SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIRUELA
Origen de la viruela
Se cree que la viruela surgió en algún momento al comenzar
los primeros asentamientos agrícolas, hace unos 10.000
años, y que se extendió por todo el planeta desde China al
resto de Asia primero, luego a Europa y después al
continente americano. El primer dato de la viruela proviene
de los restos de la momia del faraón egipcio Ramsés V
cuyo examen demostró que murió a los 35 años de viruela.
Se cuenta que fueron los hombres de Pánfilo Narváez, que
desembarcaron en Yucatán (México) para apresar al
conquistador Hernán Cortés, quienes introdujeron la
enfermedad en América: uno de los pasajeros era un
esclavo africano con viruela. En pocos meses la enfermad
se extendió por todo el imperio azteca porque la población
indígena no había tenido exposición o inmunidad contra el
virus antes de la llegada de los españoles
Los brotes de viruela devastaron los imperios azteca e inca y
también afectaron a otros indios americanos. El propio
emperador Moctezuma falleció aquejado de viruela, y
probablemente la conquista del imperio azteca no habría
sido igual sin los estragos de esta enfermedad entre los
indios. En los siglos XVII y XVIII, la viruela asoló Europa y
sólo en Inglaterra afectó a más del 90 % de los niños.
Sabemos de varios personajes famosos que también
padecieron o murieron de viruela: María II de Inglaterra,
Pedro II emperador de Rusia y Luis XV rey de Francia,
murieron de viruela; Mozart, George Washington y
Abraham Lincoln padecieron viruela pero sobrevivieron.
¿Qué es la viruela?
La viruela era una enfermedad infecciosa grave,
contagiosa, causada por el Variola virus, que
en algunos casos podía causar la muerte. El
nombre viruela proviene del latín variŭs
(variado, variopinto), y se refiere a los
abultamientos que aparecen en la cara y en el
cuerpo de una persona infectada. Según la
OMS la viruela es la única enfermedad que ha
sido totalmente erradicada de la naturaleza.
Clasificación de la viruela
Las formas clínicas de la viruela eran dos:
 Viruela mayor: Es la forma grave y más común de
viruela, que ocasiona una erupción más extendida y
fiebre más alta. Existen cuatro tipos de variola
mayor: la común (es el tipo más frecuente y se
observa en el 90% o más de los casos); la
modificada (leve, se observa en personas
previamente vacunadas); la plana o lisa; y, por
último, la hemorrágica (rara y muy grave).
Históricamente, la variola mayor ha tenido una tasa
general de mortalidad de aproximadamente el 30%;
sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica suelen
ser mortales
 Viruela menor: es un tipo menos común
de la viruela y una enfermedad mucho
menos grave, cuyas tasas de mortalidad
han sido históricamente de 1% o
menores.
Trasmisión
Para que la viruela se contagiase de una persona
a otra, hacía falta que estuvieran en contacto
directo y prolongado, cara a cara. La viruela
también podía transmitirse por medio del
contacto directo con fluidos corporales
infectados o con objetos contaminados, tales
como sábanas, fundas o ropa. Los seres
humanos eran los únicos portadores naturales
del virus de la viruela. No se conocen casos de
viruela transmitidos por insectos o animales.
Transmisiónde la viruela
Fases de la enfermedad
Período de incubación
(Duración 7 a 17 días)
No contagioso
Síntomas iniciales
(Duración: 2 a 4 días)
Erupción con
pústulas
(Duración: unos 5 días)
Contagioso
Pústulas y costras
(Duración: unos 5 días)
Contagioso
Las costras empiezan
a caerse
(Duración: unos 6 días)
Contagioso
Las costras se han
caído
No contagioso
SÍNTOMAS
 Los síntomas de la viruela comenzaban con
calofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza,
dolores de articulaciones y musculares
(especialmente dolor de espalda), náusea y
vómitos. La erupción de piel clásica de la
viruela aparecía varios días después de los
demás síntomas. La erupción de la piel se
volvía papular (elevada) y después se llenaba
de pus. Las pústulas se rompían, después
secaban y formaban costras. La erupción era
dolorosa, más densa en la cara, brazos y
piernas, asociada con picazón ó escozor y
ardor ó dolor severo. Mucha gente que tuvo
esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices
permanentes en muchos de los
sobrevivientes. También se observaban
formas más leves de la enfermedad.
¿ Cuál era el tratamiento para
la viruela?
Generalmente se hospitalizaba a los pacientes
con esta enfermedad, pero no había
tratamiento específico para curarla. El
tratamiento incluía mantener al paciente tan
cómodo como era posible, manteniendo la piel
limpia, intentando controlar el escozor y
aliviando el dolor y otros síntomas tanto como
fuera posible. Los antibióticos eran utilizados
solamente si se desarrollaban infecciones
bacterianas como complicación.
Vacuna de la viruela
La viruela fue erradicada por el uso de una
vacuna muy eficaz que se utilizó extensamente
para prevenir nuevos casos. La vacuna contra
la viruela se fabrica de un virus vivo que se
llama "vaccinia“. El virus llamado "vaccinia" es
parecido al virus de la viruela pero menos
peligroso. El aislamiento de las personas con
la enfermedad, la desinfección apropiada de los
artículos contaminados por los pacientes y la
vacunación de las personas con contacto
directo ayudaron a prevenir la transmisión a
otras.
La vacuna no es una inyección como las otras
vacunas. La aguja pincha la piel varias veces en
unos pocos segundos (generalmente en la parte
superior del brazo). Los pinchazos no son
profundos, pero causarán una o dos gotas de
sangre. El lugar de la piel donde se pone la
vacuna se denomina "área de vacunación".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarampion
SarampionSarampion
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
Zulema Galvan
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
karolinadiaz2015
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 

La actualidad más candente (20)

Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
VIRUELA
VIRUELAVIRUELA
VIRUELA
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Destacado

Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)
Lax Romero
 
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superioresInfluenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Jonathan Uquillas
 
Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
arantzatq
 
Apoc oppu modificado
Apoc  oppu modificadoApoc  oppu modificado
Apoc oppu modificadowilderzuniga
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampionTesisMaster
 
Orden anoplura
Orden anopluraOrden anoplura
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSPia Hurtado Burgos
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 

Destacado (11)

Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)Anoplura (Piojos)
Anoplura (Piojos)
 
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superioresInfluenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superiores
 
Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
 
Apoc oppu modificado
Apoc  oppu modificadoApoc  oppu modificado
Apoc oppu modificado
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Orden anoplura
Orden anopluraOrden anoplura
Orden anoplura
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
33. Ricketsias
33.  Ricketsias33.  Ricketsias
33. Ricketsias
 

Similar a La Viruela

En la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadEn la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadLilia San Juan
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
lgmadrid
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Javier González de Dios
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
sextoalqueria
 
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Jaime CH
 
Escuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica noEscuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica no
Joel Reyes
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Damián Gómez Sarmiento
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa
 
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptxEVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
solotrabajostrabajos
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
antivirales.pptx
antivirales.pptxantivirales.pptx
antivirales.pptx
CintyFiore
 

Similar a La Viruela (20)

La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
En la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadEn la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedad
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
 
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
 
Escuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica noEscuela secundaria técnica no
Escuela secundaria técnica no
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
 
Presentacion de ebola
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
El virus del ebola
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
 
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptxEVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
antivirales.pptx
antivirales.pptxantivirales.pptx
antivirales.pptx
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

La Viruela

  • 2. Origen de la viruela Se cree que la viruela surgió en algún momento al comenzar los primeros asentamientos agrícolas, hace unos 10.000 años, y que se extendió por todo el planeta desde China al resto de Asia primero, luego a Europa y después al continente americano. El primer dato de la viruela proviene de los restos de la momia del faraón egipcio Ramsés V cuyo examen demostró que murió a los 35 años de viruela. Se cuenta que fueron los hombres de Pánfilo Narváez, que desembarcaron en Yucatán (México) para apresar al conquistador Hernán Cortés, quienes introdujeron la enfermedad en América: uno de los pasajeros era un esclavo africano con viruela. En pocos meses la enfermad se extendió por todo el imperio azteca porque la población indígena no había tenido exposición o inmunidad contra el virus antes de la llegada de los españoles
  • 3. Los brotes de viruela devastaron los imperios azteca e inca y también afectaron a otros indios americanos. El propio emperador Moctezuma falleció aquejado de viruela, y probablemente la conquista del imperio azteca no habría sido igual sin los estragos de esta enfermedad entre los indios. En los siglos XVII y XVIII, la viruela asoló Europa y sólo en Inglaterra afectó a más del 90 % de los niños. Sabemos de varios personajes famosos que también padecieron o murieron de viruela: María II de Inglaterra, Pedro II emperador de Rusia y Luis XV rey de Francia, murieron de viruela; Mozart, George Washington y Abraham Lincoln padecieron viruela pero sobrevivieron.
  • 4.
  • 5. ¿Qué es la viruela? La viruela era una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos podía causar la muerte. El nombre viruela proviene del latín variŭs (variado, variopinto), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. Según la OMS la viruela es la única enfermedad que ha sido totalmente erradicada de la naturaleza.
  • 6.
  • 7. Clasificación de la viruela Las formas clínicas de la viruela eran dos:  Viruela mayor: Es la forma grave y más común de viruela, que ocasiona una erupción más extendida y fiebre más alta. Existen cuatro tipos de variola mayor: la común (es el tipo más frecuente y se observa en el 90% o más de los casos); la modificada (leve, se observa en personas previamente vacunadas); la plana o lisa; y, por último, la hemorrágica (rara y muy grave). Históricamente, la variola mayor ha tenido una tasa general de mortalidad de aproximadamente el 30%; sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica suelen ser mortales
  • 8.
  • 9.  Viruela menor: es un tipo menos común de la viruela y una enfermedad mucho menos grave, cuyas tasas de mortalidad han sido históricamente de 1% o menores.
  • 10. Trasmisión Para que la viruela se contagiase de una persona a otra, hacía falta que estuvieran en contacto directo y prolongado, cara a cara. La viruela también podía transmitirse por medio del contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sábanas, fundas o ropa. Los seres humanos eran los únicos portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales.
  • 12. Fases de la enfermedad Período de incubación (Duración 7 a 17 días) No contagioso Síntomas iniciales (Duración: 2 a 4 días) Erupción con pústulas (Duración: unos 5 días) Contagioso Pústulas y costras (Duración: unos 5 días) Contagioso Las costras empiezan a caerse (Duración: unos 6 días) Contagioso Las costras se han caído No contagioso
  • 13. SÍNTOMAS  Los síntomas de la viruela comenzaban con calofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares (especialmente dolor de espalda), náusea y vómitos. La erupción de piel clásica de la viruela aparecía varios días después de los demás síntomas. La erupción de la piel se volvía papular (elevada) y después se llenaba de pus. Las pústulas se rompían, después secaban y formaban costras. La erupción era dolorosa, más densa en la cara, brazos y piernas, asociada con picazón ó escozor y ardor ó dolor severo. Mucha gente que tuvo esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices permanentes en muchos de los sobrevivientes. También se observaban formas más leves de la enfermedad.
  • 14. ¿ Cuál era el tratamiento para la viruela? Generalmente se hospitalizaba a los pacientes con esta enfermedad, pero no había tratamiento específico para curarla. El tratamiento incluía mantener al paciente tan cómodo como era posible, manteniendo la piel limpia, intentando controlar el escozor y aliviando el dolor y otros síntomas tanto como fuera posible. Los antibióticos eran utilizados solamente si se desarrollaban infecciones bacterianas como complicación.
  • 15. Vacuna de la viruela La viruela fue erradicada por el uso de una vacuna muy eficaz que se utilizó extensamente para prevenir nuevos casos. La vacuna contra la viruela se fabrica de un virus vivo que se llama "vaccinia“. El virus llamado "vaccinia" es parecido al virus de la viruela pero menos peligroso. El aislamiento de las personas con la enfermedad, la desinfección apropiada de los artículos contaminados por los pacientes y la vacunación de las personas con contacto directo ayudaron a prevenir la transmisión a otras.
  • 16. La vacuna no es una inyección como las otras vacunas. La aguja pincha la piel varias veces en unos pocos segundos (generalmente en la parte superior del brazo). Los pinchazos no son profundos, pero causarán una o dos gotas de sangre. El lugar de la piel donde se pone la vacuna se denomina "área de vacunación".