SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DE
CASO CLÍNICO
HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE
RESIDENCIA MEDICA
SERVICIO DE PEDIATRIA
JEFE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: Dr. Mauro Arce
MONITOR DE RESIDENCIA PEDIATRÍA : Dr. Andrés Duarte
Nombre: D. A .C. G.
Sexo: Masculino.
Fecha de Nacimiento: 04/02/2013
Edad: 8 años.
Procedencia: Potosí
Ocupación: Estudiante
Fecha de internación: 08-julio-2021
Fuente de información: Historia clínica
4
FILIACIÓN
3
Enfermedad Actual
FH:Madre
Paciente con cuadro clínico de más o menos 3 horas de evolución,
caracterizado por caída accidental de 1 metro y medio de altura,
presentando trauma directo a nivel de muslo izquierdo con rotación
forzada del mismo, por lo que refiere inmediatamente dolor y
limitación funcional a nivel de miembro inferior izquierdo, es traído al
servicio de Pediatría, donde, tras valoración clínica y radiológica se
solicita interconsulta con traumatología quien inmoviliza con férula de
yeso pelvipédica y decide su internación.
Motivo de Internación
- Caída
Antecedentes Perinatales:
Producto de 6to embarazo obtenido por parto eutócico a término, en nuestra institución, no refiere
datos antropométricos
Antecedentes Patológicos:
Paciente a referencia de la madre con dificultad para la bipedestación y deambulación además
de debilidad muscular desde los 5 años que fue incrementando de manera progresiva,
actualmente usa sus manos sobre muslos para impulsar su cuerpo hasta ponerse en posición
erecta. Además refiere disfagia a solidos hace 4 meses antes de su internación
Antecedentes Familiares:
Paciente cuenta con 5 hermanos , 2 femeninos (de 25 y 15 años) y 3 masculinos , los 3
hermanos de sexo masculino con cuadro clínico similar, 2 de ellos fallecidos a la edad de 17
y 23 años y 1 hermano de 20 años de edad al momento cuadripléjico. Tío materno también
con cuadro clínico similar fallecido. Madre del paciente con retraso en el desarrollo
psicomotor.
4
ANTECEDENTES DE PACIENTE
.
FC:130 LPM FR: 20 RPM T: 36.5 ºC SatO2: 95% PA: 90/60 mmHg
EXAMEN FISICO
Paciente en regular estado general, vigil, orientado. normotérmico, normohidratado, sin signos
de dificultad respiratoria, álgido, Glasgow 15/15
Piel y mucosas: húmedas y rosadas.
Cráneo: Normocéfalo, sin masas ni depresiones.
Ojos: Pupilas isocóricas, fotorreactivas.
Nariz: Fosas nasales permeables, con presencia de aleteo nasal.
Boca: Mucosa yugal húmeda, Orofaringe: no congestiva.
Tórax: Simétrico, con movimientos respiratorios conservados
Cardíaco: Se ausculta ruidos rítmicos, regulares, normofonéticos, sin presencia de soplos.
Pulmones: Se auscultan murmullo vesicular conservado bilateralmente
Abdomen: Plano, RHA (+) normoactivos, aparentemente no doloroso a la palpación profunda ni superficial, no se
palpan visceromegalias.
6
Genitales. – Masculinos acordes para la edad , con ambos testículos en bolsas escrotales y prepucio retráctil sobre
glande.
Extremidades. - Miembro inferior izquierdo en actitud antiálgica sin lesiones dérmicas, lesión queloide a nivel de
cadera, aumento de volumen a nivel de muslo izquierdo, ejes clínicos alterados, doloroso a la digitopresión arcos de
movilidad alterados a nivel de cadera y rodilla por dolor. Perfusión y sensibilidad distal conservada. Además, llama
la atención fuerza muscular disminuida en ambos miembros inferiores 3/5, retracción aquilea, hipertrofia de los
músculos gastrocnemios.
Neurológico: Paciente consciente, activo, reactivo a estímulos externos, con episodios de irritabilidad sin signos de
focalización ni signos meníngeos. Glasgow 15.
7
GB 12.040
S: 89% 7% 4%
PCR: + 80
HB/HTO 14.1 / 43 %
PLAQ 229.000
TP/ACT 14 / 74 %
Urea/Crea 16 / 0.5 TFG 100
Glicemia: 71
Na/K/Cl/Ca/Cl 137/4.3/102/1,21/1.7
CPKMB 11.572
CPK 4.822
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
.
EXAMENES COMPLENTARIOS
RX AP DE TÓRAX. - Con un ICT de 0,51 silueta cardiaca dentro de
parámetros, campos pulmonares con buen ingreso de aire dentro de
parámetros normales
RX AP RAYOS X AP Y LATERAL DE FÉMUR IZQUIERDO. - Se
observa solución de continuidad ósea a nivel de tercio medio de fémur
de trazo espiroideo con desplazamiento hacia varo y posterior,
cabalgado.
9
DIAGNOSTICO
PRESUNTIVO??
10
INGRESA IDX:
1.-Fractura diafisaria de fémur izquierdo
2.- Distrofia de Duchenne ?.
3.-Estado nutricional eutrófico.
.
Se solicita valoración con traumatología, cardiología ,
neurología y genética.
En fecha 11/07/21 ingresa a quirófano por parte del servicio
de Traumatología para reducción de fractura con EIM con
clavos TENS 2.5
ADEMÁS DE TOMA DE BIOPSIA DE TEJIDO
MUSCULAR.
Informe anatomopatológico de tejido muscular
informa :
De tejido muscular necrótico y fibras musculares
anormalmente grandes. ( miocitos grandes con
sarcoplasma pálido con necrosis y degeneración)
12
Cuadro compatible con :
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
ELECTROCARDIOGRAMA 09/07/2021, DENTRO DE
PARÁMETROS
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO Y DOPPLER
CARDIACO 09/07/2021
Reporta:
1. Ventrículo izquierdo con diámetros y función sistólica
normales, sin trastornos de motilidad.
2. Función diastólica del ventrículo izquierdo dentro de límites
fisiológicos.
3. Ventrículo derecho con dimensiones y función
conservadas.
4. Presiones pulmonares normales.
5. No se observan alteraciones estructurales ni de flujo
sanguíneo a nivel valvular.
14
Se inicia Tratamiento
1. Prednisona 20 mg VO cada 24 hrs ( 0.75mg/kp/dosis)
2. Se inicia fisioterapia motora.
15
IDX:
1.-Fractura diafisaria de fémur izquierdo resuelto por EIM
con clavo TENS 2,5 mm.
2.-Distrofia de Duchenne
3.-Estado nutricional eutrófico.
Es dado de alta en Fecha 14/07/21
16
Indicaciones
1. Dieta acorde a la edad.
2. Cefpodoxima 100mg/5ml, dar 7 ml VO c/12 h por 5 días.
3. Prednisona dar VO 1 comp de 20 mg después del desayuno
( Con intervalos de descanso de diez días)
4. Fisioterapia motora
5. Seguimiento por consultorio externo de Neurología , Cardiología ,
Traumatología y Genética.
17
Es la miopatía más frecuente en niños ,
con una prevalencia mundial de aproximadamente 0,5 por cada
10.000 varones.
Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva al inicio de
la infancia con aparición posterior
de complicaciones musculoesqueléticas, respiratorias y cardíacas
que ocasionan discapacidad, dependencia y muerte prematura.
LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE (DMD)
• Es una enfermedad de herencia recesiva ligada al cromosoma X que afecta a uno
de cada 3.800- 6.300 varones nacidos vivos 1 . Su prevalencia a nivel mundial es de
aproximadamente 0,5 por cada 10.000 varones 2.
• La DMD está causada por diversas mutaciones en el gen
(DMD; locus Xp21.2) que conducen a la ausencia de una proteína subsarcolémica
esencial para la
estabilidad estructural del músculo (distrofina) y desencadena una grave degeneración
muscular progresiva
• Presenta un patrón de herencia recesiva , ligada al cromosoma X, suele afectar de forma
mayoritaria a varones. No obstante, un 10% de las mujeres portadoras de la mutación
muestran alguna de las manifestaciones propias de la enfermedad, en general con una
expresión más leve, y que puede incluir o incluso afectar exclusivamente a la función
cognitiva y/o cardiaca.
19
• La mayoría de los pacientes se diagnostican entre los 3 y los 5 años de
edad 3
• La debilidad muscular sigue un curso progresivo hasta hacerse necesario
el uso de una silla de ruedas antes de la adolescencia, mientras que
simultáneamente o con posterioridad van surgiendo complicaciones
respiratorias, ortopédicas y cardiacas .
• También es frecuente la presentación de disfunciones neurocognitivas
aunque
no son progresivas , suponen un impacto en el aprendizaje y en la calidad
de vida de los pacientes
20
Resumen de las principales manifestaciones clínicas en las diferentes fases de la DMD
AMBULATORIA
TEMPRANA
AMBULATORIA TARDÍA NO AMBULATORIA
TEMPRANA
NO AMBULATORIA
TARDÍA
Debilidad en miembros
inferiores
Maniobra de Gowers
Marcha con balanceo de
caderas.
Marcha de puntillas
Limitación para subir
escaleras
Imposibilidad para saltar
Dificultad en aprendizaje
y problemas de
conducta
Marcha cada vez más
dificultosa
Pérdida de la habilidad
para subir escaleras y
levantarse del suelo
Primeros síntomas de
escoliosis
Pérdida de la marcha
Capacidad para
mantenerse de pie
Desarrollo de escoliosis
Debilidad progresiva en
extremidades superiores
e incapacidad para
mantenerse sentado
Complicaciones
cardiacas y respiratorias
21
22
Sintomático ,multidisciplinario y precoz dirigido a
disminuir el ritmo de progresión de la enfermedad
y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y
alargando el periodo de vida.
Por lo que incluye la administración de corticoides
y un adecuado manejo y seguimiento respiratorio,
cardiaco, nutricional, fisioterapéutico y ortopédico.
Uso de Corticoides gracias a sus efectos beneficiosos a largo plazo
sobre la función motora, cardiaca y respiratoria
Los estudios más recientes han mostrado preservar
la fuerza de las extremidades superiores, reducir la progresión de la
escoliosis y retrasar la afectación cardiaca
y pulmonar.
Son Prednisona y Deflazacort.
Prednisona a 0,75 mg/kg/día de prednisona
Deflazacort a 0,9 mg/kg/día
durante 10 días, seguidos de 10 días de descanso.
Ambos principios activos han demostrado una eficacia similar
mejorando la fuerza y la función muscular
TRATAMIENTO
23
Gracias !!!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a caso clinico pediatria ultimo.pptx

Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMedical & Gabeents
 
2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanSAMFYRE
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeKta Zapata
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Kren Rios
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
lisettsimancas
 
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularDuchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
AbelardoBachour1
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
AlejandrodelaCruz72
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Sindromes
SindromesSindromes
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
MAHINOJOSA45
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
manuel907223
 
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Vanessa JovCald
 
Deniz.pdf
Deniz.pdfDeniz.pdf
Deniz.pdf
PacoGelo
 
CG1.pptx
CG1.pptxCG1.pptx
CG1.pptx
CEUMH
 

Similar a caso clinico pediatria ultimo.pptx (20)

Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx2. Guillani Barre.pptx
2. Guillani Barre.pptx
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
 
Poster Esclerosis Tuberosa
Poster Esclerosis TuberosaPoster Esclerosis Tuberosa
Poster Esclerosis Tuberosa
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularDuchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
 
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Deniz.pdf
Deniz.pdfDeniz.pdf
Deniz.pdf
 
CG1.pptx
CG1.pptxCG1.pptx
CG1.pptx
 

Más de LourdesCaberoGonzale

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
QUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptxQUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptxIONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptxCARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptxANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptxNIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
LourdesCaberoGonzale
 

Más de LourdesCaberoGonzale (12)

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
QUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptxQUISTE H.PULMONAR.pptx
QUISTE H.PULMONAR.pptx
 
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptxIONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
IONOGRAMA -Mery suarez pptx.pptx
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
caso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptxcaso clinico FILIACION.pptx
caso clinico FILIACION.pptx
 
caso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptxcaso clinico candida crusei.pptx
caso clinico candida crusei.pptx
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
aines.pptx
aines.pptxaines.pptx
aines.pptx
 
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptxCARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
CARACTERÍSTICAS ANATOMO FISIOLÓGICAS DEL NIÑO.pptx
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
 
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptxANTIPARASITARIOS vivi.pptx
ANTIPARASITARIOS vivi.pptx
 
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptxNIEVESSSSSSSSSS.pptx
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

caso clinico pediatria ultimo.pptx

  • 1. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE RESIDENCIA MEDICA SERVICIO DE PEDIATRIA JEFE DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: Dr. Mauro Arce MONITOR DE RESIDENCIA PEDIATRÍA : Dr. Andrés Duarte
  • 2. Nombre: D. A .C. G. Sexo: Masculino. Fecha de Nacimiento: 04/02/2013 Edad: 8 años. Procedencia: Potosí Ocupación: Estudiante Fecha de internación: 08-julio-2021 Fuente de información: Historia clínica 4 FILIACIÓN
  • 3. 3 Enfermedad Actual FH:Madre Paciente con cuadro clínico de más o menos 3 horas de evolución, caracterizado por caída accidental de 1 metro y medio de altura, presentando trauma directo a nivel de muslo izquierdo con rotación forzada del mismo, por lo que refiere inmediatamente dolor y limitación funcional a nivel de miembro inferior izquierdo, es traído al servicio de Pediatría, donde, tras valoración clínica y radiológica se solicita interconsulta con traumatología quien inmoviliza con férula de yeso pelvipédica y decide su internación. Motivo de Internación - Caída
  • 4. Antecedentes Perinatales: Producto de 6to embarazo obtenido por parto eutócico a término, en nuestra institución, no refiere datos antropométricos Antecedentes Patológicos: Paciente a referencia de la madre con dificultad para la bipedestación y deambulación además de debilidad muscular desde los 5 años que fue incrementando de manera progresiva, actualmente usa sus manos sobre muslos para impulsar su cuerpo hasta ponerse en posición erecta. Además refiere disfagia a solidos hace 4 meses antes de su internación Antecedentes Familiares: Paciente cuenta con 5 hermanos , 2 femeninos (de 25 y 15 años) y 3 masculinos , los 3 hermanos de sexo masculino con cuadro clínico similar, 2 de ellos fallecidos a la edad de 17 y 23 años y 1 hermano de 20 años de edad al momento cuadripléjico. Tío materno también con cuadro clínico similar fallecido. Madre del paciente con retraso en el desarrollo psicomotor. 4 ANTECEDENTES DE PACIENTE
  • 5. . FC:130 LPM FR: 20 RPM T: 36.5 ºC SatO2: 95% PA: 90/60 mmHg EXAMEN FISICO Paciente en regular estado general, vigil, orientado. normotérmico, normohidratado, sin signos de dificultad respiratoria, álgido, Glasgow 15/15 Piel y mucosas: húmedas y rosadas. Cráneo: Normocéfalo, sin masas ni depresiones. Ojos: Pupilas isocóricas, fotorreactivas. Nariz: Fosas nasales permeables, con presencia de aleteo nasal. Boca: Mucosa yugal húmeda, Orofaringe: no congestiva. Tórax: Simétrico, con movimientos respiratorios conservados Cardíaco: Se ausculta ruidos rítmicos, regulares, normofonéticos, sin presencia de soplos. Pulmones: Se auscultan murmullo vesicular conservado bilateralmente Abdomen: Plano, RHA (+) normoactivos, aparentemente no doloroso a la palpación profunda ni superficial, no se palpan visceromegalias.
  • 6. 6 Genitales. – Masculinos acordes para la edad , con ambos testículos en bolsas escrotales y prepucio retráctil sobre glande. Extremidades. - Miembro inferior izquierdo en actitud antiálgica sin lesiones dérmicas, lesión queloide a nivel de cadera, aumento de volumen a nivel de muslo izquierdo, ejes clínicos alterados, doloroso a la digitopresión arcos de movilidad alterados a nivel de cadera y rodilla por dolor. Perfusión y sensibilidad distal conservada. Además, llama la atención fuerza muscular disminuida en ambos miembros inferiores 3/5, retracción aquilea, hipertrofia de los músculos gastrocnemios. Neurológico: Paciente consciente, activo, reactivo a estímulos externos, con episodios de irritabilidad sin signos de focalización ni signos meníngeos. Glasgow 15.
  • 7. 7 GB 12.040 S: 89% 7% 4% PCR: + 80 HB/HTO 14.1 / 43 % PLAQ 229.000 TP/ACT 14 / 74 % Urea/Crea 16 / 0.5 TFG 100 Glicemia: 71 Na/K/Cl/Ca/Cl 137/4.3/102/1,21/1.7 CPKMB 11.572 CPK 4.822 EXAMENES COMPLEMENTARIOS
  • 8. . EXAMENES COMPLENTARIOS RX AP DE TÓRAX. - Con un ICT de 0,51 silueta cardiaca dentro de parámetros, campos pulmonares con buen ingreso de aire dentro de parámetros normales RX AP RAYOS X AP Y LATERAL DE FÉMUR IZQUIERDO. - Se observa solución de continuidad ósea a nivel de tercio medio de fémur de trazo espiroideo con desplazamiento hacia varo y posterior, cabalgado.
  • 10. 10 INGRESA IDX: 1.-Fractura diafisaria de fémur izquierdo 2.- Distrofia de Duchenne ?. 3.-Estado nutricional eutrófico.
  • 11. . Se solicita valoración con traumatología, cardiología , neurología y genética. En fecha 11/07/21 ingresa a quirófano por parte del servicio de Traumatología para reducción de fractura con EIM con clavos TENS 2.5 ADEMÁS DE TOMA DE BIOPSIA DE TEJIDO MUSCULAR. Informe anatomopatológico de tejido muscular informa : De tejido muscular necrótico y fibras musculares anormalmente grandes. ( miocitos grandes con sarcoplasma pálido con necrosis y degeneración)
  • 12. 12 Cuadro compatible con : DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
  • 13. ELECTROCARDIOGRAMA 09/07/2021, DENTRO DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO Y DOPPLER CARDIACO 09/07/2021 Reporta: 1. Ventrículo izquierdo con diámetros y función sistólica normales, sin trastornos de motilidad. 2. Función diastólica del ventrículo izquierdo dentro de límites fisiológicos. 3. Ventrículo derecho con dimensiones y función conservadas. 4. Presiones pulmonares normales. 5. No se observan alteraciones estructurales ni de flujo sanguíneo a nivel valvular.
  • 14. 14 Se inicia Tratamiento 1. Prednisona 20 mg VO cada 24 hrs ( 0.75mg/kp/dosis) 2. Se inicia fisioterapia motora.
  • 15. 15 IDX: 1.-Fractura diafisaria de fémur izquierdo resuelto por EIM con clavo TENS 2,5 mm. 2.-Distrofia de Duchenne 3.-Estado nutricional eutrófico. Es dado de alta en Fecha 14/07/21
  • 16. 16 Indicaciones 1. Dieta acorde a la edad. 2. Cefpodoxima 100mg/5ml, dar 7 ml VO c/12 h por 5 días. 3. Prednisona dar VO 1 comp de 20 mg después del desayuno ( Con intervalos de descanso de diez días) 4. Fisioterapia motora 5. Seguimiento por consultorio externo de Neurología , Cardiología , Traumatología y Genética.
  • 17. 17 Es la miopatía más frecuente en niños , con una prevalencia mundial de aproximadamente 0,5 por cada 10.000 varones. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva al inicio de la infancia con aparición posterior de complicaciones musculoesqueléticas, respiratorias y cardíacas que ocasionan discapacidad, dependencia y muerte prematura. LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE (DMD)
  • 18. • Es una enfermedad de herencia recesiva ligada al cromosoma X que afecta a uno de cada 3.800- 6.300 varones nacidos vivos 1 . Su prevalencia a nivel mundial es de aproximadamente 0,5 por cada 10.000 varones 2. • La DMD está causada por diversas mutaciones en el gen (DMD; locus Xp21.2) que conducen a la ausencia de una proteína subsarcolémica esencial para la estabilidad estructural del músculo (distrofina) y desencadena una grave degeneración muscular progresiva • Presenta un patrón de herencia recesiva , ligada al cromosoma X, suele afectar de forma mayoritaria a varones. No obstante, un 10% de las mujeres portadoras de la mutación muestran alguna de las manifestaciones propias de la enfermedad, en general con una expresión más leve, y que puede incluir o incluso afectar exclusivamente a la función cognitiva y/o cardiaca.
  • 19. 19 • La mayoría de los pacientes se diagnostican entre los 3 y los 5 años de edad 3 • La debilidad muscular sigue un curso progresivo hasta hacerse necesario el uso de una silla de ruedas antes de la adolescencia, mientras que simultáneamente o con posterioridad van surgiendo complicaciones respiratorias, ortopédicas y cardiacas . • También es frecuente la presentación de disfunciones neurocognitivas aunque no son progresivas , suponen un impacto en el aprendizaje y en la calidad de vida de los pacientes
  • 20. 20 Resumen de las principales manifestaciones clínicas en las diferentes fases de la DMD AMBULATORIA TEMPRANA AMBULATORIA TARDÍA NO AMBULATORIA TEMPRANA NO AMBULATORIA TARDÍA Debilidad en miembros inferiores Maniobra de Gowers Marcha con balanceo de caderas. Marcha de puntillas Limitación para subir escaleras Imposibilidad para saltar Dificultad en aprendizaje y problemas de conducta Marcha cada vez más dificultosa Pérdida de la habilidad para subir escaleras y levantarse del suelo Primeros síntomas de escoliosis Pérdida de la marcha Capacidad para mantenerse de pie Desarrollo de escoliosis Debilidad progresiva en extremidades superiores e incapacidad para mantenerse sentado Complicaciones cardiacas y respiratorias
  • 21. 21
  • 22. 22 Sintomático ,multidisciplinario y precoz dirigido a disminuir el ritmo de progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes y alargando el periodo de vida. Por lo que incluye la administración de corticoides y un adecuado manejo y seguimiento respiratorio, cardiaco, nutricional, fisioterapéutico y ortopédico. Uso de Corticoides gracias a sus efectos beneficiosos a largo plazo sobre la función motora, cardiaca y respiratoria Los estudios más recientes han mostrado preservar la fuerza de las extremidades superiores, reducir la progresión de la escoliosis y retrasar la afectación cardiaca y pulmonar. Son Prednisona y Deflazacort. Prednisona a 0,75 mg/kg/día de prednisona Deflazacort a 0,9 mg/kg/día durante 10 días, seguidos de 10 días de descanso. Ambos principios activos han demostrado una eficacia similar mejorando la fuerza y la función muscular TRATAMIENTO