SlideShare una empresa de Scribd logo
Una situación de conflicto, comovarias que se presentan en el Perú desde hace décadas se relacionan
con diversos —y a veces opuestos— intereses y necesidades de los actores sociales: empresas
privadas, población local, Gobierno central, opinión pública, organizaciones sociales, etc.
 La Defensoría del Pueblo nos dice que un conflicto social “debe ser entendido como un
proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que
sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede
derivar en violencia” (Reporte mensual de conflictos sociales 174, agosto de 2018).
Es importante remarcar que un conflicto social no es sinónimo de violencia. El conflicto es inherente a
la vida misma, y como en cualquier conflicto, este se presenta como una oportunidad para:
 Conocer los intereses de todas las partes.
 Fortalecer vínculos para dialogar.
 Tomar acuerdos.
La búsqueda de soluciones no debe implicar la violación de derechos ni el uso de la violencia. En una
democracia, es necesario encontrar espacios de diálogo. Desde allí hay que partir para lograr
acuerdos.
¿POR QUÉ DEBEN IMPORTARNOS LOS CONFLICTOS SOCIALES?
Los conflictos sociales nos muestran aspectos
importantes de la realidad en la que vivimos. De
pronto, condiciones socioeconómicas, políticas o
jurídicas que favorecen a un grupo social perjudican
la forma de vida de otro grupo, y hasta podrían
generar un perjuicio mayor en el largo plazo.
Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social,
en verdad estaremos tomando una posición. Porque
actuar como que el conflicto no existe es aceptar o
legitimar su desarrollo y sus consecuencias. Por
cierto, esas consecuencias pueden afectar nuestros
intereses, incluso sin que lo sepamos. Como los
conflictos sociales se relacionan con la afectación de
derechos y el impulso de proyectos que se
desarrollan en nuestro país, siempre nos afectarán.
Por eso exigen nuestra toma de posición.
Un conflicto social interpela nuestras concepciones o
creencias acerca de lo que es bueno y lo que es
mejor, acerca de lo que es justo. Por eso, los
conflictos sociales nos cuestionan éticamente.
DIMENSIÓN ÉTICADE UN CONFLICTO SOCIAL:
Nuestra posición política o legal está marcada por una visión ética:
 Por ejemplo, una persona de una comunidad indígena o campesina tendrá seguramente una
especial valoración por los derechos colectivos, frente a una persona citadina que
posiblemente verá con “mejores ojos” los derechos individuales. En el primer caso, los
vínculos de solidaridad suelen ser más importantes para garantizar el bienestar colectivo,
mientras que en el segundo es probable que la libertad individual constituya un valor más
significativo.
 ¿Tendrán ambas personas la misma valoración sobre los derechos ambientales?
Podrían coincidir, pero también podrían estar en desacuerdo. Desde su ubicación, cada cual
le dará un énfasis mayor o menor a la pertinencia, ausencia, potencialidades y límites de las
normas y leyes vigentes, según la perspectiva ética que quiera privilegiar.
Construir una posición ética es expresión de autonomía: de preocuparnos por tener una posición
argumentada para actuar en función de lo que consideramos correcto.
Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros argumentos se sustentan en perspectivas éticas
que, si las reconocemos, podrían ayudarnos a ser más conscientes de los fundamentos de nuestras
decisiones:
 Recuerda que una de las posiciones es la del utilitarismo que entiende el bien supremo a
seguir como aquel que define el mayor bien para una mayoría de personas en una sociedad
y el menor mal que una minoría de personas podría recibir en una sociedad. Calcular ello
implica evaluar costos y beneficios, subordinando los intereses de pocos al beneficio de la
mayoría. Desde un punto de vista democrático, es decir poniendo como fin garantizar los
derechos de todos los ciudadanos. Si nuestro propósito es construir una sociedad
democrática, cuán legítimo es privilegiar el beneficio de una mayoría sobre los de una minoría,
¿esas minorías acaso no tienen derechos?
 Otra posición ética que estudiamos es la de la integridad. Desde ella deberíamos
preguntarnos qué posición, si es que la hay es universalizable, o mejor aún, ¿qué criterios y
decisiones deberían ser aceptadas como si fuesen una ley por todo ciudadano y persona?,
¿es algunos de los intereses en conflicto?, ¿es alguna otra solución?, ¿quizás una síntesis de
las posiciones en conflicto? En cualquier caso, debemos recordar que, a la luz de esta
posición, nuestra evaluación debe producirse poniendo en evaluación todo interés, toda
opinión, de forma que nuestra decisión pueda ser producida de forma racional, crítica y
autónoma.
 Por último, la última posición ética que discutimos es la que pone como fin la felicidad
entendida que como la realización de la vida según los valores más elevados de una
comunidad o sociedad. La idea general de esta posición es tener como fin supremo a la
comunidad o sociedad, la pregunta ante un conflicto social es ¿cuál sería la posición que
expresaría dicho fin supremo?
¿Cuáles son los valores supremos de una sociedad que hay que preservar y realizar?.
Responder una pregunta así en una sociedad plural y democrática es muy complicado,ya que
lo que la define es la diversidad de intereses y puntos de vista. En todo caso, una posible
opción es que se mire a la comunidad democrática de ciudadanos y a los derechos de los
ciudadanos como aquello que define a esa sociedad, volviéndose ellos los fines supremos.
De todas formas, necesitamos analizar cada caso para ver qué significaría poner a la
comunidad de ciudadanos como fin supremo en cada situación.
DIMENSIÓN LEGAL DE UN CONFLICTO SOCIAL:
El compromiso ético frente a un conflicto social va mucho
más allá de las perspectivas éticas que hemos revisado,
pues la globalización plantea nuevos retos.
Estos nuevos retos invitan a reconocer aquellos derechos
que podrían estar siendo vulnerados ahora con mayor
facilidad, como el derecho ambiental, los derechos
colectivos y los derechos laborales. En un marco de
globalización muchas veces estos derechos pueden ser
fácilmente vulnerados por intereses económicos y políticos.
Es fundamental que reconozcamos que el sistema legal
para legitimar la defensa de derechos es una especie de
“campo de batalla”. Hay leyes que, como ahora sabemos,
podrían sostenerse en marcos éticos defendidos por unos
pero cuestionados por otros. Esto implica que no toda ley,
por importante que sea, se sostiene en un marco de
legitimidad.
Esto implica retos importantes para pensar y tomar posición, por ejemplo, ante un conflicto
socioambiental.
 Para que una empresa dedicada a actividades extractivas pueda instalarse en un lugar, no es
suficiente que la empresa tenga todos los permisos de las autoridades nacionales, regionales
y locales. Falta un punto importante para darle legitimidad a su presencia: la licencia social.
Este nuevo concepto nos da a entender que las implicancias de la actividad minera, como las
de cualquier actividad extractiva de gran impacto, obligan a que las personas afectadas se
pongan de acuerdo. El concepto de licencia social, por lo tanto, reconoce las implicancias
éticas de la actividad extractiva, pues hay varios derechos que podrían entrar en conflicto.
Esto genera un reto en materia legal.
Veamos cómo se contraponen algunos derechos y generan un conflicto social:
 Argumentos a favorde la minería. Se defiende el derecho de peruanas y peruanos a obtener
más ingresos (por impuestos o canon) para construir escuelas, hospitales, carreteras.
También el derecho a acceder a mejores puestos de trabajo para alcanzar una vida digna.
Esto es coherente con una perspectiva utilitarista. Se argumenta que la evaluación de impacto
ambiental (EIA) es una herramienta legal que permite paliar los efectos negativos de la
minería.
 Argumentos a favor de la agricultura. Se defiende una economía sostenible al proteger los
recursos necesarios para las labores agrícolas, que se realizan desde mucho tiempo atrás y
en algunos momentos incluso con el apoyo del Estado. Se respalda el derecho de las
comunidades y de los pueblos indígenas, que, por ejemplo, defienden el carácter sagrado de
una laguna, más allá de su uso práctico como fuente de recursos. Se desconfía del estudio
de impacto ambiental exigido por el Estado, como garante de los derechos ambientales.
DIMENSIÓN POLÍTICADE UN CONFLICTO SOCIAL:
El compromiso ético ante un conflicto social
expresa el compromiso con ciertos derechos. Nos
moviliza a tomar conciencia sobre cómo funcionan
y se aplican las leyes en el país.
Existe una tendencia, alimentada por la
globalización, a ver la política como un juego de
intereses de grupos o individuos para obtener
poder y sacar provecho de este. Pero la política es
compromiso y acción ciudadana en favor del bien
común. Es construir una visión de país que genere
pequeñas o grandes acciones para el bienestar de las personas y el respeto de sus derechos.
Para que construyas una posición política con autonomía, libertad y criterio, es importante que
indagues sobre situaciones que ponen en juego valores y principios éticos. Compararsistemas legales
como el peruano con sistemas de otros países —así como reconocer el trasfondo ético que subyace
a dichos sistemas— es clave para contar con una posición sólida y firme frente a situaciones que nos
afectan. En particular, en asuntos que son de nuestro interés.
DIALOGAR PARA ABORDAR CONFLICTOS SOCIALES:
Es labor del Estadoprevenir conflictos sociales y, en especial, evitar
situaciones de crisis, en diálogo con la población y afrontandolos
desacuerdos entre actores sociales, así como la manera de
gestionar bienes comunes. El reto supone cultivar una convivencia
democrática que permita respetar a las personas que están en
desacuerdo, recordando lo siguiente:
 Toda persona merece un trato digno, es decir, que se
respeten sus derechos. Esto implica respetar a la persona
por el solo hecho de serlo: sus creencias ideológicas, sean religiosas, políticas o de otra
índole, siempre que no afecten la integridad de otras personas.
 Un fundamento de la convivencia democráticaes considerar el diálogo comoun principio ético.
Por encima del desacuerdo, debe primar la voluntad de diálogo para evitar cualquier forma de
violencia. Si se cumple con este fundamento, habrá garantías para el diálogo y la libre
expresión de los interlocutores, en igualdad de condiciones y sin coacción alguna.
 Otra base de la convivencia democrática es respetar los procesos (conjunto de acciones y
políticas) de desarrollo humano y desarrollo sostenible como paradigmas éticos
contemporáneos que responden a la búsqueda de bienestar y al goce de los derechos
humanos. Estos paradigmas de desarrollo —promovidos por la Organización de las Naciones
Unidas— son el resultado de acuerdos políticos a nivel mundial que ayudan a que los países
orienten sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo entero.
 El desarrollo humano implica reconocer que el desarrollo social e individual debe entenderse
de forma integral.
 Contribuir al desarrollo económico, político y cultural, así como a la promoción y defensa de
derechos individuales y colectivos; requiere construir espacios de reconocimiento entre todas
las personas, a través del diálogo, el respeto y la tolerancia.
 El desarrollo sostenible es el resultado de reconocer cómo se ha venido atentando
sistemáticamente contra el acceso equitativo a los recursos naturales, contra la biodiversidad
y el equilibrio ambiental, problema que se expresa en el cambio climático.
 El desarrollo sostenible implica orientar nuestras acciones pensando en tres factores:
sociedad, economía y medio ambiente.
Debemos contribuir al desarrollo económico, político y cultural, así como a la promoción y defensa de
derechos individuales y colectivos. Todo esto expresa la necesidad de construir espacios de
reconocimiento entre todas las personas, a través del diálogo, el respeto y la tolerancia.
Sesion 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° sec
Sesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° secSesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° sec
Sesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° sec
JoseAlbertoMendozaCa1
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
ROSARIO DEZA MONTERO
 
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
AnaLuisaMezaPillco
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
Gustavo V-M
 
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
VictorHugoVilcaNeira
 
Sa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicosSa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicos
Valentìn Ochoa Avilès
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
Edwin Tenorio Torres
 
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOSConociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Anali Aranguri Fcc
 
Sesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niñoSesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niño
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Mayury Ueda
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
CandelariaOchoaVerti1
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
Jeffersson Quiñones Romani
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
carlos alejos campos
 
03 dpcc clases 3ero
03 dpcc clases 3ero03 dpcc clases 3ero
03 dpcc clases 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 

La actualidad más candente (20)

Sesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° sec
Sesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° secSesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° sec
Sesión n° 4 clasificación de los derechos humanos 5° sec
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
 
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
 
Sa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicosSa 1 los agentes economicos
Sa 1 los agentes economicos
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
 
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOSConociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
 
Sesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niñoSesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niño
 
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB  ccesa007
Enfoque del Area de Ciencias Sociales CNEB ccesa007
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
 
03 dpcc clases 3ero
03 dpcc clases 3ero03 dpcc clases 3ero
03 dpcc clases 3ero
 

Similar a Sesion 2

Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
andres_martinez_123
 
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
andres_martinez_123
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
RominaLerda
 
bien comun 2.docx
bien comun  2.docxbien comun  2.docx
bien comun 2.docx
SaraMaraEspinozaDvil
 
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Crónicas del despojo
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Jonathan Bernaldez L
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
ElsaMartnezRos
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
Ashira Fnyyn Nehira
 
El desmantelamiento social
El desmantelamiento socialEl desmantelamiento social
El desmantelamiento social
FannyVegaGarcia
 
El desmantelamiento social
El desmantelamiento socialEl desmantelamiento social
El desmantelamiento social
FannyVegaGarcia
 
Ensayo camino al cambio cabildeo
Ensayo camino al cambio cabildeoEnsayo camino al cambio cabildeo
Ensayo camino al cambio cabildeo
Luis Fernando Vargas Argáez
 
Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)
Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)
Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)
orlandoborrero
 
éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50
Daniel Loza Briones
 
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Chema R.
 
Buen Gobierno
Buen GobiernoBuen Gobierno
Buen Gobierno
natyllosa3
 
Sobre la propuesta política de Rawls
Sobre la propuesta política de RawlsSobre la propuesta política de Rawls
Sobre la propuesta política de Rawls
rafael felix
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
lordfido
 
La defensa de intereses ante las autoridades públicas
La defensa de intereses ante las autoridades públicasLa defensa de intereses ante las autoridades públicas
La defensa de intereses ante las autoridades públicas
synapticaweb
 
Actividad 2 qué son los derechos humanos
Actividad 2 qué son los derechos humanosActividad 2 qué son los derechos humanos
Actividad 2 qué son los derechos humanos
Jaime Víctor Hernández Ballinas
 
Justicia para la paz
Justicia para la pazJusticia para la paz
Justicia para la paz
Yenifer Pinzon
 

Similar a Sesion 2 (20)

Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
Ensayo las necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer
 
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
 
bien comun 2.docx
bien comun  2.docxbien comun  2.docx
bien comun 2.docx
 
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
Guía Práctica para el Ejercicio y Defensa del Derecho a la Protesta Social y ...
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
 
El desmantelamiento social
El desmantelamiento socialEl desmantelamiento social
El desmantelamiento social
 
El desmantelamiento social
El desmantelamiento socialEl desmantelamiento social
El desmantelamiento social
 
Ensayo camino al cambio cabildeo
Ensayo camino al cambio cabildeoEnsayo camino al cambio cabildeo
Ensayo camino al cambio cabildeo
 
Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)
Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)
Bioetica y Politica, Angel Rodríguez Luño (2011)
 
éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50
 
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
 
Buen Gobierno
Buen GobiernoBuen Gobierno
Buen Gobierno
 
Sobre la propuesta política de Rawls
Sobre la propuesta política de RawlsSobre la propuesta política de Rawls
Sobre la propuesta política de Rawls
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
La defensa de intereses ante las autoridades públicas
La defensa de intereses ante las autoridades públicasLa defensa de intereses ante las autoridades públicas
La defensa de intereses ante las autoridades públicas
 
Actividad 2 qué son los derechos humanos
Actividad 2 qué son los derechos humanosActividad 2 qué son los derechos humanos
Actividad 2 qué son los derechos humanos
 
Justicia para la paz
Justicia para la pazJusticia para la paz
Justicia para la paz
 

Último

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 

Último (20)

Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 

Sesion 2

  • 1. Una situación de conflicto, comovarias que se presentan en el Perú desde hace décadas se relacionan con diversos —y a veces opuestos— intereses y necesidades de los actores sociales: empresas privadas, población local, Gobierno central, opinión pública, organizaciones sociales, etc.  La Defensoría del Pueblo nos dice que un conflicto social “debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia” (Reporte mensual de conflictos sociales 174, agosto de 2018). Es importante remarcar que un conflicto social no es sinónimo de violencia. El conflicto es inherente a la vida misma, y como en cualquier conflicto, este se presenta como una oportunidad para:  Conocer los intereses de todas las partes.  Fortalecer vínculos para dialogar.  Tomar acuerdos. La búsqueda de soluciones no debe implicar la violación de derechos ni el uso de la violencia. En una democracia, es necesario encontrar espacios de diálogo. Desde allí hay que partir para lograr acuerdos.
  • 2. ¿POR QUÉ DEBEN IMPORTARNOS LOS CONFLICTOS SOCIALES? Los conflictos sociales nos muestran aspectos importantes de la realidad en la que vivimos. De pronto, condiciones socioeconómicas, políticas o jurídicas que favorecen a un grupo social perjudican la forma de vida de otro grupo, y hasta podrían generar un perjuicio mayor en el largo plazo. Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social, en verdad estaremos tomando una posición. Porque actuar como que el conflicto no existe es aceptar o legitimar su desarrollo y sus consecuencias. Por cierto, esas consecuencias pueden afectar nuestros intereses, incluso sin que lo sepamos. Como los conflictos sociales se relacionan con la afectación de derechos y el impulso de proyectos que se desarrollan en nuestro país, siempre nos afectarán. Por eso exigen nuestra toma de posición. Un conflicto social interpela nuestras concepciones o creencias acerca de lo que es bueno y lo que es mejor, acerca de lo que es justo. Por eso, los conflictos sociales nos cuestionan éticamente. DIMENSIÓN ÉTICADE UN CONFLICTO SOCIAL: Nuestra posición política o legal está marcada por una visión ética:  Por ejemplo, una persona de una comunidad indígena o campesina tendrá seguramente una especial valoración por los derechos colectivos, frente a una persona citadina que posiblemente verá con “mejores ojos” los derechos individuales. En el primer caso, los vínculos de solidaridad suelen ser más importantes para garantizar el bienestar colectivo, mientras que en el segundo es probable que la libertad individual constituya un valor más significativo.  ¿Tendrán ambas personas la misma valoración sobre los derechos ambientales? Podrían coincidir, pero también podrían estar en desacuerdo. Desde su ubicación, cada cual le dará un énfasis mayor o menor a la pertinencia, ausencia, potencialidades y límites de las normas y leyes vigentes, según la perspectiva ética que quiera privilegiar. Construir una posición ética es expresión de autonomía: de preocuparnos por tener una posición argumentada para actuar en función de lo que consideramos correcto. Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros argumentos se sustentan en perspectivas éticas que, si las reconocemos, podrían ayudarnos a ser más conscientes de los fundamentos de nuestras decisiones:  Recuerda que una de las posiciones es la del utilitarismo que entiende el bien supremo a seguir como aquel que define el mayor bien para una mayoría de personas en una sociedad y el menor mal que una minoría de personas podría recibir en una sociedad. Calcular ello implica evaluar costos y beneficios, subordinando los intereses de pocos al beneficio de la mayoría. Desde un punto de vista democrático, es decir poniendo como fin garantizar los
  • 3. derechos de todos los ciudadanos. Si nuestro propósito es construir una sociedad democrática, cuán legítimo es privilegiar el beneficio de una mayoría sobre los de una minoría, ¿esas minorías acaso no tienen derechos?  Otra posición ética que estudiamos es la de la integridad. Desde ella deberíamos preguntarnos qué posición, si es que la hay es universalizable, o mejor aún, ¿qué criterios y decisiones deberían ser aceptadas como si fuesen una ley por todo ciudadano y persona?, ¿es algunos de los intereses en conflicto?, ¿es alguna otra solución?, ¿quizás una síntesis de las posiciones en conflicto? En cualquier caso, debemos recordar que, a la luz de esta posición, nuestra evaluación debe producirse poniendo en evaluación todo interés, toda opinión, de forma que nuestra decisión pueda ser producida de forma racional, crítica y autónoma.  Por último, la última posición ética que discutimos es la que pone como fin la felicidad entendida que como la realización de la vida según los valores más elevados de una comunidad o sociedad. La idea general de esta posición es tener como fin supremo a la comunidad o sociedad, la pregunta ante un conflicto social es ¿cuál sería la posición que expresaría dicho fin supremo? ¿Cuáles son los valores supremos de una sociedad que hay que preservar y realizar?. Responder una pregunta así en una sociedad plural y democrática es muy complicado,ya que lo que la define es la diversidad de intereses y puntos de vista. En todo caso, una posible opción es que se mire a la comunidad democrática de ciudadanos y a los derechos de los ciudadanos como aquello que define a esa sociedad, volviéndose ellos los fines supremos. De todas formas, necesitamos analizar cada caso para ver qué significaría poner a la comunidad de ciudadanos como fin supremo en cada situación.
  • 4. DIMENSIÓN LEGAL DE UN CONFLICTO SOCIAL: El compromiso ético frente a un conflicto social va mucho más allá de las perspectivas éticas que hemos revisado, pues la globalización plantea nuevos retos. Estos nuevos retos invitan a reconocer aquellos derechos que podrían estar siendo vulnerados ahora con mayor facilidad, como el derecho ambiental, los derechos colectivos y los derechos laborales. En un marco de globalización muchas veces estos derechos pueden ser fácilmente vulnerados por intereses económicos y políticos. Es fundamental que reconozcamos que el sistema legal para legitimar la defensa de derechos es una especie de “campo de batalla”. Hay leyes que, como ahora sabemos, podrían sostenerse en marcos éticos defendidos por unos pero cuestionados por otros. Esto implica que no toda ley, por importante que sea, se sostiene en un marco de legitimidad. Esto implica retos importantes para pensar y tomar posición, por ejemplo, ante un conflicto socioambiental.  Para que una empresa dedicada a actividades extractivas pueda instalarse en un lugar, no es suficiente que la empresa tenga todos los permisos de las autoridades nacionales, regionales y locales. Falta un punto importante para darle legitimidad a su presencia: la licencia social. Este nuevo concepto nos da a entender que las implicancias de la actividad minera, como las de cualquier actividad extractiva de gran impacto, obligan a que las personas afectadas se pongan de acuerdo. El concepto de licencia social, por lo tanto, reconoce las implicancias éticas de la actividad extractiva, pues hay varios derechos que podrían entrar en conflicto. Esto genera un reto en materia legal. Veamos cómo se contraponen algunos derechos y generan un conflicto social:  Argumentos a favorde la minería. Se defiende el derecho de peruanas y peruanos a obtener más ingresos (por impuestos o canon) para construir escuelas, hospitales, carreteras. También el derecho a acceder a mejores puestos de trabajo para alcanzar una vida digna. Esto es coherente con una perspectiva utilitarista. Se argumenta que la evaluación de impacto ambiental (EIA) es una herramienta legal que permite paliar los efectos negativos de la minería.  Argumentos a favor de la agricultura. Se defiende una economía sostenible al proteger los recursos necesarios para las labores agrícolas, que se realizan desde mucho tiempo atrás y en algunos momentos incluso con el apoyo del Estado. Se respalda el derecho de las comunidades y de los pueblos indígenas, que, por ejemplo, defienden el carácter sagrado de una laguna, más allá de su uso práctico como fuente de recursos. Se desconfía del estudio de impacto ambiental exigido por el Estado, como garante de los derechos ambientales.
  • 5. DIMENSIÓN POLÍTICADE UN CONFLICTO SOCIAL: El compromiso ético ante un conflicto social expresa el compromiso con ciertos derechos. Nos moviliza a tomar conciencia sobre cómo funcionan y se aplican las leyes en el país. Existe una tendencia, alimentada por la globalización, a ver la política como un juego de intereses de grupos o individuos para obtener poder y sacar provecho de este. Pero la política es compromiso y acción ciudadana en favor del bien común. Es construir una visión de país que genere pequeñas o grandes acciones para el bienestar de las personas y el respeto de sus derechos. Para que construyas una posición política con autonomía, libertad y criterio, es importante que indagues sobre situaciones que ponen en juego valores y principios éticos. Compararsistemas legales como el peruano con sistemas de otros países —así como reconocer el trasfondo ético que subyace a dichos sistemas— es clave para contar con una posición sólida y firme frente a situaciones que nos afectan. En particular, en asuntos que son de nuestro interés. DIALOGAR PARA ABORDAR CONFLICTOS SOCIALES: Es labor del Estadoprevenir conflictos sociales y, en especial, evitar situaciones de crisis, en diálogo con la población y afrontandolos desacuerdos entre actores sociales, así como la manera de gestionar bienes comunes. El reto supone cultivar una convivencia democrática que permita respetar a las personas que están en desacuerdo, recordando lo siguiente:  Toda persona merece un trato digno, es decir, que se respeten sus derechos. Esto implica respetar a la persona por el solo hecho de serlo: sus creencias ideológicas, sean religiosas, políticas o de otra índole, siempre que no afecten la integridad de otras personas.  Un fundamento de la convivencia democráticaes considerar el diálogo comoun principio ético. Por encima del desacuerdo, debe primar la voluntad de diálogo para evitar cualquier forma de violencia. Si se cumple con este fundamento, habrá garantías para el diálogo y la libre expresión de los interlocutores, en igualdad de condiciones y sin coacción alguna.  Otra base de la convivencia democrática es respetar los procesos (conjunto de acciones y políticas) de desarrollo humano y desarrollo sostenible como paradigmas éticos contemporáneos que responden a la búsqueda de bienestar y al goce de los derechos humanos. Estos paradigmas de desarrollo —promovidos por la Organización de las Naciones Unidas— son el resultado de acuerdos políticos a nivel mundial que ayudan a que los países orienten sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo entero.  El desarrollo humano implica reconocer que el desarrollo social e individual debe entenderse de forma integral.  Contribuir al desarrollo económico, político y cultural, así como a la promoción y defensa de derechos individuales y colectivos; requiere construir espacios de reconocimiento entre todas las personas, a través del diálogo, el respeto y la tolerancia.
  • 6.  El desarrollo sostenible es el resultado de reconocer cómo se ha venido atentando sistemáticamente contra el acceso equitativo a los recursos naturales, contra la biodiversidad y el equilibrio ambiental, problema que se expresa en el cambio climático.  El desarrollo sostenible implica orientar nuestras acciones pensando en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. Debemos contribuir al desarrollo económico, político y cultural, así como a la promoción y defensa de derechos individuales y colectivos. Todo esto expresa la necesidad de construir espacios de reconocimiento entre todas las personas, a través del diálogo, el respeto y la tolerancia.