SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTEROBACTERIACEAE
González Martínez Victor S16003449
Microbiología
NRC 29570
Fisiología y Estructura
◦ Bacilos G –
◦ Grupo muy grande +50 géneros
◦ Ubicuos (suelo, agua, vegetación, microbiota intestinal)
◦ 0.3-1.0 x 1.0-6.0 µm
◦ Comparten antígeno común
◦ Inmóviles- Móviles con flagelos distribuidos
◦ No forman esporas
◦ Aerobios o anaerobios facultativos
◦ Fermentan glucosa y lactosa (agar McConkey: rosa-púrpura)
◦ Catalasa-positivos
◦ Oxidasa-negativos
◦ Shigella y Salmonella resistentes a sales biliares
Lipopolisacárido LPS
◦ Principal antígenos de pared celular
◦ Termoestable
◦ Polisacárido O somático externo (Cepas)
◦ Polisacárido central en común (Organismo miembro)
◦ Lípido A (Responsable de actividad de endotoxina)
Patogenia e Inmunidad
◦ ENDOTOXINA
◦ Lípido A se libera durante lisis celular
◦ Activa complemento, libera citocinas, leucocitosis, trombocitopenia, CID, fiebre, disminución
de circulación periférica, shock y Muerte.
◦ CÁPSULA
◦ Protege de fagocitosis por antígenos hidrofílicos, repelen por hidrofobia de fagocitos
◦ Evitan unión anticuerpo-bacteria
◦ VARIACIÓN DE FASE ANTIGÉNICA
◦ Expresión de antígenos O, capsulares K y flagelares H controlado por el microorganismo.
◦ Se alternan o no se expresan para protegerse de los anticuerpos
◦ RESISTENCIA AL EFECTO BACTERICIDA DEL SUERO
◦ DESARROLLO DE RESISTENCIA ANTE NUEVOS ANTIBIÓTICOS
◦ Paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al Servicio de Pediatría por un cuadro respiratorio
obstructivo de comienzo brusco, diarrea sin características especiales y mal estado general. A su
ingreso el hemograma revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos. Evolucionó favorablemente de su
cuadro respiratorio pero la diarrea se hizo más profusa y sanguinolenta, agregándose vómitos y
fiebre de 38,4 °C. El examen de deposiciones reveló Escherichia coli O 157, enterohemorrágica.
Evolucionó mal agregándose palidez de piel y mucosas, prolapso rectal, irritabilidad, hipertensión
arterial y oliguria. El hemograma reveló un aumento de la leucocitosis y disminución de la
hemoglobina y de las plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno ureico. Se
planteó un síndrome hemolítico urémico y se inició un tratamiento con hemodiafiltración.
◦ Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con distensión abdominal y
aumento de la pérdida de sangre por las deposiciones. La ultrasonografía mostró una pared colónica
muy engrosada con contenido probablemente hemático y pequeña cantidad de líquido libre. El
enema con contraste mostró un volumen de colon disminuido en forma difusa con paredes gruesas,
irregulares y rígidas, no observándose áreas de estenosis ni dilataciones. Una punción abdominal
mostró líquido peritoneal no infectado. Se mantuvo estable hasta el sexto día de evolución, con
ultrasonografías diarias por su distensión abdominal creciente y al noveno día presentó coagulación
intravascular diseminada. Un tacto rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. Se planteó la
posibilidad de colectomía pero las condiciones del niño no lo permitieron y este falleció el día 11 de
su evolución intrahospitalaria.
◦ Los diagnósticos finales fueron:
◦ 1. Enterocolitis aguda por Escherichia coli enterohemorrágica H7: O157
2. Síndrome hemolítico urémico
3. Insuficiencia renal aguda
4. Coagulación intravascular diseminada
5. Falla multisistémica
Escherichia coli
◦ EPIDEMIOLOGÍA
◦ Grandes cantidades en intestino. Oportunistas si se perforan los intestinos y llegan a cavidad
peritoneal.
◦ Sólo consigue ocasionar infección si las defensas de alteran (traumatismo o supresión de
inmunidad)
◦ Mayoría de infecciones son endógenas.
Enfermedades clínicas
◦ Las cepas de E. coli que provocan gastroenteritis se subdividen en 5 principales grupos:
1. Enterotoxigénica
2. Enteropatógena
3. Enteroagregativa
4. Enterohemorrágica
5. Enteroinvasiva
◦ ENTEROTOXIGÉNICA
◦ Fr en países en vía de desarrollo
◦ Consumo de agua y alimentos contaminados por heces
◦ Diarrea por incubación de 1-2 días y persiste 3-5 días
◦ Diarrea acuosa con dolores cólicos abdominales, náuseas y vomito sin inflamación en mucosa
intestinal
◦ Enterotoxinas termolábiles LT-1, LT-II .- LT-1 se une a epitelio intestinal, sufre endocitosis y
altera concentraciones de cloruro y sodio y estimula prostaglandinas y citocinas.
◦ Enterotoxinas termoestables Sta y STb.- Sta estimula hipersecreción de líquidos.
◦ ENTEROPATÓGENA
◦ Principal causa de diarrea infantil en países pobres
◦ Se transmite de persona a persona
◦ Diarrea acuosa prolongada, vómitos y náuseas. Adhesión de bacilos a epitelio intestinal a
través de pili-intimina con destrucción de vellosidades.
◦ ENTEROAGREGATIVA
◦ Países en vías de desarrollo y desarrollados
◦ Fr en niños
◦ Diarrea acuosa persistente con deshidratación. Diarrea crónica y retraso del crecimiento en
niños
◦ Autoaglutinación en “pilas de ladrillos” por fimbrias de adherencia agregantes I.
◦ Toxina termoestable enteroagregante
◦ ENTEROHEMORRÁGICA
◦ Fr en países desarrollados y en meses templados
◦ Por consumo de ternera, carnes poco cocinadas, agua, leche no pasteurizada, verduras y
contaminadas. De persona a persona
◦ Ingesta de -100 bacterias causa enfermedad
◦ Diarrea leve, colitis hemorrágica con dolor abdominal intenso y diarrea sanguinolenta.5-10%
hemolítico urémico
◦ 3-4 días de incubación, 2 días después aparece diarrea sanguinolenta, 4-10 días se resuelve.
◦ Toxina Shiga STx1 y STx2.- Destruye endotelio glomerular y vellosidades intestinales. Activan
plaquetas, acumula trombina, insuficiencia renal aguda.
◦ ENTEROINVASIVA
◦ Fr en cualquier país
◦ Serotipos patógenos O124, O143 y O164
◦ Destruyen epitelio del colon causando diarrea acuosa. Fiebre, espasmos abdominales, sangre
leucocitos en heces. Ulcera colónica
◦ Lisan vacuolas fagocíticas y se replican en citoplasma celular.
Infección de tracto urinario
◦ Colon, contaminan uretra, ascienden a vejiga y migran a riñón o próstata.
◦ Se unen a células de vejiga y tracto urinario superior, evitando eliminación de bacterias por
micción.
◦ Hemolisina HlyA lisa eritrocitos y estimula respuesta inflamatoria
◦ Meningitis neonatal
◦ Septicemia
◦ Masculino de 29 años de edad. Ingresa al hospital por padecer fatiga, anorexia, malestar, cefalea
occipital, fiebre y dificultad para concentrarse. En la exploración física parecía cansado y adelgazado.
Su temperatura corporal era de 40 °C. Refería dolor en el borde hepático que se palpaba 3 cm por
debajo del reborde costal.
◦ TAC mostró engrosamiento de la pared en el íleon terminal y ganglios mesentéricos agrandados y
aglutinados en el cuadrante inferior derecho. Pruebas de laboratorio: 4,600 leucocitos por mm3
◦ Mostró también roséola distribuida en el tronco. Los hemocultivos repetidos resultaron negativos. En
el estudio del hígado se observaron agregados lobulillares de celdillas de Kupffer (nódulos tifoideos).
◦ Dx Diferencial:
◦ Salmonella Typhi
◦ Malaria
◦ Infección aguda por VIH
◦ Amebiasis
◦ Leptospirosis
◦ Los cultivos bacteriológicos del tejido hepático y la biopsia de la roséola fueron positivos para
Salmonella typhi. El cultivo fecal obtenido de la esposa del enfermo fue positivo para S. typh
Salmonella
◦ PATOGENIA E INMUNIDAD
◦ Se une a la mucosa intestinal e invaden células M en placas de Peyer, se replican dentro de las
vacuolas endocíticas.
◦ La respuesta inflamatoria limita la infección al tracto gastrointestinal.
◦ Media la liberación de prostaglandinas y estimula la secreción activa de líquidos
◦ EPIDEMIOLOGÍA
◦ Reservorio animal: Piensos contaminados y transmisión de
animal a otro.
◦ Alimentos contaminados o mal cocinados (aves, huevos,
lácteos)
◦ Transmisión fecal-oral
◦ Salmonella Typhi y Paratyphi son patógenos humanos
estrictos. Fr colonización asintomática.
◦ Pacientes con valores bajos de ácido gástrico e
inmunodeprimidos
◦ Fr en meses cálidos del año
◦ S. Typhi dosis infecciosa baja. Otro serotipo 10^6 bacterias.
◦ GASTROENTERITIS
◦ Forma más frecuente de salmonelosis
◦ Síntomas 6-48 horas tras ingerir agua o alimentos contaminados.
◦ Náuseas, vómitos, diarrea no sanguinolenta. Fiebre, espasmos abdominales, cefalea.
◦ Síntomas duran 2.7 días antes de resolución espontánea.
◦ SEPTICEMIA
◦ Fr por Typhi, Paratyphi y Choleraesuis
◦ + Riesgo en pacientes pediátricos, geriátricos, inmunodeprimidos.
◦ Acompañada de endocarditis, osteomielitis o artritis.
◦ FIEBRE ENTÉRICA
◦ Typhi- Fiebre tifoidea
◦ Paratyphi- Fiebre paratifoidea (forma leve) S. Schottmuelleri, S. Hirschfeldii.
◦ Bacterias pasan a través de epitelio intestinal y son engullidas por macrófagos.
◦ Al llegar al hígado, bazo, médula ósea (10-14 días después de ingesta) produce fiebre,
mialgias, malestar general y anorexia.
◦ 1 semana y con síntomas gastrointestinales.
◦ Coloniza vesícula biliar y puede recolonizar el intestino
◦ Masculino de 27 años de edad, previamente sano, que tras regresar de un viaje a México acude al
servicio de Urgencias por presentar, en los tres días previos, un cuadro de malestar general y diarrea,
con más de 15 deposiciones al día, de consistencia líquida y presencia de sangre. Refiere algún
vómito asociado, dolor abdominal “tipo retortijón” que se alivia con la deposición, y fiebre. En la
exploración física se aprecia un abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, no presenta
signos de irritación peritoneal ni ascitis. No se palpan masas ni megalias. El resto de la exploración es
normal. Se pauta suero fisiológico, paracetamol y metoclopramida.
◦ El paciente refiere mejoría con la medicación pautada por lo que, dados los antecedentes
epidemiológicos, se decide alta con ciprofloxacino, 500 mg/12 h durante 5 días, y paracetamol si
presenta dolor o fiebre, con control ambulatorio.
◦ Dx Diferencial:
◦ Shigella
◦ Campylobacter
◦ Salmonella
◦ E. coli enterohemorrágico
◦ Yersinia
◦ Entamoeba histolytica
Shigella dysenteriae, flexneri, boydii, sonnei.
◦ PATOGENIA E INMUNIDAD
◦ Invade y replica en células que tapizan el colon.
◦ Secretan IpaA, IpaB, IpaC e IpaD en epitelio y macrófagos. Ondulan la membrana celular para
ser engullidas.
◦ Lisan las vacuolas y se multiplican en el citoplasma.
◦ Mediante filamentos de actina de las células hospedadoras, se van empujando de una célula
a otra.
◦ Inducen la apoptosis para evitar ser fagocitadas.
◦ S. dysenteriae produce exotoxina Shiga: Daño en epitelio intestinal y endotelio glomerular.
◦ EPIDEMIOLOGÍA
◦ Humanos son el único reservorio
◦ Trasmisión fecal-oral
◦ Mayor riesgo son niños en jardines de infancia, cárceles, personas homosexuales
◦ Distribución universal
◦ 60% de casos niños menores de 10 años
◦ 100-200 bacterias para provocar enfermedad. Fr en comunidades con poca higiene
◦ S. sonnei: países desarrollados; S. flexneri: países en vías de desarrollo; S. dysenteriae:
infecciones más graves; S. boydii no suele causar enfermedad.
◦ Espasmos abdominales, diarrea acuosa, fiebre, tenesmo y heces sanguinolentas.
◦ 1-3 días después de la ingesta de bacterias.
◦ Colonizan el intestino delgado y se multiplican las 12 primeras horas.
◦ Empieza con diarrea sin daños en mucosa
◦ Espasmos abdominales con tenesmo, abundante pus y sangre en heces (neutrófilos, eritrocitos,
mucosidad)
◦ Resolución de forma espontánea pero se recomienda tx antibiótico.
Diagnóstico de Laboratorio
◦ Cultivo: Agar sangre (LCR, tejido de una cirugia); McConkey, agar eosina-azul de metileno
(heces, esputo, muestras contaminadas)
◦ Identificación bioquímica: Identificación de secuencia de los genes específicos de cada
especie; detección de perfiles proteicos característicos.
Tratamiento, Prevención y Control
◦ Tx se basa en pruebas de sensibilidad in vitro y en la experiencia clínica.
◦ Desarrollan resistencia rápidamente. Tal es el caso de carbapenems.
◦ Se recomienda Tx sintomático ya que la mayoría son de resolución espontánea o pueden
prolongar el estado de portador fecal o aumentar riesgo de complicaciones secundarias.
◦ Fluoroquinilonas
Bibliografía
◦ Murray. Enterobactericeae. En: Murray, editor. Microbiología Médica. Barcelona, España:
Elsevier; 1956. p. 258-271
◦ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000300008
◦ https://www.cmim.org/boletin/pdf2007/MedIntContenido05_14.pdf
◦ http://www.wider.es/casosclinicos/index.php/diarrea-invasiva-por-shigella-sonnei-caso-616/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
diarreas
diarreasdiarreas
Diarrea
DiarreaDiarrea
Giardiasis casos clinicos
Giardiasis casos clinicosGiardiasis casos clinicos
Giardiasis casos clinicosDaniella Alves
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
eddynoy velasquez
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritisnoeliarod
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
REBECA HERRERA
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
Rolando Rojas
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_ninonastaruiz
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
Manuel Meléndez
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Andres Emilio Muñoz Matus
 

La actualidad más candente (18)

Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Giardiasis casos clinicos
Giardiasis casos clinicosGiardiasis casos clinicos
Giardiasis casos clinicos
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
 
gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Diserteria porcina
Diserteria porcinaDiserteria porcina
Diserteria porcina
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 

Similar a Enterobacterias

Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
Nataly Navarrete
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
cveterinariaelpoblado
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
HctorManuelChvezMart
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Gicely Colina
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Jesus Antonio Perez Laguna
 
Gastroenteritis......
Gastroenteritis......Gastroenteritis......
Gastroenteritis......
alba.najera
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
diarrea
diarreadiarrea
diarrea
Jose883252
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptxPATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
Kattydomed
 
SPRUE gastrointestinal
SPRUE gastrointestinal SPRUE gastrointestinal
SPRUE gastrointestinal
samantha cordova
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
CarlosXavierChavezVa1
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreasJohann Butrón Butrón
 
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZCOCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
KATHERINEMICHELLENUE
 

Similar a Enterobacterias (20)

Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Diarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y agudaDiarrea persistente y aguda
Diarrea persistente y aguda
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010Abordaje de paciente con diar cronica 2010
Abordaje de paciente con diar cronica 2010
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
 
Gastroenteritis......
Gastroenteritis......Gastroenteritis......
Gastroenteritis......
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
diarrea
diarreadiarrea
diarrea
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptxPATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx
 
SPRUE gastrointestinal
SPRUE gastrointestinal SPRUE gastrointestinal
SPRUE gastrointestinal
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZCOCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Enterobacterias

  • 1. ENTEROBACTERIACEAE González Martínez Victor S16003449 Microbiología NRC 29570
  • 2. Fisiología y Estructura ◦ Bacilos G – ◦ Grupo muy grande +50 géneros ◦ Ubicuos (suelo, agua, vegetación, microbiota intestinal) ◦ 0.3-1.0 x 1.0-6.0 µm ◦ Comparten antígeno común ◦ Inmóviles- Móviles con flagelos distribuidos ◦ No forman esporas
  • 3. ◦ Aerobios o anaerobios facultativos ◦ Fermentan glucosa y lactosa (agar McConkey: rosa-púrpura) ◦ Catalasa-positivos ◦ Oxidasa-negativos ◦ Shigella y Salmonella resistentes a sales biliares
  • 4. Lipopolisacárido LPS ◦ Principal antígenos de pared celular ◦ Termoestable ◦ Polisacárido O somático externo (Cepas) ◦ Polisacárido central en común (Organismo miembro) ◦ Lípido A (Responsable de actividad de endotoxina)
  • 5. Patogenia e Inmunidad ◦ ENDOTOXINA ◦ Lípido A se libera durante lisis celular ◦ Activa complemento, libera citocinas, leucocitosis, trombocitopenia, CID, fiebre, disminución de circulación periférica, shock y Muerte. ◦ CÁPSULA ◦ Protege de fagocitosis por antígenos hidrofílicos, repelen por hidrofobia de fagocitos ◦ Evitan unión anticuerpo-bacteria
  • 6. ◦ VARIACIÓN DE FASE ANTIGÉNICA ◦ Expresión de antígenos O, capsulares K y flagelares H controlado por el microorganismo. ◦ Se alternan o no se expresan para protegerse de los anticuerpos ◦ RESISTENCIA AL EFECTO BACTERICIDA DEL SUERO ◦ DESARROLLO DE RESISTENCIA ANTE NUEVOS ANTIBIÓTICOS
  • 7. ◦ Paciente de 6 meses, sexo masculino que ingresó al Servicio de Pediatría por un cuadro respiratorio obstructivo de comienzo brusco, diarrea sin características especiales y mal estado general. A su ingreso el hemograma revelaba una leucocitosis de 19 300 blancos. Evolucionó favorablemente de su cuadro respiratorio pero la diarrea se hizo más profusa y sanguinolenta, agregándose vómitos y fiebre de 38,4 °C. El examen de deposiciones reveló Escherichia coli O 157, enterohemorrágica. Evolucionó mal agregándose palidez de piel y mucosas, prolapso rectal, irritabilidad, hipertensión arterial y oliguria. El hemograma reveló un aumento de la leucocitosis y disminución de la hemoglobina y de las plaquetas, hiponatremia e hipercalemia y aumento del nitrógeno ureico. Se planteó un síndrome hemolítico urémico y se inició un tratamiento con hemodiafiltración. ◦ Se mantuvo con una diuresis aceptable pero comenzó, al tercer día, con distensión abdominal y aumento de la pérdida de sangre por las deposiciones. La ultrasonografía mostró una pared colónica muy engrosada con contenido probablemente hemático y pequeña cantidad de líquido libre. El enema con contraste mostró un volumen de colon disminuido en forma difusa con paredes gruesas, irregulares y rígidas, no observándose áreas de estenosis ni dilataciones. Una punción abdominal mostró líquido peritoneal no infectado. Se mantuvo estable hasta el sexto día de evolución, con ultrasonografías diarias por su distensión abdominal creciente y al noveno día presentó coagulación intravascular diseminada. Un tacto rectal mostró una zona estenótica a 7 cm del ano. Se planteó la posibilidad de colectomía pero las condiciones del niño no lo permitieron y este falleció el día 11 de su evolución intrahospitalaria.
  • 8. ◦ Los diagnósticos finales fueron: ◦ 1. Enterocolitis aguda por Escherichia coli enterohemorrágica H7: O157 2. Síndrome hemolítico urémico 3. Insuficiencia renal aguda 4. Coagulación intravascular diseminada 5. Falla multisistémica
  • 9. Escherichia coli ◦ EPIDEMIOLOGÍA ◦ Grandes cantidades en intestino. Oportunistas si se perforan los intestinos y llegan a cavidad peritoneal. ◦ Sólo consigue ocasionar infección si las defensas de alteran (traumatismo o supresión de inmunidad) ◦ Mayoría de infecciones son endógenas.
  • 10. Enfermedades clínicas ◦ Las cepas de E. coli que provocan gastroenteritis se subdividen en 5 principales grupos: 1. Enterotoxigénica 2. Enteropatógena 3. Enteroagregativa 4. Enterohemorrágica 5. Enteroinvasiva
  • 11. ◦ ENTEROTOXIGÉNICA ◦ Fr en países en vía de desarrollo ◦ Consumo de agua y alimentos contaminados por heces ◦ Diarrea por incubación de 1-2 días y persiste 3-5 días ◦ Diarrea acuosa con dolores cólicos abdominales, náuseas y vomito sin inflamación en mucosa intestinal ◦ Enterotoxinas termolábiles LT-1, LT-II .- LT-1 se une a epitelio intestinal, sufre endocitosis y altera concentraciones de cloruro y sodio y estimula prostaglandinas y citocinas. ◦ Enterotoxinas termoestables Sta y STb.- Sta estimula hipersecreción de líquidos.
  • 12. ◦ ENTEROPATÓGENA ◦ Principal causa de diarrea infantil en países pobres ◦ Se transmite de persona a persona ◦ Diarrea acuosa prolongada, vómitos y náuseas. Adhesión de bacilos a epitelio intestinal a través de pili-intimina con destrucción de vellosidades.
  • 13. ◦ ENTEROAGREGATIVA ◦ Países en vías de desarrollo y desarrollados ◦ Fr en niños ◦ Diarrea acuosa persistente con deshidratación. Diarrea crónica y retraso del crecimiento en niños ◦ Autoaglutinación en “pilas de ladrillos” por fimbrias de adherencia agregantes I. ◦ Toxina termoestable enteroagregante
  • 14. ◦ ENTEROHEMORRÁGICA ◦ Fr en países desarrollados y en meses templados ◦ Por consumo de ternera, carnes poco cocinadas, agua, leche no pasteurizada, verduras y contaminadas. De persona a persona ◦ Ingesta de -100 bacterias causa enfermedad ◦ Diarrea leve, colitis hemorrágica con dolor abdominal intenso y diarrea sanguinolenta.5-10% hemolítico urémico ◦ 3-4 días de incubación, 2 días después aparece diarrea sanguinolenta, 4-10 días se resuelve. ◦ Toxina Shiga STx1 y STx2.- Destruye endotelio glomerular y vellosidades intestinales. Activan plaquetas, acumula trombina, insuficiencia renal aguda.
  • 15. ◦ ENTEROINVASIVA ◦ Fr en cualquier país ◦ Serotipos patógenos O124, O143 y O164 ◦ Destruyen epitelio del colon causando diarrea acuosa. Fiebre, espasmos abdominales, sangre leucocitos en heces. Ulcera colónica ◦ Lisan vacuolas fagocíticas y se replican en citoplasma celular.
  • 16. Infección de tracto urinario ◦ Colon, contaminan uretra, ascienden a vejiga y migran a riñón o próstata. ◦ Se unen a células de vejiga y tracto urinario superior, evitando eliminación de bacterias por micción. ◦ Hemolisina HlyA lisa eritrocitos y estimula respuesta inflamatoria ◦ Meningitis neonatal ◦ Septicemia
  • 17. ◦ Masculino de 29 años de edad. Ingresa al hospital por padecer fatiga, anorexia, malestar, cefalea occipital, fiebre y dificultad para concentrarse. En la exploración física parecía cansado y adelgazado. Su temperatura corporal era de 40 °C. Refería dolor en el borde hepático que se palpaba 3 cm por debajo del reborde costal. ◦ TAC mostró engrosamiento de la pared en el íleon terminal y ganglios mesentéricos agrandados y aglutinados en el cuadrante inferior derecho. Pruebas de laboratorio: 4,600 leucocitos por mm3 ◦ Mostró también roséola distribuida en el tronco. Los hemocultivos repetidos resultaron negativos. En el estudio del hígado se observaron agregados lobulillares de celdillas de Kupffer (nódulos tifoideos). ◦ Dx Diferencial: ◦ Salmonella Typhi ◦ Malaria ◦ Infección aguda por VIH ◦ Amebiasis ◦ Leptospirosis ◦ Los cultivos bacteriológicos del tejido hepático y la biopsia de la roséola fueron positivos para Salmonella typhi. El cultivo fecal obtenido de la esposa del enfermo fue positivo para S. typh
  • 18. Salmonella ◦ PATOGENIA E INMUNIDAD ◦ Se une a la mucosa intestinal e invaden células M en placas de Peyer, se replican dentro de las vacuolas endocíticas. ◦ La respuesta inflamatoria limita la infección al tracto gastrointestinal. ◦ Media la liberación de prostaglandinas y estimula la secreción activa de líquidos
  • 19. ◦ EPIDEMIOLOGÍA ◦ Reservorio animal: Piensos contaminados y transmisión de animal a otro. ◦ Alimentos contaminados o mal cocinados (aves, huevos, lácteos) ◦ Transmisión fecal-oral ◦ Salmonella Typhi y Paratyphi son patógenos humanos estrictos. Fr colonización asintomática. ◦ Pacientes con valores bajos de ácido gástrico e inmunodeprimidos ◦ Fr en meses cálidos del año ◦ S. Typhi dosis infecciosa baja. Otro serotipo 10^6 bacterias.
  • 20. ◦ GASTROENTERITIS ◦ Forma más frecuente de salmonelosis ◦ Síntomas 6-48 horas tras ingerir agua o alimentos contaminados. ◦ Náuseas, vómitos, diarrea no sanguinolenta. Fiebre, espasmos abdominales, cefalea. ◦ Síntomas duran 2.7 días antes de resolución espontánea. ◦ SEPTICEMIA ◦ Fr por Typhi, Paratyphi y Choleraesuis ◦ + Riesgo en pacientes pediátricos, geriátricos, inmunodeprimidos. ◦ Acompañada de endocarditis, osteomielitis o artritis.
  • 21. ◦ FIEBRE ENTÉRICA ◦ Typhi- Fiebre tifoidea ◦ Paratyphi- Fiebre paratifoidea (forma leve) S. Schottmuelleri, S. Hirschfeldii. ◦ Bacterias pasan a través de epitelio intestinal y son engullidas por macrófagos. ◦ Al llegar al hígado, bazo, médula ósea (10-14 días después de ingesta) produce fiebre, mialgias, malestar general y anorexia. ◦ 1 semana y con síntomas gastrointestinales. ◦ Coloniza vesícula biliar y puede recolonizar el intestino
  • 22. ◦ Masculino de 27 años de edad, previamente sano, que tras regresar de un viaje a México acude al servicio de Urgencias por presentar, en los tres días previos, un cuadro de malestar general y diarrea, con más de 15 deposiciones al día, de consistencia líquida y presencia de sangre. Refiere algún vómito asociado, dolor abdominal “tipo retortijón” que se alivia con la deposición, y fiebre. En la exploración física se aprecia un abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación, no presenta signos de irritación peritoneal ni ascitis. No se palpan masas ni megalias. El resto de la exploración es normal. Se pauta suero fisiológico, paracetamol y metoclopramida. ◦ El paciente refiere mejoría con la medicación pautada por lo que, dados los antecedentes epidemiológicos, se decide alta con ciprofloxacino, 500 mg/12 h durante 5 días, y paracetamol si presenta dolor o fiebre, con control ambulatorio. ◦ Dx Diferencial: ◦ Shigella ◦ Campylobacter ◦ Salmonella ◦ E. coli enterohemorrágico ◦ Yersinia ◦ Entamoeba histolytica
  • 23. Shigella dysenteriae, flexneri, boydii, sonnei. ◦ PATOGENIA E INMUNIDAD ◦ Invade y replica en células que tapizan el colon. ◦ Secretan IpaA, IpaB, IpaC e IpaD en epitelio y macrófagos. Ondulan la membrana celular para ser engullidas. ◦ Lisan las vacuolas y se multiplican en el citoplasma. ◦ Mediante filamentos de actina de las células hospedadoras, se van empujando de una célula a otra. ◦ Inducen la apoptosis para evitar ser fagocitadas. ◦ S. dysenteriae produce exotoxina Shiga: Daño en epitelio intestinal y endotelio glomerular.
  • 24. ◦ EPIDEMIOLOGÍA ◦ Humanos son el único reservorio ◦ Trasmisión fecal-oral ◦ Mayor riesgo son niños en jardines de infancia, cárceles, personas homosexuales ◦ Distribución universal ◦ 60% de casos niños menores de 10 años ◦ 100-200 bacterias para provocar enfermedad. Fr en comunidades con poca higiene ◦ S. sonnei: países desarrollados; S. flexneri: países en vías de desarrollo; S. dysenteriae: infecciones más graves; S. boydii no suele causar enfermedad.
  • 25. ◦ Espasmos abdominales, diarrea acuosa, fiebre, tenesmo y heces sanguinolentas. ◦ 1-3 días después de la ingesta de bacterias. ◦ Colonizan el intestino delgado y se multiplican las 12 primeras horas. ◦ Empieza con diarrea sin daños en mucosa ◦ Espasmos abdominales con tenesmo, abundante pus y sangre en heces (neutrófilos, eritrocitos, mucosidad) ◦ Resolución de forma espontánea pero se recomienda tx antibiótico.
  • 26. Diagnóstico de Laboratorio ◦ Cultivo: Agar sangre (LCR, tejido de una cirugia); McConkey, agar eosina-azul de metileno (heces, esputo, muestras contaminadas) ◦ Identificación bioquímica: Identificación de secuencia de los genes específicos de cada especie; detección de perfiles proteicos característicos.
  • 27. Tratamiento, Prevención y Control ◦ Tx se basa en pruebas de sensibilidad in vitro y en la experiencia clínica. ◦ Desarrollan resistencia rápidamente. Tal es el caso de carbapenems. ◦ Se recomienda Tx sintomático ya que la mayoría son de resolución espontánea o pueden prolongar el estado de portador fecal o aumentar riesgo de complicaciones secundarias. ◦ Fluoroquinilonas
  • 28. Bibliografía ◦ Murray. Enterobactericeae. En: Murray, editor. Microbiología Médica. Barcelona, España: Elsevier; 1956. p. 258-271 ◦ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000300008 ◦ https://www.cmim.org/boletin/pdf2007/MedIntContenido05_14.pdf ◦ http://www.wider.es/casosclinicos/index.php/diarrea-invasiva-por-shigella-sonnei-caso-616/