SlideShare una empresa de Scribd logo
Craneosinostosis
 Trastorno en el cual una o
mas suturas craneales se
cierran prematuramente,
antes de que el cerebro del
bebé esté completamente
formado. El cerebro no deja
de crecer, lo que le da a la
cabeza una apariencia
deforme.
 Se presenta en uno de cada
2,000 recién nacidos con
mayor frecuencia en niños
que niñas.
Tipos
El término dado a cada tipo de
craneosinostosis depende de cuáles son las
suturas afectadas.
 Sagital (escafocefalia).Se
extiende de adelante hacia atrás
en la parte superior del cráneo,
hace que la cabeza crezca larga y
estrecha.
TIPOS
 Coronal (Plagiocefalia). Abarca del
lóbulo de la oreja hasta la parte
superior del cráneo, hace que la
frente se aplane en el lado afectado y
protruya el otro lado, gira la nariz y
se levanta la órbita del ojo en el lado
afectado.
TIPOS
 Metópica (trigonocefalia) Inicia en
la parte superior del puente de la
nariz hasta la línea media de la
frente, pasando por la fontanela
anterior y la sutura sagital. La frente
tiene apariencia triangular y se
ensancha en la parte posterior de la
cabeza.
Tipos
 Lambdoidea: Se extiende a lo
largo del cráneo, en la parte
posterior de la cabeza.
Provocar que un lado de la
cabeza del bebé tenga un
aspecto plano, que una oreja
esté más alta que la otra y que
la parte superior de la cabeza
se incline hacia un lado.
etiología
 Se relaciona con trastornos genéticos.
 La craneosinostosis no sindrómica ,se
cree que es una combinación de genes y
factores ambientales.
 La craneosinostosis sindrómica se debe
a ciertos síndromes genéticos, como el
síndrome de Apert, el síndrome de
Pfeiffer o el síndrome de Crouzon, que
pueden afectar el desarrollo del cráneo
del bebé. Estos síndromes generalmente
también incluyen otras características
físicas y problemas de salud.
Signos y síntomas
 Un cráneo deforme, dependiendo qué
suturas están afectadas
 Fontanela abultada o tensa
 Amento constante del perímetro cefálico
 Somnolencia
 Aumento de irritabilidad
 Llanto fuerte
 Vómito
 Convulsiones
 Ojos saltones e incapacidad del bebé de
mirar hacia arriba con la cabeza hacia
delante
 Retrasos en el desarrollo.
diagnostico
 El diagnóstico requiere de la evaluación de
especialistas, neurocirujano pediátrico y/o
cirugía plástica y reparadora.
 Examen físico.
 Tomografía o resonancia magnética.
 Ecografía craneal.
 Pruebas genéticas.
tratamiento
 Los casos leves se puede
recomendara el uso de un casco
,para ayudar a remodelar la cabeza.
 Cirugía es el tratamiento principal.
El tipo y el momento de la cirugía
dependen del tipo de
craneosinostosis y si hay un
síndrome genético de fondo.
 La cirugía puede ser endoscópica o
abierta. Ambos procedimientos
producen muy buenos resultados
con bajo riesgo de complicaciones.
 Cirugía endoscópica: Se debe realizar a temprana edad
máximo 6 meses de edad.
 Cirugía abierta. Se realiza en bebés mayores de 6 meses,
Terapia con casco
complicaciones
 Cabeza y rosto con deformidad
permanente
 Autoestima baja y aislamiento social
 Aumento de la presión intracraneal
 Si el aumento de la presión
intracraneal no se trata, puede
causar:
 Retrasos en el desarrollo
 Deterioro cognitivo
 Ceguera
 Convulsiones
 Dolores de cabeza
Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC
Dominio
Seguridad protección
Clase
Infección
Código y
resultado
Indicador Escala de
medición
Puntuació
n
Definición
Vulnerable a una invasión y multiplicación
de organismos patógenos, que puede
comprometer la salud
1902
Control del
riesgo
Identificar factores de
riesgo
Control de factores de
riesgo ambientales
Nunca /
siempre
Riesgo de infección r/c procedimiento
invasivo
1101
Integridad
tisular: piel
membranas
mucosas
Pigmentación anormal
Textura
Perfusión tisular
Tejido cicatricial
Necrosis
Lesiones cutáneas
Gravemente
comprometid
o / NO
comprometid
o
Intervenciones NIC
Higiene de manos, cambiar equipo utilizado en cuidados de acuerdo a protocolos, poner en practica
protocolos universales, asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada, limpiar el ambiente
adecuadamente.
Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC
Dominio
Confort
Clase
confort físico
Código y
resultado
Indicador Escala de
medición
Puntuació
n
Definición
Experiencia sensitiva y emocional
desagradable ocasionada por una lesión
real o potencial, de inicio súbito o lento
de cualquier intensidad de leve a grave
con un final anticipado o previsible.
1605 control
control del
dolor
-Valora dolor
controlado
-Reconoce síntomas
asociados al dolor
-Administración de
analgésicos de forma
apropiada
Nunca
demostrado
/ siempre
demostrado
Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos
(procesos quirúrgicos) m/p cambio de
parámetros fisiológicos, diaforesis,
evidencia de dolor.
1211 nivel
de ansiedad
Inquietud
Irritabilidad
Aumento de la presión
sanguínea
Aumento de pulso y FR
Trastorno del sueño
Grave/
ninguno
Intervenciones NIC
Disminución de la ansiedad, administración de medicación, contacto, manejo ambiental; confort, facilitar
las visitas, manejo del dolor.
Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC
Dominio
Seguridad/protección
Clase
Lesión física
Código y
resultado
Indicador Escala de
medición
Puntuación
Definición
Vulnerable a una alteración en la
epidermis y/o la dermis, que puede
comprometer la salud
0401 estado
circulatorio
-Edema
-Ulceras
-Coloración de la piel
Desviación grave
del rango normal
hasta sin
desviación del
rango normal
Riesgo de Deterioro de la Integridad
cutánea r/c factor mecánico (presión,
inmovilidad física), presión sobre
prominencia ósea
0203
posición
corporal
-Movilización en cama
-se mueve
Desde
gravemente
comprometido
hasta no
comprometido
Intervenciones NIC
Ayuda con el autocuidado, cambio de posición, prevención de caídas, manejo del dolor, manejo de
líquidos, monitorización de los signos vitales, vigilancia.
Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC
Dominio
Actividad / reposo
Clase
sueño / reposo
Código y
resultado
Indicador Escala de
medición
Puntuación
Definición
Interrupciones durante un tiempo
limitado de la cantidad y calidad del
sueño debidas a factores externos
0004 sueño Horas de sueño
cumplidas
Cama confortable
Dolor
Patrón del sueño
Desde
gravemente
comprometido
hasta no
comprometido
Trastorno del Patrón Sueño r/c factores
ambientales, inmovilización m/p dificultad
dificultad para conciliar el sueño, cambios
en el patrón del sueño
Intervenciones NIC
Contacto, disminución de la ansiedad, manejo ambiental, manejo de la medicación, manejo del dolor,
musicoterapia,
BIBLIOGRAFIA
• https://order.store.mayoclinic.com/books
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article
• https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=craniosynost
osis

Más contenido relacionado

Similar a craneocinostosis.pptx

TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
crayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
Paul Alejandro Carvajal
 
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4ttd4vb2zm
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Samantha Campos
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Kren Rios
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
Edwin José Calderón Flores
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de DownFordis
 
encéfalo hecho por técnicas en enfermería
encéfalo hecho por técnicas en enfermeríaencéfalo hecho por técnicas en enfermería
encéfalo hecho por técnicas en enfermería
EstefanyTerry1
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
Alejandra Angel
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
gabriela04munoz
 
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptxGlaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
JaredManuel1
 
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptxGlaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
JaredManuel1
 
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a craneocinostosis.pptx (20)

TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
 
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
4. ASFIXIA NEONATAL Y TRAUMATISMO OBSTETRICO.pptx
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
CPHAP 031 Trastornos Testiculares Agudos
CPHAP 031 Trastornos Testiculares AgudosCPHAP 031 Trastornos Testiculares Agudos
CPHAP 031 Trastornos Testiculares Agudos
 
S C En Ped
S C En  PedS C En  Ped
S C En Ped
 
encéfalo hecho por técnicas en enfermería
encéfalo hecho por técnicas en enfermeríaencéfalo hecho por técnicas en enfermería
encéfalo hecho por técnicas en enfermería
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptxGlaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
 
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptxGlaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
Glaucoma, paralisis facial, sindrome de Moebius - 127328.pptx
 
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

craneocinostosis.pptx

  • 1. Craneosinostosis  Trastorno en el cual una o mas suturas craneales se cierran prematuramente, antes de que el cerebro del bebé esté completamente formado. El cerebro no deja de crecer, lo que le da a la cabeza una apariencia deforme.  Se presenta en uno de cada 2,000 recién nacidos con mayor frecuencia en niños que niñas.
  • 2. Tipos El término dado a cada tipo de craneosinostosis depende de cuáles son las suturas afectadas.  Sagital (escafocefalia).Se extiende de adelante hacia atrás en la parte superior del cráneo, hace que la cabeza crezca larga y estrecha.
  • 3. TIPOS  Coronal (Plagiocefalia). Abarca del lóbulo de la oreja hasta la parte superior del cráneo, hace que la frente se aplane en el lado afectado y protruya el otro lado, gira la nariz y se levanta la órbita del ojo en el lado afectado.
  • 4. TIPOS  Metópica (trigonocefalia) Inicia en la parte superior del puente de la nariz hasta la línea media de la frente, pasando por la fontanela anterior y la sutura sagital. La frente tiene apariencia triangular y se ensancha en la parte posterior de la cabeza.
  • 5. Tipos  Lambdoidea: Se extiende a lo largo del cráneo, en la parte posterior de la cabeza. Provocar que un lado de la cabeza del bebé tenga un aspecto plano, que una oreja esté más alta que la otra y que la parte superior de la cabeza se incline hacia un lado.
  • 6. etiología  Se relaciona con trastornos genéticos.  La craneosinostosis no sindrómica ,se cree que es una combinación de genes y factores ambientales.  La craneosinostosis sindrómica se debe a ciertos síndromes genéticos, como el síndrome de Apert, el síndrome de Pfeiffer o el síndrome de Crouzon, que pueden afectar el desarrollo del cráneo del bebé. Estos síndromes generalmente también incluyen otras características físicas y problemas de salud.
  • 7. Signos y síntomas  Un cráneo deforme, dependiendo qué suturas están afectadas  Fontanela abultada o tensa  Amento constante del perímetro cefálico  Somnolencia  Aumento de irritabilidad  Llanto fuerte  Vómito  Convulsiones  Ojos saltones e incapacidad del bebé de mirar hacia arriba con la cabeza hacia delante  Retrasos en el desarrollo.
  • 8. diagnostico  El diagnóstico requiere de la evaluación de especialistas, neurocirujano pediátrico y/o cirugía plástica y reparadora.  Examen físico.  Tomografía o resonancia magnética.  Ecografía craneal.  Pruebas genéticas.
  • 9. tratamiento  Los casos leves se puede recomendara el uso de un casco ,para ayudar a remodelar la cabeza.  Cirugía es el tratamiento principal. El tipo y el momento de la cirugía dependen del tipo de craneosinostosis y si hay un síndrome genético de fondo.  La cirugía puede ser endoscópica o abierta. Ambos procedimientos producen muy buenos resultados con bajo riesgo de complicaciones.
  • 10.  Cirugía endoscópica: Se debe realizar a temprana edad máximo 6 meses de edad.  Cirugía abierta. Se realiza en bebés mayores de 6 meses, Terapia con casco
  • 11. complicaciones  Cabeza y rosto con deformidad permanente  Autoestima baja y aislamiento social  Aumento de la presión intracraneal  Si el aumento de la presión intracraneal no se trata, puede causar:  Retrasos en el desarrollo  Deterioro cognitivo  Ceguera  Convulsiones  Dolores de cabeza
  • 12. Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC Dominio Seguridad protección Clase Infección Código y resultado Indicador Escala de medición Puntuació n Definición Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud 1902 Control del riesgo Identificar factores de riesgo Control de factores de riesgo ambientales Nunca / siempre Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo 1101 Integridad tisular: piel membranas mucosas Pigmentación anormal Textura Perfusión tisular Tejido cicatricial Necrosis Lesiones cutáneas Gravemente comprometid o / NO comprometid o Intervenciones NIC Higiene de manos, cambiar equipo utilizado en cuidados de acuerdo a protocolos, poner en practica protocolos universales, asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada, limpiar el ambiente adecuadamente.
  • 13. Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC Dominio Confort Clase confort físico Código y resultado Indicador Escala de medición Puntuació n Definición Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión real o potencial, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible. 1605 control control del dolor -Valora dolor controlado -Reconoce síntomas asociados al dolor -Administración de analgésicos de forma apropiada Nunca demostrado / siempre demostrado Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos (procesos quirúrgicos) m/p cambio de parámetros fisiológicos, diaforesis, evidencia de dolor. 1211 nivel de ansiedad Inquietud Irritabilidad Aumento de la presión sanguínea Aumento de pulso y FR Trastorno del sueño Grave/ ninguno Intervenciones NIC Disminución de la ansiedad, administración de medicación, contacto, manejo ambiental; confort, facilitar las visitas, manejo del dolor.
  • 14. Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC Dominio Seguridad/protección Clase Lesión física Código y resultado Indicador Escala de medición Puntuación Definición Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud 0401 estado circulatorio -Edema -Ulceras -Coloración de la piel Desviación grave del rango normal hasta sin desviación del rango normal Riesgo de Deterioro de la Integridad cutánea r/c factor mecánico (presión, inmovilidad física), presión sobre prominencia ósea 0203 posición corporal -Movilización en cama -se mueve Desde gravemente comprometido hasta no comprometido Intervenciones NIC Ayuda con el autocuidado, cambio de posición, prevención de caídas, manejo del dolor, manejo de líquidos, monitorización de los signos vitales, vigilancia.
  • 15. Diagnostico de enfermería Clasificación de Resultados NOC Dominio Actividad / reposo Clase sueño / reposo Código y resultado Indicador Escala de medición Puntuación Definición Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos 0004 sueño Horas de sueño cumplidas Cama confortable Dolor Patrón del sueño Desde gravemente comprometido hasta no comprometido Trastorno del Patrón Sueño r/c factores ambientales, inmovilización m/p dificultad dificultad para conciliar el sueño, cambios en el patrón del sueño Intervenciones NIC Contacto, disminución de la ansiedad, manejo ambiental, manejo de la medicación, manejo del dolor, musicoterapia,
  • 16. BIBLIOGRAFIA • https://order.store.mayoclinic.com/books • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article • https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=craniosynost osis