SlideShare una empresa de Scribd logo
La varicelaLa varicela
Angela DingAngela Ding
Gemma EscribanoGemma Escribano
Laura GarrigaLaura Garriga
VARICELA
• Definición:
– La varicela es una enfermedad
infecciosa causada por un virus llamado
“Varicela zoster” (VVZ).
– Cuando se produce la reactivación del
virus VVZ provoca la enfermedad de
Herpes Zoster
Epidemiología
• cosmopolita
• contagio ( más frecuente en niños)
• benigna
• lesiones cutáneas
• periodo de contagio 1 o 2 días antes de las
erupciones cutáneas hasta costras
• gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos,
receptores órganos, inmunosupresores, sida,
diabéticos y embarazadas)
Clínica
• periodo de incubación :
• 12 a 20 días
• asintomático
• periodo prodrómico
• fiebre alta, nauseas,
vómitos, escalofríos y
malestar en general
• periodo de estado
• erupciones cutáneo-
mucosas
• picor agudo
Complicaciones
• Acción directa del virus
• Mecanismo inmune
• Sobreinfección bacteriana
• Lugares:
– Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas
– Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana
– Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis, mielitis
transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye,
ataxia cerebelosa (en niños)
– Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis
hemorrágica.
LA VARICELA Y EL
EMBARAZO
• Frecuencia baja (1 de cada 2000
mujeres embarazadas)
• Clasificación:
- Varicela congénita
- Varicela neonatal
Varicela congénita
• primeras 20 semanas de gestación
• Riesgo pequeño (menos del 1%)
• Anomalías cerebrales múltiples,
malformaciones o acortamientos de
una o más extremidades, lesiones en
la piel, retraso en el crecimiento
intrauterino y trastornos oculares
Varicela congénita Varicela neonatal
Varicela neonatal
• Últimas 3 semanas de gestación
• Período cercano al parto puede provocar severas
consecuencias en el recién nacido
• Contagio por:
– Viremia tras placentaria
– Ascenso de la infección durante el parto
– Gotitas de la respiración o contacto directo con las
lesiones después del nacimiento
– Según la vía de contagio será más o menos grave
Días de inicio de
erupción
Casos
No fatales Fatales
Madre
 ≥  5 días antes del
parto (n=57)
4 días antes a 2
días después del
parto (n=79)
57 (100%) 0
65 (82%) 14(18%)
Neonato
0 - 4 días de vida
(n=35)
5 -10 días de vida
(n=47)
34 (97%) 1 (3%)
36 (77%) 11 (23%)
TRATAMIENTOS DE LA
VARICELA
• Antes de adquirir la enfermedad:
Vacuna
• Una vez ya se ha adquirido la
enfermedad
Vacuna
• Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón)
• Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome
variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más
leve y de duración más breve)
• Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización
posexposición (prevención enfermedad en niños no
inmunizados pero expuestos recientemente al virus)
• No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en
fase de incubación
• Se puede administrar juntamente con la vacuna del
sarampión, rubéola y paperas (MMR)
• O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)
Síndrome variceliforme modificado Vacuna contra la varicela
• Reacciones secundarias:
– Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas,
dolor e inflamación en el lugar de la
inyección y una leve erupción
– Moderadas o severas: convulsiones,
neumonía, reacciones alérgicas que
pueden causar dificultad para respirar,
urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido,
vértigo y cambios de comportamiento
• Retrasar o no administrar la vacuna en
los siguientes casos:
– Mujeres embarazadas
– Mujeres que se han vacunado y quieren
embarazarse (esperar al menos 1 mes)
– Niños o adultos con sistema inmune debilitado
(VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros
factores)
– Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico
neomicina o a la gelatina
– Niños o adultos que están tomando esteroides
– Persona que haya recibido recientemente una
transfusión de sangre
– Niños que están recibiendo aspirina u otros
salicilatos no deben recibir esta vacuna debido
al riesgo de padecer síndrome de Reye.
– Niños menores de un año (no recomendado)
Dosis
• Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da
inmunidad en más del 95% de los casos y otorga
100% de inmunidad para el primer año)
• A partir de 13 años personas que no hayan sido
vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis
con un intervalo de cuatro semanas entre ellas.
• Edad recomendada para la vacunación de la
varicela es de 12 a 18 meses
• Niños de 18 meses a 12 años sin historia de
varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.
• Personas mayores de 13 años con más
necesidad de vacunación
– Sujetos con contacto cercano con personas que tienen
alto riesgo de padecer varicela
– Personas que viven o trabajan en lugares donde es
probable la transmisión del virus de varicela
– Individuos que viven o trabajan en ambientes donde
puede ocurrir la transmisión de varicela y no han
sufrido la enfermedad
– Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han
sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de
transmitir el virus de varicela al feto
– Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al
virus de varicela
Una vez se ha adquirido
la enfermedad
• Disminución del riesgo de complicaciones
• Medidas de higiene
• Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!)
• Picor: baños de agua tibia con avena o con
media taza de bicarbonato
• Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
Medicamentos
• Medicamentos antivirales
– Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas
después de la erupción de la enfermedad
– Sobretodo adultos y adolescentes
• Aciclovir
– Disminuye la aparición de nuevas lesiones
– Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en
pacientes de alto riesgo
– no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación
sistema inmune.
• Inyección de anticuerpos “VZIG”
– Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de
haber estado en contacto con el enfermo
Molécula de aciclovir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
Valeria Giron
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
sen-seilee
 
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaIvan Mitosis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Dengue
DengueDengue
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 

La actualidad más candente (20)

Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
Varicela zoster
Varicela zoster Varicela zoster
Varicela zoster
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugada
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Similar a Varicela

1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampionTesisMaster
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis viralesIMSS
 
Varicela power
Varicela powerVaricela power
Varicela power
Rubino Calsin
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Claudio Ramirez
 
Parte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicasParte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicas
Nohely Quiroz caceres
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Herberth Maldonado Briones
 
Varicela2005
Varicela2005Varicela2005
Varicela2005
Alejandra Gonzalez
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Similar a Varicela (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela power
Varicela powerVaricela power
Varicela power
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Parte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicasParte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicas
 
16. varicela
16. varicela16. varicela
16. varicela
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
 
Varicela2005
Varicela2005Varicela2005
Varicela2005
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Varicela

  • 1. La varicelaLa varicela Angela DingAngela Ding Gemma EscribanoGemma Escribano Laura GarrigaLaura Garriga
  • 2. VARICELA • Definición: – La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). – Cuando se produce la reactivación del virus VVZ provoca la enfermedad de Herpes Zoster
  • 3. Epidemiología • cosmopolita • contagio ( más frecuente en niños) • benigna • lesiones cutáneas • periodo de contagio 1 o 2 días antes de las erupciones cutáneas hasta costras • gravedad (adultos, <2 años, hemato-oncológicos, receptores órganos, inmunosupresores, sida, diabéticos y embarazadas)
  • 4. Clínica • periodo de incubación : • 12 a 20 días • asintomático • periodo prodrómico • fiebre alta, nauseas, vómitos, escalofríos y malestar en general • periodo de estado • erupciones cutáneo- mucosas • picor agudo
  • 5. Complicaciones • Acción directa del virus • Mecanismo inmune • Sobreinfección bacteriana • Lugares: – Piel: sobreinfección de las lesiones cutáneas – Aparato respiratorio: neumonitis viral y neumonía bacteriana – Sistema nervioso: encefalitis, cerebritos, meningitis, mielitis transversas, Síndrome de Guillain Barré, Síndrome de Reye, ataxia cerebelosa (en niños) – Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis y diátesis hemorrágica.
  • 6. LA VARICELA Y EL EMBARAZO • Frecuencia baja (1 de cada 2000 mujeres embarazadas) • Clasificación: - Varicela congénita - Varicela neonatal
  • 7. Varicela congénita • primeras 20 semanas de gestación • Riesgo pequeño (menos del 1%) • Anomalías cerebrales múltiples, malformaciones o acortamientos de una o más extremidades, lesiones en la piel, retraso en el crecimiento intrauterino y trastornos oculares
  • 9. Varicela neonatal • Últimas 3 semanas de gestación • Período cercano al parto puede provocar severas consecuencias en el recién nacido • Contagio por: – Viremia tras placentaria – Ascenso de la infección durante el parto – Gotitas de la respiración o contacto directo con las lesiones después del nacimiento – Según la vía de contagio será más o menos grave
  • 10. Días de inicio de erupción Casos No fatales Fatales Madre  ≥  5 días antes del parto (n=57) 4 días antes a 2 días después del parto (n=79) 57 (100%) 0 65 (82%) 14(18%) Neonato 0 - 4 días de vida (n=35) 5 -10 días de vida (n=47) 34 (97%) 1 (3%) 36 (77%) 11 (23%)
  • 11. TRATAMIENTOS DE LA VARICELA • Antes de adquirir la enfermedad: Vacuna • Una vez ya se ha adquirido la enfermedad
  • 12. Vacuna • Vacuna contra el virus de la varicela Zoster (1970 en Japón) • Algunas personas vacunadas desarrollan síndrome variceliforme modificado (enfermedad pero de forma más leve y de duración más breve) • Inmunidad a largo plazo y es efectiva para la inmunización posexposición (prevención enfermedad en niños no inmunizados pero expuestos recientemente al virus) • No peligro en administrar la vacuna a sujetos que están en fase de incubación • Se puede administrar juntamente con la vacuna del sarampión, rubéola y paperas (MMR) • O junto con la DPT (polio, hepatitis B y meningitis)
  • 13. Síndrome variceliforme modificado Vacuna contra la varicela
  • 14. • Reacciones secundarias: – Leves: fiebre, fatiga, mareo, náuseas, dolor e inflamación en el lugar de la inyección y una leve erupción – Moderadas o severas: convulsiones, neumonía, reacciones alérgicas que pueden causar dificultad para respirar, urticaria, jadeo, ritmo cardíaco rápido, vértigo y cambios de comportamiento
  • 15. • Retrasar o no administrar la vacuna en los siguientes casos: – Mujeres embarazadas – Mujeres que se han vacunado y quieren embarazarse (esperar al menos 1 mes) – Niños o adultos con sistema inmune debilitado (VIH, cáncer, trasplante de órganos u otros factores) – Niños o adultos que son alérgicos al antibiótico neomicina o a la gelatina – Niños o adultos que están tomando esteroides – Persona que haya recibido recientemente una transfusión de sangre – Niños que están recibiendo aspirina u otros salicilatos no deben recibir esta vacuna debido al riesgo de padecer síndrome de Reye. – Niños menores de un año (no recomendado)
  • 16. Dosis • Niños de entre 1 y 13 años: dosis única (da inmunidad en más del 95% de los casos y otorga 100% de inmunidad para el primer año) • A partir de 13 años personas que no hayan sido vacunadas ni hayan tenido la varicela: dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre ellas. • Edad recomendada para la vacunación de la varicela es de 12 a 18 meses • Niños de 18 meses a 12 años sin historia de varicela pueden recibir una dosis de refuerzo.
  • 17. • Personas mayores de 13 años con más necesidad de vacunación – Sujetos con contacto cercano con personas que tienen alto riesgo de padecer varicela – Personas que viven o trabajan en lugares donde es probable la transmisión del virus de varicela – Individuos que viven o trabajan en ambientes donde puede ocurrir la transmisión de varicela y no han sufrido la enfermedad – Mujeres en edad fértil no embarazadas, que no han sufrido la enfermedad, para reducir el riesgo de transmitir el virus de varicela al feto – Turistas internacionales sin evidencia de inmunidad al virus de varicela
  • 18. Una vez se ha adquirido la enfermedad • Disminución del riesgo de complicaciones • Medidas de higiene • Fiebre: acetaminofén (NO usar aspirinas!!) • Picor: baños de agua tibia con avena o con media taza de bicarbonato • Prevenir infección bacteriana: uñas cortas
  • 19. Medicamentos • Medicamentos antivirales – Administración debe iniciarse durante las primeras 24 horas después de la erupción de la enfermedad – Sobretodo adultos y adolescentes • Aciclovir – Disminuye la aparición de nuevas lesiones – Recomendado en adolescentes, adultos, embarazadas y en pacientes de alto riesgo – no destruye virus, detiene su reproducción, más fácil actuación sistema inmune. • Inyección de anticuerpos “VZIG” – Se debe aplicar durante las 96 primeras horas después de haber estado en contacto con el enfermo