SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: E.P Nancy
Castillo Robles INTEGRANTES
‫ﺓ‬ Karen D. Briseño Ríos
‫ﺓ‬ Leydi D. Terrón Fernández
‫ﺓ‬ Elva A. Luna Balderrama
Definido como una polirradiculoneuropatía simétrica y aguda, con
compromiso motor y/o sensorial distal, generalmente ascendente, con o
sin infección de pares craneales y en muchos casos precedido de 1-3
semanas, por una infección viral de vías respiratoria.
Es un enfermedad benigna y la recuperación es completa en la mayoría
de los pacientes
Proceso de naturaleza autoinmune, los linfocitos T
sensibilizados a la mielina de los nervios
espinales y craneales, lo cual desencadena
desmielinizacion y posteriormente una reacción
inflamatoria que ocasiona debilidad muscular o
parálisis
PATOGENIA
ETIOLOGÍA
Antecedentes previo de tipo infección viral o bacteriano, aplicación de vacunas,
contacto o alérgenos etc.
o Virus como :Epstein-Bair, hepatitis, sarampión, parotiditis, varicela,
rubeola, coxsakie e influenza.
o Bacterias como: Staphylococcus, H. influenzae, o por T. Pallidum, E.
hystolitica.
o Vacunas como: La rabia, DPT, influenza, antitoxina tetánica, diftérica.
o Trastornos metabólicos endocrinos: Diabetes, desnutrición, síndrome de
cushing, insuficiencia renal.
o Intoxicación por: mercurio, plomo, tipo alimentario.
EPIDEMIOLOGIA
Predomina en preescolares y
escolares mas frecuente en el
sexo masculino (2 a 14 años)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Inicia con debilidad muscular de las extremidades inferiores.
Parestesias o dolor en porciones distales , seguidos de debilidad muscular.
Progresión de signos y síntomas, con acentuación de la debilidad muscular a regiones proximales.
Debilidad muscular facial
Parálisis completa de las 4 extremidades con compromiso intercostal, que requiere asistencia
ventilatoria.
AL EXAMEN FÍSICO:
Disminución del tono y la fuerza muscular de tipo simétrico, acompañada de hipoarreflexia
ostetendinosa.
Hipertensión arterial, cuando ocurre se asocia a complicaciones respiratorias con mal pronostico
CUADRO CLÍNICO
o Disminución en la sensación o dolor en los
dedos de las manos y dedos de los pies
o Las piernas se debilitan o el dolor progresa
a los brazos
o Problemas al caminar
o Irritabilidad
o Puede experimentar debilidad muscular por
un período de una a dos semanas
oVisión borrosa o doble
oTorpeza, caídas
oCefalea, mareos
oDificultad para la deglución
oBabeo
oDificultad respiratoria
oDesmayos
oCambios locales de color o temperatura
• Progresión
• Simetría
• Signos y síntomas sensitivos leves
• Afectación de nervios craneales
• Disfunción del sistema nervioso autónomo
• Perdida grave de la sensibilidad con dolor progresivo de la enfermedad después de
la 4 semana de evolución sin recuperación, alteración de la funcion de los esfínteres
en forma transitoria, afectación del SNC
Cuadro clínico: Debilidad motora progresiva de
mas de 1 extremidad de intensidad variable
Caracteristicas que apoyan el diagnostico:
• )
• Electromiografía ( Es un
procedimiento de diagnóstico que se utiliza
para evaluar la salud de los músculos y las
neuronas que los controlan)
• Hemograma
• Punción lumbar (LCR)
• PFH (↑ de transaminasas
• Vigilar la función respiratoria.
• Terapia física (masajes, movimientos).
• Estimulación eléctrica transcutanea.
• Dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados.
• Intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
• Uso de esteroides.
El tratamiento del Síndrome de Guillain-
Barré se basa en medidas de sostén.
Existen tres situaciones en la evolución de la
enfermedad, en función de las cuales indicaremos o no
tratamiento:
• Empeoramiento de la situación funcional basal,
sobre todo si ya existen problemas para
la deambulación.
• Curso estable tras empeoramiento inicial: ante la
previsible evolución benigna, una vez que el cuadro
se haya estabilizado, se puede mantener una actitud
vigilante, salvo que exista retroceso funcional.
• Mejoría progresiva espontánea: no tratar.
• Inmunoglobulinas policlonales IV:
La pauta más común es de 0,4g/kg/d
durante 5 días (menor recaída que
con pautas cortas de 2 días). Se observan
recaídas en un 10% de los casos, pudiendo
repetir un segundo ciclo o realizar
plasmaférersis.
Plasmaféresis: Debería iniciarse en los 7
días o menos después del comienzo de la
neuropatía. Sin embargo, aún hasta los
30 días es beneficiosa.
Corticoides: Los corticoides por vía oral
retrasan la recuperación. La
metilprednisolona intravenosa
administrada durante 5 días manifiesta
una tendencia no significativa hacia la
recuperación más rápida.
• Mantener normotermia
• Monitoreo respiratorio, metabólico, neurológico
• Monitoreo hemodinámico
• Mantener vía venosa permeable
• Estimulación postural
• Control de líquidos riguroso
• Oxigenoterapia si esta indicada
• Administracion de analgesia, antipiréticos indicados
• Cuidados del niño con apoyo ventilatorio si se requiere
• Se recomienda el uso de medias elásticas de compresión durante el período de
incapacidad para la deambulación voluntaria.
• Los pacientes pueden necesitar rehabilitación para fortalecer la musculatura y
restaurar el movimiento.
Se define como
traumatismo
craneoencefálico (TCE)
cualquier alteración física
o funcional producida por
fuerzas mecánicas que
actúan sobre el encéfalo o
alguna de sus cubiertas.
El TCE infantil constituye un motivo frecuente de
consulta en Urgencias. Aunque en su mayoría no
conlleva consecuencias graves, el TCE supone la
primera causa de muerte y discapacidad en niños
menores de 2 años.
La mayoría de estas lesiones se deben a traumatismos menores
sin grandes repercusiones. Se diferencian los siguientes tipos:
•Es un estado transitorio y reversible
asociado a la perdida de conciencia
inmediata del accidente.CONMOCIÓN
•Se daña el tejido cerebral y se acompaña de
hemorragia intraparenquimatosa o edema
local. Las manifestaciones dependen de la
localización de la lesión.
CONTUSIÓN
• El grupo que es atendido con mayor frecuencia es el de menores de
dos años.
• En la pubertad existe otro pico de gran incidencia por la
participación de los jóvenes en actividades de riesgo.
• Los TCE son más frecuentes en varones en todos los grupos de
edad, siendo más marcadas las diferencias a partir de los 4 años.
• El maltrato es una causa de TCE potencialmente grave, que afecta
con mayor frecuencia a los menores de dos años. Aunque su
incidencia es incierta, se ha estimado que la mitad de los TCE que
producen la muerte o secuelas irreversibles en lactantes son
secundarios a daño intencional
LOCALIZACIÓN DE LA HEMORRAGIA
TIPO DE HEMORRAGIA LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
Epidural o Extradural Entre el cráneo y la duramadre
Subdural Entre las aracnoides y la duramadre
Subaracnoidea Entre la piamadre y la aracnoides
Intracerebral Entre el cerebro y la piamadre
La mayoría de los
traumatismos no producen
daño cerebral y cursan con
ausencia de síntomas o
signos exploratorios.
Signos neurológicos:
• Respuesta al dolor
• Pupilas
• Rigidez de nuca
• Facial
• Movilidad de extremidades
• Reflejo plantar
Alteración de las
funciones vitales:
• Alteraciones en TA,FC,FR
Rinorrea
Alteraciones
de la
consciencia
• La mayor reducción de la mortalidad resulta de
prevenir el deterioro y daño cerebral secundario que
se pueda manifestar en pacientes que han sufrido un
TCE.
• La actuación del pediatra estará determinada por el
riesgo de lesión intracraneal, establecido por la
historia clínica, la exploración y, en casos
seleccionados, las pruebas de imagen.
Es de acuerdo con el estado neurológico o según la
puntuación de cama de Glasgow, que es modificada
para aplicarla en niños
TEC LEVE
13-15
TEC
MODERADO
9-13
TEC GRAVE
8 O MENOS
Hiperventilación de forma manual o con respirador, para
producir una vasoconstricción cerebral y disminuir el flujo
sanguíneo y la PIC.
Propiciar diuréticos y barbitúricos
Hipotermia inducida
Craneotomía descompresiva , si fracasan el resto de las
medidas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 La asistencia inicial de un niño con TCE debe seguir el siguiente orden: asegurara la permeabilidad de la vía
aérea
 Ventilación
 Circulación
 Monitorización de constantes vitales cada hora
 Balance hidroelectrolítico cada 3 horas
 Pruebas complementarias hemograma, bioquímica, orina, gasometría arterial. TAC, examen de fondo de ojo
 Nivel de conciencia, con seguimiento minucioso de su evolución
 Aparición de signos focales como anisocoria, estrabismo o parálisis.
 Tamaño y reacción pupilar.
 Parálisis y paresias.
 Recomendaciones para el alta hospitalaria:
 Limpieza de abrasiones o heridas superficiales con agua y jabón,
 Aplicación de frio local, mediante hielo envuelto en un paño, en las zonas inflamdas y durante una hora
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Realice extracción de cuerpos extraños
No hay que impedir que el niño duerma. Pero es pertinente
despertarlo cada 2-3 horas
Durante las primeras 24 horas es necesario que esté en
observación
Evalúe patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y movimientos
torácicos.
Inspeccione en el niño la presencia de hemorragias
ωhttps://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000684.htm
ωhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/guillain-barre-syndrome/es/
ωhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/064_
GPC_GuillanBarre1erNA/SSA_064_08_GRR.pdf
ωhttp://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-089-09/RR.pdf
◊ https://es.slideshare.net/CharlieNeck/trauma-craneal-
clase-a-estudiantes-de-medicina-itesm
◊ https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/m
anejo_del_traumatismo_craneal_pediatrico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreFuria Argentina
 
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
majogump1
 
Exposicion guillian ppt
Exposicion guillian pptExposicion guillian ppt
Exposicion guillian pptNancy López
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRESÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
ANDRES HUEJE
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barreJuanurgencias
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
Oscar Moguea
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain    barréSindrome de guillain    barré
Sindrome de guillain barréedgardo_md_neo
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSofia Giacomolli
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacterianaDr. John Pablo Meza B.
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barrewendy Rivera
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
anacisneros21
 

La actualidad más candente (19)

Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
 
Exposicion guillian ppt
Exposicion guillian pptExposicion guillian ppt
Exposicion guillian ppt
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRESÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain    barréSindrome de guillain    barré
Sindrome de guillain barré
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barre
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 

Similar a Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
ViviJa'z Pavi
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
AnaAvendao30
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
Connie Guzmán
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Oscar Moguea
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Marcos Alan Astorga Rivas
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
raul ramirez
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
Abraham Flores
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
Andrea Ayestas
 
Meningitis tuberculosaexpokaryto
Meningitis tuberculosaexpokarytoMeningitis tuberculosaexpokaryto
Meningitis tuberculosaexpokarytoGaby Ycaza Zurita
 

Similar a Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico (20)

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
Meningitis tuberculosaexpokaryto
Meningitis tuberculosaexpokarytoMeningitis tuberculosaexpokaryto
Meningitis tuberculosaexpokaryto
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico

  • 1. Docente: E.P Nancy Castillo Robles INTEGRANTES ‫ﺓ‬ Karen D. Briseño Ríos ‫ﺓ‬ Leydi D. Terrón Fernández ‫ﺓ‬ Elva A. Luna Balderrama
  • 2.
  • 3. Definido como una polirradiculoneuropatía simétrica y aguda, con compromiso motor y/o sensorial distal, generalmente ascendente, con o sin infección de pares craneales y en muchos casos precedido de 1-3 semanas, por una infección viral de vías respiratoria. Es un enfermedad benigna y la recuperación es completa en la mayoría de los pacientes
  • 4. Proceso de naturaleza autoinmune, los linfocitos T sensibilizados a la mielina de los nervios espinales y craneales, lo cual desencadena desmielinizacion y posteriormente una reacción inflamatoria que ocasiona debilidad muscular o parálisis PATOGENIA
  • 5. ETIOLOGÍA Antecedentes previo de tipo infección viral o bacteriano, aplicación de vacunas, contacto o alérgenos etc. o Virus como :Epstein-Bair, hepatitis, sarampión, parotiditis, varicela, rubeola, coxsakie e influenza. o Bacterias como: Staphylococcus, H. influenzae, o por T. Pallidum, E. hystolitica. o Vacunas como: La rabia, DPT, influenza, antitoxina tetánica, diftérica. o Trastornos metabólicos endocrinos: Diabetes, desnutrición, síndrome de cushing, insuficiencia renal. o Intoxicación por: mercurio, plomo, tipo alimentario.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Predomina en preescolares y escolares mas frecuente en el sexo masculino (2 a 14 años)
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Inicia con debilidad muscular de las extremidades inferiores. Parestesias o dolor en porciones distales , seguidos de debilidad muscular. Progresión de signos y síntomas, con acentuación de la debilidad muscular a regiones proximales. Debilidad muscular facial Parálisis completa de las 4 extremidades con compromiso intercostal, que requiere asistencia ventilatoria. AL EXAMEN FÍSICO: Disminución del tono y la fuerza muscular de tipo simétrico, acompañada de hipoarreflexia ostetendinosa. Hipertensión arterial, cuando ocurre se asocia a complicaciones respiratorias con mal pronostico
  • 8. CUADRO CLÍNICO o Disminución en la sensación o dolor en los dedos de las manos y dedos de los pies o Las piernas se debilitan o el dolor progresa a los brazos o Problemas al caminar o Irritabilidad o Puede experimentar debilidad muscular por un período de una a dos semanas oVisión borrosa o doble oTorpeza, caídas oCefalea, mareos oDificultad para la deglución oBabeo oDificultad respiratoria oDesmayos oCambios locales de color o temperatura
  • 9. • Progresión • Simetría • Signos y síntomas sensitivos leves • Afectación de nervios craneales • Disfunción del sistema nervioso autónomo • Perdida grave de la sensibilidad con dolor progresivo de la enfermedad después de la 4 semana de evolución sin recuperación, alteración de la funcion de los esfínteres en forma transitoria, afectación del SNC Cuadro clínico: Debilidad motora progresiva de mas de 1 extremidad de intensidad variable Caracteristicas que apoyan el diagnostico:
  • 10. • ) • Electromiografía ( Es un procedimiento de diagnóstico que se utiliza para evaluar la salud de los músculos y las neuronas que los controlan) • Hemograma • Punción lumbar (LCR) • PFH (↑ de transaminasas
  • 11. • Vigilar la función respiratoria. • Terapia física (masajes, movimientos). • Estimulación eléctrica transcutanea. • Dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados. • Intubación endotraqueal y ventilación mecánica. • Uso de esteroides. El tratamiento del Síndrome de Guillain- Barré se basa en medidas de sostén.
  • 12. Existen tres situaciones en la evolución de la enfermedad, en función de las cuales indicaremos o no tratamiento: • Empeoramiento de la situación funcional basal, sobre todo si ya existen problemas para la deambulación. • Curso estable tras empeoramiento inicial: ante la previsible evolución benigna, una vez que el cuadro se haya estabilizado, se puede mantener una actitud vigilante, salvo que exista retroceso funcional. • Mejoría progresiva espontánea: no tratar.
  • 13. • Inmunoglobulinas policlonales IV: La pauta más común es de 0,4g/kg/d durante 5 días (menor recaída que con pautas cortas de 2 días). Se observan recaídas en un 10% de los casos, pudiendo repetir un segundo ciclo o realizar plasmaférersis.
  • 14. Plasmaféresis: Debería iniciarse en los 7 días o menos después del comienzo de la neuropatía. Sin embargo, aún hasta los 30 días es beneficiosa. Corticoides: Los corticoides por vía oral retrasan la recuperación. La metilprednisolona intravenosa administrada durante 5 días manifiesta una tendencia no significativa hacia la recuperación más rápida.
  • 15. • Mantener normotermia • Monitoreo respiratorio, metabólico, neurológico • Monitoreo hemodinámico • Mantener vía venosa permeable • Estimulación postural • Control de líquidos riguroso • Oxigenoterapia si esta indicada • Administracion de analgesia, antipiréticos indicados • Cuidados del niño con apoyo ventilatorio si se requiere • Se recomienda el uso de medias elásticas de compresión durante el período de incapacidad para la deambulación voluntaria. • Los pacientes pueden necesitar rehabilitación para fortalecer la musculatura y restaurar el movimiento.
  • 16.
  • 17. Se define como traumatismo craneoencefálico (TCE) cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
  • 18. El TCE infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias. Aunque en su mayoría no conlleva consecuencias graves, el TCE supone la primera causa de muerte y discapacidad en niños menores de 2 años.
  • 19. La mayoría de estas lesiones se deben a traumatismos menores sin grandes repercusiones. Se diferencian los siguientes tipos: •Es un estado transitorio y reversible asociado a la perdida de conciencia inmediata del accidente.CONMOCIÓN •Se daña el tejido cerebral y se acompaña de hemorragia intraparenquimatosa o edema local. Las manifestaciones dependen de la localización de la lesión. CONTUSIÓN
  • 20. • El grupo que es atendido con mayor frecuencia es el de menores de dos años. • En la pubertad existe otro pico de gran incidencia por la participación de los jóvenes en actividades de riesgo. • Los TCE son más frecuentes en varones en todos los grupos de edad, siendo más marcadas las diferencias a partir de los 4 años. • El maltrato es una causa de TCE potencialmente grave, que afecta con mayor frecuencia a los menores de dos años. Aunque su incidencia es incierta, se ha estimado que la mitad de los TCE que producen la muerte o secuelas irreversibles en lactantes son secundarios a daño intencional
  • 21.
  • 22. LOCALIZACIÓN DE LA HEMORRAGIA TIPO DE HEMORRAGIA LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Epidural o Extradural Entre el cráneo y la duramadre Subdural Entre las aracnoides y la duramadre Subaracnoidea Entre la piamadre y la aracnoides Intracerebral Entre el cerebro y la piamadre
  • 23.
  • 24.
  • 25. La mayoría de los traumatismos no producen daño cerebral y cursan con ausencia de síntomas o signos exploratorios. Signos neurológicos: • Respuesta al dolor • Pupilas • Rigidez de nuca • Facial • Movilidad de extremidades • Reflejo plantar Alteración de las funciones vitales: • Alteraciones en TA,FC,FR Rinorrea Alteraciones de la consciencia
  • 26. • La mayor reducción de la mortalidad resulta de prevenir el deterioro y daño cerebral secundario que se pueda manifestar en pacientes que han sufrido un TCE. • La actuación del pediatra estará determinada por el riesgo de lesión intracraneal, establecido por la historia clínica, la exploración y, en casos seleccionados, las pruebas de imagen.
  • 27.
  • 28. Es de acuerdo con el estado neurológico o según la puntuación de cama de Glasgow, que es modificada para aplicarla en niños TEC LEVE 13-15 TEC MODERADO 9-13 TEC GRAVE 8 O MENOS
  • 29. Hiperventilación de forma manual o con respirador, para producir una vasoconstricción cerebral y disminuir el flujo sanguíneo y la PIC. Propiciar diuréticos y barbitúricos Hipotermia inducida Craneotomía descompresiva , si fracasan el resto de las medidas.
  • 30. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  La asistencia inicial de un niño con TCE debe seguir el siguiente orden: asegurara la permeabilidad de la vía aérea  Ventilación  Circulación  Monitorización de constantes vitales cada hora  Balance hidroelectrolítico cada 3 horas  Pruebas complementarias hemograma, bioquímica, orina, gasometría arterial. TAC, examen de fondo de ojo  Nivel de conciencia, con seguimiento minucioso de su evolución  Aparición de signos focales como anisocoria, estrabismo o parálisis.  Tamaño y reacción pupilar.  Parálisis y paresias.  Recomendaciones para el alta hospitalaria:  Limpieza de abrasiones o heridas superficiales con agua y jabón,  Aplicación de frio local, mediante hielo envuelto en un paño, en las zonas inflamdas y durante una hora
  • 31. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Realice extracción de cuerpos extraños No hay que impedir que el niño duerma. Pero es pertinente despertarlo cada 2-3 horas Durante las primeras 24 horas es necesario que esté en observación Evalúe patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y movimientos torácicos. Inspeccione en el niño la presencia de hemorragias