SlideShare una empresa de Scribd logo
CREANDO TERRITORIOS
GANADORES Y COMPETITIVOS
(necesariamente innovativos)
ES NECESARIO
PRIMERAMENTE
DEFINIR
CUIDADOSAMENTE
ESTOS CONCEPTOS.
SE PUEDE “GANAR” EN
UN SENTIDO
ESTADÍSTICO BANAL O
SE PUEDE “GANAR” EN
UN SENTIDO REAL O
ESTRUCTURAL. SE
PUEDE SER
COMPETITIVO “AL ALZA”
O “A LA BAJA”.
EL CONCEPTO “BANAL”
DE TERRITORIO GANADOR
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, UN
TERRITORIO “GANADOR” SERÍA AQUEL
QUE EN UN PERÍODO DETERMINADO DE
TIEMPO MUESTRA MAYORES
GANANCIAS EN UNA O VARIAS
VARIABLES, COMPARADO CON OTROS
TERRITORIOS.
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA SIEMPRE
Y EN CUALQUIER MOMENTO HAY
TERRITORIOS “GANADORES” Y
“PERDEDORES”.
EL CONCEPTO ESTRUCTURAL
DE TERRITORIO GANADOR
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA SE
CONSIDERA “GANADOR” A UN
TERRITORIO QUE EN UN PERÍODO DE
TIEMPO ES CAPAZ DE APROVECHAR
LAS CONDICIONES DEL ENTORNO PARA
AUTO-TRANSFORMARSE DE MANERA DE
DAR PASO A UN PROCESO
ESTRUCTURAL DE DESARROLLO,
ACOPLADO A LA COMPLEJIDAD DE LA
GLOBALIZACIÓN.
TERRITORIO COMPETITIVO
SE ES “COMPETITIVO” CUANDO
SOSTENIDAMENTE EN EL TIEMPO LAS
FUNCIONES REALIZADAS POR EL ENTE
TERRITORIAL SON MÁS EFICACES Y
EFICIENTES QUE LAS REALIZADAS POR SUS
COMPETIDORES. BÁSICAMENTE SE HABLA
AHORA DE FUNCIONES LIGADAS A LA
INSERCIÓN DEL TERRITORIO EN EL ENTORNO
(COMPETITIVIDAD HACIA FUERA) Y DE
FUNCIONES LIGADAS A LA ATRACCIÓN DE
FACTORES DE CRECIMIENTO HACIA ÉL.
(COMPETITIVIDAD HACIA ADENTRO).
DOS LECTURAS PARA EL
CONCEPTO DE TERRITORIO
COMPETITIVO
 EL TERRITORIO PUEDE
SER UN ACTOR
INDIRECTO EN SU
PROPIA COMPETITIVIDAD
EN TANTO SEA EL
CONTENEDOR FÍSICO Y
SOCIAL DE ACTIVIDADES
QUE EN VIRTUD DE ESA
LOCALIZACIÓN
INCREMENTAN SU
COMPETITIVIDAD. ESTA
ES LA TESIS DE PORTER.
 EL TERRITORIO PUEDE
SER UN ACTOR DIRECTO
EN SU COMPETITIVIDAD
AL SER UN CONTENEDOR
DE UNA CULTURA Y DE
UN CONOCIMIENTO
TÁCITO Y DIFUSO QUE SE
EXPRESA EN LA
PRODUCCIÓN DE BIENES
Y SERVICIOS “SUI
GENERIS”,
COMPETITIVOS POR SU
DEMANDA E
IRREPLICABILIDAD.
PERDER: FÁCIL [] GANAR: DIFÍCIL.
¿QUÉ HACE A UNA REGIÓN GANADORA?
ESTRUCTURA PESADA
1.- Accesibilidad geográfica
2.- Sistema de ciudades sin primacía
extrema
3.- Infraestructura comunicacional
de primera clase
4.- Tejido productivo con fuerte
presencia de PyMES
5.- RR.HH. calificados
6.- Autoridad política autónoma
7.- Clima social favorable y cultura
asociativa
JUAN R. CUADRADO-ROURA
ESTRUCTURA LIVIANA
1.- Velocidad decisional en
organizaciones
2.- Flexibilidad de respuesta
3.- Complejidad estructural
comparable a la del entorno
globalizado
4.- Maleabilidad
5.- Resiliencia tejido tecno-
económico
6.- Cultura, identidad y
asociatividad
SERGIO BOISIER
¿CUÁL HAN SIDO LAS RAZONES
PRINCIPALES PARA “PERDER”, EN EL
JUEGO MUNDIAL, EN EL PASADO?
LA FALTA DE UN
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
PERTINENTE
ACERCA DE LOS
PROCESOS SOBRE
LOS QUE SE
INTERVINO.
PROCEDIMIENTOS
INADECUADOS.
LA CUESTIÓN ES QUE LA
VELOCIDAD DE LA
GLOBALIZACIÓN HACE QUE LOS
ERRORES SE TRANSFORMEN
EN SITUACIONES
IRREVERSIBLES.
SE PIERDE PARA SIEMPRE Y SE
GANA SÓLO POR UN TIEMPO.
UNA IMPORTANTE
CALIFICACIÓN
LAS CATEGORÍAS DE
“GANADOR” O DE
“PERDEDOR” SE
INSCRIBEN EN UN
CONTEXTO
NORMALMENTE
NACIONAL.
LA DE
“COMPETITIVIDAD”
LO HACE EN UN
CONTEXTO GLOBAL.
En la práctica pueden aparecer
varias tipologías
Regiones ganadoras con
articulación al núcleo
dinámico de la
globalización
Regiones perdedoras con
articulación al núcleo
dinámico de la
globalización
Regiones ganadoras con
articulación a la
periferia de la
globalización
Regiones perdedoras con
articulación a la
periferia de la
globalización
ESTRATEGIA GENERAL
SENDERO ÓPTIMO
APOSTAR SIEMPRE AL
ACOPLAMIENTO AL
NÚCLEO DINÁMICO DE
LA GLOBALIZACIÓN.
ACEPTAR POSICIONES
PERDEDORAS
INICIALES PARA
GANAR AL FINAL.
UNA ESTRATEGIA PARA GANAR
SE BASA EN LA ASOCIATIVIDAD
LA ASOCIATIVIDAD SE MUESTRA COMO UN FACTOR CLAVE EN EL
ÉXITO COMPETITIVO DE LOS TERRITORIOS. LA ASOCIATIVIDAD
SE EXPRESA EN DIVERSOS PLANOS:
a) ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO GENERANDO
“PARTENARIADO”, PROYECTOS POLÍTICOS Y AGENDAS
COMPARTIDAS
b) ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO, EL SECTOR INVESTIGATIVO Y
EL SECTOR GOBIERNO, GENERANDO SISTEMAS DE APRENDIZAJE
Y DE INNOVACIÓN
c) ENTRE EMPRESAS, ORIGINANDO CLUSTERS PRODUCTIVOS
d) ENTRE TERRITORIOS (REGIONES ASOCIATIVAS Y VIRTUALES)
EN LA ASOCIATIVIDAD TODOS LOS
ACTORES SON IGUALES, ...PERO
ALGUNOS SON MÁS IGUALES QUE
OTROS
RECORDANDO QUE EL ESTADO ES UNA INSTITUCIÓN CREADA POR
HOMBRES LIBRES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE NI INDIVIDUAL
NI AGREGADAMENTE PUEDEN SER RESUELTOS EN PAZ (DEFENSA,
JUSTICIA, ORDEN, LEGALIDAD, ETC.), PARECE LÓGICO SOSTENER
QUE TRATÁNDOSE DEL PROBLEMA SOCIAL MÁS COMPLEJO, COMO
ES EL PROPIO DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD, ES EL ESTADO (Y
EL GOBIERNO) EL ACTOR “PRIMUS INTER PARES” AL QUE LE
CORRESPONDE NATURALMENTE UNA LABOR DE CONDUCCIÓN O DE
GOBIERNO.
PARA CUMPLIR CON ESTE PAPEL AHORA, EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO, SE REQUIERE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE A
¿QUÉ ES HACER GOBIERNO EN
UN TERRITORIO O REGIÓN?
ES EJERCER LAS TRES FUNCIONES DE
GOBIERNO:
1.- LA FUNCIÓN POLÍTICA Y EJECUTIVA
2.- LA FUNCIÓN NORMATIVA, JUDICIAL
Y DE CONTROL
3.- LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
(EN EL CASO CHILENO ESTA ÚLTIMA FUNCIÓN ES LA ÚNICA
QUE LA LOCGAR DESCENTRALIZA)
J.L.Cea Egaña, El sistema constitucional de Chile, U.A.CH, 1999
¿CÓMO SE EXPRESA LA FUNCIÓN
EJECUTIVA Y POLÍTICA?
 EN LA AUTONOMÍA PARA ESTABLECER Y EJECUTAR
MODELOS DE CRECIMIENTO Y DE DESARROLLO
PROPIOS, ÚNICOS Y DIFERENTES DEL MODELO
NACIONAL.
 ELLO SUPONE LA POSIBILIDAD DE UN CONFLICTO
POLÍTICO NACIÓN/REGIÓN.
 EN TAL CASO LA REGIÓN DEBE CONTAR CON PODER
POLÍTICO PARA NEGOCIAR
 TODO LO ANTERIOR SUPONE LA EXISTENCIA DE UNA
SOCIEDAD REGIONAL CONSENSUAL Y AUTO-REFERIDA
¿QUÉ ES ADMINISTRAR?
CONSISTE EN SATISFACER, DE
MANERA REGULAR Y CONTINUA, LAS
NECESIDADES DE LA COMUNIDAD A
TRAVÉS DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS Y DEMÁS ORGANISMOS
CREADOS POR LA LEY PARA TAL
OBJETO.
FUNCIÓN IMPORTANTE PERO RUTINARIA, QUE EN
CHILE SE EXPRESA PREFERENTEMENTE MEDIANTE
EL GASTO DEL FNDR.
CONSTITUCIONES DE COLOMBIA
Y CHILE
COLOMBIA
TITULO 1, ART. 1º
Colombia es un Estado social
de derecho, organizado en
forma de República unitaria,
descentralizada, con
autonomía de sus entidades
territoriales...
CHILE
CAPITULO 1, ART.3º
El Estado de Chile es unitario, su
territorio se divide en
regiones. Su administración
será funcional o
territorialmente
descentralizada, o
desconcentrada en su caso,
en conformidad con la ley.
LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y POLÍTICA DEBE
PONERSE A TONO CON LA GLOBALIZACIÓN
AL CONVERTIRSE LAS REGIONES EN LOS
NUEVOS ACTORES DE LA COMPETENCIA
INTERNACIONAL POR CAPITAL, TECNOLOGÍA
Y MERCADOS EN UN ESPACIO UNIFICADO Y
ALTAMENTE INTERDEPENDIENTE, LA FORMA
DE HACER POLÍTICA Y DE HACER GOBIERNO
NO PUEDE APOYARSE EN LOS MÉTODOS DEL
PASADO.
HAY QUE REINVENTAR LA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN,
DEL CONOCIMIENTO, Y DE LA ÉTICA
•TIPOS DE CONOCIMIENTO PARA LA
ACCIÓN TERRITORIAL
CONOCIMIENTO
ESTRUCTURAL
DEBEMOS ENTENDER QUE TODA REGIÓN
ES UN SISTEMA, QUE ES ADEMÁS UN
SISTEMA ABIERTO Y QUE POR
AÑADIDURA ES UN SISTEMA
COMPLEJO.
ESTO SIGNIFICA QUE SE REQUIEREN
VERDADEROS CAMBIOS MENTALES
PARA ANALIZAR Y PARA INTERVENIR
EN UNA REGIÓN.
TENEMOS QUE APRENDER ANÁLISIS DE
SISTEMAS Y TENEMOS QUE PENSAR
EN TÉRMINOS DEL PARADIGMA DE LA
COMPLEJIDAD.
CONOCIMIENTO
FUNCIONAL
TENEMOS QUE ENTENDER CUÁL ES LA
ESTRUCTURA ACTUAL (EN LA
GLOBALIZACIÓN) DE LOS PROCESOS
DE CAMBIO EN EL TERRITORIO.
HAY QUE CONOCER EL NUEVO ENTORNO
(CÓMO SE INSERTA UNA REGIÓN EN
SU MEDIO EXTERNO) Y EL NUEVO
INTERNO (CUÁLES SON HOY LOS
FACTORES CAUSALES DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL
DESARROLLO SOCIETAL). SIENDO EL
PRIMERO EXÓGENO Y EL SEGUNDO
ENDÓGENO, HAY QUE TOMAR NOTA DE
LOS CAMBIOS REQUERIDOS EN HACER
GOBIERNO.
NUEVO ENTORNO DE
DESARROLLO REGIONAL
NUEVO ESCENARIO
CONTEXTUAL
NUEVO ESCENARIO
ESTRATEGICO
NUEVO ESCENARIO
POLITICO
APERTURA
EXTERNA
APERTURA
INTERNA
GLOBALIZACION
DESCENTRALIZACION
NUEVA ORG.
TERRITORIAL
NUEVA GESTION
TERRITORIAL
MODERNIZ.
ESTADO
NUEVAS FUNC.
GOB.REG.
REGIONES
PIVOTALES
ASOCIATIVAS
VIRTUALES
CUASI-ESTADOS
CUASI-EMPRESAS
TERRITORIALIDAD
CONDUCCION
ANIMACION
NUEVO INTERNO DEL
DESARROLLO REGIONAL
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
DESARROLLO
SOCIETAL
CÓMO
CÓMO
CRECIMIENTO TERRITORIAL
EXOGENO
PROYECTO NACIONAL
Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
POLITICA ECONOMICA
NACIONAL
DEMANDA
EXTERNA
CRECIMIENTO CON CAMBIO
PROACTIVO
ACUMULACION
DE
CAPITAL
ACUMULACION
DE
PROGRESO TECNICO
ACUMULACION
DE
CAPITAL HUMANO
CELSO FURTADO Y SU
CONCEPTO DE DESARROLLO
“Haré una reflexión final, derivada de mi contacto en éste y en otros países, con los
problemas de regiones que acumularon un gran atraso económico. Durante mucho
tiempo prevaleció en todas partes la tendencia a imaginar que el desarrollo es algo
cuantificable, cuyo sustrato es la acumulación, la inversión, la formación de capacidad
productiva. Sin embargo, la experiencia ha demostrado ampliamente que el verdadero
desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales,
de mejoría en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo
tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico. El
desarrollo se produce cuando en la sociedad se manifiesta una energía capaz de canalizar,
de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas.Una verdadera política de
desarrollo tendrá que ser la expresión de las preocupaciones y aspiraciones de grupos
sociales que toman conciencia de sus problemas y se empeñan en resolverlos. No obstante,
sólo la actividad política puede canalizar esas energías de forma de producir los
fenómenos de sinergía a que hice referencia. Qué otra cosa sino la rarefacción de la vida
política explica que, entre nosotros, los problemas del desarrollo hayan pasado a ser
encarados como simples cuestiones técnicas, prevaleciendo una visión simplificada de los
procesos sociales y culturales”
. A NOVA DEPENDENCIA, 1982 (p. 149) Editora Paz e Terra, Brasil, 1982
•DESARROLLO TERRITORIAL
ENDÓGENO
INTERACCIONESINTERACCIONES
UNA PROPIEDAD EMERGENTE
DE UN SISTEMA TERRITORIAL
ALTAMENTE
SINERGIZADO
STOCK DE
CAPITALES
INTANGIBLES
POTENCIAL
DE
CRECIMIENTO
GRADO DE
ENDOGENEIDAD
ACTITUD
MENTAL
COLECTIVA
POSITIVA
UNA ESTRUCTURA SISTEMICA
PARA EL DESARROLLO
UNA ESTRUCTURA SISTEMICA
PARA EL DESARROLLO
OBJETIVO CENTRAL
SER HUMANO
PERSONA HUMANA
COMUNIDAD
IDENTIDAD
MARCO VALORICO
LIBERTAD, DEMOCRACIA,
JUSTICIA, ETICA, ESTETICA,
SOLIDARIDAD, VARIEDAD
MARCO INSTRUM.
INGRESO, DISTRIBUCION,
EMPLEO,
DISCRIMINACION
MARCO SINERGICO
CAPITALES: COGNITIVO,
CULTURAL, SIMBOLICO,
SOCIAL. CIVICO,
INSTITUCIONAL, PSICOSOCIAL,
HUMANO, MEDIÁTICO
MARCO ENDOGENO
AUTONOMIA, REINVERSION,
CIENCIA &TECNOLOGIA,
CULTURA
CONSTR.
SOCIAL
REG.
VECTORES
PRODUCT.
POL. SOC.
PyMES
EDUCACION
VALO
RES
•MODERNIZAR LA GESTIÓN SOCIAL DEL
TERRITORIO SIN CAER EN UN
ACADEMICISMO ESTÉRIL
 En la sociedad del conocimiento, lo más importante es el....
¡ conocimiento !
 Opiniones de Yehetzel Dror y Joseph Stiglitz
 ¿Cuánto conocimiento es necesario?
 Concepto de conocimiento pertinente
 Una cuestión praxeológica: constructivismo lingüístico
 El proyecto político territorial
 El desarrollo como propiedad emergente: consecuencias
prácticas
 Asociatividad es el nombre del juego
 El nombre de la rosa
•PROCEDIMIENTO: CONSTRUCTIVISMO LINGÜÍSTICO
Y CONVERSACIONES SOCIALES
LA ASOCIATIVIDAD PARECE MOSTRARSE COMO UNA CLAVE EN LOS
CASOS DE DESARROLLO TERRITORIAL EXITOSO, EN EUROPA Y EN
AMÉRICA LATINA.
¿ ASOCIATIVIDAD ENTRE QUIENES? ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA
SOCIEDAD POLÍTICA. PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS DE LOS
PROCEDIMIENTOS CENTRALIZADOS, VERTICALIZADOS E INCONSULTOS
DEL PASADO HABRÁ QUE INVENTAR PROCEDIMIENTOS QUE HAGAN DE LA
PROPIA COMUNIDAD TERRITORIAL EL AGENTE ENDÓGENO DE CAMBIO,
TRANSFORMÁNDOLA EN UN SUJETO COLECTIVO REGIONAL. PARA ELLO
HAY QUE RECUPERAR EL PAPEL ACTIVO Y GENERATIVO DEL LENGUAJE,
EL PODER TRANSFORMADOR DE LA PALABRA Y DEL DISCURSO PARA
CREAR SUJETOS Y FUTUROS. EN LA PRÁCTICA, ELLO SUPONE INSTALAR
PROCESOS DE CONVERSACIONES SOCIALES PROFESIONALMENTE
ESTRUCTURADAS QUE PERMITAN EL SURGIMIENTO DE UNA SINERGÍA
COGNITIVA, DEL CONSENSO Y SOBRE TODO DEL PODER, SIN CUYA
ACUMULACIÓN SOCIAL TODA PROPUESTA DE CAMBIO ES SÓLO UNA
PROPUESTA DE GABINETE.
A MODO DE SÍNTESIS
SE REQUIEREN ELITES DE GOBIERNO DEMOCRÁTICAS, COMPROMETIDAS Y
ADECUADAMENTE PREPARADAS PARA REPRESENTAR EL FUTURO Y LOS
INTERESES DE LA COMUNIDAD Y PARA PERFECCIONAR EL
ESLABONAMIENTO ENTRE CONOCIMIENTO Y PODER. AL MISMO TIEMPO
DEBEN HACERSE VIGOROSOS ESFUERZOS PARA ELEVAR EL ENTENDIMIENTO
POPULAR EN RELACIÓN CON TEMAS COMPLEJOS. PARECE CLARO QUE UNA
COMUNIDAD INFORMADA Y SABIA CONSTITUYE UN MEDIO FAVORABLE AL
SURGIMIENTO DE PROCESOS COMO EL APRENDIZAJE COLECTIVO, LA
INNOVACIÓN, LA CREACIÓN DE REGIONES QUE APRENDEN E INTELIGENTES,
LA ASOCIATIVIDAD Y OTROS.
EL DESARROLLO LO HACE LA GENTE DE CARNE Y HUESO QUE VIVE EN UNA
REGIÓN, QUE SIENTE COTIDIANAMENTE QUE EL PROGRESO ESTÁ AHÍ, PERO
QUE SE LES ESCAPA, EN PARTE PORQUE NO TIENEN EL SABER NECESARIO EN
EL MUNDO DE HOY, EN PARTE PORQUE NO TIENEN EL PODER PARA CAMBIAR
LAS COSAS Y PRINCIPALMENTE PORQUE NO HAN DESCUBIERTO QUE EL
SABER Y EL PODER COLECTIVO NO SON SINO LAS DOS CARAS DE UNA MISMA
MEDALLA.
¿ES POLÍTICAMENTE VIABLE
ESTA PROPUESTA?
•SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES TIENEN UNA
PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO, PROSPECTIVA.
•SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES GENERAN
CONFIANZA Y ASOCIATIVIDAD.
•SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES SUPERAN LAS
PRESIONES ELECTORALISTAS DE CORTO PLAZO.
•SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES ENTIENDEN LA
CONTEMPORANEIDAD.
•SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES TIENEN EQUIPOS
TÉCNICOS ADECUADAMENTE PREPARADOS.
UN CONOCIMIENTO PERTINENTE AL
MOMENTO HISTÓRICO ES BÁSICO PARA
CONSTRUIR TERRITORIOS GANADORES Y
COMPETITIVOS
UN CONOCIMIENTO PERTINENTE AL
MOMENTO HISTÓRICO ES BÁSICO PARA
CONSTRUIR TERRITORIOS GANADORES Y
COMPETITIVOS
 Boisier S.: Sociedad del conocimiento, conocimiento
 Benko G. y A. Lipietz: Las regiones que
ganan, Ediciones Alfons El Magnánim,
Generalitat Valenciana, Valencia, 1994,
España
 Román C. (ed.) Aprendiendo a innovar:
regiones del conocimiento, IDR, Sevilla, 2001,
España
•¿QUE TAN NOVEDOSO ES ESTE
PLANTEAMIENTO?
NATURALEZA
SISTEMICA DEL
TERRITORIO
SISTEMA ABIERTO
SISTEMA COMPLEJO
ENFOQUE
AXIOLOGICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993
samimaqui
 
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
Mariana Rodríguez
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
JefersonPacheco9
 
Boletos de transporte aereo
Boletos de transporte aereoBoletos de transporte aereo
Boletos de transporte aereo
Daniel Nestor Cordova Allccahuaman
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
brizeida diaz cabrera
 
Act 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCF
Act 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCFAct 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCF
Act 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCF
gioconda acosta
 
Cedulas reajuste x infl
Cedulas reajuste x inflCedulas reajuste x infl
Cedulas reajuste x infl
UNEG
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
Consuelo Condezo Luna
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
arlinferdinan
 
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
RosdilysPinto
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
MariangelaBrito1
 
Libros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativosLibros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativos
Urbano Jesus Diaz Perez
 
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
Lorena Escobar Ruiz
 
3121UN_1.ppt
3121UN_1.ppt3121UN_1.ppt
3121UN_1.ppt
MILAGROS BRAUL
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
Jon Lupú
 
PROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - I
PROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - IPROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - I
PROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - I
NorlaClarizaNoreaGon
 

La actualidad más candente (16)

Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993
 
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
 
Boletos de transporte aereo
Boletos de transporte aereoBoletos de transporte aereo
Boletos de transporte aereo
 
Presentación de estados financieros reexpresados
Presentación  de estados   financieros reexpresadosPresentación  de estados   financieros reexpresados
Presentación de estados financieros reexpresados
 
Act 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCF
Act 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCFAct 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCF
Act 03 Ley Orgánica de la Contraloria General de la Republica y del SNCF
 
Cedulas reajuste x infl
Cedulas reajuste x inflCedulas reajuste x infl
Cedulas reajuste x infl
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
 
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
Aspectos adminisrativos y contables de las cooperativas,aspectos financieros ...
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Libros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativosLibros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativos
 
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
 
3121UN_1.ppt
3121UN_1.ppt3121UN_1.ppt
3121UN_1.ppt
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
 
PROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - I
PROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - IPROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - I
PROYECTO DE SSU: ORIENTACION CONTABLE Y GESTION DE NEGOCIOS 2022 - I
 

Destacado

Mobile App developed by Neeraj Jaiswal
Mobile App developed by Neeraj JaiswalMobile App developed by Neeraj Jaiswal
Mobile App developed by Neeraj Jaiswal
Neeraj Jaiswal
 
Daily Meditation
Daily MeditationDaily Meditation
Daily Meditation
The Open Mind Center
 
Kinds of adjectives
Kinds of adjectivesKinds of adjectives
Kinds of adjectives
Selvi Raveendran
 
Tugas pmu
Tugas pmuTugas pmu
Tugas pmu
desti95
 
Mobile Apps developed by Neeraj Jaiswal
Mobile Apps developed by Neeraj JaiswalMobile Apps developed by Neeraj Jaiswal
Mobile Apps developed by Neeraj Jaiswal
Neeraj Jaiswal
 
Yoga Part 2
Yoga Part 2Yoga Part 2
What is Relection
What is Relection What is Relection
What is Relection
UmairNavid21
 
Кесарева Лиза
Кесарева ЛизаКесарева Лиза
Кесарева Лиза
Kesareva99
 
Tugas kelompok
Tugas kelompokTugas kelompok
Tugas kelompok
GdayBoyBali
 
MObile Learning
MObile LearningMObile Learning
MObile Learning
mobilelearners
 
What is decentralised teaching?
What is decentralised teaching?What is decentralised teaching?
What is decentralised teaching?
paul walsh
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Isaac Puente de la Vega Aparicio
 
What Is Archimedes Principle?
What Is Archimedes Principle?What Is Archimedes Principle?
What Is Archimedes Principle?
UmairNavid21
 
SocialMedia_Schneider
SocialMedia_SchneiderSocialMedia_Schneider
SocialMedia_Schneider
Deedee Schneider
 
Samsung Service center
Samsung Service centerSamsung Service center
Samsung Service center
Pavneet Ajmani
 
BAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASAR
BAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASARBAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASAR
BAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASAR
asep saur sepuh
 

Destacado (17)

Mobile App developed by Neeraj Jaiswal
Mobile App developed by Neeraj JaiswalMobile App developed by Neeraj Jaiswal
Mobile App developed by Neeraj Jaiswal
 
Daily Meditation
Daily MeditationDaily Meditation
Daily Meditation
 
Kinds of adjectives
Kinds of adjectivesKinds of adjectives
Kinds of adjectives
 
Viviz portfolio
Viviz portfolioViviz portfolio
Viviz portfolio
 
Tugas pmu
Tugas pmuTugas pmu
Tugas pmu
 
Mobile Apps developed by Neeraj Jaiswal
Mobile Apps developed by Neeraj JaiswalMobile Apps developed by Neeraj Jaiswal
Mobile Apps developed by Neeraj Jaiswal
 
Yoga Part 2
Yoga Part 2Yoga Part 2
Yoga Part 2
 
What is Relection
What is Relection What is Relection
What is Relection
 
Кесарева Лиза
Кесарева ЛизаКесарева Лиза
Кесарева Лиза
 
Tugas kelompok
Tugas kelompokTugas kelompok
Tugas kelompok
 
MObile Learning
MObile LearningMObile Learning
MObile Learning
 
What is decentralised teaching?
What is decentralised teaching?What is decentralised teaching?
What is decentralised teaching?
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
 
What Is Archimedes Principle?
What Is Archimedes Principle?What Is Archimedes Principle?
What Is Archimedes Principle?
 
SocialMedia_Schneider
SocialMedia_SchneiderSocialMedia_Schneider
SocialMedia_Schneider
 
Samsung Service center
Samsung Service centerSamsung Service center
Samsung Service center
 
BAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASAR
BAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASARBAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASAR
BAHAN AJAR KEAKSARAAN FUNGSIONAL TK DASAR
 

Similar a Creando territorios ganadores y competitivos

René ramírez en cartón de piedra el telégrafo
René ramírez en cartón de piedra el telégrafoRené ramírez en cartón de piedra el telégrafo
René ramírez en cartón de piedra el telégrafo
René Ramírez Gallegos
 
Crecimiento desigualdad y democracia
Crecimiento desigualdad y democraciaCrecimiento desigualdad y democracia
Crecimiento desigualdad y democracia
Emi Di Cola
 
Revista juridica
Revista juridicaRevista juridica
Revista juridica
DerechoTresCulturas
 
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimientoDel capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento
andreahuertas950628
 
Izquierda postsocialista
Izquierda postsocialistaIzquierda postsocialista
Izquierda postsocialista
reneramirezgallegos19
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
La Verdad En La Caridad
La Verdad En La CaridadLa Verdad En La Caridad
La Verdad En La Caridad
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
Freddy Ponce
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
FREDDY PONCE
 
Comunicacion alternativa poder popualr
Comunicacion alternativa poder popualrComunicacion alternativa poder popualr
Comunicacion alternativa poder popualr
dachiro
 
"El mutualismo en el siglo xxi"
"El mutualismo en el siglo xxi""El mutualismo en el siglo xxi"
"El mutualismo en el siglo xxi"
Conam Mutualismo
 
Informe caritas in veritate
Informe caritas in veritateInforme caritas in veritate
Informe caritas in veritate
guibota27
 
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sectorReflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
REDINAMO
 
La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...
La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...
La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...
sharcri
 
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericanoPresentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANALA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania globalHacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
carlomar71
 
La Tercera éPoca De Virasoro
La Tercera éPoca De VirasoroLa Tercera éPoca De Virasoro
La Tercera éPoca De Virasoro
Rox Steed
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
Alberto Fernández
 
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 

Similar a Creando territorios ganadores y competitivos (20)

René ramírez en cartón de piedra el telégrafo
René ramírez en cartón de piedra el telégrafoRené ramírez en cartón de piedra el telégrafo
René ramírez en cartón de piedra el telégrafo
 
Crecimiento desigualdad y democracia
Crecimiento desigualdad y democraciaCrecimiento desigualdad y democracia
Crecimiento desigualdad y democracia
 
Revista juridica
Revista juridicaRevista juridica
Revista juridica
 
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimientoDel capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento
Del capitalismo cognitivo a la economía social del conocimiento
 
Izquierda postsocialista
Izquierda postsocialistaIzquierda postsocialista
Izquierda postsocialista
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
La Verdad En La Caridad
La Verdad En La CaridadLa Verdad En La Caridad
La Verdad En La Caridad
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Comunicacion alternativa poder popualr
Comunicacion alternativa poder popualrComunicacion alternativa poder popualr
Comunicacion alternativa poder popualr
 
"El mutualismo en el siglo xxi"
"El mutualismo en el siglo xxi""El mutualismo en el siglo xxi"
"El mutualismo en el siglo xxi"
 
Informe caritas in veritate
Informe caritas in veritateInforme caritas in veritate
Informe caritas in veritate
 
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sectorReflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
 
La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...
La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...
La articulacion democrativa de lo social como condicion para la participacion...
 
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericanoPresentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
Presentacion contexto socioeconómico y político latinoamericano
 
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANALA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA SON COMPLEMENTARIAS EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
 
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania globalHacia un nuevo concepto de ciudadania global
Hacia un nuevo concepto de ciudadania global
 
La Tercera éPoca De Virasoro
La Tercera éPoca De VirasoroLa Tercera éPoca De Virasoro
La Tercera éPoca De Virasoro
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B8 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

Creando territorios ganadores y competitivos

  • 1. CREANDO TERRITORIOS GANADORES Y COMPETITIVOS (necesariamente innovativos) ES NECESARIO PRIMERAMENTE DEFINIR CUIDADOSAMENTE ESTOS CONCEPTOS. SE PUEDE “GANAR” EN UN SENTIDO ESTADÍSTICO BANAL O SE PUEDE “GANAR” EN UN SENTIDO REAL O ESTRUCTURAL. SE PUEDE SER COMPETITIVO “AL ALZA” O “A LA BAJA”.
  • 2. EL CONCEPTO “BANAL” DE TERRITORIO GANADOR DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, UN TERRITORIO “GANADOR” SERÍA AQUEL QUE EN UN PERÍODO DETERMINADO DE TIEMPO MUESTRA MAYORES GANANCIAS EN UNA O VARIAS VARIABLES, COMPARADO CON OTROS TERRITORIOS. DESDE ESTE PUNTO DE VISTA SIEMPRE Y EN CUALQUIER MOMENTO HAY TERRITORIOS “GANADORES” Y “PERDEDORES”.
  • 3. EL CONCEPTO ESTRUCTURAL DE TERRITORIO GANADOR DESDE ESTE PUNTO DE VISTA SE CONSIDERA “GANADOR” A UN TERRITORIO QUE EN UN PERÍODO DE TIEMPO ES CAPAZ DE APROVECHAR LAS CONDICIONES DEL ENTORNO PARA AUTO-TRANSFORMARSE DE MANERA DE DAR PASO A UN PROCESO ESTRUCTURAL DE DESARROLLO, ACOPLADO A LA COMPLEJIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN.
  • 4. TERRITORIO COMPETITIVO SE ES “COMPETITIVO” CUANDO SOSTENIDAMENTE EN EL TIEMPO LAS FUNCIONES REALIZADAS POR EL ENTE TERRITORIAL SON MÁS EFICACES Y EFICIENTES QUE LAS REALIZADAS POR SUS COMPETIDORES. BÁSICAMENTE SE HABLA AHORA DE FUNCIONES LIGADAS A LA INSERCIÓN DEL TERRITORIO EN EL ENTORNO (COMPETITIVIDAD HACIA FUERA) Y DE FUNCIONES LIGADAS A LA ATRACCIÓN DE FACTORES DE CRECIMIENTO HACIA ÉL. (COMPETITIVIDAD HACIA ADENTRO).
  • 5. DOS LECTURAS PARA EL CONCEPTO DE TERRITORIO COMPETITIVO  EL TERRITORIO PUEDE SER UN ACTOR INDIRECTO EN SU PROPIA COMPETITIVIDAD EN TANTO SEA EL CONTENEDOR FÍSICO Y SOCIAL DE ACTIVIDADES QUE EN VIRTUD DE ESA LOCALIZACIÓN INCREMENTAN SU COMPETITIVIDAD. ESTA ES LA TESIS DE PORTER.  EL TERRITORIO PUEDE SER UN ACTOR DIRECTO EN SU COMPETITIVIDAD AL SER UN CONTENEDOR DE UNA CULTURA Y DE UN CONOCIMIENTO TÁCITO Y DIFUSO QUE SE EXPRESA EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS “SUI GENERIS”, COMPETITIVOS POR SU DEMANDA E IRREPLICABILIDAD.
  • 6. PERDER: FÁCIL [] GANAR: DIFÍCIL. ¿QUÉ HACE A UNA REGIÓN GANADORA? ESTRUCTURA PESADA 1.- Accesibilidad geográfica 2.- Sistema de ciudades sin primacía extrema 3.- Infraestructura comunicacional de primera clase 4.- Tejido productivo con fuerte presencia de PyMES 5.- RR.HH. calificados 6.- Autoridad política autónoma 7.- Clima social favorable y cultura asociativa JUAN R. CUADRADO-ROURA ESTRUCTURA LIVIANA 1.- Velocidad decisional en organizaciones 2.- Flexibilidad de respuesta 3.- Complejidad estructural comparable a la del entorno globalizado 4.- Maleabilidad 5.- Resiliencia tejido tecno- económico 6.- Cultura, identidad y asociatividad SERGIO BOISIER
  • 7. ¿CUÁL HAN SIDO LAS RAZONES PRINCIPALES PARA “PERDER”, EN EL JUEGO MUNDIAL, EN EL PASADO? LA FALTA DE UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PERTINENTE ACERCA DE LOS PROCESOS SOBRE LOS QUE SE INTERVINO. PROCEDIMIENTOS INADECUADOS.
  • 8. LA CUESTIÓN ES QUE LA VELOCIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN HACE QUE LOS ERRORES SE TRANSFORMEN EN SITUACIONES IRREVERSIBLES. SE PIERDE PARA SIEMPRE Y SE GANA SÓLO POR UN TIEMPO.
  • 9. UNA IMPORTANTE CALIFICACIÓN LAS CATEGORÍAS DE “GANADOR” O DE “PERDEDOR” SE INSCRIBEN EN UN CONTEXTO NORMALMENTE NACIONAL. LA DE “COMPETITIVIDAD” LO HACE EN UN CONTEXTO GLOBAL.
  • 10. En la práctica pueden aparecer varias tipologías Regiones ganadoras con articulación al núcleo dinámico de la globalización Regiones perdedoras con articulación al núcleo dinámico de la globalización Regiones ganadoras con articulación a la periferia de la globalización Regiones perdedoras con articulación a la periferia de la globalización
  • 11. ESTRATEGIA GENERAL SENDERO ÓPTIMO APOSTAR SIEMPRE AL ACOPLAMIENTO AL NÚCLEO DINÁMICO DE LA GLOBALIZACIÓN. ACEPTAR POSICIONES PERDEDORAS INICIALES PARA GANAR AL FINAL.
  • 12. UNA ESTRATEGIA PARA GANAR SE BASA EN LA ASOCIATIVIDAD LA ASOCIATIVIDAD SE MUESTRA COMO UN FACTOR CLAVE EN EL ÉXITO COMPETITIVO DE LOS TERRITORIOS. LA ASOCIATIVIDAD SE EXPRESA EN DIVERSOS PLANOS: a) ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO GENERANDO “PARTENARIADO”, PROYECTOS POLÍTICOS Y AGENDAS COMPARTIDAS b) ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO, EL SECTOR INVESTIGATIVO Y EL SECTOR GOBIERNO, GENERANDO SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y DE INNOVACIÓN c) ENTRE EMPRESAS, ORIGINANDO CLUSTERS PRODUCTIVOS d) ENTRE TERRITORIOS (REGIONES ASOCIATIVAS Y VIRTUALES)
  • 13. EN LA ASOCIATIVIDAD TODOS LOS ACTORES SON IGUALES, ...PERO ALGUNOS SON MÁS IGUALES QUE OTROS RECORDANDO QUE EL ESTADO ES UNA INSTITUCIÓN CREADA POR HOMBRES LIBRES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE NI INDIVIDUAL NI AGREGADAMENTE PUEDEN SER RESUELTOS EN PAZ (DEFENSA, JUSTICIA, ORDEN, LEGALIDAD, ETC.), PARECE LÓGICO SOSTENER QUE TRATÁNDOSE DEL PROBLEMA SOCIAL MÁS COMPLEJO, COMO ES EL PROPIO DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD, ES EL ESTADO (Y EL GOBIERNO) EL ACTOR “PRIMUS INTER PARES” AL QUE LE CORRESPONDE NATURALMENTE UNA LABOR DE CONDUCCIÓN O DE GOBIERNO. PARA CUMPLIR CON ESTE PAPEL AHORA, EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SE REQUIERE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE A
  • 14. ¿QUÉ ES HACER GOBIERNO EN UN TERRITORIO O REGIÓN? ES EJERCER LAS TRES FUNCIONES DE GOBIERNO: 1.- LA FUNCIÓN POLÍTICA Y EJECUTIVA 2.- LA FUNCIÓN NORMATIVA, JUDICIAL Y DE CONTROL 3.- LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA (EN EL CASO CHILENO ESTA ÚLTIMA FUNCIÓN ES LA ÚNICA QUE LA LOCGAR DESCENTRALIZA) J.L.Cea Egaña, El sistema constitucional de Chile, U.A.CH, 1999
  • 15. ¿CÓMO SE EXPRESA LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y POLÍTICA?  EN LA AUTONOMÍA PARA ESTABLECER Y EJECUTAR MODELOS DE CRECIMIENTO Y DE DESARROLLO PROPIOS, ÚNICOS Y DIFERENTES DEL MODELO NACIONAL.  ELLO SUPONE LA POSIBILIDAD DE UN CONFLICTO POLÍTICO NACIÓN/REGIÓN.  EN TAL CASO LA REGIÓN DEBE CONTAR CON PODER POLÍTICO PARA NEGOCIAR  TODO LO ANTERIOR SUPONE LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD REGIONAL CONSENSUAL Y AUTO-REFERIDA
  • 16. ¿QUÉ ES ADMINISTRAR? CONSISTE EN SATISFACER, DE MANERA REGULAR Y CONTINUA, LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DEMÁS ORGANISMOS CREADOS POR LA LEY PARA TAL OBJETO. FUNCIÓN IMPORTANTE PERO RUTINARIA, QUE EN CHILE SE EXPRESA PREFERENTEMENTE MEDIANTE EL GASTO DEL FNDR.
  • 17. CONSTITUCIONES DE COLOMBIA Y CHILE COLOMBIA TITULO 1, ART. 1º Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales... CHILE CAPITULO 1, ART.3º El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será funcional o territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.
  • 18. LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y POLÍTICA DEBE PONERSE A TONO CON LA GLOBALIZACIÓN AL CONVERTIRSE LAS REGIONES EN LOS NUEVOS ACTORES DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL POR CAPITAL, TECNOLOGÍA Y MERCADOS EN UN ESPACIO UNIFICADO Y ALTAMENTE INTERDEPENDIENTE, LA FORMA DE HACER POLÍTICA Y DE HACER GOBIERNO NO PUEDE APOYARSE EN LOS MÉTODOS DEL PASADO. HAY QUE REINVENTAR LA POLÍTICA Y EL GOBIERNO SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN, DEL CONOCIMIENTO, Y DE LA ÉTICA
  • 19. •TIPOS DE CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL DEBEMOS ENTENDER QUE TODA REGIÓN ES UN SISTEMA, QUE ES ADEMÁS UN SISTEMA ABIERTO Y QUE POR AÑADIDURA ES UN SISTEMA COMPLEJO. ESTO SIGNIFICA QUE SE REQUIEREN VERDADEROS CAMBIOS MENTALES PARA ANALIZAR Y PARA INTERVENIR EN UNA REGIÓN. TENEMOS QUE APRENDER ANÁLISIS DE SISTEMAS Y TENEMOS QUE PENSAR EN TÉRMINOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. CONOCIMIENTO FUNCIONAL TENEMOS QUE ENTENDER CUÁL ES LA ESTRUCTURA ACTUAL (EN LA GLOBALIZACIÓN) DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL TERRITORIO. HAY QUE CONOCER EL NUEVO ENTORNO (CÓMO SE INSERTA UNA REGIÓN EN SU MEDIO EXTERNO) Y EL NUEVO INTERNO (CUÁLES SON HOY LOS FACTORES CAUSALES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESARROLLO SOCIETAL). SIENDO EL PRIMERO EXÓGENO Y EL SEGUNDO ENDÓGENO, HAY QUE TOMAR NOTA DE LOS CAMBIOS REQUERIDOS EN HACER GOBIERNO.
  • 20. NUEVO ENTORNO DE DESARROLLO REGIONAL NUEVO ESCENARIO CONTEXTUAL NUEVO ESCENARIO ESTRATEGICO NUEVO ESCENARIO POLITICO APERTURA EXTERNA APERTURA INTERNA GLOBALIZACION DESCENTRALIZACION NUEVA ORG. TERRITORIAL NUEVA GESTION TERRITORIAL MODERNIZ. ESTADO NUEVAS FUNC. GOB.REG. REGIONES PIVOTALES ASOCIATIVAS VIRTUALES CUASI-ESTADOS CUASI-EMPRESAS TERRITORIALIDAD CONDUCCION ANIMACION
  • 21. NUEVO INTERNO DEL DESARROLLO REGIONAL CRECIMIENTO ECONÓMICO DESARROLLO SOCIETAL CÓMO CÓMO
  • 22. CRECIMIENTO TERRITORIAL EXOGENO PROYECTO NACIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POLITICA ECONOMICA NACIONAL DEMANDA EXTERNA CRECIMIENTO CON CAMBIO PROACTIVO ACUMULACION DE CAPITAL ACUMULACION DE PROGRESO TECNICO ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO
  • 23. CELSO FURTADO Y SU CONCEPTO DE DESARROLLO “Haré una reflexión final, derivada de mi contacto en éste y en otros países, con los problemas de regiones que acumularon un gran atraso económico. Durante mucho tiempo prevaleció en todas partes la tendencia a imaginar que el desarrollo es algo cuantificable, cuyo sustrato es la acumulación, la inversión, la formación de capacidad productiva. Sin embargo, la experiencia ha demostrado ampliamente que el verdadero desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de mejoría en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico. El desarrollo se produce cuando en la sociedad se manifiesta una energía capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas.Una verdadera política de desarrollo tendrá que ser la expresión de las preocupaciones y aspiraciones de grupos sociales que toman conciencia de sus problemas y se empeñan en resolverlos. No obstante, sólo la actividad política puede canalizar esas energías de forma de producir los fenómenos de sinergía a que hice referencia. Qué otra cosa sino la rarefacción de la vida política explica que, entre nosotros, los problemas del desarrollo hayan pasado a ser encarados como simples cuestiones técnicas, prevaleciendo una visión simplificada de los procesos sociales y culturales” . A NOVA DEPENDENCIA, 1982 (p. 149) Editora Paz e Terra, Brasil, 1982
  • 24. •DESARROLLO TERRITORIAL ENDÓGENO INTERACCIONESINTERACCIONES UNA PROPIEDAD EMERGENTE DE UN SISTEMA TERRITORIAL ALTAMENTE SINERGIZADO STOCK DE CAPITALES INTANGIBLES POTENCIAL DE CRECIMIENTO GRADO DE ENDOGENEIDAD ACTITUD MENTAL COLECTIVA POSITIVA
  • 25. UNA ESTRUCTURA SISTEMICA PARA EL DESARROLLO UNA ESTRUCTURA SISTEMICA PARA EL DESARROLLO OBJETIVO CENTRAL SER HUMANO PERSONA HUMANA COMUNIDAD IDENTIDAD MARCO VALORICO LIBERTAD, DEMOCRACIA, JUSTICIA, ETICA, ESTETICA, SOLIDARIDAD, VARIEDAD MARCO INSTRUM. INGRESO, DISTRIBUCION, EMPLEO, DISCRIMINACION MARCO SINERGICO CAPITALES: COGNITIVO, CULTURAL, SIMBOLICO, SOCIAL. CIVICO, INSTITUCIONAL, PSICOSOCIAL, HUMANO, MEDIÁTICO MARCO ENDOGENO AUTONOMIA, REINVERSION, CIENCIA &TECNOLOGIA, CULTURA CONSTR. SOCIAL REG. VECTORES PRODUCT. POL. SOC. PyMES EDUCACION VALO RES
  • 26. •MODERNIZAR LA GESTIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO SIN CAER EN UN ACADEMICISMO ESTÉRIL  En la sociedad del conocimiento, lo más importante es el.... ¡ conocimiento !  Opiniones de Yehetzel Dror y Joseph Stiglitz  ¿Cuánto conocimiento es necesario?  Concepto de conocimiento pertinente  Una cuestión praxeológica: constructivismo lingüístico  El proyecto político territorial  El desarrollo como propiedad emergente: consecuencias prácticas  Asociatividad es el nombre del juego  El nombre de la rosa
  • 27. •PROCEDIMIENTO: CONSTRUCTIVISMO LINGÜÍSTICO Y CONVERSACIONES SOCIALES LA ASOCIATIVIDAD PARECE MOSTRARSE COMO UNA CLAVE EN LOS CASOS DE DESARROLLO TERRITORIAL EXITOSO, EN EUROPA Y EN AMÉRICA LATINA. ¿ ASOCIATIVIDAD ENTRE QUIENES? ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SOCIEDAD POLÍTICA. PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS DE LOS PROCEDIMIENTOS CENTRALIZADOS, VERTICALIZADOS E INCONSULTOS DEL PASADO HABRÁ QUE INVENTAR PROCEDIMIENTOS QUE HAGAN DE LA PROPIA COMUNIDAD TERRITORIAL EL AGENTE ENDÓGENO DE CAMBIO, TRANSFORMÁNDOLA EN UN SUJETO COLECTIVO REGIONAL. PARA ELLO HAY QUE RECUPERAR EL PAPEL ACTIVO Y GENERATIVO DEL LENGUAJE, EL PODER TRANSFORMADOR DE LA PALABRA Y DEL DISCURSO PARA CREAR SUJETOS Y FUTUROS. EN LA PRÁCTICA, ELLO SUPONE INSTALAR PROCESOS DE CONVERSACIONES SOCIALES PROFESIONALMENTE ESTRUCTURADAS QUE PERMITAN EL SURGIMIENTO DE UNA SINERGÍA COGNITIVA, DEL CONSENSO Y SOBRE TODO DEL PODER, SIN CUYA ACUMULACIÓN SOCIAL TODA PROPUESTA DE CAMBIO ES SÓLO UNA PROPUESTA DE GABINETE.
  • 28. A MODO DE SÍNTESIS SE REQUIEREN ELITES DE GOBIERNO DEMOCRÁTICAS, COMPROMETIDAS Y ADECUADAMENTE PREPARADAS PARA REPRESENTAR EL FUTURO Y LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD Y PARA PERFECCIONAR EL ESLABONAMIENTO ENTRE CONOCIMIENTO Y PODER. AL MISMO TIEMPO DEBEN HACERSE VIGOROSOS ESFUERZOS PARA ELEVAR EL ENTENDIMIENTO POPULAR EN RELACIÓN CON TEMAS COMPLEJOS. PARECE CLARO QUE UNA COMUNIDAD INFORMADA Y SABIA CONSTITUYE UN MEDIO FAVORABLE AL SURGIMIENTO DE PROCESOS COMO EL APRENDIZAJE COLECTIVO, LA INNOVACIÓN, LA CREACIÓN DE REGIONES QUE APRENDEN E INTELIGENTES, LA ASOCIATIVIDAD Y OTROS. EL DESARROLLO LO HACE LA GENTE DE CARNE Y HUESO QUE VIVE EN UNA REGIÓN, QUE SIENTE COTIDIANAMENTE QUE EL PROGRESO ESTÁ AHÍ, PERO QUE SE LES ESCAPA, EN PARTE PORQUE NO TIENEN EL SABER NECESARIO EN EL MUNDO DE HOY, EN PARTE PORQUE NO TIENEN EL PODER PARA CAMBIAR LAS COSAS Y PRINCIPALMENTE PORQUE NO HAN DESCUBIERTO QUE EL SABER Y EL PODER COLECTIVO NO SON SINO LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MEDALLA.
  • 29. ¿ES POLÍTICAMENTE VIABLE ESTA PROPUESTA? •SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES TIENEN UNA PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO, PROSPECTIVA. •SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES GENERAN CONFIANZA Y ASOCIATIVIDAD. •SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES SUPERAN LAS PRESIONES ELECTORALISTAS DE CORTO PLAZO. •SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES ENTIENDEN LA CONTEMPORANEIDAD. •SÍ. SI LOS GOBIERNOS REGIONALES TIENEN EQUIPOS TÉCNICOS ADECUADAMENTE PREPARADOS.
  • 30. UN CONOCIMIENTO PERTINENTE AL MOMENTO HISTÓRICO ES BÁSICO PARA CONSTRUIR TERRITORIOS GANADORES Y COMPETITIVOS UN CONOCIMIENTO PERTINENTE AL MOMENTO HISTÓRICO ES BÁSICO PARA CONSTRUIR TERRITORIOS GANADORES Y COMPETITIVOS  Boisier S.: Sociedad del conocimiento, conocimiento  Benko G. y A. Lipietz: Las regiones que ganan, Ediciones Alfons El Magnánim, Generalitat Valenciana, Valencia, 1994, España  Román C. (ed.) Aprendiendo a innovar: regiones del conocimiento, IDR, Sevilla, 2001, España
  • 31. •¿QUE TAN NOVEDOSO ES ESTE PLANTEAMIENTO? NATURALEZA SISTEMICA DEL TERRITORIO SISTEMA ABIERTO SISTEMA COMPLEJO ENFOQUE AXIOLOGICO