SlideShare una empresa de Scribd logo
La Segunda Revolución Industrial y el
imperialismo
¿Qué vamos a estudiar?
1. La Segunda Revolución Industrial
2. El nuevo imperialismo del siglo XX
3. El reparto de África
4. El imperialismo en Asia
5. Las consecuencias del imperialismo
Los cambios en las sociedades europeas del
siglo XIX
1. La Segunda Revolución Industrial
• Fuerte impulso del proceso modernizador (1870)
• Hegemonía de Reino Unido
– Seguido del continente europeo
– Nuevas potencias: EE.UU. + Japón
• Factores del intenso crecimiento económico
– Profunda y larga crisis = transformar las bases del capitalismo
– Innovaciones tecnológicas derivadas de la ciencia moderna
– Florecimiento de industrias eléctricas y química
– Uso del petróleo como mat. prima
– Renovación de la industria metalúrgica con nuevos metales y
aleaciones
– Expansión de la siderurgia del acero
La Segunda Revolución
Industrial
1.1 Las nuevas potencias industriales
Reino Unido
• Dominio británico de la economía mundial:
– Fabrica ¼ producción industrial mundial
– Exportador más importante de productos industriales y de
capitales
– La libra esterlina era la primera moneda internacional
– Londres la capital del mercado mundial
• Consecuencias:
– Se triplica su población en menos de un siglo
– 7 de cada 10 personas viven en grandes ciudades
– Población activa
• Agrícola 14%
• Industrial 55%
1. La Segunda Revolución
Industrial
Reducesuposiciónhegmónica
1.1 Las nuevas potencias industriales
Alemania
• Intenso desarrollo económico e industrial basado en
una avanzada tecnología
• Sistema educativo y científico muy evolucionado
• Relación Banca-Estado
– 1º Aporta capital a las grandes empresas
– 2º Voluntad política e ser una gran potencia económica
• Consecuencias:
– Se duplica su población e incrementa su producción
– Se agudiza la competencia con Reino Unido
– Segunda potencia industrial
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.1 Las nuevas potencias industriales
Estados Unidos
• Rápida e intensa industrialización debido a:
– Aumento vertiginoso de la población (32-100 m.h.)
– Gran número de inmigrantes europeos
– Constante colonización del oeste
– Abundancia de recursos naturales
• Industrias punteras:
– Textil, minera y metalúrgica
– Construcción red ferroviaria y telegráfica
– Extracción de petróleo
• Características del crecimiento
– Equilibrio entre recursos y habitantes
• Altos niveles de renta =  Consumo
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.1 Las nuevas potencias industriales
Japón
• Proceso de industrialización = Revolución Meiji
1868
– Estado monopoliza la actividad económica
– Inversión en educación primaria e investigación
tecnológica
• Consecuencias = 1ª potencia industrial no occ.
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.2 Nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias
• Uso de nuevos materiales y de nuevas fuentes
de energía
– Del vapor y el hierro -> 1ª Rev. Industrial
– A la energía eléctrica-el petróleo y acero -> 2ª R.I.
• Periodo de grandes inventos (fin XIX- prin. XX)
– Electricidad, automóvil, avión, teléfono, radio, uso
del petróleo, fotografía, el cine, etc.
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.2 Nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias
• Industria mecánica:
– Máquina de coser, de escribir, la bicicleta y el
automóvil
• Energía eléctrica:
– Industria: motores eléctricos
– Transporte: Tranvía, ferrocarril eléctrico
– Vida cotidiana: iluminación
– Comunicaciones: teléfono, telégrafo, radio
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.2 Nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias
• Petróleo:
– Refinado en gasolina como combustible para los
motores de explosión -> Automóviles, buques,
aeroplanos
• Industria química:
–Abonos, medicamentos, plásticos, explosivos, etc.
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.4 Una economía mundializada
Un mercado independiente
• No fue un proceso armónico ni equilibrado
• Necesidades creadas por la industrialización
– Demanda de mat. primas
– Mercados para colocar la producción industrial
– Zonas de emigración para su población excedentaria
– Demanda de áreas de inversión privilegiada
1. La Segunda Revolución
Industrial
1.4 Una economía mundializada
Los ritmos de la economía capitalista
• Mundialización de la economía:
– Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad
• ¿Cómo?
– Mediante un mercado internacional
• ¿Cuáles son sus características?
– Sometimiento a ritmos cíclicos (expansión-depresión)
• ¿A qué se deben las crisis?
– Superproducción industrial
1. La Segunda Revolución
Industrial
2. El nuevo imperialismo del siglo XIX
2.1 Las causas del imperialismo
• Factores económicos:
– Búsqueda de nuevos mercados consumidores
– Proveedores de materias primas
– Lugares de inversión de capital excedente
• Factores político y diplomáticos:
– Derivados del antagonismo entre potencias
– Nacionalismo -> política de poder y prestigio
2. El nuevo imperialismo del
s.XIX
2.1 Las causas del imperialismo
• Factores demográficos:
– Alto crecimiento de la población europea
• Canadá, Australia y Sudáfrica -> Gran Bretaña
• Argelia -> Francia
• Factores ideológicos y culturales:
– Supuesta superioridad de la civilización europea
– Espíritu misionero y científico
2. El nuevo imperialismo del
s.XIX
2.3 La expansión imperialista: etapas y modalidades
Etapas de la expansión
• Penetración y exploración
– Viajeros, explotadores y misioneros
• Abren rutas de entrada (África)
• Información precisa del territorio y poblaciones
• Conquista y dominación social y territorial
– Ejércitos y armadas
• Someten a la población indígena
• Explotación y desarrollo de las colonias
– Delegados de los Estados
• Administran los territorios
• Representan a las empresas que explotan los recursos
2. El nuevo imperialismo del
s.XIX
2.3 La expansión imperialista: etapas y modalidades
Tipos de colonias
• Poblamiento:
– Territorios escasamente poblados que absorben excedente
demográfico
• R. Unido -> Australia, N. Zelanda, África del Sur y Canadá
• Explotación:
– Surten de materias primas y sirven de mercado a la metrópoli
• India: (p) algodón -> (c) tejidos manufacturados
• Dominio:
– Se concede gran capacidad de autogobierno aunque sigue siendo
miembro del imperio británico
• Protectorado:
– Se respeta la integridad del territorio y de las autoridades locales
• Mandatos:
– Tras la Gran Guerra -> S.N. entrega la tutela de Estados vencedores
2. El nuevo imperialismo del
s.XIX
3. El reparto de África
• Conferencia de Berlín (1884)
– Convocada por Bismarck para repartir África
– Acuerdos:
• Posesión de la costa da derecho a la ocupación interior
• Ríos Níger y Congo -> de libre navegación
• Reconocimiento del estado del Congo (Belga)
– Conflictos:
• Fachoda -> G.B. vs Francia en el Nilo
3. El reparto de África
• Conferencia de Berlín (1884)
– Consecuencias:
• Positivas:
– Construcción de puertos modernos en las costas
– Fomento de cultivos básicos en cada territorio
– Victoria contra algunas enfermedades tropicales
• Negativas:
– Perjudicial para los pueblos africanos
– Brusco impacto de la cultura occidental
– Fronteras no respetaron el mapa étnico
– Explotación económica
3. El reparto de África
3.1 La geografía del reparto africano
• Característica
– 1880 -> Continente casi desconocido
– 1914 -> Territorio casi totalmente repartido menos
Liberia y Etiopía
• Proceso:
– Francia inicia la ocupación en 1830
• Argelia en 1847 -> Colonia de poblamiento
• Túnez -> Protectorado
• Marruecos, África sahariana y ecuatorial
• Ocupación de la isla de Madagascar y del golfo de Guinea
– Bélgica
• Exploración del río y valle del Congo -> Estado del Congo
3. El reparto de África
3.1 La geografía del reparto africano
• Proceso:
– Británicos
• Zona oriental: Egipto y Sudán
• Zona meridional: Sudáfrica
• Enclaves del golfo de Guinea (Nigeria, S. Leona, etc.)
– Portugal: Angola y Mozambique
– Alemania: Camerún, África oriental-sudoeste
alemana
– España: Norte de Marruecos, Río de Oro y Guinea
– Italia: Libia, Eritrea y Somalia
3. El reparto de África
3.1 La geografía del reparto africano
• Conflictos
– Ocupación de Egipto
• Canal de Suez -> Fr vs G.B.
– Conexión de territorios por ferrocarril
• El Cairo-El Cabo -> Gran Bretaña
• Senegal-Yibuti -> Francia
– Peligro de confrontaciones -> Conferencia de Berlín
3. El reparto de África
4.1 Los imperios europeos en Asia
• Reino Unido
– India principal colonial
• Impone el control directo del territorio (Raj)
• India, Pakistán, Bangladés y Ceilán
– Se extiende a
• Birmania, Malasia, Singapur y enclaves chinos (Hong Kong)
• Rusia
– Alaska (que después vende a EE.UU.), Cáucaso y
Siberia
– Rusia vs G.B. -> Estados tapón -> Persia y Afganistán
4. El imperialismo en Asia
4.1 Los imperios europeos en Asia
• Francia
– Indochina
• Vietnam, Camboya y Laos -> Unión Indochina
• Francia vs G.B. -> Estado colchón -> Siam
• Holanda
– Isla de Java -> extiende a Indonesia
– Rusia vs G.B. -> Estados tapón -> Persia y Afganistán
• Alemania
– Nueva Guinea Oriental, archipiélagos del Pacífico y
enclaves costeros de China
4. El imperialismo en Asia
4.2 Las nuevas potencias imperiales no europeas
• Japón
– Objetivos: Corea y China
– Motivos de su expansionismo
• Escasos recursos materiales en la isla
• Fuerte crecimiento demográfico
– Necesidad de:
• Materias primas para abastecer a la población
• Asentar su exceso demográfico
• Colonias para demostrar su potencia
– Enfrentamientos
• Guerra ruso-japonesa de 1905
• Guerra contra China
4. El imperialismo en Asia
4.2 Las nuevas potencias imperiales no europeas
• Estados Unidos
– Enfrentamientos
• Guerra contra Méjico = anexión de territorio al norte del
Río Grande
• Compra Alaska a Rusia
• Guerra contra España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
4. El imperialismo en Asia
• Punto de vista militar
– Numerosos conflictos entre los países imperialistas
• Guerras ruso-británicas
• Hispano-americana
• “Boers” (colonos holandeses vs británicos)
• Crisis de Marruecos
– Aplastamiento de rebeliones indígenas
• Motín indio
• Rebelión de los bóxers (China)
5. Las consecuencias del
imperialismo
• Plano económico
– Reajuste de flujos mercantiles y financieros
– Desarrollo de las metrópolis
– Explotación de los recursos materiales y
demográficos de las zonas colonizadas
– Cambio en la actividad económica
• Plazos breves y bajo condiciones muy duras
5. Las consecuencias del
imperialismo
• Orden sociopolítico
– Reparto:
• Fractura sociedades forjadas por vínculos tribales
• Crea fronteras artificiales
• Estimula tensiones étnicas por el apoyo colonial a
diferentes grupos
• Elevado grado de aculturación = se fuerza a
– Aprender las lenguas y costumbres como único medio de
promoción social
– Subsistencia económica
– Extensión del cristianismo
5. Las consecuencias del
imperialismo
Actividades
1. ¿Qué nuevos factores caracterizaron la Segunda Revolución Industrial?
Relaciónalos con los estudiados en la unidad 3 y explica brevemente sus
avances.
3. Realiza una tabla sobre la Primera y la Segunda Revolución Industrial
comparando: potencias industriales, fuentes de energía, sectores pioneros,
medios de transporte y organización del trabajo.
6. De entre los diferentes factores que explican el imperialismo, ¿cuáles
crees que fueron los más importantes? Razona tu respuesta.
7. Define brevemente: colonia, dominio, protectorado, taylorismo, canal de
Panamá, canal de Suez, Leopoldo de Bélgica.
9. Investiga sobre la Conferencia de Berlín y responde a las siguientes
cuestiones: ¿A iniciativa de quién se convocó? ¿Cuáles fueron los acuerdos
más importantes? ¿Qué consecuencias ocasionó?
Pág. 163
Identifica la ideología y el autor
Discurso de Jules Ferry (Pág. 167)
• Doc. 1 – Discurso de Jules Ferry
Causas económicas del imperialismo
• Doc. 2 – Crecimiento de la población
• Doc. 3 – Las materias primas en África
• Doc. 4 – Jules Ferry, 1882 y 1885
• Doc. 5 – Conferencia de Berlín, Acta general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
Sergio García Arama
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
Aula de Historia
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Tema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIIITema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIII
Miguel Ángel de la Fuente
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
Profesara
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
María Miranda
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
FJavier GómezL
 

La actualidad más candente (20)

HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 
Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Tema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIIITema1 El siglo XVIII
Tema1 El siglo XVIII
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 

Destacado

T.6 La Segunda Revolución Industrial
T.6 La Segunda Revolución IndustrialT.6 La Segunda Revolución Industrial
T.6 La Segunda Revolución Industrial
francisco gonzalez
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
Sergio García Arama
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Profesora Geografía e Historia IES
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 

Destacado (20)

T.6 La Segunda Revolución Industrial
T.6 La Segunda Revolución IndustrialT.6 La Segunda Revolución Industrial
T.6 La Segunda Revolución Industrial
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo

T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).pptT.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
Mati Valencia
 
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
aliciaherrerogomez15
 
U3 La dominación europea del mundo
U3 La dominación europea del mundo U3 La dominación europea del mundo
U3 La dominación europea del mundo
IonAV
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismofrancisco gonzalez
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismofrancisco gonzalez
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusionesEl Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusionesguest0348df
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
ImperialismoCurro43
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeoExpansionismo europeo
Expansionismo europeoProfesandi
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
tartesico73
 
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américaC5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
Martín Ramírez
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Profesandi
 
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américaC5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
Martín Ramírez
 
2ª revolución industrial e imperialismo
2ª revolución industrial e imperialismo2ª revolución industrial e imperialismo
2ª revolución industrial e imperialismoLuz García
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
historientate418
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxIMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
ssuser0dd94a
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo (20)

T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).pptT.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
 
U3 La dominación europea del mundo
U3 La dominación europea del mundo U3 La dominación europea del mundo
U3 La dominación europea del mundo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusionesEl Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeoExpansionismo europeo
Expansionismo europeo
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américaC5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
 
Expansionismo europeo
Expansionismo europeo Expansionismo europeo
Expansionismo europeo
 
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américaC5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.huc.p1.s2.capitalismo monopólico de europa y américa
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
2ª revolución industrial e imperialismo
2ª revolución industrial e imperialismo2ª revolución industrial e imperialismo
2ª revolución industrial e imperialismo
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptxIMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO [Autoguardado].pptx
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo

  • 1. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. La Segunda Revolución Industrial 2. El nuevo imperialismo del siglo XX 3. El reparto de África 4. El imperialismo en Asia 5. Las consecuencias del imperialismo Los cambios en las sociedades europeas del siglo XIX
  • 3. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 4.
  • 5. • Fuerte impulso del proceso modernizador (1870) • Hegemonía de Reino Unido – Seguido del continente europeo – Nuevas potencias: EE.UU. + Japón • Factores del intenso crecimiento económico – Profunda y larga crisis = transformar las bases del capitalismo – Innovaciones tecnológicas derivadas de la ciencia moderna – Florecimiento de industrias eléctricas y química – Uso del petróleo como mat. prima – Renovación de la industria metalúrgica con nuevos metales y aleaciones – Expansión de la siderurgia del acero La Segunda Revolución Industrial
  • 6. 1.1 Las nuevas potencias industriales Reino Unido • Dominio británico de la economía mundial: – Fabrica ¼ producción industrial mundial – Exportador más importante de productos industriales y de capitales – La libra esterlina era la primera moneda internacional – Londres la capital del mercado mundial • Consecuencias: – Se triplica su población en menos de un siglo – 7 de cada 10 personas viven en grandes ciudades – Población activa • Agrícola 14% • Industrial 55% 1. La Segunda Revolución Industrial Reducesuposiciónhegmónica
  • 7. 1.1 Las nuevas potencias industriales Alemania • Intenso desarrollo económico e industrial basado en una avanzada tecnología • Sistema educativo y científico muy evolucionado • Relación Banca-Estado – 1º Aporta capital a las grandes empresas – 2º Voluntad política e ser una gran potencia económica • Consecuencias: – Se duplica su población e incrementa su producción – Se agudiza la competencia con Reino Unido – Segunda potencia industrial 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 8. 1.1 Las nuevas potencias industriales Estados Unidos • Rápida e intensa industrialización debido a: – Aumento vertiginoso de la población (32-100 m.h.) – Gran número de inmigrantes europeos – Constante colonización del oeste – Abundancia de recursos naturales • Industrias punteras: – Textil, minera y metalúrgica – Construcción red ferroviaria y telegráfica – Extracción de petróleo • Características del crecimiento – Equilibrio entre recursos y habitantes • Altos niveles de renta =  Consumo 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 9.
  • 10. 1.1 Las nuevas potencias industriales Japón • Proceso de industrialización = Revolución Meiji 1868 – Estado monopoliza la actividad económica – Inversión en educación primaria e investigación tecnológica • Consecuencias = 1ª potencia industrial no occ. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 11.
  • 12. 1.2 Nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias • Uso de nuevos materiales y de nuevas fuentes de energía – Del vapor y el hierro -> 1ª Rev. Industrial – A la energía eléctrica-el petróleo y acero -> 2ª R.I. • Periodo de grandes inventos (fin XIX- prin. XX) – Electricidad, automóvil, avión, teléfono, radio, uso del petróleo, fotografía, el cine, etc. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 13. 1.2 Nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias • Industria mecánica: – Máquina de coser, de escribir, la bicicleta y el automóvil • Energía eléctrica: – Industria: motores eléctricos – Transporte: Tranvía, ferrocarril eléctrico – Vida cotidiana: iluminación – Comunicaciones: teléfono, telégrafo, radio 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 14. 1.2 Nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias • Petróleo: – Refinado en gasolina como combustible para los motores de explosión -> Automóviles, buques, aeroplanos • Industria química: –Abonos, medicamentos, plásticos, explosivos, etc. 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 15. 1.4 Una economía mundializada Un mercado independiente • No fue un proceso armónico ni equilibrado • Necesidades creadas por la industrialización – Demanda de mat. primas – Mercados para colocar la producción industrial – Zonas de emigración para su población excedentaria – Demanda de áreas de inversión privilegiada 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 16. 1.4 Una economía mundializada Los ritmos de la economía capitalista • Mundialización de la economía: – Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad • ¿Cómo? – Mediante un mercado internacional • ¿Cuáles son sus características? – Sometimiento a ritmos cíclicos (expansión-depresión) • ¿A qué se deben las crisis? – Superproducción industrial 1. La Segunda Revolución Industrial
  • 17. 2. El nuevo imperialismo del siglo XIX
  • 18. 2.1 Las causas del imperialismo • Factores económicos: – Búsqueda de nuevos mercados consumidores – Proveedores de materias primas – Lugares de inversión de capital excedente • Factores político y diplomáticos: – Derivados del antagonismo entre potencias – Nacionalismo -> política de poder y prestigio 2. El nuevo imperialismo del s.XIX
  • 19. 2.1 Las causas del imperialismo • Factores demográficos: – Alto crecimiento de la población europea • Canadá, Australia y Sudáfrica -> Gran Bretaña • Argelia -> Francia • Factores ideológicos y culturales: – Supuesta superioridad de la civilización europea – Espíritu misionero y científico 2. El nuevo imperialismo del s.XIX
  • 20. 2.3 La expansión imperialista: etapas y modalidades Etapas de la expansión • Penetración y exploración – Viajeros, explotadores y misioneros • Abren rutas de entrada (África) • Información precisa del territorio y poblaciones • Conquista y dominación social y territorial – Ejércitos y armadas • Someten a la población indígena • Explotación y desarrollo de las colonias – Delegados de los Estados • Administran los territorios • Representan a las empresas que explotan los recursos 2. El nuevo imperialismo del s.XIX
  • 21.
  • 22. 2.3 La expansión imperialista: etapas y modalidades Tipos de colonias • Poblamiento: – Territorios escasamente poblados que absorben excedente demográfico • R. Unido -> Australia, N. Zelanda, África del Sur y Canadá • Explotación: – Surten de materias primas y sirven de mercado a la metrópoli • India: (p) algodón -> (c) tejidos manufacturados • Dominio: – Se concede gran capacidad de autogobierno aunque sigue siendo miembro del imperio británico • Protectorado: – Se respeta la integridad del territorio y de las autoridades locales • Mandatos: – Tras la Gran Guerra -> S.N. entrega la tutela de Estados vencedores 2. El nuevo imperialismo del s.XIX
  • 23. 3. El reparto de África
  • 24. • Conferencia de Berlín (1884) – Convocada por Bismarck para repartir África – Acuerdos: • Posesión de la costa da derecho a la ocupación interior • Ríos Níger y Congo -> de libre navegación • Reconocimiento del estado del Congo (Belga) – Conflictos: • Fachoda -> G.B. vs Francia en el Nilo 3. El reparto de África
  • 25. • Conferencia de Berlín (1884) – Consecuencias: • Positivas: – Construcción de puertos modernos en las costas – Fomento de cultivos básicos en cada territorio – Victoria contra algunas enfermedades tropicales • Negativas: – Perjudicial para los pueblos africanos – Brusco impacto de la cultura occidental – Fronteras no respetaron el mapa étnico – Explotación económica 3. El reparto de África
  • 26. 3.1 La geografía del reparto africano • Característica – 1880 -> Continente casi desconocido – 1914 -> Territorio casi totalmente repartido menos Liberia y Etiopía • Proceso: – Francia inicia la ocupación en 1830 • Argelia en 1847 -> Colonia de poblamiento • Túnez -> Protectorado • Marruecos, África sahariana y ecuatorial • Ocupación de la isla de Madagascar y del golfo de Guinea – Bélgica • Exploración del río y valle del Congo -> Estado del Congo 3. El reparto de África
  • 27. 3.1 La geografía del reparto africano • Proceso: – Británicos • Zona oriental: Egipto y Sudán • Zona meridional: Sudáfrica • Enclaves del golfo de Guinea (Nigeria, S. Leona, etc.) – Portugal: Angola y Mozambique – Alemania: Camerún, África oriental-sudoeste alemana – España: Norte de Marruecos, Río de Oro y Guinea – Italia: Libia, Eritrea y Somalia 3. El reparto de África
  • 28.
  • 29. 3.1 La geografía del reparto africano • Conflictos – Ocupación de Egipto • Canal de Suez -> Fr vs G.B. – Conexión de territorios por ferrocarril • El Cairo-El Cabo -> Gran Bretaña • Senegal-Yibuti -> Francia – Peligro de confrontaciones -> Conferencia de Berlín 3. El reparto de África
  • 30.
  • 31. 4.1 Los imperios europeos en Asia • Reino Unido – India principal colonial • Impone el control directo del territorio (Raj) • India, Pakistán, Bangladés y Ceilán – Se extiende a • Birmania, Malasia, Singapur y enclaves chinos (Hong Kong) • Rusia – Alaska (que después vende a EE.UU.), Cáucaso y Siberia – Rusia vs G.B. -> Estados tapón -> Persia y Afganistán 4. El imperialismo en Asia
  • 32. 4.1 Los imperios europeos en Asia • Francia – Indochina • Vietnam, Camboya y Laos -> Unión Indochina • Francia vs G.B. -> Estado colchón -> Siam • Holanda – Isla de Java -> extiende a Indonesia – Rusia vs G.B. -> Estados tapón -> Persia y Afganistán • Alemania – Nueva Guinea Oriental, archipiélagos del Pacífico y enclaves costeros de China 4. El imperialismo en Asia
  • 33.
  • 34. 4.2 Las nuevas potencias imperiales no europeas • Japón – Objetivos: Corea y China – Motivos de su expansionismo • Escasos recursos materiales en la isla • Fuerte crecimiento demográfico – Necesidad de: • Materias primas para abastecer a la población • Asentar su exceso demográfico • Colonias para demostrar su potencia – Enfrentamientos • Guerra ruso-japonesa de 1905 • Guerra contra China 4. El imperialismo en Asia
  • 35. 4.2 Las nuevas potencias imperiales no europeas • Estados Unidos – Enfrentamientos • Guerra contra Méjico = anexión de territorio al norte del Río Grande • Compra Alaska a Rusia • Guerra contra España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas 4. El imperialismo en Asia
  • 36. • Punto de vista militar – Numerosos conflictos entre los países imperialistas • Guerras ruso-británicas • Hispano-americana • “Boers” (colonos holandeses vs británicos) • Crisis de Marruecos – Aplastamiento de rebeliones indígenas • Motín indio • Rebelión de los bóxers (China) 5. Las consecuencias del imperialismo
  • 37. • Plano económico – Reajuste de flujos mercantiles y financieros – Desarrollo de las metrópolis – Explotación de los recursos materiales y demográficos de las zonas colonizadas – Cambio en la actividad económica • Plazos breves y bajo condiciones muy duras 5. Las consecuencias del imperialismo
  • 38. • Orden sociopolítico – Reparto: • Fractura sociedades forjadas por vínculos tribales • Crea fronteras artificiales • Estimula tensiones étnicas por el apoyo colonial a diferentes grupos • Elevado grado de aculturación = se fuerza a – Aprender las lenguas y costumbres como único medio de promoción social – Subsistencia económica – Extensión del cristianismo 5. Las consecuencias del imperialismo
  • 39. Actividades 1. ¿Qué nuevos factores caracterizaron la Segunda Revolución Industrial? Relaciónalos con los estudiados en la unidad 3 y explica brevemente sus avances. 3. Realiza una tabla sobre la Primera y la Segunda Revolución Industrial comparando: potencias industriales, fuentes de energía, sectores pioneros, medios de transporte y organización del trabajo. 6. De entre los diferentes factores que explican el imperialismo, ¿cuáles crees que fueron los más importantes? Razona tu respuesta. 7. Define brevemente: colonia, dominio, protectorado, taylorismo, canal de Panamá, canal de Suez, Leopoldo de Bélgica. 9. Investiga sobre la Conferencia de Berlín y responde a las siguientes cuestiones: ¿A iniciativa de quién se convocó? ¿Cuáles fueron los acuerdos más importantes? ¿Qué consecuencias ocasionó? Pág. 163
  • 40. Identifica la ideología y el autor Discurso de Jules Ferry (Pág. 167) • Doc. 1 – Discurso de Jules Ferry Causas económicas del imperialismo • Doc. 2 – Crecimiento de la población • Doc. 3 – Las materias primas en África • Doc. 4 – Jules Ferry, 1882 y 1885 • Doc. 5 – Conferencia de Berlín, Acta general