SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua y Literatura 5º Ano
1º Trimestre 2017
Colegio Las Cumbres
Prof. Carolina Silva
2
Bibliografía:
 Paula Croci y otros. Literatura 4, una perspectiva Mítica Trágica. Ed Estrada.
Buenos Aires 2010
 María Imelda Blanco y otros. Lengua y Literatura I, Introducción a los discursos
sociales y cuestiones literarias en textos universales y argentinos. Ed Estrada
Buenos Aires 1999.
 Griselda Gandolfi y otros. Literatura española conectada con literatura
universal. Ed Santillana. Buenos Aires 1999.
 Romina Sampayo y otros. Literatura IV, Los territorios míticos, épicos y trágicos.
Ed Mandioca. Buenos Aires. 2013.
 Romina Sampayo y otros. Literatura IV, Voces míticas, épicas y trágicas. Ed
Mandioca. Buenos Aires. 2013.

3
Cronograma de Trabajo:
Marzo
Fechas Nº Temas Actividades
3/3 1 Introducción a la Literatura Charla y explicación
3/3 2 Literatura de cordel Escritura personal
6/3 3 Literatura de cordel Escritura personal
6/3 4 Literatura de cordel Escritura personal
6/3 5 Literatura de cordel Escritura personal
10/3 6 Literatura de cordel Escritura personal
10/3 7 Literatura de cordel Escritura personal
13/3 8 Mio cid Lectura individual/ con compañero identificar valores
13/3 9 Mio cid Reelaborar un texto/rap/video que los represente
13/3 10 Mio cid Publicar en blog
17/3 11 Mio cid: cantar de gesta Analizar
17/3 12 Mio cid: cantar de gesta Lectura y análisis
20/3 13 Mio cid: historia/literatura Lectura y análisis
20/3 14 Mio cid: historia/literatura Lectura y análisis
20/3 15 Mio cid: historia/literatura Lectura y análisis
24/3 Feriado
24/3 Feriado
27/3 16 Héroe: historieta Actividad grupal con viñeta
27/3 17 Héroe: historieta Lectura teórica. Responder preguntas
27/3 18 Héroe: historieta Puesta en común
31/3 19 Ciencia Ficción explicación
31/3 20 Ciencia Ficción Lectura y análisis
Abril Abril
Fechas Nº Temas Actividades
3/4 21 Ciencia Ficción Película: La guerra de los mundos/sontag/ evaluación
3/4 21 Ciencia Ficción Película: La guerra de los mundos/sontag/ evaluación
3/4 22 Ciencia Ficción Película: La guerra de los mundos/sontag/ evaluación
7/4 23 El Quijote
7/4 24 El Quijote
10/4 25 El Quijote
10/4 26 El Quijote
10/4 27 El Quijote TP
14/4 Feriados Lectura en Casa/Clase
14/4 Feriados Cuestionario
17/4 28 El Quijote Lectura en Casa/Clase
17/4 29 El Quijote Video
17/4 30 El Quijote Lectura en Casa/Clase
21/4 31 El Quijote Homenaje a Cervantes
21/4 32 El Quijote Homenaje a Cervantes
24/4 33 El Quijote Homenaje a Cervantes
24/4 34 El Quijote Homenaje a Cervantes
24/4 35 El Quijote Lectura y producción escrita
28/4 36 El Quijote Ensayo
4
28/4 37 El Quijote Ensayo
Mayo Mayo
Fechas Nº Temas Actividades
1/5 Feriado
1/5 Feriado
1/5 Feriado
5/5 38 RETIRO DE 5º AÑO
5/5 39 RETIRO
8/5 40 Fuenteovejuna Lectura y análisis
8/5 41 Fuenteovejuna Lectura y análisis
8/5 42 Fuenteovejuna Lectura y análisis
12/5 43 Fuenteovejuna Lectura y análisis
12/5 44 Fuenteovejuna Lectura y análisis
15/5 45 Fuenteovejuna Lectura y análisis
15/5 46 Fuenteovejuna Lectura y análisis
15/5 47 Fuenteovejuna Lectura y análisis
19/5 48 Fuenteovejuna Video
19/5 49 Fuenteovejuna Video
22/5 50 Fuenteovejuna Ensayo
22/5 51 Fuenteovejuna Ensayo
22/5 52 recapitulación Explicación
26/5 TRIMESTRALES
26/5 TRIMESTRALES
29/5 53
29/5 54
29/5 55
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
––––––
22
23
24
25
26
27
28
Fuentes, Carlos. Cervantes: O, La crítica de la lectura. 1st ed. México: Editorial J. Mortiz,
1976.
Capítulo IV de Cervantes o la crítica de la lectura Carlos Fuentes
Sólo hay una manera de ver un icono bizantino: la frontal. Su espacio plano se concibe
idéntico a la imagen divina que, siendo única, en todas partes es la misma y existe en
su totalidad. El contraste entre la iconografía medieval y, digamos, los frescos de Luca
Signorelli en Orvieto, no puede ser mayor. Las figuras y los espacios de Signorelli giran,
fluyen, se transforman, se dilatan: su espacio es figurativo y los lugares pintados
diferentes. En el icono no hay más tiempo o más espacio que los de la revelación. En
Signorelli sólo hay tiempo o, más bien, un tiempo inasible en lucha con un espacio,
como el universo mismo, en dilatación. La novedad es tan espantosa que el pintor,
huérfano melancólico, se ve obligado a transformar ese tiempo y ese espacio en los del
fin de todo tiempo y todo espacio: el apocalipsis, el juicio final. Negándola, Signorelli se
apoya en la normatividad épica de la realidad medieval. Épica, entonces, significa
normatividad, lectura única, escritura única. Lo que Signorelli sugiere en el arte de la
pintura es específicamente cierto en el arte de la escritura. Si es cierto que en la
literatura no se repite el milagro del génesis, sino que toda obra escrita se apoya en
formas previas, más que comenzar prolonga y más que formar transforma, entonces lo
interesante es considerar, en primer lugar, cómo se apoya la escritura en una forma
previa. Si el nuevo texto respeta la norma de la forma anterior, la escritura sólo
introduce diferencias denotadas que contribuyen a la norma de la lectura única.
Petrarca opone una de las grandes fuerzas motivadoras del Renacimiento - el aquí y el
ahora - al punto de vista abstracto, eterno y unificado de la Edad Media. Como dice
O.B. Hardison en su hermoso ensayo sobre Petrarca, "La vida es importante; la
experiencia fugitiva de la belleza, el amor y la vitalidad son importantes; este
momento particular y esta particular mujer, enmarcados en esta particular mezcla de
luz y sombra, son importantes: más importantes que todos los silogismos de los
filósofos y todas las piedades de los escolastas." Es natural que en el primer poeta
renacentista las tensiones de dos órdenes diferentes del pensamiento y la vida se
presenten de manera muy aguda. Pues la lucha interna de Petrarca es entre un orden
de abstracciones y un orden de concreciones, entre la tendencia anterior a explicarlo
todo mediante referencias a símbolos escalonados en virtud de su lejanía o cercanía
del Ser Supremo y la tendencia, que él inaugura, a sustituir la explicación por la
aprehensión inmediata de las cosas y las personas. Petrarca es el primer poeta
moderno porque lo que escribe no ilustra, alegórica, anagógica, moral o literalmente,
verdades anteriores a su experiencia, sino que regresa una y otra vez a la experiencia
personal y de ella vuelve a partir, recreándola, revisándola, defendiéndola de la
tentación abstracta. No obstante, esta nueva escritura de la connotación no sólo critica
y supera la épica que la nutrió, vulnerando así la conformidad del modo anterior de
lectura: su libertad estará para siempre. Los argumentos de Hardison encajan
29
perfectamente con la definición de la escritura connotativa como una transgresión de
la norma previa que, sin embargo, requiere el apoyo de lo mismo que está violando.
Las novelas escritas en España en la época de Cervantes obviaron este problema. Las
narraciones pastoriles y las novelas de caballería son puramente denotativas: son
prolongaciones anacrónicas del orden medieval, celebraciones del pasado. Las novelas
picarescas, en cambio, son radicalmente connotativas. Lazarillo de Tormes, Guzmán de
Alfarache y El diablo cojuelo le arrancan la máscara a la épica y marcan su rostro sin
facciones con la usura del tiempo, las heridas de la Juda y las cicatrices de la
renovación. A pesar de su refrescante realismo, las novelas picarescas no entablan
verdadera contienda con los problemas mayores de la imaginación moderna y sus
ambiguas relaciones con el pasado. Consagración del presente, la picaresca contiene
una brutal negación de lo anterior. Su devoción inicia lo actual, sin embargo, es
insuficiente y el antihéroe picaresco lo sabe. Capturado en el puro presente, el pícaro
lo agota y termina en un callejón sin salida, presa del desaliento. La aventura del pícaro
no termina ni con un estallido ni con un sollozo (el bang y el whimper de Eliot), sino
con un pequeño encogimiento de hombros. El presente en sí no basta: para ser un
presente pleno, requiere un sentido del pasado y una imaginación del futuro. Pero
esto no cabe dentro del carácter picaresco. Así, el dilema subsiste, y nadie lo
protagoniza o resuelve mejor que Cervantes. Situado entre las brillantes armaduras de
Amadís de Gaula y los harapos y tretas de Lazarillo de Tormes, Cervantes nos presenta
y reúne: el héroe épico es Don Quiote, el pícaro realista es Sancho Panza. Don Quiote
vive en un pasado remoto, en juicio desvelado y perdido por la lectura de demasiadas
novelas de caballería; Sancho Panza vive en el presente inmediato, y sus únicas
preocupaciones son las del sobrevivir cotidiano: ¿qué vamos a comer, dónde vamos a
dormir? Gracias a este encuentro, Cervantes fue capaz de ir más allá de la
consagración del puro pasado y de la consagración del puro presente a fin de
plantearse el problema de la fusión de pasado y presente. La naturaleza ambigua de
esta fusión convierte a la novela en un proyecto crítico. El pasado –la ilusión que Don
Quijote retiene de sí mismo como un caballero andante de siglos remotos—ilumina al
presente –el mundo concreto de ventas y caminos, muleros y sirvientas; y el presente
(la dura vida de los hombres y mujeres que luchan por sobrevivir en un mundo injusto,
cruel y feo) ilumina el pasado (los ideales quijotescos de justicia, libertad y una Edad de
Oro de abundancia e igualdad). Sancho, constantemente, intenta radicar a Don Quijote
en la realidad del presente; pero Don Quijote, constantemente, eleva a Sancho a la
aventura mítica en pos de la ínsula que el escudero habrá de gobernar. El genio de
Cervantes consiste en traducir estos opuestos a términos literarios, superando y
fundiendo los extremos de la épica de caballería y la crónica realista dentro de un
conflicto particularmente agudo de la gestación verbal. En este sentido, Cervantes
carece de ilusiones: lo que está haciendo, lo está haciendo con palabras y sólo con
palabras. Pero él sabe que las palabras, en su mundo, son el único sitio de encuentro
de los mundos. En Don Quijote, lejos de ampararse en la anacronía o en la actualidad,
30
aparecen por vez primera la grandeza y la servidumbre ambiguas de la novela
moderna: ruptura del orden épico que reprimía las posibilidades de la ficción narrativa,
la novela de Cervantes, como la pintura de Signorelli, debe apoyar su novedad en lo
mismo que intenta negar y es tributaria de la forma anterior que se instala en el
corazón de la novedad confusa como una exigencia de orden, de normatividad. De
esta manera, la gestación del lenguaje se convierte en realidad central de la novela:
sólo mediante los recursos del lenguaje puede librarse el tenso a intenso combate
entre el pasado y el presente, entre la renovación y el tributo debido a la forma
precedente. Cervantes no sólo encara este problema en Don Quijote:lo resuelve y
supera sus contradicciones porque es el primer novelista que radica la crítica de la
creación dentro de las páginas de su propia creación, Don Quijote. Y esta crítica de la
creación es una crítica del acto mismo de la lectura. Es una maravillosa experiencia leer
este libro a sabiendas de que fue escrito en la infancia de la imprenta, en la época en
que un público lector nacía en Europa y la lectura única de volúmenes únicos
laboriosamente caligrafiados por manos monacales y destinados a los ojos de una
minoría privilegiada era derrotada por la coincidencia victoriosa del pensamiento
crítico, la expansión capitalista y la reforma religiosa. Es una maravillosa experiencia
leerlo hoy, cuando el acto de la lectura ha sido condenado al basurero de la historia
por los melancólicos profetas del milenio electrónico, minuciosamente asistidos por
los escritores de lo ilegible: el lenguaje del anunciante, el tartamudeo acronímico del
burócrata y el clisé satisfecho del best-seller sensacionalista. Cervantes, en verdad, no
sufrió una situación comparable a la de nuestro tiempo; pero tampoco se benefició de
los vientos de renovación que crearon la Europa moderna. Era un hombre
supremamente conciente tanto de la energía, el flujo y las contradicciones del
Renacimiento como de la inercia, la rigidez y la falsa seguridad de la Contrarreforma.
Le tocó en suerte nacer en la España de Felipe II, el bastión mismo de la ortodoxia.
Pero acaso sólo un español de su época pudo haber escrito el Quijote. En su ensayo
sobre "La perrecución y el arte literario," Leo Strauss sugiere que "la influencia de la
persecución sobre la literatura es que obliga a todos los escritores con puntos de vista
heterodoxos a desarrollar una técnica particular: la técnica de la escritura entre
líneas". El Concilio de Trento había sido particularmente enérgico en su exigencia de
que toda materia impresa fuese estrechamente vigilada. Incluso las soporíficas novelas
pastoriles fueron denunciadas desde los púlpitos de España como una amenaza contra
la castidad de las doncellas, invocando las palabras del Concilio: "Los libros que tratan
de cosas lascivas u obscenas no deben leerse ni enseñarse." Cuando Don Quijote,
famosamente, exclama, "Con la iglesia hemos topado, Sancho", no hay confusión
posible ni identificación alguna de la iglesia con los gigantes, encantadores y otras
criaturas de la imaginación del hidalgo. Cervantes está hablando de una realidad
tangible y sabe de qué está hablando. El manuscrito original de la novela ejemplar de
Cervantes, El celoso extremeño, termina con los amantes en el lecho, unidos
carnalmente. Pero después de que el Arzobispo de Sevilla, el Cardenal Fernando Niño
31
de Guevara, leyó el original, "los ángeles de la Contrarreforma", como dice Américo
Castro, agitaron sus alas sobre los malhadados amantes. En la versión publicada de
esta novela ejemplar, la pareja duerme unida en perfecta castidad. Cervantes atendió
las indicaciones de Su Eminencia. Es preciso regresar a uno de los puntos de partida.
¿Fue Cervantes, como opina el propio Castro en su libro sobre el pensamiento del
autor del Quijote, un gran disimulador "que recubrió de ironía y habilidad opiniones e
ideas contrarias a las usuales"? De haberlo sido, como en seguida admite Castro, su
caso no sería muy distinto del de otros escritores sorprendidos en plena playa
renacentista por la marea reaccionaria de la Contrarreforma: Campanella, Montaigne,
Tasso y Descartes, para no mencionar el ejemplo más dramático de todos: Galileo. Si
nos atenemos al texto del Quijote, es imposible decir que Cervantes el ingenuo no
sabía lo que hacía o que Cervantes el hipócrita sabía más de lo que decía. El texto nos
habla de un escritor inmerso en un extraordinario combate cultural, en una operación
critica sin paralelo para salvar lo mejor de España de lo peor de España, los rasgos
vivos del orden medieval de sus rasgos muertos, las promesas del Renacimiento de sus
peligros. Es al nivel de la crítica de la creación dentro de la creación y de la
estructuración de la crítica como una pluralidad de lecturas posibles, y no en la
parquedad de la ingenuidad o la hipocresía, como Cervantes da respuesta al
monolitismo de la España mutilada, encerrada, vertical y dogmática que sucede a la
derrota de la rebelión comunera y al Concilio de Trento.
32
CRÓNICA:DOS FUNDADORES DE LA MODERNIDAD
ShakespeareyCervantes
CARLOS FUENTES
27 OCT 2001
Adiós, adiós, recuérdame'. La frase con que el fantasma del padre de Hamlet aparece y
desaparece, casi simultáneamente, es el gatillo de la tragedia. Hamlet duda porque
recuerda. Actúa porque recuerda. Y representa porque recuerda. Hamlet es el
memorioso. Donde todos olvidan o quisieran olvidar, él se encarga de recordar y
recordarles a todos el deber de ser o no ser. Su ubicación es anómala. Hamlet es el
príncipe y habita un palacio lleno de recuerdos dinásticos, Elsinore. Una monarquía
vive de la tradición rememorada porque en ello reside su legitimación. Hamlet se
subleva, precisamente, contra la suplantación de la legitimidad por el rey Claudio,
hermano asesino del padre de Hamlet. Memoria, sucesión, legitimidad, son el
verdadero 'desnudo puñal' que Hamlet emplea al precio de la 'quietud' de la muerte.
Si el inglés cree en la tragedia de la voluntad y el español en la comedia de la
imaginación, los dos saben que sólo es posible mantenerlas mediante 'palabras,
palabras, palabras...'
Don Quijote, en cambio, surge de una oscura aldea en una oscura provincia española.
Tan oscura, en verdad, que el aún más oscuro autor de la novela no quiere (o no
puede) recordar el nombre del lugar. No quiere o no puede: el lugar oscurece,
esconde, ennegrece. Es 'la mancha'. Allí mismo, con el olvido de Cervantes, empieza la
novela moderna, trazando un vasto círculo que culmina con la obsesión del narrador
de Proust, en busca del tiempo perdido, o de los narradores de Faulkner, que están allí
para que no se olvide el peso de la historia, la raza, el crimen de los Sartoris, los
Snopes, el Sur...
Hamlet le hace al fantasma de su padre la promesa de desalojar de 'la mesa de mi
memoria' todo lo que no sea recuerdo del padre. Vivimos en un mundo de
distracciones, afirma el Príncipe de Dinamarca, pero mientras la Memoria tenga sitio
en la Mesa, toda 'banal constancia' será barrida de ella. La memoria es 'guardián de la
33
mente' y así desea mantenerla Hamlet, al rojo vivo. Macbeth, en cambio, quisiera
olvidar, convirtiendo a la memoria en 'humo'. Hamlet quiere recordar un crimen.
Macbeth quiere olvidarlo, arrancar de la memoria 'una enraizada desgracia', arrasar
los pesares escritos en la mente, encontrar el antídoto dulce que limpie al pecho de
esa 'peligrosa materia', la memoria, pesar del corazón... Qué contraste con Hamlet y su
fervoroso deseo de que la memoria sea 'siempre verde', es decir, palabra perenne del
ser.
Semejante tensión entre el recuerdo y el olvido, semejante 'puesta en abismo' de la
memoria, revela la modernidad auroral de Shakespeare y Cervantes. Hamlet, Macbeth,
Quijote, son protagonistas de una memoria difícil, selectiva. Hamlet quiere recordar un
crimen. Macbeth quiere olvidarlo. Quijote sólo quiere recordar, en plural, sus libros y
acaba recordando, en singular, su libro. Para la épica antigua, este tipo de dilema es
ajeno. Lo propio de la épica, nos dice Eric Auerbach, es una omni-inclusividad. Todo
cabe, todo debe caber en la épica. Homero y Virgilio no olvidan nada. En cambio, el
coronel Chabert de Balzac ha sido olvidado por su esposa, sus amigos, su sociedad.
Todos creen que Chabert murió en el campo de batalla de Eylau. En cambio, Penélope
teje y desteje convencida de que Odiseo no ha muerto ni será olvidado. Los personajes
de la antigüedad poseen nombres y atributos inolvidables, fijos, eternos: Ulises es el
prudente, Néstor el domador, el ligero (y colérico) es Aquiles. En cambio, entre dos
escalones, la sirvienta de la casa se olvida del nombre que Walter Shandy quiere darle
a su hijo recién nacido, Trismegisto, y gracias al olvido de una criada, el 'héroe' de la
novela se ve endilgado, para siempre, con un nombre indeseable, Tristán.
Gogol le da un soberbio giro a la relación entre memoria e identidad. Su pícaro,
Jlestajov, es recordado por todos, pero recordado no como lo que es, sino como lo que
no es: el temido Inspector General. Con Kafka, regresamos a la tradición cervantina:
nadie recuerda al agrimensor K. Milan Kundera le da a esta tradición su vuelta final
en El libro de la risa y el olvido, donde aquellos que recuerdan, olvidan. Kundera,
escribiendo desde una sociedad represiva y disfrazada, donde nada es lo que dice o
parece ser, nos dice que el olvido es la única memoria de quienes no pueden o no
quieren identificarse a sí mismos o a los demás.
34
En el magnífico cuento, Instrucciones para Richard Howells, Julio Cortázar nos da otra
clave de la memoria y el olvido. El personaje del cuento, el epónimo Richard Howells,
asiste a una representación teatral. Hay una mirada de terror en la actriz principal,
quien le susurra a Howells el espectador: 'Sálveme. Me quieren matar'. ¿Qué ha
sucedido? ¿Ha entrado Howells a la representación teatral, o ha ingresado la heroína
al mundo cotidiano de Howells?
Lo que Cortázar propone es una circulación de géneros, blasfemia que la Ilustración -
Voltaire notablemente- le reprochó a Shakespeare por ofrecer una vulgar ensalada de
tragedia y comedia, personajes nobles y burlescos, lírica y regüeldo, todo en la misma
obra. Pero Cervantes también rompió géneros mezclando épica y picaresca, novela
pastoril y novela de amor, pero sobre todo, novelas dentro de la novela. Allí se reúnen
Shakespeare y Cervantes: en la circulación de géneros, la 'impureza' que ofendía a
Voltaire, la mancha manchega de Quijote y las manos sucias de Macbeth.
Ambos, Shakespeare y Cervantes, acaban reuniéndose en esta circulación de géneros,
verdadero bautizo de la libertad de creación moderna. La circulación adopta una clara
y paralela forma en ambos autores: la de la novela dentro de la novela de Cervantes,
que se convierte en teatro dentro del teatro en el retablo de Maese Pedro, dándole la
mano al play within the play de Shakespeare, teatro dentro del teatro, a fin, dice
Hamlet, de 'capturar la conciencia del rey'. Harry Levin, analizando ambos teatros
dentro del teatro, sugiere que en Hamlet el rey Claudio interrumpe la representación
porque el teatro empieza a parecerse demasiado a la realidad. En cambio, en
el Quijote, el Caballero de la Triste Figura interrumpe violentamente una
representación que empieza a parecerse demasiado a la imaginación. Claudio quisiera
que la realidad fuese una mentira oculta, la muerte del padre de Hamlet. Don Quijote
quiere que la fantasía sea realidad, una princesa prisionera de los moros, salvada por el
valor enfurecido de Don Quijote.
Claudio debe matar al teatro para matar a la realidad. Quijote debe matar al teatro
para darle vida a la imaginación. Quijote es el embajador de la lectura. Hamlet es el
embajador de la muerte. Para obligar al mundo a recordar, Hamlet el héroe del Norte
impone la muerte para sí y para los demás, como la única medida de su energía
histórica. Para obligar al mundo a imaginar, Quijote el héroe del Sur impone el arte, un
arte absoluto que ocupa el lugar de una historia muerta. Hamlet es el héroe de la
35
duda, y su loco escepticismo desencadena un torrente de energía mortal. Hamlet le
ofrece, al cabo, un sacrificio a la razón, que es la hija triunfadora de su enfermedad.
Don Quijote es el héroe de la fe. El Hidalgo cree en lo que lee y su sacrificio consiste en
recobrar la razón. Debe, entonces, morir. Cuando Alfonso Quijano se vuelve razonable,
Don Quijote ya no puede imaginar.
Hay otra cosa en común entre Don Quijote y Hamlet. Ambos son figuras incipientes,
inimaginables antes de ser puestas en marcha, desde la arcilla de la imaginación, por
Cervantes y Shakespeare. Los héroes antiguos nacen armados, como Minerva de la
cabeza de Zeus. Son de una pieza, enteros. Don Quijote y Hamlet son inimaginables
antes de ser escritos. Ambos pasan de ser figuras inimaginables a ser arquetipos
eternos mediante la circulación contaminante de géneros. Su impureza los configura.
Claudio Guillén describe al Quijote como un intenso diálogo de géneros que se
encuentran, dialogan entre sí, se burlan de sí mismos y desesperadamente exigen algo
más allá de sí mismos. Y en Hamlet, la libertad de género shakespeareana, la magnífica
mezcla de estilos, sublime y vulgar en la misma diástole, tan simultánea como la
retórica del rey Enrique V y el eructo del cobarde Ancient Pistol, ¿no coinciden acaso
con la confrontación de estilos cervantina?
Sancho Panza le da a esta dé
marche -paso, aproximación, demarcación- su más loco sentido cuando el escudero, el
representante mismo del realismo terreno, se convierte en el ilusorio gobernador de
La Ínsula Barataria, y debe, igual que su amo Don Quijote, aunque menos felizmente,
actuar otra ficción dentro de la ficción.
Shakespeare tiene su anti-Sancho, el pomposo Polonio, quien de la manera más
gratificante deletrea su falta de respeto hacia el género (que Polonio, obviamente,
respeta porque el género es respetable y Polonio es el guardián de la respetabilidad
cortesana) cuando anuncia la excelencia de la compañía de actores llegada a Elsinore:
'Los mejores actores del mundo, trátese la tragedia, comedia, historia pastoral,
trágico-histórico, tragicómico-histórico-pastoral: escena indivisible o poema sin límite'.
Los mundos limitados y divisibles de Shakespeare y Cervantes rehúsan la unidad de lo
indivisible, la poesía de la eternidad. El hombre de la Mancha y el cisne de Avon son
36
aquí y ahora, son hombres renacentistas. Uno más triste que el otro porque su historia
española está cansada, agotada por la gesta imperial que circunavegó el orbe y
conquistó un Nuevo Mundo, y vaciada por la persecución y la intolerancia hacia las
herencias árabe y hebrea, y por eso Cervantes adopta la máscara de la comedia. El
otro más triste aún porque no cultiva ilusiones acerca de los actores que se pavonean
una hora en el escenario rememorando su gloriosa gesta en Roma o Egipto, en
Inglaterra o Escocia, y por eso, en la hora del triunfo isabelino, Shakespeare adopta la
máscara de la tragedia.
Creo que ninguno de los dos cree en Dios pero no pueden decirlo y si el inglés cree en
la tragedia de la voluntad y el español en la comedia de la imaginación, ambos saben lo
difícil que es mantener imaginación o voluntad excepto mediante 'palabras, palabras,
palabras...'.
Quijote el bueno y Macbeth el malo quieren olvidar. Hamlet el ambiguo quiere
recordar. Pero Quijote es personaje de novela, Hamlet y Macbeth de teatro. Quijote
usa la máscara de la comedia, Hamlet y Macbeth las de la tragedia. Quijote lee y es
leído. Hamlet y Macbeth representan y son vistos. Borges se pregunta por qué motivo
nos inquieta tanto que Don Quijote sea lector del Quijote y Hamlet espectador
de Hamlet. Tales inversiones, sugiere Borges, sugieren a su vez que si los personajes de
una obra de ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, lectores y
espectadores también, también podemos ser ficciones.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Sábado, 27 de octubre de 2001
37
38
39
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdfUnidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
LeslieTirsaTorresSal
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Meudys Figueroa
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guillermo Martínez Belloni
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
KIPP San Antonio Public Schools
 
El canon literario
El canon literarioEl canon literario
El canon literario
EvaMaraMorenoLago
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Meudys Figueroa
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
Mari Carmen Orea Rojas
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
Claudia Gonzalez
 
Presentacion: Mito
Presentacion: MitoPresentacion: Mito
Presentacion: Mito
Carlos Carrillo Romero
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
Federico Abad
 
Ollantay pc
Ollantay pcOllantay pc
Ollantay pc
Kalcoser
 
El analisis metrico
El analisis metricoEl analisis metrico
El analisis metrico
MBuelga
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
jlajo
 
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardiaLeer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
Mony HL
 
Romanticismo Hispanoamericano
Romanticismo HispanoamericanoRomanticismo Hispanoamericano
Romanticismo Hispanoamericano
angelacabreraa
 
Tiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioTiempo Y Espacio
Tiempo Y Espacio
Beatriz
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
jsanzman
 
La vanguardia literaria
La vanguardia literariaLa vanguardia literaria
La vanguardia literaria
Mary Elizabeth Peña Paulino
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
jcgarlop
 
Cadaver exquisito
Cadaver exquisitoCadaver exquisito
Cadaver exquisito
apagabec
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdfUnidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Guia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberianoGuia de actividades ojos perro siberiano
Guia de actividades ojos perro siberiano
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
El canon literario
El canon literarioEl canon literario
El canon literario
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Contexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepciónContexto de producción y recepción
Contexto de producción y recepción
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
 
Presentacion: Mito
Presentacion: MitoPresentacion: Mito
Presentacion: Mito
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
Ollantay pc
Ollantay pcOllantay pc
Ollantay pc
 
El analisis metrico
El analisis metricoEl analisis metrico
El analisis metrico
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
 
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardiaLeer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
 
Romanticismo Hispanoamericano
Romanticismo HispanoamericanoRomanticismo Hispanoamericano
Romanticismo Hispanoamericano
 
Tiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioTiempo Y Espacio
Tiempo Y Espacio
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
 
La vanguardia literaria
La vanguardia literariaLa vanguardia literaria
La vanguardia literaria
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
Cadaver exquisito
Cadaver exquisitoCadaver exquisito
Cadaver exquisito
 

Destacado

Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
colegiolascumbres
 
Literatura 5to-trimestre1-dic-2016
Literatura 5to-trimestre1-dic-2016Literatura 5to-trimestre1-dic-2016
Literatura 5to-trimestre1-dic-2016
colegiolascumbres
 
Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017
Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017
Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017
colegiolascumbres
 
Literatura 5to año t3
Literatura 5to año t3Literatura 5to año t3
Literatura 5to año t3
colegiolascumbres
 
Lengua 5to-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 5to-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 5to-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 5to-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
colegiolascumbres
 
Presentación de lengua
Presentación de lenguaPresentación de lengua
Presentación de lengua
colegiolascumbres
 
Lengua 3er-año-timestre1-dic-2016
Lengua  3er-año-timestre1-dic-2016Lengua  3er-año-timestre1-dic-2016
Lengua 3er-año-timestre1-dic-2016
colegiolascumbres
 
Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016
Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016
Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016
colegiolascumbres
 
Lengua 3 plan de trabajo - dic 2016
Lengua 3   plan de trabajo - dic 2016Lengua 3   plan de trabajo - dic 2016
Lengua 3 plan de trabajo - dic 2016
colegiolascumbres
 
Lengua y literatura 5to-trim 2-dic-2016
Lengua y literatura  5to-trim 2-dic-2016Lengua y literatura  5to-trim 2-dic-2016
Lengua y literatura 5to-trim 2-dic-2016
colegiolascumbres
 
Actividades leng-1er-t3
Actividades leng-1er-t3Actividades leng-1er-t3
Actividades leng-1er-t3
colegiolascumbres
 
Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016
Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016
Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016
colegiolascumbres
 
Lengua 1 plan de trabajo - dic 2016
Lengua 1  plan de trabajo - dic 2016Lengua 1  plan de trabajo - dic 2016
Lengua 1 plan de trabajo - dic 2016
colegiolascumbres
 
Lengua 1er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 1er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 1er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 1er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
colegiolascumbres
 
Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016
Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016
Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016
colegiolascumbres
 
Scan0010
Scan0010Scan0010
Ejercitación de Filosofía Febrero 2017
Ejercitación de Filosofía Febrero 2017Ejercitación de Filosofía Febrero 2017
Ejercitación de Filosofía Febrero 2017
lennyambrosini
 
Filosofía 5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017
Filosofía   5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017Filosofía   5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017
Filosofía 5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017
lennyambrosini
 
Filosofía 5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016
Filosofía   5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016Filosofía   5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016
Filosofía 5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016
colegiolascumbres
 
Ejercitación de filosofía diciembre 2016
Ejercitación de filosofía   diciembre 2016Ejercitación de filosofía   diciembre 2016
Ejercitación de filosofía diciembre 2016
colegiolascumbres
 

Destacado (20)

Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 3-er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 3-er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
 
Literatura 5to-trimestre1-dic-2016
Literatura 5to-trimestre1-dic-2016Literatura 5to-trimestre1-dic-2016
Literatura 5to-trimestre1-dic-2016
 
Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017
Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017
Ly l 5año- plan de trabajo - feb 2017
 
Literatura 5to año t3
Literatura 5to año t3Literatura 5to año t3
Literatura 5to año t3
 
Lengua 5to-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 5to-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 5to-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 5to-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
 
Presentación de lengua
Presentación de lenguaPresentación de lengua
Presentación de lengua
 
Lengua 3er-año-timestre1-dic-2016
Lengua  3er-año-timestre1-dic-2016Lengua  3er-año-timestre1-dic-2016
Lengua 3er-año-timestre1-dic-2016
 
Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016
Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016
Lengua 3er año-2do trimestre-dic-2016
 
Lengua 3 plan de trabajo - dic 2016
Lengua 3   plan de trabajo - dic 2016Lengua 3   plan de trabajo - dic 2016
Lengua 3 plan de trabajo - dic 2016
 
Lengua y literatura 5to-trim 2-dic-2016
Lengua y literatura  5to-trim 2-dic-2016Lengua y literatura  5to-trim 2-dic-2016
Lengua y literatura 5to-trim 2-dic-2016
 
Actividades leng-1er-t3
Actividades leng-1er-t3Actividades leng-1er-t3
Actividades leng-1er-t3
 
Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016
Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016
Lengua 1º-año-trimestre2- dic-2016
 
Lengua 1 plan de trabajo - dic 2016
Lengua 1  plan de trabajo - dic 2016Lengua 1  plan de trabajo - dic 2016
Lengua 1 plan de trabajo - dic 2016
 
Lengua 1er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 1er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)Lengua 1er-año-  esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
Lengua 1er-año- esquema de contenidos nodales - dic 2016 (1)
 
Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016
Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016
Lengua 1er-año-trimestre1-dic-2016
 
Scan0010
Scan0010Scan0010
Scan0010
 
Ejercitación de Filosofía Febrero 2017
Ejercitación de Filosofía Febrero 2017Ejercitación de Filosofía Febrero 2017
Ejercitación de Filosofía Febrero 2017
 
Filosofía 5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017
Filosofía   5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017Filosofía   5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017
Filosofía 5to año - Plan de trabajo - Febrero 2017
 
Filosofía 5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016
Filosofía   5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016Filosofía   5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016
Filosofía 5 to año - contenidos nodales - diciembre 2016
 
Ejercitación de filosofía diciembre 2016
Ejercitación de filosofía   diciembre 2016Ejercitación de filosofía   diciembre 2016
Ejercitación de filosofía diciembre 2016
 

Similar a Literatura 5 cuadernillo-2017

LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
David Guerrero
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Nuria Artacho
 
Literatura uruguaya
Literatura uruguayaLiteratura uruguaya
Literatura uruguaya
Valeria Bonilla
 
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela ModernaClarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Kelita Vanegas
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Análisis de textos narrativos
Análisis de textos narrativosAnálisis de textos narrativos
Análisis de textos narrativos
UNIVERSIDAD CENTRAL
 
Análisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativosAnálisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativos
austinma58
 
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bProyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
LidyHigueraB
 
Ea ensayo francisco_gv
Ea ensayo francisco_gvEa ensayo francisco_gv
Ea ensayo francisco_gv
Paco González Valencia
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
Home
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
Beatrizprofedelengua
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
rodrigopurcell
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
cuentin
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
David Guerrero
 
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntosTemas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Pablo Silva
 
Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019
Editorial Océano Ecuador
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Andrés K
 

Similar a Literatura 5 cuadernillo-2017 (20)

LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
Literatura uruguaya
Literatura uruguayaLiteratura uruguaya
Literatura uruguaya
 
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela ModernaClarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
Clarice Lispector La Hora De La Novela Moderna
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
Análisis de textos narrativos
Análisis de textos narrativosAnálisis de textos narrativos
Análisis de textos narrativos
 
Análisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativosAnálisi de textos narrativos
Análisi de textos narrativos
 
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bProyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
 
Ea ensayo francisco_gv
Ea ensayo francisco_gvEa ensayo francisco_gv
Ea ensayo francisco_gv
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntosTemas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
Temas y-rasgos-de-la-literatura-contemporanea-todos-juntos
 
Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019Novedades Abril 2019
Novedades Abril 2019
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 

Más de colegiolascumbres

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día de la Memoria por la Verdad y la JusticiaDía de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
colegiolascumbres
 
El rey ahogado aj n3 s18
El rey ahogado aj n3 s18El rey ahogado aj n3 s18
El rey ahogado aj n3 s18
colegiolascumbres
 
Museo de animales
Museo de animalesMuseo de animales
Museo de animales
colegiolascumbres
 
Jaque
JaqueJaque
Yamayumi
YamayumiYamayumi
Que puedo hacer con una idea
Que puedo hacer con una ideaQue puedo hacer con una idea
Que puedo hacer con una idea
colegiolascumbres
 
Jaque mate en una jugada
Jaque mate en una jugada Jaque mate en una jugada
Jaque mate en una jugada
colegiolascumbres
 
Vamos a defendernos aj n3 s22
Vamos a defendernos aj n3 s22Vamos a defendernos aj n3 s22
Vamos a defendernos aj n3 s22
colegiolascumbres
 
Amenaza por una pieza aj n3 s22
Amenaza por una pieza aj n3 s22Amenaza por una pieza aj n3 s22
Amenaza por una pieza aj n3 s22
colegiolascumbres
 
San martin
San martinSan martin
San martin
colegiolascumbres
 
Rutina 3, 2, 1, Koala
Rutina 3, 2, 1, KoalaRutina 3, 2, 1, Koala
Rutina 3, 2, 1, Koala
colegiolascumbres
 
Rutina 2do grado
Rutina 2do gradoRutina 2do grado
Rutina 2do grado
colegiolascumbres
 
Poesias
PoesiasPoesias
Pictograma
Pictograma Pictograma
Pictograma
colegiolascumbres
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
colegiolascumbres
 
Clases presenciales
Clases presencialesClases presenciales
Clases presenciales
colegiolascumbres
 
Desayuno patrio
Desayuno patrioDesayuno patrio
Desayuno patrio
colegiolascumbres
 
La naturaleza toma protagonismo
La naturaleza toma protagonismoLa naturaleza toma protagonismo
La naturaleza toma protagonismo
colegiolascumbres
 
Cuando la naturaleza avanza
Cuando la naturaleza avanzaCuando la naturaleza avanza
Cuando la naturaleza avanza
colegiolascumbres
 
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
colegiolascumbres
 

Más de colegiolascumbres (20)

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día de la Memoria por la Verdad y la JusticiaDía de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
 
El rey ahogado aj n3 s18
El rey ahogado aj n3 s18El rey ahogado aj n3 s18
El rey ahogado aj n3 s18
 
Museo de animales
Museo de animalesMuseo de animales
Museo de animales
 
Jaque
JaqueJaque
Jaque
 
Yamayumi
YamayumiYamayumi
Yamayumi
 
Que puedo hacer con una idea
Que puedo hacer con una ideaQue puedo hacer con una idea
Que puedo hacer con una idea
 
Jaque mate en una jugada
Jaque mate en una jugada Jaque mate en una jugada
Jaque mate en una jugada
 
Vamos a defendernos aj n3 s22
Vamos a defendernos aj n3 s22Vamos a defendernos aj n3 s22
Vamos a defendernos aj n3 s22
 
Amenaza por una pieza aj n3 s22
Amenaza por una pieza aj n3 s22Amenaza por una pieza aj n3 s22
Amenaza por una pieza aj n3 s22
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 
Rutina 3, 2, 1, Koala
Rutina 3, 2, 1, KoalaRutina 3, 2, 1, Koala
Rutina 3, 2, 1, Koala
 
Rutina 2do grado
Rutina 2do gradoRutina 2do grado
Rutina 2do grado
 
Poesias
PoesiasPoesias
Poesias
 
Pictograma
Pictograma Pictograma
Pictograma
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Clases presenciales
Clases presencialesClases presenciales
Clases presenciales
 
Desayuno patrio
Desayuno patrioDesayuno patrio
Desayuno patrio
 
La naturaleza toma protagonismo
La naturaleza toma protagonismoLa naturaleza toma protagonismo
La naturaleza toma protagonismo
 
Cuando la naturaleza avanza
Cuando la naturaleza avanzaCuando la naturaleza avanza
Cuando la naturaleza avanza
 
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
Proyecto: ¡Transformadores de juegos!
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Literatura 5 cuadernillo-2017

  • 1. Lengua y Literatura 5º Ano 1º Trimestre 2017 Colegio Las Cumbres Prof. Carolina Silva
  • 2. 2 Bibliografía:  Paula Croci y otros. Literatura 4, una perspectiva Mítica Trágica. Ed Estrada. Buenos Aires 2010  María Imelda Blanco y otros. Lengua y Literatura I, Introducción a los discursos sociales y cuestiones literarias en textos universales y argentinos. Ed Estrada Buenos Aires 1999.  Griselda Gandolfi y otros. Literatura española conectada con literatura universal. Ed Santillana. Buenos Aires 1999.  Romina Sampayo y otros. Literatura IV, Los territorios míticos, épicos y trágicos. Ed Mandioca. Buenos Aires. 2013.  Romina Sampayo y otros. Literatura IV, Voces míticas, épicas y trágicas. Ed Mandioca. Buenos Aires. 2013. 
  • 3. 3 Cronograma de Trabajo: Marzo Fechas Nº Temas Actividades 3/3 1 Introducción a la Literatura Charla y explicación 3/3 2 Literatura de cordel Escritura personal 6/3 3 Literatura de cordel Escritura personal 6/3 4 Literatura de cordel Escritura personal 6/3 5 Literatura de cordel Escritura personal 10/3 6 Literatura de cordel Escritura personal 10/3 7 Literatura de cordel Escritura personal 13/3 8 Mio cid Lectura individual/ con compañero identificar valores 13/3 9 Mio cid Reelaborar un texto/rap/video que los represente 13/3 10 Mio cid Publicar en blog 17/3 11 Mio cid: cantar de gesta Analizar 17/3 12 Mio cid: cantar de gesta Lectura y análisis 20/3 13 Mio cid: historia/literatura Lectura y análisis 20/3 14 Mio cid: historia/literatura Lectura y análisis 20/3 15 Mio cid: historia/literatura Lectura y análisis 24/3 Feriado 24/3 Feriado 27/3 16 Héroe: historieta Actividad grupal con viñeta 27/3 17 Héroe: historieta Lectura teórica. Responder preguntas 27/3 18 Héroe: historieta Puesta en común 31/3 19 Ciencia Ficción explicación 31/3 20 Ciencia Ficción Lectura y análisis Abril Abril Fechas Nº Temas Actividades 3/4 21 Ciencia Ficción Película: La guerra de los mundos/sontag/ evaluación 3/4 21 Ciencia Ficción Película: La guerra de los mundos/sontag/ evaluación 3/4 22 Ciencia Ficción Película: La guerra de los mundos/sontag/ evaluación 7/4 23 El Quijote 7/4 24 El Quijote 10/4 25 El Quijote 10/4 26 El Quijote 10/4 27 El Quijote TP 14/4 Feriados Lectura en Casa/Clase 14/4 Feriados Cuestionario 17/4 28 El Quijote Lectura en Casa/Clase 17/4 29 El Quijote Video 17/4 30 El Quijote Lectura en Casa/Clase 21/4 31 El Quijote Homenaje a Cervantes 21/4 32 El Quijote Homenaje a Cervantes 24/4 33 El Quijote Homenaje a Cervantes 24/4 34 El Quijote Homenaje a Cervantes 24/4 35 El Quijote Lectura y producción escrita 28/4 36 El Quijote Ensayo
  • 4. 4 28/4 37 El Quijote Ensayo Mayo Mayo Fechas Nº Temas Actividades 1/5 Feriado 1/5 Feriado 1/5 Feriado 5/5 38 RETIRO DE 5º AÑO 5/5 39 RETIRO 8/5 40 Fuenteovejuna Lectura y análisis 8/5 41 Fuenteovejuna Lectura y análisis 8/5 42 Fuenteovejuna Lectura y análisis 12/5 43 Fuenteovejuna Lectura y análisis 12/5 44 Fuenteovejuna Lectura y análisis 15/5 45 Fuenteovejuna Lectura y análisis 15/5 46 Fuenteovejuna Lectura y análisis 15/5 47 Fuenteovejuna Lectura y análisis 19/5 48 Fuenteovejuna Video 19/5 49 Fuenteovejuna Video 22/5 50 Fuenteovejuna Ensayo 22/5 51 Fuenteovejuna Ensayo 22/5 52 recapitulación Explicación 26/5 TRIMESTRALES 26/5 TRIMESTRALES 29/5 53 29/5 54 29/5 55
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28 Fuentes, Carlos. Cervantes: O, La crítica de la lectura. 1st ed. México: Editorial J. Mortiz, 1976. Capítulo IV de Cervantes o la crítica de la lectura Carlos Fuentes Sólo hay una manera de ver un icono bizantino: la frontal. Su espacio plano se concibe idéntico a la imagen divina que, siendo única, en todas partes es la misma y existe en su totalidad. El contraste entre la iconografía medieval y, digamos, los frescos de Luca Signorelli en Orvieto, no puede ser mayor. Las figuras y los espacios de Signorelli giran, fluyen, se transforman, se dilatan: su espacio es figurativo y los lugares pintados diferentes. En el icono no hay más tiempo o más espacio que los de la revelación. En Signorelli sólo hay tiempo o, más bien, un tiempo inasible en lucha con un espacio, como el universo mismo, en dilatación. La novedad es tan espantosa que el pintor, huérfano melancólico, se ve obligado a transformar ese tiempo y ese espacio en los del fin de todo tiempo y todo espacio: el apocalipsis, el juicio final. Negándola, Signorelli se apoya en la normatividad épica de la realidad medieval. Épica, entonces, significa normatividad, lectura única, escritura única. Lo que Signorelli sugiere en el arte de la pintura es específicamente cierto en el arte de la escritura. Si es cierto que en la literatura no se repite el milagro del génesis, sino que toda obra escrita se apoya en formas previas, más que comenzar prolonga y más que formar transforma, entonces lo interesante es considerar, en primer lugar, cómo se apoya la escritura en una forma previa. Si el nuevo texto respeta la norma de la forma anterior, la escritura sólo introduce diferencias denotadas que contribuyen a la norma de la lectura única. Petrarca opone una de las grandes fuerzas motivadoras del Renacimiento - el aquí y el ahora - al punto de vista abstracto, eterno y unificado de la Edad Media. Como dice O.B. Hardison en su hermoso ensayo sobre Petrarca, "La vida es importante; la experiencia fugitiva de la belleza, el amor y la vitalidad son importantes; este momento particular y esta particular mujer, enmarcados en esta particular mezcla de luz y sombra, son importantes: más importantes que todos los silogismos de los filósofos y todas las piedades de los escolastas." Es natural que en el primer poeta renacentista las tensiones de dos órdenes diferentes del pensamiento y la vida se presenten de manera muy aguda. Pues la lucha interna de Petrarca es entre un orden de abstracciones y un orden de concreciones, entre la tendencia anterior a explicarlo todo mediante referencias a símbolos escalonados en virtud de su lejanía o cercanía del Ser Supremo y la tendencia, que él inaugura, a sustituir la explicación por la aprehensión inmediata de las cosas y las personas. Petrarca es el primer poeta moderno porque lo que escribe no ilustra, alegórica, anagógica, moral o literalmente, verdades anteriores a su experiencia, sino que regresa una y otra vez a la experiencia personal y de ella vuelve a partir, recreándola, revisándola, defendiéndola de la tentación abstracta. No obstante, esta nueva escritura de la connotación no sólo critica y supera la épica que la nutrió, vulnerando así la conformidad del modo anterior de lectura: su libertad estará para siempre. Los argumentos de Hardison encajan
  • 29. 29 perfectamente con la definición de la escritura connotativa como una transgresión de la norma previa que, sin embargo, requiere el apoyo de lo mismo que está violando. Las novelas escritas en España en la época de Cervantes obviaron este problema. Las narraciones pastoriles y las novelas de caballería son puramente denotativas: son prolongaciones anacrónicas del orden medieval, celebraciones del pasado. Las novelas picarescas, en cambio, son radicalmente connotativas. Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y El diablo cojuelo le arrancan la máscara a la épica y marcan su rostro sin facciones con la usura del tiempo, las heridas de la Juda y las cicatrices de la renovación. A pesar de su refrescante realismo, las novelas picarescas no entablan verdadera contienda con los problemas mayores de la imaginación moderna y sus ambiguas relaciones con el pasado. Consagración del presente, la picaresca contiene una brutal negación de lo anterior. Su devoción inicia lo actual, sin embargo, es insuficiente y el antihéroe picaresco lo sabe. Capturado en el puro presente, el pícaro lo agota y termina en un callejón sin salida, presa del desaliento. La aventura del pícaro no termina ni con un estallido ni con un sollozo (el bang y el whimper de Eliot), sino con un pequeño encogimiento de hombros. El presente en sí no basta: para ser un presente pleno, requiere un sentido del pasado y una imaginación del futuro. Pero esto no cabe dentro del carácter picaresco. Así, el dilema subsiste, y nadie lo protagoniza o resuelve mejor que Cervantes. Situado entre las brillantes armaduras de Amadís de Gaula y los harapos y tretas de Lazarillo de Tormes, Cervantes nos presenta y reúne: el héroe épico es Don Quiote, el pícaro realista es Sancho Panza. Don Quiote vive en un pasado remoto, en juicio desvelado y perdido por la lectura de demasiadas novelas de caballería; Sancho Panza vive en el presente inmediato, y sus únicas preocupaciones son las del sobrevivir cotidiano: ¿qué vamos a comer, dónde vamos a dormir? Gracias a este encuentro, Cervantes fue capaz de ir más allá de la consagración del puro pasado y de la consagración del puro presente a fin de plantearse el problema de la fusión de pasado y presente. La naturaleza ambigua de esta fusión convierte a la novela en un proyecto crítico. El pasado –la ilusión que Don Quijote retiene de sí mismo como un caballero andante de siglos remotos—ilumina al presente –el mundo concreto de ventas y caminos, muleros y sirvientas; y el presente (la dura vida de los hombres y mujeres que luchan por sobrevivir en un mundo injusto, cruel y feo) ilumina el pasado (los ideales quijotescos de justicia, libertad y una Edad de Oro de abundancia e igualdad). Sancho, constantemente, intenta radicar a Don Quijote en la realidad del presente; pero Don Quijote, constantemente, eleva a Sancho a la aventura mítica en pos de la ínsula que el escudero habrá de gobernar. El genio de Cervantes consiste en traducir estos opuestos a términos literarios, superando y fundiendo los extremos de la épica de caballería y la crónica realista dentro de un conflicto particularmente agudo de la gestación verbal. En este sentido, Cervantes carece de ilusiones: lo que está haciendo, lo está haciendo con palabras y sólo con palabras. Pero él sabe que las palabras, en su mundo, son el único sitio de encuentro de los mundos. En Don Quijote, lejos de ampararse en la anacronía o en la actualidad,
  • 30. 30 aparecen por vez primera la grandeza y la servidumbre ambiguas de la novela moderna: ruptura del orden épico que reprimía las posibilidades de la ficción narrativa, la novela de Cervantes, como la pintura de Signorelli, debe apoyar su novedad en lo mismo que intenta negar y es tributaria de la forma anterior que se instala en el corazón de la novedad confusa como una exigencia de orden, de normatividad. De esta manera, la gestación del lenguaje se convierte en realidad central de la novela: sólo mediante los recursos del lenguaje puede librarse el tenso a intenso combate entre el pasado y el presente, entre la renovación y el tributo debido a la forma precedente. Cervantes no sólo encara este problema en Don Quijote:lo resuelve y supera sus contradicciones porque es el primer novelista que radica la crítica de la creación dentro de las páginas de su propia creación, Don Quijote. Y esta crítica de la creación es una crítica del acto mismo de la lectura. Es una maravillosa experiencia leer este libro a sabiendas de que fue escrito en la infancia de la imprenta, en la época en que un público lector nacía en Europa y la lectura única de volúmenes únicos laboriosamente caligrafiados por manos monacales y destinados a los ojos de una minoría privilegiada era derrotada por la coincidencia victoriosa del pensamiento crítico, la expansión capitalista y la reforma religiosa. Es una maravillosa experiencia leerlo hoy, cuando el acto de la lectura ha sido condenado al basurero de la historia por los melancólicos profetas del milenio electrónico, minuciosamente asistidos por los escritores de lo ilegible: el lenguaje del anunciante, el tartamudeo acronímico del burócrata y el clisé satisfecho del best-seller sensacionalista. Cervantes, en verdad, no sufrió una situación comparable a la de nuestro tiempo; pero tampoco se benefició de los vientos de renovación que crearon la Europa moderna. Era un hombre supremamente conciente tanto de la energía, el flujo y las contradicciones del Renacimiento como de la inercia, la rigidez y la falsa seguridad de la Contrarreforma. Le tocó en suerte nacer en la España de Felipe II, el bastión mismo de la ortodoxia. Pero acaso sólo un español de su época pudo haber escrito el Quijote. En su ensayo sobre "La perrecución y el arte literario," Leo Strauss sugiere que "la influencia de la persecución sobre la literatura es que obliga a todos los escritores con puntos de vista heterodoxos a desarrollar una técnica particular: la técnica de la escritura entre líneas". El Concilio de Trento había sido particularmente enérgico en su exigencia de que toda materia impresa fuese estrechamente vigilada. Incluso las soporíficas novelas pastoriles fueron denunciadas desde los púlpitos de España como una amenaza contra la castidad de las doncellas, invocando las palabras del Concilio: "Los libros que tratan de cosas lascivas u obscenas no deben leerse ni enseñarse." Cuando Don Quijote, famosamente, exclama, "Con la iglesia hemos topado, Sancho", no hay confusión posible ni identificación alguna de la iglesia con los gigantes, encantadores y otras criaturas de la imaginación del hidalgo. Cervantes está hablando de una realidad tangible y sabe de qué está hablando. El manuscrito original de la novela ejemplar de Cervantes, El celoso extremeño, termina con los amantes en el lecho, unidos carnalmente. Pero después de que el Arzobispo de Sevilla, el Cardenal Fernando Niño
  • 31. 31 de Guevara, leyó el original, "los ángeles de la Contrarreforma", como dice Américo Castro, agitaron sus alas sobre los malhadados amantes. En la versión publicada de esta novela ejemplar, la pareja duerme unida en perfecta castidad. Cervantes atendió las indicaciones de Su Eminencia. Es preciso regresar a uno de los puntos de partida. ¿Fue Cervantes, como opina el propio Castro en su libro sobre el pensamiento del autor del Quijote, un gran disimulador "que recubrió de ironía y habilidad opiniones e ideas contrarias a las usuales"? De haberlo sido, como en seguida admite Castro, su caso no sería muy distinto del de otros escritores sorprendidos en plena playa renacentista por la marea reaccionaria de la Contrarreforma: Campanella, Montaigne, Tasso y Descartes, para no mencionar el ejemplo más dramático de todos: Galileo. Si nos atenemos al texto del Quijote, es imposible decir que Cervantes el ingenuo no sabía lo que hacía o que Cervantes el hipócrita sabía más de lo que decía. El texto nos habla de un escritor inmerso en un extraordinario combate cultural, en una operación critica sin paralelo para salvar lo mejor de España de lo peor de España, los rasgos vivos del orden medieval de sus rasgos muertos, las promesas del Renacimiento de sus peligros. Es al nivel de la crítica de la creación dentro de la creación y de la estructuración de la crítica como una pluralidad de lecturas posibles, y no en la parquedad de la ingenuidad o la hipocresía, como Cervantes da respuesta al monolitismo de la España mutilada, encerrada, vertical y dogmática que sucede a la derrota de la rebelión comunera y al Concilio de Trento.
  • 32. 32 CRÓNICA:DOS FUNDADORES DE LA MODERNIDAD ShakespeareyCervantes CARLOS FUENTES 27 OCT 2001 Adiós, adiós, recuérdame'. La frase con que el fantasma del padre de Hamlet aparece y desaparece, casi simultáneamente, es el gatillo de la tragedia. Hamlet duda porque recuerda. Actúa porque recuerda. Y representa porque recuerda. Hamlet es el memorioso. Donde todos olvidan o quisieran olvidar, él se encarga de recordar y recordarles a todos el deber de ser o no ser. Su ubicación es anómala. Hamlet es el príncipe y habita un palacio lleno de recuerdos dinásticos, Elsinore. Una monarquía vive de la tradición rememorada porque en ello reside su legitimación. Hamlet se subleva, precisamente, contra la suplantación de la legitimidad por el rey Claudio, hermano asesino del padre de Hamlet. Memoria, sucesión, legitimidad, son el verdadero 'desnudo puñal' que Hamlet emplea al precio de la 'quietud' de la muerte. Si el inglés cree en la tragedia de la voluntad y el español en la comedia de la imaginación, los dos saben que sólo es posible mantenerlas mediante 'palabras, palabras, palabras...' Don Quijote, en cambio, surge de una oscura aldea en una oscura provincia española. Tan oscura, en verdad, que el aún más oscuro autor de la novela no quiere (o no puede) recordar el nombre del lugar. No quiere o no puede: el lugar oscurece, esconde, ennegrece. Es 'la mancha'. Allí mismo, con el olvido de Cervantes, empieza la novela moderna, trazando un vasto círculo que culmina con la obsesión del narrador de Proust, en busca del tiempo perdido, o de los narradores de Faulkner, que están allí para que no se olvide el peso de la historia, la raza, el crimen de los Sartoris, los Snopes, el Sur... Hamlet le hace al fantasma de su padre la promesa de desalojar de 'la mesa de mi memoria' todo lo que no sea recuerdo del padre. Vivimos en un mundo de distracciones, afirma el Príncipe de Dinamarca, pero mientras la Memoria tenga sitio en la Mesa, toda 'banal constancia' será barrida de ella. La memoria es 'guardián de la
  • 33. 33 mente' y así desea mantenerla Hamlet, al rojo vivo. Macbeth, en cambio, quisiera olvidar, convirtiendo a la memoria en 'humo'. Hamlet quiere recordar un crimen. Macbeth quiere olvidarlo, arrancar de la memoria 'una enraizada desgracia', arrasar los pesares escritos en la mente, encontrar el antídoto dulce que limpie al pecho de esa 'peligrosa materia', la memoria, pesar del corazón... Qué contraste con Hamlet y su fervoroso deseo de que la memoria sea 'siempre verde', es decir, palabra perenne del ser. Semejante tensión entre el recuerdo y el olvido, semejante 'puesta en abismo' de la memoria, revela la modernidad auroral de Shakespeare y Cervantes. Hamlet, Macbeth, Quijote, son protagonistas de una memoria difícil, selectiva. Hamlet quiere recordar un crimen. Macbeth quiere olvidarlo. Quijote sólo quiere recordar, en plural, sus libros y acaba recordando, en singular, su libro. Para la épica antigua, este tipo de dilema es ajeno. Lo propio de la épica, nos dice Eric Auerbach, es una omni-inclusividad. Todo cabe, todo debe caber en la épica. Homero y Virgilio no olvidan nada. En cambio, el coronel Chabert de Balzac ha sido olvidado por su esposa, sus amigos, su sociedad. Todos creen que Chabert murió en el campo de batalla de Eylau. En cambio, Penélope teje y desteje convencida de que Odiseo no ha muerto ni será olvidado. Los personajes de la antigüedad poseen nombres y atributos inolvidables, fijos, eternos: Ulises es el prudente, Néstor el domador, el ligero (y colérico) es Aquiles. En cambio, entre dos escalones, la sirvienta de la casa se olvida del nombre que Walter Shandy quiere darle a su hijo recién nacido, Trismegisto, y gracias al olvido de una criada, el 'héroe' de la novela se ve endilgado, para siempre, con un nombre indeseable, Tristán. Gogol le da un soberbio giro a la relación entre memoria e identidad. Su pícaro, Jlestajov, es recordado por todos, pero recordado no como lo que es, sino como lo que no es: el temido Inspector General. Con Kafka, regresamos a la tradición cervantina: nadie recuerda al agrimensor K. Milan Kundera le da a esta tradición su vuelta final en El libro de la risa y el olvido, donde aquellos que recuerdan, olvidan. Kundera, escribiendo desde una sociedad represiva y disfrazada, donde nada es lo que dice o parece ser, nos dice que el olvido es la única memoria de quienes no pueden o no quieren identificarse a sí mismos o a los demás.
  • 34. 34 En el magnífico cuento, Instrucciones para Richard Howells, Julio Cortázar nos da otra clave de la memoria y el olvido. El personaje del cuento, el epónimo Richard Howells, asiste a una representación teatral. Hay una mirada de terror en la actriz principal, quien le susurra a Howells el espectador: 'Sálveme. Me quieren matar'. ¿Qué ha sucedido? ¿Ha entrado Howells a la representación teatral, o ha ingresado la heroína al mundo cotidiano de Howells? Lo que Cortázar propone es una circulación de géneros, blasfemia que la Ilustración - Voltaire notablemente- le reprochó a Shakespeare por ofrecer una vulgar ensalada de tragedia y comedia, personajes nobles y burlescos, lírica y regüeldo, todo en la misma obra. Pero Cervantes también rompió géneros mezclando épica y picaresca, novela pastoril y novela de amor, pero sobre todo, novelas dentro de la novela. Allí se reúnen Shakespeare y Cervantes: en la circulación de géneros, la 'impureza' que ofendía a Voltaire, la mancha manchega de Quijote y las manos sucias de Macbeth. Ambos, Shakespeare y Cervantes, acaban reuniéndose en esta circulación de géneros, verdadero bautizo de la libertad de creación moderna. La circulación adopta una clara y paralela forma en ambos autores: la de la novela dentro de la novela de Cervantes, que se convierte en teatro dentro del teatro en el retablo de Maese Pedro, dándole la mano al play within the play de Shakespeare, teatro dentro del teatro, a fin, dice Hamlet, de 'capturar la conciencia del rey'. Harry Levin, analizando ambos teatros dentro del teatro, sugiere que en Hamlet el rey Claudio interrumpe la representación porque el teatro empieza a parecerse demasiado a la realidad. En cambio, en el Quijote, el Caballero de la Triste Figura interrumpe violentamente una representación que empieza a parecerse demasiado a la imaginación. Claudio quisiera que la realidad fuese una mentira oculta, la muerte del padre de Hamlet. Don Quijote quiere que la fantasía sea realidad, una princesa prisionera de los moros, salvada por el valor enfurecido de Don Quijote. Claudio debe matar al teatro para matar a la realidad. Quijote debe matar al teatro para darle vida a la imaginación. Quijote es el embajador de la lectura. Hamlet es el embajador de la muerte. Para obligar al mundo a recordar, Hamlet el héroe del Norte impone la muerte para sí y para los demás, como la única medida de su energía histórica. Para obligar al mundo a imaginar, Quijote el héroe del Sur impone el arte, un arte absoluto que ocupa el lugar de una historia muerta. Hamlet es el héroe de la
  • 35. 35 duda, y su loco escepticismo desencadena un torrente de energía mortal. Hamlet le ofrece, al cabo, un sacrificio a la razón, que es la hija triunfadora de su enfermedad. Don Quijote es el héroe de la fe. El Hidalgo cree en lo que lee y su sacrificio consiste en recobrar la razón. Debe, entonces, morir. Cuando Alfonso Quijano se vuelve razonable, Don Quijote ya no puede imaginar. Hay otra cosa en común entre Don Quijote y Hamlet. Ambos son figuras incipientes, inimaginables antes de ser puestas en marcha, desde la arcilla de la imaginación, por Cervantes y Shakespeare. Los héroes antiguos nacen armados, como Minerva de la cabeza de Zeus. Son de una pieza, enteros. Don Quijote y Hamlet son inimaginables antes de ser escritos. Ambos pasan de ser figuras inimaginables a ser arquetipos eternos mediante la circulación contaminante de géneros. Su impureza los configura. Claudio Guillén describe al Quijote como un intenso diálogo de géneros que se encuentran, dialogan entre sí, se burlan de sí mismos y desesperadamente exigen algo más allá de sí mismos. Y en Hamlet, la libertad de género shakespeareana, la magnífica mezcla de estilos, sublime y vulgar en la misma diástole, tan simultánea como la retórica del rey Enrique V y el eructo del cobarde Ancient Pistol, ¿no coinciden acaso con la confrontación de estilos cervantina? Sancho Panza le da a esta dé marche -paso, aproximación, demarcación- su más loco sentido cuando el escudero, el representante mismo del realismo terreno, se convierte en el ilusorio gobernador de La Ínsula Barataria, y debe, igual que su amo Don Quijote, aunque menos felizmente, actuar otra ficción dentro de la ficción. Shakespeare tiene su anti-Sancho, el pomposo Polonio, quien de la manera más gratificante deletrea su falta de respeto hacia el género (que Polonio, obviamente, respeta porque el género es respetable y Polonio es el guardián de la respetabilidad cortesana) cuando anuncia la excelencia de la compañía de actores llegada a Elsinore: 'Los mejores actores del mundo, trátese la tragedia, comedia, historia pastoral, trágico-histórico, tragicómico-histórico-pastoral: escena indivisible o poema sin límite'. Los mundos limitados y divisibles de Shakespeare y Cervantes rehúsan la unidad de lo indivisible, la poesía de la eternidad. El hombre de la Mancha y el cisne de Avon son
  • 36. 36 aquí y ahora, son hombres renacentistas. Uno más triste que el otro porque su historia española está cansada, agotada por la gesta imperial que circunavegó el orbe y conquistó un Nuevo Mundo, y vaciada por la persecución y la intolerancia hacia las herencias árabe y hebrea, y por eso Cervantes adopta la máscara de la comedia. El otro más triste aún porque no cultiva ilusiones acerca de los actores que se pavonean una hora en el escenario rememorando su gloriosa gesta en Roma o Egipto, en Inglaterra o Escocia, y por eso, en la hora del triunfo isabelino, Shakespeare adopta la máscara de la tragedia. Creo que ninguno de los dos cree en Dios pero no pueden decirlo y si el inglés cree en la tragedia de la voluntad y el español en la comedia de la imaginación, ambos saben lo difícil que es mantener imaginación o voluntad excepto mediante 'palabras, palabras, palabras...'. Quijote el bueno y Macbeth el malo quieren olvidar. Hamlet el ambiguo quiere recordar. Pero Quijote es personaje de novela, Hamlet y Macbeth de teatro. Quijote usa la máscara de la comedia, Hamlet y Macbeth las de la tragedia. Quijote lee y es leído. Hamlet y Macbeth representan y son vistos. Borges se pregunta por qué motivo nos inquieta tanto que Don Quijote sea lector del Quijote y Hamlet espectador de Hamlet. Tales inversiones, sugiere Borges, sugieren a su vez que si los personajes de una obra de ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, lectores y espectadores también, también podemos ser ficciones. * Este articulo apareció en la edición impresa del Sábado, 27 de octubre de 2001
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40