor), deliran y sufren
insomnio pertinaz. La cara presenta una
rubicundez difusa.
Periodo de estado
El vientre suele hallarse abombado por
meteorismo. Las deposiciones pueden
adquirir un carácter diarreico, siendo
con frecuencia su número de hasta unas
cuatro diarias; por su color amarillo claro o
verdoso y su aspecto grumoso se
parecen al puré de guisantes.
Otros casos presentan estreñimiento.
En general se incrementa el volumen
del bazo. Cuando la esplenomegalia es
palpable, llama la atención por ser muy
blanda.
La hepatomegalia moderada y blanda
es muy común.
Periodo de defervescencia
La tercera semana es el momento crítico
del curso de la enfermedad. La fiebre,
hasta entonces continua, inicia con
remisiones matutinas; el aumento de las
oscilaciones diarias desarrolla las “gráficas
térmicas escarpadas”. Corresponden al
denominado período anfibólico.
La mejoría se traduce por desaparición
del estupor, limpieza de la lengua,
desaparición de la roséola y reducción
de la esplenomegalia, del meteorismo,
de la diarrea y de la bronquitis.
Al comenzar la cuarta semana, y en
los casos más leves ya en la tercera,
la enfermedad llega al período final,
denominado de defervescencia, en el
cual, con un descenso esacalonado
y gradual de la temperatura
PUEBAS DIAGNÓSTICAS
-Aglutinación de Widal (Rxs Febriles)
-Se considera (+) cuando los títulos de acps O y H
sean ≥1:160.
-Un resultado negativo no descarta la enfermedad.
Tratamiento Farmacológico
Tratamiento Farmacologico
Complicaciones
 Perforación intestinal
 Alteraciones Neurológicas
 Coagulación intravascular diseminada
CID
 Hepatitis con insuficiencia hepática
 Miocarditis
 Síndrome hemolítico urémico
 Neumonía
NOTA: Son criterios de referencia
a 3er nivel.
Amebiasis
Definición
 Es una infección parasitaria debida al
protozoario intestinal Entamoeba
Histolytica
 Transmisión fecal – oral cuyo medio
de contagio es por la ingesta de
quistes.
 90% son portadores asintomáticos
 Formación de abscesos mas frecuente
en HIGADO.
Manifestaciones Clinicas
 Disentería Amebiana
 Diarrea con sangre y moco
 Dolor andominal
 Tenesmo
 Ausencia de fiebre o fiebre moderada
 Signos de deshidratacion
Manifestaciones Clinicas
 Absceso amebiano del hígado
 Hepatomegalia dolorosa
 Ictericia
 Anorexia
 Nauseas
 Vómitos
 Perdida de peso
 Fiebre intermitente
 Escalofríos nocturnos
 Alteración del estado general
Diagnostico
 Disentería amebiana
 Coprocultivo: presencia de trofozoitos
móviles
 Absceso amebiano del hígado
 Test de hemoaglutinacion indirecta y
ELISA
Tratamiento
 Disentería amebiana
 Tinidazol
 Niños 50mg/Kg/dia c/24h por 3 días
 Adultos 2g/ día c/24h por 3 días
 Metronidazol
 Niños 45mg/Kg/día c/8h por 5 días
 Adultos 1.5g/día c/8h por 5 días
 Sales de rehidratación oral (SRO)
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
TLC-enterobacterias
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 

Similar a Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis

Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
DORA RIVERA
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto HdezFiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Hernesto hernandez
 
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
BrunaCares
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
AnnelHoranMalik
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Trabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosisTrabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosis
ESTETICA AVANZADA
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
Gustavo Sotelo Alvarado
 

Similar a Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis (20)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto HdezFiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
 
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Tifoidea
 
Parotiditis y gestacion
Parotiditis y gestacionParotiditis y gestacion
Parotiditis y gestacion
 
Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Trabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosisTrabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis

  • 1. Brenda Lizeth Aranda Morales R1MF Daniel Alejandro Silva Aguilar R1MF Fiebre Tifoidea, Salmonelosis y Amebiasis
  • 2. SALMONELA  *BACILOS GRAM NEGATIVOS.  *ANAEROBIOS FACULTATIVOS.  *NO ESPORULADOS.  *INMOVILES. Pero Animados de movimiento pendular (oscilacion) in situ.  *NO FERMENTADORES DE LACTOSA.  *MAS DE 2.500 SEROTIPOS O.  *Contiene polisacaridos externos Somatico O (ANTIGENO COMUN) y los flagelares H.
  • 4. Formas Clínicas SALMONELOSIS Salmonelosis no tifoidica. -Gastroenteritis. -Bacteremia. -Infecciones endovasculares. -Intraabdominales. -SNC. -Pulmón. -Genitourinarias. -Oseas, Articulares y Tejidos blandos. Fiebre Tifoidea
  • 5. Definición  También llamada Salmonelosis no tifoidea, la cual es producida por cepas como:  S. Typhimurium  S. Heidelberg  S. Choleraesuis “No tiene afinidad por ningún hospedero afectan por igual a hombre y animal”  Causante de Gastroenteritis (enterocolitis)  Bacteremias: Afectaciones extraintestinales (5- 10%):
  • 6. Niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años. Principales fuentes de infección: aves de corral, huevos, productos lácteos y productos preparados sobre superficies contaminadas SALMONELOSIS
  • 7. El microorganismo rompe el epitelio de la mucosa del intestino por transcitosis Los microorganismos invaden y se replican en macrófagos de las placas de Peyer, ganglios linfáticos mesentéricos y bazo. BACTERIEMIA
  • 8. Gastroenteritis (enterocolitis aguda)  Forma más frecuente de salmonelosis  Aparecen síntomas entre las 6-48 hras.  Ingestión de alimentos o agua contaminada
  • 9. Sintomatología inicial • Nauseas • Vómito • Dolor abdominal tipo cólico y diarrea (12-78 horas) • Fiebre 38-39ºC (escalofríos) • Espasmos abdominales • Mialgias • Cefalea
  • 10. Bacteriemia por Salmonella  S. choleraesuis, S. heidelberg, S. typhimurium  Mayor riesgo: Pacientes pediátricos, geriátricos y con SIDA
  • 11.
  • 12. Diagnostico  Biometría Hematica  Coprocultivo  Hemocultivo (Bacteremia)  Ecografía de abdomen
  • 13. Tratamiento  Es un cuadro autolimitado que no precisa de tratamiento antibiótico, solo medidas de sostén con reposición de líquidos y electrolitos.  Se usa antibióticos encaso de bacteremia o paciente inmunocompremetido.
  • 15. Salmonella typhi •Consumo de alimentos y bebidas contaminadas •Periodo de incubación de 5 a 14 días (intracelular) Fiebre entérica (tifoidea)
  • 16. Definición  Es una enfermedad sistémica, febril aguda de origen entérico, secundaria por:  S. Typhi  S. Paratyphi  Afectan únicamente al ser humano.
  • 18. Prevención Primaria Lavado de manos Desinfectar el agua Almacenaje apropiado de recipientes de agua Procesamie nto de los alimentos Disposicion correcta de excretas
  • 19. Vacuna Ty2la Vacuna de polisacaridos Vi Descripción Cepa atenuada de S. ando Antígeno polisacarido de S. Typhi Vía de administración y dosis Vía oral, cuatro dosis con un intervalo de 48hrs Vía parenteral de 0.5 ml, 1 dosis Revacunación Anualmente Cada 3 años Protección Posterior al 10 día o a la 3er dosis Posterior al 7 día con protección máxima en el día 28 de la inyección Edad Apartir de los 5 años Niños mayores de 2 años Reacciones adversas Fiebre y dolor de cabeza Fiebre, dolor de cabeza, eritema o induración de 1 cm.
  • 21. Sin tratamiento, la enfermedad evoluciona atravesando las siguientes etapas: -Periodo prodrómico -Periodo de efervescencia -Periodo de estado -Periodo de defervescencia
  • 22. Periodo de las prodrómico o Primera semana de la enfermedad, se caracteriza por fiebre casi continua que aumenta lentamente de día en día, al tiempo que se altera el estado general.
  • 23. La lengua aparece muy sucia (saburral o tostada),excepto en sus bordes y puntas. Pueden apreciarse, además, aumento de volumen del bazo, bradicardia relativa y pulso dícroto, pero estos signos son más propios de la segunda semana de la enfermedad.
  • 24. Periodo de efervescencia La temperatura es continua y oscila entre 39 y 40 °C. Como síntoma característico, a principios de la segunda semana brota en la piel del tronco, sobre todo del vientre, la roséola, formada por manchitas circulares de 2-4 mm de diámetro, de color entre rosa y rojo, algo prominentes, que desaparecen al comprimirlas
  • 25. Las eflorescencias son fugaces, puesto que no suelen durar más de 2 días y, como no producen molestias, pasan fácilmente inadvertidas
  • 26. En este segundo período febril los enfermos suelen estar soñolientos o estuporosos (de donde proviene el nombre de tifoidea, del griego typhos: estupor), deliran y sufren insomnio pertinaz. La cara presenta una rubicundez difusa. Periodo de estado
  • 27. El vientre suele hallarse abombado por meteorismo. Las deposiciones pueden adquirir un carácter diarreico, siendo con frecuencia su número de hasta unas cuatro diarias; por su color amarillo claro o verdoso y su aspecto grumoso se parecen al puré de guisantes. Otros casos presentan estreñimiento.
  • 28. En general se incrementa el volumen del bazo. Cuando la esplenomegalia es palpable, llama la atención por ser muy blanda. La hepatomegalia moderada y blanda es muy común.
  • 29. Periodo de defervescencia La tercera semana es el momento crítico del curso de la enfermedad. La fiebre, hasta entonces continua, inicia con remisiones matutinas; el aumento de las oscilaciones diarias desarrolla las “gráficas térmicas escarpadas”. Corresponden al denominado período anfibólico.
  • 30. La mejoría se traduce por desaparición del estupor, limpieza de la lengua, desaparición de la roséola y reducción de la esplenomegalia, del meteorismo, de la diarrea y de la bronquitis.
  • 31. Al comenzar la cuarta semana, y en los casos más leves ya en la tercera, la enfermedad llega al período final, denominado de defervescencia, en el cual, con un descenso esacalonado y gradual de la temperatura
  • 32. PUEBAS DIAGNÓSTICAS -Aglutinación de Widal (Rxs Febriles) -Se considera (+) cuando los títulos de acps O y H sean ≥1:160. -Un resultado negativo no descarta la enfermedad.
  • 33.
  • 36. Complicaciones  Perforación intestinal  Alteraciones Neurológicas  Coagulación intravascular diseminada CID  Hepatitis con insuficiencia hepática  Miocarditis  Síndrome hemolítico urémico  Neumonía NOTA: Son criterios de referencia a 3er nivel.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. Definición  Es una infección parasitaria debida al protozoario intestinal Entamoeba Histolytica  Transmisión fecal – oral cuyo medio de contagio es por la ingesta de quistes.  90% son portadores asintomáticos  Formación de abscesos mas frecuente en HIGADO.
  • 43. Manifestaciones Clinicas  Disentería Amebiana  Diarrea con sangre y moco  Dolor andominal  Tenesmo  Ausencia de fiebre o fiebre moderada  Signos de deshidratacion
  • 44. Manifestaciones Clinicas  Absceso amebiano del hígado  Hepatomegalia dolorosa  Ictericia  Anorexia  Nauseas  Vómitos  Perdida de peso  Fiebre intermitente  Escalofríos nocturnos  Alteración del estado general
  • 45. Diagnostico  Disentería amebiana  Coprocultivo: presencia de trofozoitos móviles  Absceso amebiano del hígado  Test de hemoaglutinacion indirecta y ELISA
  • 46. Tratamiento  Disentería amebiana  Tinidazol  Niños 50mg/Kg/dia c/24h por 3 días  Adultos 2g/ día c/24h por 3 días  Metronidazol  Niños 45mg/Kg/día c/8h por 5 días  Adultos 1.5g/día c/8h por 5 días  Sales de rehidratación oral (SRO)

Notas del editor

  1. Erradicacion del estado portador
  2. El tratamiento para el absceso amebiano las dosis son las mismas exceptuando que el tinidazol se durante 5 días y el Metronidazol por 10 días