SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
            NO GRAVE


DR. PAÚL LEÓN
EMERGENCIOLO
DESASTRÓLOGO
CASO CLÍNICO

 Paciente de 17 años, sexo masculino, estudiante
  secundario (Colegio Mejía), sale a
  manifestaciones callejeras. Recibe el impacto de
  una bomba lacrimógena en la cabeza, el
  paciente cae, no pierde la conciencia pero su
  compañero refiere que quedo un poco aturdido.
  Cinco horas más tarde acude a un servicio de
  emergencia en donde es atendido por un
  médico residente, es dado de alta con
  analgésicos y luego de ser suturada una herida
  superficial en la cabeza.
 Quince horas más tarde acude al servicio de
  emergencias, refiriendo amortiguamiento de
  su brazo derecho , cefalea que no cede y
  naucea. Se le realiza una tomografía
  encontrándose este resultado.
Definiciones
 En consideración de la severidad , la Escala
  de coma de Glasgow considera como TCE
  leve a pacientes con puntaje de 14 a 15
 Contusión Cerebral: trauma craneal sin
  pérdida de la conciencia
 Concusión: trauma craneal con pérdida de la
  conciencia
 SCALP: Skin, Celular subcutaneus,
  Aponeurosis, Laxo, Periostium .
Epidemiologia
 En Latinoamérica se registran 200 a 400
  casos por cada 100.000 habitantes cada año.
 Más frecuente en el sexo masculino con una
  relación 2:1 a 3:1
 Afecta más a población joven
 La incidencia real varia, en general 80% de
  todos los traumas craneales son leves.
 De los pacientes con TCE leve y 15/15 GCS, la
  TAC craneal será anormal en 8%, la
  probabilidad de complicaciones es del 1% y
  la mortalidad aproximada es 0,1%.

 En los pacientes con 13/15 de GCS se
  encuentra que 38% muestran anormalidades
  en la TAC, 8% requieren cirugía
Exámenes complementarios

 Rx de cráneo:      sensibilidad de 38% para
  fracturas y de este total de pacientes, el 10%
  son pasadas por alto cuando se analizan por
  médicos no radiólogos. Actualmente no se
  recomienda.
 TAC actualmente el Gold Estándar para el
  diagnostico de lesiones intracraneales
Pregunta

 En el TCE leve con 15 de ECG la probabilidad
    de tener lesiones intracraneales en la TAC es
    de:
   A. 38%
   B. 15%
   C. 8%
   D. 0.1%
   E. 0%
Pregunta

 En el TCE leve con 15 de ECG la probabilidad
    de tener lesiones intracraneales en la TAC es
    de:
   A. 38%
   B. 15%
   C. 8%
   D. 0.1%
   E. 0%
COMO SABER QUIEN TIENE
RIESGO DE LESIÓN DESPUÉS DE
UN TRAUMA CRANEAL “LEVE”?
1. Mecanismo de la lesión

 Se considera de riesgo, mecanismos como:
     Caída de >90 cm
     Caída de > de 5 escalones
     Atropellamiento por automovil
     Expulsion vehicular
     Caída de objeto pesado sobre la cabeza
     Accidente vehicular mayor de 60 km/h
     Golpe contuso craneal
2. Factores de riesgo

 Coagulopatía
 Etilismo agudo
 Neurocirugías previas
 Mayor edad
 Dificultad de valoración del estado de
  conciencia (incapacidad mental)
3. Signos y síntomas

 Vómito
 Amnesia
 Perdida de conciencia
 Agitación sicomotriz
 Cefalea difusa
 Anormalidad pupilar (excluir causas locales)
Estudio NEXUS II (National
Emergency X-radiogrphy utilization
study II) Ann Emerg Med. 2002;40:505-514
 Estudio prospectivo multicéntrico
    observacional que incluyo 21 servicios de
    emergencias de EEUU y Canada.
   VPN de 99.1%
   Sensibilidad de 98% para lesiones graves
   Especificidad de 13.7% para lesiones graves
   El estudio incluyó 13718 de los cuales 10500
    tuvieron GCS de 13 a 15
Criterios NEXUS II

                       CRITERIOS
    DISMINUCIÓN DE LA ALERTA
    SOSPECHA DE FRACTURA DE CRÁNEO
    HEMATOMA CON SCALP
    VOMITO PERSISTENTE
    EDAD MAYOR DE 64 AÑOS
    DÉFICIT NEUROLÓGICO
    COAGULOPATÍA (ej: warfarina, aspirina, )
NEXUS II consideró como
lesiones significativas:
 Hematoma epidural             Contusión cerebral > 2 cm
 Hematoma                         de diametro
    intraparenquimatoso            hematoma cerebelar
   Edema cerebral difuso         Hematoma subdural
   Hemorragia                    Pneumoencerfalo
    intraventricular              Hemorragia Subaracnoidea
   Fx. deprimida del cráneo      Infarto traumático
   Fx. compleja del cráneo       Diástasis del cráneo
   Infarto por trauma
   Contusiones múltiples
    cerebrales
Estudio CANADIAN CT HEAD RULE for
patients whith minor head injury
               Lancet 2001; 357: 1391–96


 Estudio prospectivo de cohorte, multicéntrico
  realizado en departamentos de emergencia
  canadienses.
 En 3121 pacientes, con 13 GCS (3.5%), 14 CGS
  (16.7%), 15 GCS (79.8%)
 Sensibilidad de 100% para lesiones mayores
  que requieren cirugía
 Especificidad de 68% para lesiones graves
FACTORES DE RIESGO MAYOR
                  •GCS MENOR DE 15 EN MENOS DE 2 HORAS
 Si se usan      •SOSPECHA DE FRACTURA DEPRIMIDA O FRACTURA DE
  criterios       CRÁNEO
  mayores e       •SIGNOS DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO
                  RINORREA, OTORREA, OJOS DE MAPACHE, SIGNO DE
  intermedios     BATTLE
 Sensibilidad    •VOMITO 2 O MAS EPISODIOS
  para lesiones   •EDAD IGUAL O MAS DE 65 AÑOS
  clínicamente    FACTORES DE RIESGO INTERMEDIOS
  importantes     •AMNESIA MAYOR DE 30 MIN
  es 98.4%.       •MECANISMO PELIGROSO (atropellamiento pedestre,
  Especificidad   asalto con objeto contuso, expulsión del vehículo, caída de
  de 68.7%        más de 90 cm o 5 escalones, desorientación o confusión
                  postraumática
Pregunta

 Se considera como mecanismo de riesgo el
  TCE leve por caida desde la propia altura?
 A. SI
 B. NO
Pregunta

 Se considera como mecanismo de riesgo el
  TCE leve por caida desde la propia altura?
 A. SI
 B. NO
A Critical Comparison of Clinical Decision
Instruments for Computed Tomographic Scanning in
Mild Closed Traumatic Brain Injury in
Adolescents and Adults [Ann Emerg Med. 2009;53: 180-188.]

 Se comparo múltiples estudios a nivel mundial para
   criterios de TAC :
    NEXUS II
    NEW ORLEANS HEAD CT CRITERIA
    CANADIAN CT HEAD CRITERIA
    NATIONAL INSTITUTE OF CLINICAL EXCELLENCE
     GUIDELINE
    SCANDINAVIAN NEUROTRAUMA COMMITTE GUIDELINE
    NEUROTRAUMATOLOGY COMMITTE OF THE WORLD
     FEDERATION OF THE NEUROSURGICAL SOCIETIES
Conclusión?

 El estudio NEXUS II y el Escandinavo son los
  mejores predictivos para determinar lesiones
  intracraneales, pero no es mejor que otros
  criterios para determinar la presencia de
  lesiones ocupantes de espacio.
Performance of a Decision Rule to Predict
Need for Computed Tomography Among
Children With Blunt Head Trauma
              Pediatrics 2006;117;e238-e246;


 Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional
    que aplica los criterios NEXUS II, en 21
    departamentos de emergencia.
   Se incluyeron todos los traumas con 13-15 de
    Glasgow entre los 0 a 18 años
   1666 niños, 138 (8,3%) tuvieron lesiones
    clínicamente importantes.
   Se dividió en dos grupos: 0 a 3 años y 3 a 18 años
   Los resultados fueron sensibilidad 98.6%, y VPN de
    99.1%
KuppermanN et al for the PECARNnetwork. Identification of children at very low
risk of clinically-important brain injuries after head trauma: a prospective cohort st
Lancet October 2009;374(9696):1160-1170
NIÑOS <2 AÑOS (100%                             NIÑOS ≥ 2 AÑOS (97%
SENSIBILIDAD)                                   SENSIBILIDAD)

 Estado mental alterado                         Estado mental alterado
 Hematoma no-frontal del                        Cualquier pérdida de
    cuero cabelludo                                 consciencia
   Pérdida de consciencia ≥5                      Historia de vómito
    min.                                           Mecanismo de daño severo
   Mecanismo de daño severo                       Signos clínicos de una
   Fractura del cráneo                             fractura del cráneo basilar
    palpable                                       Dolor de cabeza severo
   No se comporta normal
Recomendaciones del ATLS

 Si se decide el alta se recomienda enviar al
  paciente con signos de alarma neurológica,
  sobre todo en las primeras 24 horas .
   Somnolencia persistente (despertarlo cada 2 horas)
   Nausea o vomito
   Convulsiones de cualquier tipo
   Cefalea intensa
   Pérdida de fuerza o alteración de sensibilidad de
    cualquier extremidad.
   Cambios de la visión, asimetría de la pupila, cambios
    en el pulso o respiración
   Salida de liquido acuoso por la nariz u oído
Manejo en caso de ingreso

 N.P.O.
 Control de Glasgow c/ 2-4 horas
 Control de diámetro pupilar c/2-4 horas
 I/E
 Cabecera elevada 30°
 S.S. 0,9% requerimientos basales (30-50 ml /k)
 Analgesia (derivados opiodes), evitar en lo posible
  AINES
 Observación al menos 6 horas, hasta 24 horas
 Obtener TAC si es posible
 Consulta con Especialista disponible.
Alta
 Todo paciente con TCE leve con factores de riesgo debe
     ser dado de alta y vigilado cercanamente por las
     siguientes 24 horas, con las siguientes indicaciones
     escritas:
1.    Nausea o vómito
2.    Convulsiones
3.    Sangrado o salida de líquido claro por el oído o la nariz
4.    Dolor de cabeza severo
5.    Comportamiento extraño o confuso
6.    Debilidad o pérdida de la sensibilidad de cualquier extremidad.
7.    Asimetría pupilar , visión doble o movimientos extraños de la
      pupila
8.    Somnolencia, dificultad para despertar, (despertarle cada 2 horas
      durante el periodo de sueño)
Conclusiones

 El T.C.E. leve es el más frecuente de los
  traumas del sistema nervioso central.
 Las escalas predictivas de lesiones mayores
  deberían formar parte de los protocolos de
  los servicios de emergencia debido a su alta
  sensibilidad y VPN.
 Una adecuada recopilación de antecedentes,
  anamnesis y examen físico son claves para
  determinar quien debería realizarse una TAC
  aun en ausencia de Escalas o de protocolos.
GRACIAS
pleoncarvajal1@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
DANTX
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
radiologiaroclapy
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Daño axonal difuso
Daño axonal difusoDaño axonal difuso
Daño axonal difuso
drfrankmartinez
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Factores de riesgo TEP
Factores de riesgo TEPFactores de riesgo TEP
Factores de riesgo TEP
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Tec
TecTec
Tec
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Daño axonal difuso
Daño axonal difusoDaño axonal difuso
Daño axonal difuso
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Factores de riesgo TEP
Factores de riesgo TEPFactores de riesgo TEP
Factores de riesgo TEP
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 

Destacado

estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturasestudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
.. ..
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Kelvin Suarez
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
Edenchavarria Amador
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subduralariverarodr
 
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Carlos Andres Sambon Arcila
 

Destacado (10)

estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturasestudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Sesion caso pediatria
Sesion caso pediatriaSesion caso pediatria
Sesion caso pediatria
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 

Similar a Trauma craneoencefálico leve

Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularNovedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
yayo3
 
Traumatismo craneo encefalico
Traumatismo craneo encefalico Traumatismo craneo encefalico
Traumatismo craneo encefalico
Centenario Hospital Miguel Hidalgo
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
Grupo3172
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Samantha Campos
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Paulo Tabera
 
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
romamedu
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
AlheliGarca1
 
Tce leve
Tce leveTce leve
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
Sebastian Quinteros
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaguazonnnnn
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 

Similar a Trauma craneoencefálico leve (20)

Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularNovedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
 
Traumatismo craneo encefalico
Traumatismo craneo encefalico Traumatismo craneo encefalico
Traumatismo craneo encefalico
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
 
TCE leve
TCE leveTCE leve
TCE leve
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
TEC Moderado
TEC ModeradoTEC Moderado
TEC Moderado
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumatica
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 

Trauma craneoencefálico leve

  • 1. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO NO GRAVE DR. PAÚL LEÓN EMERGENCIOLO DESASTRÓLOGO
  • 2. CASO CLÍNICO  Paciente de 17 años, sexo masculino, estudiante secundario (Colegio Mejía), sale a manifestaciones callejeras. Recibe el impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza, el paciente cae, no pierde la conciencia pero su compañero refiere que quedo un poco aturdido. Cinco horas más tarde acude a un servicio de emergencia en donde es atendido por un médico residente, es dado de alta con analgésicos y luego de ser suturada una herida superficial en la cabeza.
  • 3.  Quince horas más tarde acude al servicio de emergencias, refiriendo amortiguamiento de su brazo derecho , cefalea que no cede y naucea. Se le realiza una tomografía encontrándose este resultado.
  • 4. Definiciones  En consideración de la severidad , la Escala de coma de Glasgow considera como TCE leve a pacientes con puntaje de 14 a 15  Contusión Cerebral: trauma craneal sin pérdida de la conciencia  Concusión: trauma craneal con pérdida de la conciencia  SCALP: Skin, Celular subcutaneus, Aponeurosis, Laxo, Periostium .
  • 5. Epidemiologia  En Latinoamérica se registran 200 a 400 casos por cada 100.000 habitantes cada año.  Más frecuente en el sexo masculino con una relación 2:1 a 3:1  Afecta más a población joven  La incidencia real varia, en general 80% de todos los traumas craneales son leves.
  • 6.  De los pacientes con TCE leve y 15/15 GCS, la TAC craneal será anormal en 8%, la probabilidad de complicaciones es del 1% y la mortalidad aproximada es 0,1%.  En los pacientes con 13/15 de GCS se encuentra que 38% muestran anormalidades en la TAC, 8% requieren cirugía
  • 7. Exámenes complementarios  Rx de cráneo: sensibilidad de 38% para fracturas y de este total de pacientes, el 10% son pasadas por alto cuando se analizan por médicos no radiólogos. Actualmente no se recomienda.  TAC actualmente el Gold Estándar para el diagnostico de lesiones intracraneales
  • 8. Pregunta  En el TCE leve con 15 de ECG la probabilidad de tener lesiones intracraneales en la TAC es de:  A. 38%  B. 15%  C. 8%  D. 0.1%  E. 0%
  • 9. Pregunta  En el TCE leve con 15 de ECG la probabilidad de tener lesiones intracraneales en la TAC es de:  A. 38%  B. 15%  C. 8%  D. 0.1%  E. 0%
  • 10. COMO SABER QUIEN TIENE RIESGO DE LESIÓN DESPUÉS DE UN TRAUMA CRANEAL “LEVE”?
  • 11. 1. Mecanismo de la lesión  Se considera de riesgo, mecanismos como:  Caída de >90 cm  Caída de > de 5 escalones  Atropellamiento por automovil  Expulsion vehicular  Caída de objeto pesado sobre la cabeza  Accidente vehicular mayor de 60 km/h  Golpe contuso craneal
  • 12. 2. Factores de riesgo  Coagulopatía  Etilismo agudo  Neurocirugías previas  Mayor edad  Dificultad de valoración del estado de conciencia (incapacidad mental)
  • 13. 3. Signos y síntomas  Vómito  Amnesia  Perdida de conciencia  Agitación sicomotriz  Cefalea difusa  Anormalidad pupilar (excluir causas locales)
  • 14. Estudio NEXUS II (National Emergency X-radiogrphy utilization study II) Ann Emerg Med. 2002;40:505-514  Estudio prospectivo multicéntrico observacional que incluyo 21 servicios de emergencias de EEUU y Canada.  VPN de 99.1%  Sensibilidad de 98% para lesiones graves  Especificidad de 13.7% para lesiones graves  El estudio incluyó 13718 de los cuales 10500 tuvieron GCS de 13 a 15
  • 15. Criterios NEXUS II CRITERIOS DISMINUCIÓN DE LA ALERTA SOSPECHA DE FRACTURA DE CRÁNEO HEMATOMA CON SCALP VOMITO PERSISTENTE EDAD MAYOR DE 64 AÑOS DÉFICIT NEUROLÓGICO COAGULOPATÍA (ej: warfarina, aspirina, )
  • 16. NEXUS II consideró como lesiones significativas:  Hematoma epidural  Contusión cerebral > 2 cm  Hematoma de diametro intraparenquimatoso  hematoma cerebelar  Edema cerebral difuso  Hematoma subdural  Hemorragia  Pneumoencerfalo intraventricular  Hemorragia Subaracnoidea  Fx. deprimida del cráneo  Infarto traumático  Fx. compleja del cráneo  Diástasis del cráneo  Infarto por trauma  Contusiones múltiples cerebrales
  • 17. Estudio CANADIAN CT HEAD RULE for patients whith minor head injury Lancet 2001; 357: 1391–96  Estudio prospectivo de cohorte, multicéntrico realizado en departamentos de emergencia canadienses.  En 3121 pacientes, con 13 GCS (3.5%), 14 CGS (16.7%), 15 GCS (79.8%)  Sensibilidad de 100% para lesiones mayores que requieren cirugía  Especificidad de 68% para lesiones graves
  • 18. FACTORES DE RIESGO MAYOR •GCS MENOR DE 15 EN MENOS DE 2 HORAS  Si se usan •SOSPECHA DE FRACTURA DEPRIMIDA O FRACTURA DE criterios CRÁNEO mayores e •SIGNOS DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO RINORREA, OTORREA, OJOS DE MAPACHE, SIGNO DE intermedios BATTLE  Sensibilidad •VOMITO 2 O MAS EPISODIOS para lesiones •EDAD IGUAL O MAS DE 65 AÑOS clínicamente FACTORES DE RIESGO INTERMEDIOS importantes •AMNESIA MAYOR DE 30 MIN es 98.4%. •MECANISMO PELIGROSO (atropellamiento pedestre, Especificidad asalto con objeto contuso, expulsión del vehículo, caída de de 68.7% más de 90 cm o 5 escalones, desorientación o confusión postraumática
  • 19. Pregunta  Se considera como mecanismo de riesgo el TCE leve por caida desde la propia altura?  A. SI  B. NO
  • 20. Pregunta  Se considera como mecanismo de riesgo el TCE leve por caida desde la propia altura?  A. SI  B. NO
  • 21. A Critical Comparison of Clinical Decision Instruments for Computed Tomographic Scanning in Mild Closed Traumatic Brain Injury in Adolescents and Adults [Ann Emerg Med. 2009;53: 180-188.]  Se comparo múltiples estudios a nivel mundial para criterios de TAC :  NEXUS II  NEW ORLEANS HEAD CT CRITERIA  CANADIAN CT HEAD CRITERIA  NATIONAL INSTITUTE OF CLINICAL EXCELLENCE GUIDELINE  SCANDINAVIAN NEUROTRAUMA COMMITTE GUIDELINE  NEUROTRAUMATOLOGY COMMITTE OF THE WORLD FEDERATION OF THE NEUROSURGICAL SOCIETIES
  • 22.
  • 23. Conclusión?  El estudio NEXUS II y el Escandinavo son los mejores predictivos para determinar lesiones intracraneales, pero no es mejor que otros criterios para determinar la presencia de lesiones ocupantes de espacio.
  • 24. Performance of a Decision Rule to Predict Need for Computed Tomography Among Children With Blunt Head Trauma Pediatrics 2006;117;e238-e246;  Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional que aplica los criterios NEXUS II, en 21 departamentos de emergencia.  Se incluyeron todos los traumas con 13-15 de Glasgow entre los 0 a 18 años  1666 niños, 138 (8,3%) tuvieron lesiones clínicamente importantes.  Se dividió en dos grupos: 0 a 3 años y 3 a 18 años  Los resultados fueron sensibilidad 98.6%, y VPN de 99.1%
  • 25. KuppermanN et al for the PECARNnetwork. Identification of children at very low risk of clinically-important brain injuries after head trauma: a prospective cohort st Lancet October 2009;374(9696):1160-1170 NIÑOS <2 AÑOS (100% NIÑOS ≥ 2 AÑOS (97% SENSIBILIDAD) SENSIBILIDAD)  Estado mental alterado  Estado mental alterado  Hematoma no-frontal del  Cualquier pérdida de cuero cabelludo consciencia  Pérdida de consciencia ≥5  Historia de vómito min.  Mecanismo de daño severo  Mecanismo de daño severo  Signos clínicos de una  Fractura del cráneo fractura del cráneo basilar palpable  Dolor de cabeza severo  No se comporta normal
  • 26. Recomendaciones del ATLS  Si se decide el alta se recomienda enviar al paciente con signos de alarma neurológica, sobre todo en las primeras 24 horas .  Somnolencia persistente (despertarlo cada 2 horas)  Nausea o vomito  Convulsiones de cualquier tipo  Cefalea intensa  Pérdida de fuerza o alteración de sensibilidad de cualquier extremidad.  Cambios de la visión, asimetría de la pupila, cambios en el pulso o respiración  Salida de liquido acuoso por la nariz u oído
  • 27. Manejo en caso de ingreso  N.P.O.  Control de Glasgow c/ 2-4 horas  Control de diámetro pupilar c/2-4 horas  I/E  Cabecera elevada 30°  S.S. 0,9% requerimientos basales (30-50 ml /k)  Analgesia (derivados opiodes), evitar en lo posible AINES  Observación al menos 6 horas, hasta 24 horas  Obtener TAC si es posible  Consulta con Especialista disponible.
  • 28. Alta  Todo paciente con TCE leve con factores de riesgo debe ser dado de alta y vigilado cercanamente por las siguientes 24 horas, con las siguientes indicaciones escritas: 1. Nausea o vómito 2. Convulsiones 3. Sangrado o salida de líquido claro por el oído o la nariz 4. Dolor de cabeza severo 5. Comportamiento extraño o confuso 6. Debilidad o pérdida de la sensibilidad de cualquier extremidad. 7. Asimetría pupilar , visión doble o movimientos extraños de la pupila 8. Somnolencia, dificultad para despertar, (despertarle cada 2 horas durante el periodo de sueño)
  • 29. Conclusiones  El T.C.E. leve es el más frecuente de los traumas del sistema nervioso central.  Las escalas predictivas de lesiones mayores deberían formar parte de los protocolos de los servicios de emergencia debido a su alta sensibilidad y VPN.  Una adecuada recopilación de antecedentes, anamnesis y examen físico son claves para determinar quien debería realizarse una TAC aun en ausencia de Escalas o de protocolos.