SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
LA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA: EL
NACIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS
• La independencia americana es también un ejemplo de revolución burguesa liberal.
• ANTECEDENTES:
• Las trece colonias británicas de la costa este de Norteamérica tenían una importante
autonomía respecto a su metrópoli (asambleas representativas propias, impuestos reducidos
y amplia libertad de comercio)
• Importantes diferencias entre el Norte, donde predominaban los pequeños propietarios
rurales y la burguesía urbana, y el Sur, donde se encontraban las grandes plantaciones
esclavistas dedicadas al algodón, azúcar y tabaco.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
La rebelión de los colonos:
➢ Origen fiscal y comercial. Gran Bretaña aumentó la presión fiscal y exigió que se
cumplieran las leyes sobre monopolios comerciales e impuestos aduaneros como
forma de sanear sus finanzas tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Los
colonos protestaron: “No taxation without representation”.
➢ Detonante o causa inmediata: la concesión a la Compañía de las Indias Orientales el
monopolio de la venta del té. En 1773: el motín del té (Boston Tea Party). La represión
británica posterior desencadena el conflicto.
➢ 1774: Congreso Continental en Filadelfia: Declaración de Derechos y Agravios. Ante la
falta de respuesta…
➢ 1775: Segundo Congreso Continental: se organiza un ejército.
➢ 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
a. Primera fase (1775-1777)
● La insurrección se extiende, comandada por George Washington.
● 12 de junio de 1776: Declaración de Virginia (Virginia Bill): primera declaración histórica de
derechos humanos
● 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson siguiendo
los principios del liberalismo político.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Documento:Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_los_Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica_
(1776)
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
b. Segunda fase (1778-1782)
● Después de la victoria de los patriotas en la batalla de Saratoga (1977), se inicia una nueva
fase del conflicto.
● La guerra de independencia se convierte en un conflicto internacional. Francia y España
apoyan a los insurrectos (“patriotas americanos”).
● 1781: batalla de Yorktown, derrota definitiva de GB.
● 1783: Paz de Versalles: reconocimiento británico de la independencia de EE.UU.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
LA CONSTITUCIÓN AMERICANA
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más
trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la
Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la eliminación del Antiguo
Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por la República;
en general supone el ascenso al poder de la burguesía. En lo social se rompe con la división
estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la
servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo
económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar la burguesía al poder impone como
principios fundamentales los del liberalismo económico (iniciativa individual, el Estado no debe
participar en economía, la ley de la oferta y la demanda regulan el mercado...)
Extracto recogido de: http://bachiller.sabuco.com/historia/caurevfr.pdf
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
2.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
❖ Causas económicas, ideológicas, políticas y sociales.
➢ CAUSAS ECONÓMICAS:
■ Gran crisis financiera, debido a la participación francesa en diferentes guerras
(guerra de los Siete Años, apoyo francés a los patriotas americanos…) y a los
enormes gastos de la Corte.
■ Para intentar resolver este problema, algunos ministros de Hacienda (Turgot, Necker,
Calonne) van a proponer una reforma fiscal, que obligaría a los estamentos
privilegiados a pagar impuestos y que será rechazada por la nobleza y el clero :
“Revuelta de los privilegiados”, Ante la oposición de los privilegiados, el Rey decide
convocar a los Estados Generales (que no se reunían desde 1614), y ante los
fracasos de éstos se producirá el estallido popular.
■ Grave crisis económica: grave crisis de subsistencia en los años previos a la RF
(malas cosechas, carestía, subida de los precios, desempleo en las manufacturas,
etc.). Esto se produce en un momento de fuerte crecimiento demográfico. En este
contexto, los señores (nobleza y clero) intentarán resarcirse aumentando los
impuestos sobre el campesinado, lo que agudizará aún más el descontento y
facilitará la propagación de las ideas ilustradas y las protestas populares.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
➢ CAUSAS IDEOLÓGICAS:
■ La influencia de la Ilustración. Los ilustrados pretenden acabar con el Antiguo
Régimen y sus ideas servirán de base ideológica y de justificación intelectual a los
revolucionarios franceses.
● Crítica al Teocentrismo y a la Iglesia católica como institución. La posición de la
Iglesia es contrarrevolucionaria ya que se aferra a sus privilegios tradicionales.
Los revolucionarios franceses propondrán un tipo de religión “Deísta” y
llegarán a elaborar un calendario nuevo para sustituir al calendario de
festividades religiosas tradicionales. Influencia de Voltaire.
● Se propugna la división de poderes y el fortalecimiento de los parlamentos.
Influencia de Montesquieu.
● Los seres humanos nacen libres, iguales y dotados de derechos. Idea del
contrato político entre gobernantes y gobernados (soberanía nacional) y
derecho a la rebelión. Influencia de Locke y Rousseau. Se puede apreciar en la
Declaración de Derechos de Virginia (Revolución Americana) y en la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Rev. Francesa)
● Libertad de mercado. Iniciativa privada. No intervención del Estado en
Economía. Influencia del Liberalismo económico.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
➢ CAUSAS SOCIALES:
■ La división en estamentos de la sociedad justificada por una función social diferente
y basada en los privilegios se vuelve anacrónica. En un contexto de grave crisis
económica, la idea de igualdad y lucha contra los privilegios servirá para unir a la
burguesía y al campesinado en un frente común contra la nobleza y el clero.
➢ CAUSAS POLÍTICAS:
■ A finales del siglo XVIII Francia seguía teniendo una monarquía absoluta que
justificaba su poder ilimitado con argumentos religiosos. Este tipo de monarquía será
cuestionada por las ideas ilustradas defendidas por la burguesía. Por otro lado, la
nobleza y el clero, los estamentos privilegiados, se alejan del Rey cuando éste intenta
reformar el sistema fiscal para hacerles pagar impuestos. Luis XVI fue además un
monarca débil e indeciso, que se vio aislado en un tiempo que requería de cambios
drásticos.
2.1. FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2.1.A) EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA Y LA CONFIGURACIÓN
DEL ESTADO BURGUÉS (1789-1792):
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
⇨ESTADOS GENERALES: convocatoria de los Estados Generales en enero de 1789.
⇨Cuadernos de quejas (Cahier de doléances) del tercer estado al rey. Malestar creciente:
● campesinado: contra pago de diezmos y abusos feudales
● trabajadores urbanos: contra escasez, carestía, falta de trabajo y abandono de las
autoridades locales.
● burguesía urbana: contra presión fiscal, obstáculos a la libertad de comercio e
industria, contra los privilegios y falta de representación política.
CRISIS DE LOS ESTADOS GENERALES: los delegados del tercer estado reclaman una persona, un
voto (contra la tradición de un voto por estamento).
El 20 de junio de 1789, el rey cierra la sala de reuniones y los delegados del tercer estado se reunen
en un frontón cercano ⇒ Juramento del Juego de Pelota (Jeu de Paume)
⇨LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792):
1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE:
● Juramento de la Pelota: los representantes del tercer estados juran no separarse
hasta haber aprobado una constitución para toda la nación ⇨Asamblea Nacional
Constituyente.
● París: protestas y motines populares debidos a la carestía del pan y al temor de una
intervención del ejército contra la Asamblea ⇨Toma de la Bastilla (14 de julio)
● En el campo se multiplican las revueltas antiseñoriales (la grande peur): asaltos de
castillos y quemas de escrituras de propiedad.
● Asamblea Nacional:
○ Abolición del sistema feudal: fin de los diezmos, las prestaciones personales y
los privilegios jurídicos estamentales. Todos los ciudadanos pagan impuestos.
○ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto 1789,
inspirado en la Declaración de Dchos. de Virginia)
○ Fin del Antiguo Régimen: libertad de comercio e industria, expropiación de
bienes eclesiásticos, disolución de las órdenes monásticas, fin de los gremios,
emisión de papel moneda, división de Francia en departamentos…
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
⇨LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792):
1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE:
● CONSTITUCIÓN DE 1791:
Francia se convierte en una monarquía constitucional basada en la soberanía nacional y la
división de poderes. Carácter moderado.
● Gobierno (poder ejecutivo): en manos del rey que podía vetar las leyes de la
Asamblea.
● Asamblea (poder legislativo): representantes de la nación elegidos por
sufragio censitario (15% población masculina) e indirecto.
● Tribunales de justicia (poder judicial): jueces electos independientes.
TRASLADO DE LUIS XVI A PARÍS E INTENTO DE FUGA DEL REY (VARENNES, 1791)
→conspiración del rey con potencias absolutistas extranjeras para recuperar su poder absoluto.
OCTUBRE DE 1791: disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria de elecciones generales →
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
⇨LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792):
2. ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA: (octubre 1791-sept 1792)
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Diferentes tendencias dentro de la Asamblea: monárquicos
(Feuillants), girondinos (moderados), jacobinos (radicales),
cordeliers (republicanos y defensores del sufragio universal).
● Declaración de guerra a Austria.
● Asalto del palacio de las Tullerías por los sans-culottes
ante el temor de un golpe contrarrevolucionario
mientras se produce el avance austríaco.
2.1.B) LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA Y LA LLEGADA
DE NAPOLEÓN(1792-1799)
3. LA CONVENCIÓN (1792-1795)
● Tras las elecciones de 1792 (sufragio universal masculino) se forma la Convención.
● Abolición de la monarquía y proclamación de la República.
● Victorias de los franceses frente a las potencias extranjeras (batalla de Valmy, batalla de
Jemappes)
● Juicio al rey: condenado a muerte, Luis XVI es guillotinado (enero de 1793)
● Se crea una coalición internacional de países que declaran la guerra a Francia (Austria,
Prusia, GB, Holanda y España). Francia responde con la creación de un ejército nacional
(reclutamiento obligatorio) para su defensa.
● 1793: sublevación contrarrevolucionaria de La Vendée.
● julio 1793: los jacobinos llegan al poder: Robespierre. Convención Jacobina o Montañesa.
Nueva Constitución (soberanía nacional y sufragio universal). Reformas sociales. Nuevo
calendario. Educación primaria gratuita. Fiestas laicas. Fin al culto religioso.
● El Terror. El Comité de Salvación Nacional. Represión sangrienta contra los “enemigos del
pueblo”
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
4. EL DIRECTORIO (1795-1799)
● Junio de 1794: reacción termidoriana ⇨ la burguesía moderada, con el apoyo del ejército,
puso fin a la experiencia de la república igualitaria y jacobina. Robespierre es guillotinado.
● Constitución del año III: constitución conservadora: sufragio censitario, dos cámaras
legislativas (Consejo de Ancianos y Consejo de los Quinientos) y poder ejecutivo en un
Directorio de cinco miembros.
● Represión interior tanto de protestas realistas como radicales.
● Éxitos militares: creciente protagonismo del ejército tanto en el exterior como en el interior
(garante del orden social frente a la inestabilidad política).
● Golpe de estado del 18 brumario (9 de nov de 1799): Napoleón Bonaparte.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
• Napoleón: joven general considerado un héroe
nacional en Francia por sus éxitos militares en el
exterior: conquista del norte de Italia, obtención de
Bélgica, campaña de Egipto…
• Nov 1799: golpe de Estado del 18 brumario →se
instaura un Consulado con tres cónsules. Uno de
ellos es Napoleón, que cuenta con el prestigio
popular, el respaldo del ejército y el apoyo político
de los sectores más moderados.
• 1802: Napoleón es cónsul único y vitalicio.
• 1804: Napoleón se corona a sí mismo emperador.
3.1.LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO:
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
• REFORMAS:
• Concordato con la Santa Sede: el culto católico se reconoce y apoya
• Código Civil + Código de Comercio + Código Penal: se reconocen las libertades
individuales básicas, la igualdad ante la ley y la defensa del derecho de propiedad.
• Igualdad fiscal
• Educación primaria universal
• Centralización administrativa
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
IMPERIO NAPOLEÓNICO
3. 1. LA DERROTA NAPOLEÓNICA
• 1805: Batalla de Trafalgar: derrota franco-española.
• 1812: desgaste del ejército francés en la península ibérica y desastre de la
campaña de Rusia.
• 1813: Napoleón es derrotado en Leipzig y enviado al exilio a la isla de Elba.
• 1815: Imperio de los Cien Días: regreso de Napoleón y derrota final en
Waterloo. Napoleón es mandado al exilio a la isla de Santa Elena. Se
restaura la monarquía en Francia: Luis XVIII.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
3. 2. HERENCIA DE LA R.F.
Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
TÉRMINOS
● George Washington
● John Adams
● Thomas Jefferson
● Motín del Té
● Robespierre
● Marat
● Napoleón
● Luis XVI
● María Antonieta
● Trafalgar
● Austerlitz
● Waterloo
● Imperio de los Cien Días
● Guerra de la Independencia española
● Neoclasicismo
● Romanticismo
Documental: La Revolución Francesa, de Canal Historia:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
Richis Macv
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Sergio Calvo Romero
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
Alex AG
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Joel Lao
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Miguel Durango
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
Rafael Urías
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
anga
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Mauricio Daza
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempoYazmile25
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIILuis José Sánchez Marco
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
Javier Pérez
 
Diapositivas sociales
Diapositivas socialesDiapositivas sociales
Diapositivas socialeskamilo99
 
HISTORIA UNIVERSAL II
HISTORIA UNIVERSAL IIHISTORIA UNIVERSAL II
HISTORIA UNIVERSAL II
Richis Macv
 

La actualidad más candente (20)

Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
Nm2 u7 guia
Nm2 u7 guiaNm2 u7 guia
Nm2 u7 guia
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
Independencia de USA - Revolución Francesa - Primera Junta (1810)
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
Diapositivas sociales
Diapositivas socialesDiapositivas sociales
Diapositivas sociales
 
HISTORIA UNIVERSAL II
HISTORIA UNIVERSAL IIHISTORIA UNIVERSAL II
HISTORIA UNIVERSAL II
 

Destacado

US Imperialism
US ImperialismUS Imperialism
US Imperialism
Steven Hasen
 
The first world war
The first world warThe first world war
The first world war
Juan Carlos Ocaña
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Diana Pérez
 
Colonialism and imperialism
Colonialism and imperialismColonialism and imperialism
Colonialism and imperialism
Juan Carlos Ocaña
 
US Isolationism
US IsolationismUS Isolationism
US Isolationism
Steven Hasen
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
piraarnedo
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historiamillarenseurcitano
 
Revolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, SumarioRevolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, Sumario
millarenseurcitano
 
First World War
First World WarFirst World War
First World War
Juan Carlos Ocaña
 
20 Greatest Companies 2014
20 Greatest Companies 201420 Greatest Companies 2014
20 Greatest Companies 2014
Alfonso Poza
 
La Construccion De Estados Unidos
La Construccion De Estados UnidosLa Construccion De Estados Unidos
La Construccion De Estados Unidosazueralumnos
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
Sergi Sanchiz Torres
 
Colonialism and imperialism
Colonialism and imperialismColonialism and imperialism
Colonialism and imperialism
Juan Carlos Ocaña
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESIONJUAN DIEGO
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
Mario Montal
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonAlex Castaño
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 

Destacado (18)

US Imperialism
US ImperialismUS Imperialism
US Imperialism
 
The first world war
The first world warThe first world war
The first world war
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Colonialism and imperialism
Colonialism and imperialismColonialism and imperialism
Colonialism and imperialism
 
US Isolationism
US IsolationismUS Isolationism
US Isolationism
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
Revolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, SumarioRevolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, Sumario
 
First World War
First World WarFirst World War
First World War
 
20 Greatest Companies 2014
20 Greatest Companies 201420 Greatest Companies 2014
20 Greatest Companies 2014
 
La Construccion De Estados Unidos
La Construccion De Estados UnidosLa Construccion De Estados Unidos
La Construccion De Estados Unidos
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
 
Colonialism and imperialism
Colonialism and imperialismColonialism and imperialism
Colonialism and imperialism
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 

Similar a Crisis del antiguo régimen.ppt

La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
stevejj5205555
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
FJavier GómezL
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución FrancesaJaimeTrelles
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Andres Arias Henao
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
Fernando Marco Melero
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesasunhistoria
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
Luis Lecina
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución FrancesaJaimeTrelles
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
'Flakoh Novoah
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Miguel Ángel de la Fuente
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
Miguel Ángel de la Fuente
 
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdfla revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
España_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VIIEspaña_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VIIAntonio
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2asunhistoria
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Maria_Fernandez_Asensi
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Similar a Crisis del antiguo régimen.ppt (20)

La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
T3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismoT3 revoluciones liberales nacionalismo
T3 revoluciones liberales nacionalismo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Tema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del arTema 7. la crisis del ar
Tema 7. la crisis del ar
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas2.Las revoluciones políticas
2.Las revoluciones políticas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las RevolucionesTema 2 La Era de las Revoluciones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
 
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
 
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdfla revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
 
España_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VIIEspaña_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VII
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Crisis del antiguo régimen.ppt

  • 1. TEMA 2 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 2. 1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA: EL NACIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS • La independencia americana es también un ejemplo de revolución burguesa liberal. • ANTECEDENTES: • Las trece colonias británicas de la costa este de Norteamérica tenían una importante autonomía respecto a su metrópoli (asambleas representativas propias, impuestos reducidos y amplia libertad de comercio) • Importantes diferencias entre el Norte, donde predominaban los pequeños propietarios rurales y la burguesía urbana, y el Sur, donde se encontraban las grandes plantaciones esclavistas dedicadas al algodón, azúcar y tabaco. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 3. La rebelión de los colonos: ➢ Origen fiscal y comercial. Gran Bretaña aumentó la presión fiscal y exigió que se cumplieran las leyes sobre monopolios comerciales e impuestos aduaneros como forma de sanear sus finanzas tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Los colonos protestaron: “No taxation without representation”. ➢ Detonante o causa inmediata: la concesión a la Compañía de las Indias Orientales el monopolio de la venta del té. En 1773: el motín del té (Boston Tea Party). La represión británica posterior desencadena el conflicto. ➢ 1774: Congreso Continental en Filadelfia: Declaración de Derechos y Agravios. Ante la falta de respuesta… ➢ 1775: Segundo Congreso Continental: se organiza un ejército. ➢ 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 4. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: a. Primera fase (1775-1777) ● La insurrección se extiende, comandada por George Washington. ● 12 de junio de 1776: Declaración de Virginia (Virginia Bill): primera declaración histórica de derechos humanos ● 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson siguiendo los principios del liberalismo político. http://enciclopedia.us.es/index.php/Documento:Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_los_Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica_ (1776) Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 5. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen b. Segunda fase (1778-1782) ● Después de la victoria de los patriotas en la batalla de Saratoga (1977), se inicia una nueva fase del conflicto. ● La guerra de independencia se convierte en un conflicto internacional. Francia y España apoyan a los insurrectos (“patriotas americanos”). ● 1781: batalla de Yorktown, derrota definitiva de GB. ● 1783: Paz de Versalles: reconocimiento británico de la independencia de EE.UU.
  • 6. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 7. LA CONSTITUCIÓN AMERICANA Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 8. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 9. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 10. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 11. 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por la República; en general supone el ascenso al poder de la burguesía. En lo social se rompe con la división estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar la burguesía al poder impone como principios fundamentales los del liberalismo económico (iniciativa individual, el Estado no debe participar en economía, la ley de la oferta y la demanda regulan el mercado...) Extracto recogido de: http://bachiller.sabuco.com/historia/caurevfr.pdf Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 12. 2.1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: ❖ Causas económicas, ideológicas, políticas y sociales. ➢ CAUSAS ECONÓMICAS: ■ Gran crisis financiera, debido a la participación francesa en diferentes guerras (guerra de los Siete Años, apoyo francés a los patriotas americanos…) y a los enormes gastos de la Corte. ■ Para intentar resolver este problema, algunos ministros de Hacienda (Turgot, Necker, Calonne) van a proponer una reforma fiscal, que obligaría a los estamentos privilegiados a pagar impuestos y que será rechazada por la nobleza y el clero : “Revuelta de los privilegiados”, Ante la oposición de los privilegiados, el Rey decide convocar a los Estados Generales (que no se reunían desde 1614), y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular. ■ Grave crisis económica: grave crisis de subsistencia en los años previos a la RF (malas cosechas, carestía, subida de los precios, desempleo en las manufacturas, etc.). Esto se produce en un momento de fuerte crecimiento demográfico. En este contexto, los señores (nobleza y clero) intentarán resarcirse aumentando los impuestos sobre el campesinado, lo que agudizará aún más el descontento y facilitará la propagación de las ideas ilustradas y las protestas populares. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 13. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen ➢ CAUSAS IDEOLÓGICAS: ■ La influencia de la Ilustración. Los ilustrados pretenden acabar con el Antiguo Régimen y sus ideas servirán de base ideológica y de justificación intelectual a los revolucionarios franceses. ● Crítica al Teocentrismo y a la Iglesia católica como institución. La posición de la Iglesia es contrarrevolucionaria ya que se aferra a sus privilegios tradicionales. Los revolucionarios franceses propondrán un tipo de religión “Deísta” y llegarán a elaborar un calendario nuevo para sustituir al calendario de festividades religiosas tradicionales. Influencia de Voltaire. ● Se propugna la división de poderes y el fortalecimiento de los parlamentos. Influencia de Montesquieu. ● Los seres humanos nacen libres, iguales y dotados de derechos. Idea del contrato político entre gobernantes y gobernados (soberanía nacional) y derecho a la rebelión. Influencia de Locke y Rousseau. Se puede apreciar en la Declaración de Derechos de Virginia (Revolución Americana) y en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Rev. Francesa) ● Libertad de mercado. Iniciativa privada. No intervención del Estado en Economía. Influencia del Liberalismo económico.
  • 14. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen ➢ CAUSAS SOCIALES: ■ La división en estamentos de la sociedad justificada por una función social diferente y basada en los privilegios se vuelve anacrónica. En un contexto de grave crisis económica, la idea de igualdad y lucha contra los privilegios servirá para unir a la burguesía y al campesinado en un frente común contra la nobleza y el clero. ➢ CAUSAS POLÍTICAS: ■ A finales del siglo XVIII Francia seguía teniendo una monarquía absoluta que justificaba su poder ilimitado con argumentos religiosos. Este tipo de monarquía será cuestionada por las ideas ilustradas defendidas por la burguesía. Por otro lado, la nobleza y el clero, los estamentos privilegiados, se alejan del Rey cuando éste intenta reformar el sistema fiscal para hacerles pagar impuestos. Luis XVI fue además un monarca débil e indeciso, que se vio aislado en un tiempo que requería de cambios drásticos.
  • 15. 2.1. FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 2.1.A) EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA Y LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO BURGUÉS (1789-1792): Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen ⇨ESTADOS GENERALES: convocatoria de los Estados Generales en enero de 1789. ⇨Cuadernos de quejas (Cahier de doléances) del tercer estado al rey. Malestar creciente: ● campesinado: contra pago de diezmos y abusos feudales ● trabajadores urbanos: contra escasez, carestía, falta de trabajo y abandono de las autoridades locales. ● burguesía urbana: contra presión fiscal, obstáculos a la libertad de comercio e industria, contra los privilegios y falta de representación política. CRISIS DE LOS ESTADOS GENERALES: los delegados del tercer estado reclaman una persona, un voto (contra la tradición de un voto por estamento). El 20 de junio de 1789, el rey cierra la sala de reuniones y los delegados del tercer estado se reunen en un frontón cercano ⇒ Juramento del Juego de Pelota (Jeu de Paume)
  • 16. ⇨LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792): 1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: ● Juramento de la Pelota: los representantes del tercer estados juran no separarse hasta haber aprobado una constitución para toda la nación ⇨Asamblea Nacional Constituyente. ● París: protestas y motines populares debidos a la carestía del pan y al temor de una intervención del ejército contra la Asamblea ⇨Toma de la Bastilla (14 de julio) ● En el campo se multiplican las revueltas antiseñoriales (la grande peur): asaltos de castillos y quemas de escrituras de propiedad. ● Asamblea Nacional: ○ Abolición del sistema feudal: fin de los diezmos, las prestaciones personales y los privilegios jurídicos estamentales. Todos los ciudadanos pagan impuestos. ○ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto 1789, inspirado en la Declaración de Dchos. de Virginia) ○ Fin del Antiguo Régimen: libertad de comercio e industria, expropiación de bienes eclesiásticos, disolución de las órdenes monásticas, fin de los gremios, emisión de papel moneda, división de Francia en departamentos… Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 17. ⇨LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792): 1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: ● CONSTITUCIÓN DE 1791: Francia se convierte en una monarquía constitucional basada en la soberanía nacional y la división de poderes. Carácter moderado. ● Gobierno (poder ejecutivo): en manos del rey que podía vetar las leyes de la Asamblea. ● Asamblea (poder legislativo): representantes de la nación elegidos por sufragio censitario (15% población masculina) e indirecto. ● Tribunales de justicia (poder judicial): jueces electos independientes. TRASLADO DE LUIS XVI A PARÍS E INTENTO DE FUGA DEL REY (VARENNES, 1791) →conspiración del rey con potencias absolutistas extranjeras para recuperar su poder absoluto. OCTUBRE DE 1791: disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria de elecciones generales → ASAMBLEA LEGISLATIVA Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 18. ⇨LA ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792): 2. ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA: (octubre 1791-sept 1792) Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen Diferentes tendencias dentro de la Asamblea: monárquicos (Feuillants), girondinos (moderados), jacobinos (radicales), cordeliers (republicanos y defensores del sufragio universal). ● Declaración de guerra a Austria. ● Asalto del palacio de las Tullerías por los sans-culottes ante el temor de un golpe contrarrevolucionario mientras se produce el avance austríaco.
  • 19. 2.1.B) LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA Y LA LLEGADA DE NAPOLEÓN(1792-1799) 3. LA CONVENCIÓN (1792-1795) ● Tras las elecciones de 1792 (sufragio universal masculino) se forma la Convención. ● Abolición de la monarquía y proclamación de la República. ● Victorias de los franceses frente a las potencias extranjeras (batalla de Valmy, batalla de Jemappes) ● Juicio al rey: condenado a muerte, Luis XVI es guillotinado (enero de 1793) ● Se crea una coalición internacional de países que declaran la guerra a Francia (Austria, Prusia, GB, Holanda y España). Francia responde con la creación de un ejército nacional (reclutamiento obligatorio) para su defensa. ● 1793: sublevación contrarrevolucionaria de La Vendée. ● julio 1793: los jacobinos llegan al poder: Robespierre. Convención Jacobina o Montañesa. Nueva Constitución (soberanía nacional y sufragio universal). Reformas sociales. Nuevo calendario. Educación primaria gratuita. Fiestas laicas. Fin al culto religioso. ● El Terror. El Comité de Salvación Nacional. Represión sangrienta contra los “enemigos del pueblo” Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 20. 4. EL DIRECTORIO (1795-1799) ● Junio de 1794: reacción termidoriana ⇨ la burguesía moderada, con el apoyo del ejército, puso fin a la experiencia de la república igualitaria y jacobina. Robespierre es guillotinado. ● Constitución del año III: constitución conservadora: sufragio censitario, dos cámaras legislativas (Consejo de Ancianos y Consejo de los Quinientos) y poder ejecutivo en un Directorio de cinco miembros. ● Represión interior tanto de protestas realistas como radicales. ● Éxitos militares: creciente protagonismo del ejército tanto en el exterior como en el interior (garante del orden social frente a la inestabilidad política). ● Golpe de estado del 18 brumario (9 de nov de 1799): Napoleón Bonaparte. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 21.
  • 22. 3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO • Napoleón: joven general considerado un héroe nacional en Francia por sus éxitos militares en el exterior: conquista del norte de Italia, obtención de Bélgica, campaña de Egipto… • Nov 1799: golpe de Estado del 18 brumario →se instaura un Consulado con tres cónsules. Uno de ellos es Napoleón, que cuenta con el prestigio popular, el respaldo del ejército y el apoyo político de los sectores más moderados. • 1802: Napoleón es cónsul único y vitalicio. • 1804: Napoleón se corona a sí mismo emperador. 3.1.LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO: Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 23. • REFORMAS: • Concordato con la Santa Sede: el culto católico se reconoce y apoya • Código Civil + Código de Comercio + Código Penal: se reconocen las libertades individuales básicas, la igualdad ante la ley y la defensa del derecho de propiedad. • Igualdad fiscal • Educación primaria universal • Centralización administrativa Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 24. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen IMPERIO NAPOLEÓNICO
  • 25. 3. 1. LA DERROTA NAPOLEÓNICA • 1805: Batalla de Trafalgar: derrota franco-española. • 1812: desgaste del ejército francés en la península ibérica y desastre de la campaña de Rusia. • 1813: Napoleón es derrotado en Leipzig y enviado al exilio a la isla de Elba. • 1815: Imperio de los Cien Días: regreso de Napoleón y derrota final en Waterloo. Napoleón es mandado al exilio a la isla de Santa Elena. Se restaura la monarquía en Francia: Luis XVIII. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 26. 3. 2. HERENCIA DE LA R.F. Prof. Diana Pérez Mateo T.2 La crisis del Antiguo Régimen
  • 27. TÉRMINOS ● George Washington ● John Adams ● Thomas Jefferson ● Motín del Té ● Robespierre ● Marat ● Napoleón ● Luis XVI ● María Antonieta ● Trafalgar ● Austerlitz ● Waterloo ● Imperio de los Cien Días ● Guerra de la Independencia española ● Neoclasicismo ● Romanticismo
  • 28. Documental: La Revolución Francesa, de Canal Historia: