SlideShare una empresa de Scribd logo
c
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE
ESTRUCTURAS ESPECIALES
EQUIPO 3:
Juan Carlos Hernández López
Lizbeth Del Carmen Jiménez Alvarado
Nayeli Lizeth Ramírez Ruelas
Ximena Ramirez Ibarra
Yadira Guadalupe Jimenez Avalos
Angel Patricio Pérez Rodríguez
ESTRUCTURAS DE CONCRETO 5°A
CONTENIDO
Introducción
Cascarones de revolución
Cascarones cilíndricos
Paraboloides hiperbolicos
Placas plegadas
Bóvedas de cañón
Cúpulas
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
CASCARONES
DE
REVOLUCIÓN
¿QUE ES?
• Un cascarón es una estructura de superficie delgada y
curva que transfiere las cargas a los apoyos solo por
tensión, compresión y cortante.
• Los cascarones se distinguen de las bóvedas
tradicionales por su capacidad para resistir esfuerzos
de tensión.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo a su forma en 5 diferentes:
1. SINCLASTICO
Los de forma Sinclástica (domos) son doblemente
curvados y tienen una curvatura similar en cada
dirección.
CLASIFICACIÓN
2. DESARROLLABLE
-Los de forma desarrollada (conos y
cilindros o de cañón) son de una sola curva;
son rectos en una dirección y curvados en
las otra, y se pueden formar doblando una
placa plana.
CLASIFICACIÓN
3. ANTICLÁSTICO
Los de forma anticlásticas (con forma de silla de montar
que incluyen conoides, paraboloides hiperbólicos e
hiperboloides) son doblemente curvados y tienen una
curvatura opuesta en cada dirección.
CLASIFICACIÓN
4. CONOIDE
• Se generan moviendo el extremo de una línea recta a lo
largo de una trayectoria curva y el otro extremo a lo largo
de una línea recta o una curva más suave
CLASIFICACIÓN
5. FORMA LIBRE
• Son aquellas que no se derivan
matemáticamente.
• La habilidad de los cascarones para
resistir esfuerzos de tensión, permite mucha
mayor libertad en la forma
• Se pueden diseñar para responder a
consideraciones estéticas y funcionales, y
aún ser estructuralmente satisfactorios.
CASCARONES
CILÍNDRICOS
¿QUE SON?
• Estas formas trabajan como cascarones que se
encuentran formando bóvedas, donde son similares a
una multitud de arcos unidos entre sí.
Características:
● En una estructura de cascarón, el espesor es
considerablemente menor que el ancho y el largo, ya
que los esfuerzos de flexión pueden causar rupturas.
● Los cascarones se distinguen de las bóvedas
tradicionales por su capacidad para resistir
esfuerzos de tensión.
Por sus dimensiones los
cascarones se clasifican en:
Cascarones de cañón largo.
Tienen las dimensiones más
largas en planta. Están
soportados en las esquinas y
se comportan como vigas
largas en dirección
longitudinal.
Cascarones de cañón corto.
Tienen la dimensión más corta en planta a lo largo de su eje
longitudinal.
Se comportan de dos formas:
● Rigidizando los extremos
● Rigidizando cada borde inferior en el sentido
longitudinal para proporcionar la forma de una viga
PARABOLOIDE
HIPERBÓLICO
Es una superficie tridimensional infinita llena de peculiaridades. Por un
lado, sus secciones con un plano horizontal y vertical dan como
resultado hipérbolas y parábolas respectivamente.
Se asemeja a la forma de una silla de montar, es decir, tiene una forma
convexa a lo largo de un eje y una forma cóncava a lo largo de la otra.
Es también una superficie doblemente gobernada, es decir, cada punto
en su superficie se encuentra en dos líneas rectas a través de la
superficie.
Presenta una gran ventaja frente a las formas desarrollables y a las
otras formas de doble curvatura, que se genera a partir de una familia
de rectas que se va apoyando sobre otras dos rectas, lo que significa
que es una superficie con dos sistemas de generatrices y directrices
rectilíneas que facilitan su adaptación a plantas de carácter ortogonal
típicas.
Se puede definir desde dos puntos de vista diferente:
● A partir de dos curvas: La superficie se genera trasladando una
parábola paralela a sí misma sobre otra de curvatura inversa, si las
parábolas se encuentran en dos planos que forman 90º el
paraboloide hiperbólico se denomina equilátero, si no se
denomina no equilátero.
● De dos familias de rectas: Expresado a través de dos familias de
rectas, una familia -las asíntotas de las hipérbolas, generatrices-
que se desplaza de manera paralela, apoyándose sobre otra
formada por dos rectas - directrices- que se cruzan, de
inclinaciones diferentes y separadas una determinada distancia.
Ecuación cartesiana
Las cubiertas formadas por paraboloides hiperbólicos se encuentran dentro
de las llamadas estructuras laminares, este tipo de estructuras se viene
estudiando y construyendo de manera regular desde la primera mitad del
siglo XX, para su desarrollo fue necesaria la investigación desde distintas
disciplinas: la geometría, el cálculo, los materiales y la construcción.
Antoni Gaudí fue consciente de que el arco de catenaria es la forma más
perfecta que la mecánica proporciona para llevar las cargas al terreno
evitando las flexiones, y aportó las primeras estructuras laminares con forma
de superficies alabeadas.
Ecuación cartesiana
● Con los planos z =k: , hipérbolas que cambian de eje con el signo de k.
● Si k = 0 se reduce a un par de rectas
● Con x =k: parábolas de eje con ramas descendentes y vértices en
ascenso.
● Con y =k: quedan determinadas parábolas de eje z con ramas
ascendentes y vértices en descenso.
Características
● No es simétrico respecto al origen de coordenadas.
● Es simétrico al eje z.
● Es simétrico respecto a los planos x-z e y-z.
● Las secciones con planos paralelos a las coordenadas y al eje del
paraboloide hiperbólico son parábolas.
● Se extiende infinitamente
Propiedades
● Aun siendo una superficie curvada, se puede
construir con líneas rectas.
● Dados cuatro puntos en el espacio que no
estén en un mismo plano, hay un único
paraboloide hiperbólico que pasa
precisamente por estos cuatro puntos.
Es precisamente la segunda propiedad del
paraboloide hiperbólico la que ha permitido un
amplio uso de la misma en arquitectura ya que la
superficie puede generarse a partir de vigas o
cuerdas rectas.
7.6 BÓVEDAS
DE CAÑÓN
La Bóveda de cañón
Consiste en una proyección semicircular de un arco de medio
punto.
Fue utilizada, de una manera constante, en los tiempos del
Imperio Romano aunque ya era conocida por los antiguos
egipcios y los de Mesopotámica.
También conocidas como bóvedas de barriles se ven comúnmente
en muchas estructuras antiguas y modernas, como iglesias,
edificios gubernamentales, museos, acueductos, estadios, sistemas
de alcantarillado, túneles y más. De hecho, las bóvedas de cañón a
menudo se denominan bóvedas de túnel.
La Bóveda de cañón
Como todas las estructuras basadas en el arco, el
empuje se dirige hacia los muros que la sostienen,
que deben soportar una gran presión, no sólo
vertical, sino también lateral. Para contrarrestarla,
se utilizan varios procedimientos. La primera
solución consiste en aumentar el grosor y el peso
de los muros: para ello, la bóveda de cañón se
construye generalmente con arcos de refuerzo,
denominados arcos fajones o torales, apoyados
generalmente en pilares o pilastras, y reforzados al
exterior con contrafuertes.
Materiales
En la antigüedad, las bóvedas de cañón fueron construidas de piedra. Con el advenimiento de materiales
como el acero en la era moderna, ahora se pueden construir variaciones de la bóveda de cañón
utilizando una variedad de materiales.
● El ladrillo es el principal material de construcción, sin lugar a dudas. Pero peculiarmente se
utiliza ladrillo de terracota.
● La piedra caliza también se encuentra en la lista de materiales más comunes, en la
construcción de bóvedas de cañón.
● También se utilizan otros tipos de piedras, como el granito o el esquisto, según la
disponibilidad local.
● Para la composición de los morteros, o para el relleno que se realizará en las aberturas de las
curvas exteriores del arco, se utilizan yeso y cal, pedazos de ladrillos rotos y ensamblajes de
elementos de arcilla, como ollas rotas y restos de carbón.
Elementos de construcción de una bóveda de
cañón
El componente más importante de cualquier bóveda de cañón es el arco. Una bóveda de cañón,
en pocas palabras, es una fila de arcos repetidos alineados uno detrás del otro.
1. Piedra clave
2. Dovela
3. Trasdós
4. Imposta
5. Intradós
6. Flecha
7. Luz, vano
8. Contrafuerte
Aspectos constructivos
Una bóveda de cañón real tiene las juntas convergiendo hacia un hipotético
centro, de lo contrario deberíamos hablar de una bóveda "inadecuada" (en
hormigón armado , hormigón , madera , piedras o ladrillos no orientados, etc.).
En general, la bóveda de cañón, como todas las estructuras abovedadas, se
creó para cubrir edificios con mampostería o estructuras portantes de piedra
y, por lo tanto, asume la misma disposición estructural.
En comparación con otras bóvedas, La de cañón es más inestable, ya que
ejerce sobre sus elementos sustentantes una fuerte presión, no sólo vertical,
sino también transversal. Por ese motivo, puede fácilmente derrumbarse si no
se refuerzan convenientemente los elementos constructivos que la sustentan.
Además de aumentar el grosor de los muros, en la arquitectura románica era
común el empleo de contrafuertes para contrarrestar estas tensiones laterales.
Debido a la dificultad de horadar el muro sin que afecte a la estructura, los
espacios cubiertos por bóvedas de cañón están en general poco iluminados,
como suele ocurrir en la arquitectura románica.
Ejemplos
Basílica de San Andrés:
Es una iglesia católica italiana de estilo
renacentista erigida en Mantua, Lombardía.
Basílica de San Pedro
La iglesia más grande del
mundo, la Basílica de
San Pedro es algo más
que el edificio más
importante de la
cristiandad. Es una joya
dentro de la Ciudad del
Vaticano, desde donde
los Papas han difundido
la palabra de Dios por
todo el mundo.
CÚPULA
CÚPULA
Elemento arquitectónico que se utiliza
para cubrir un espacio mediante arcos
de perfil semicircular, parabólico u
ovoidal, rotados respecto de un punto
central de simetría.
c
La razón práctica de la cúpula es cubrir
una parte del edificio o su totalidad,
dotando al inmueble de una mayor
alzada, más volumen y la solemnidad y
prestancia que tiene por lo común todo
edificio abovedado.
c
Funcionamiento
estructural
El mecanismo resistente de las
cúpulas tiene una particularidad
que las hace superar ampliamente
la capacidad estructural de los
arcos.
Cada meridiano se comporta como
si fuera un arco funicular de las
cargas aplicadas
7.5 PLACAS PLEGADAS
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf
Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
RICHARD_SANCHEZ13
 
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de EstructurasSistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Alexander Antonio Pérez
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
'Arturo Madrid
 
Sistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activoSistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activo
johanr94
 
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURAEL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Sistemas laminares de Revolucion
Sistemas laminares de RevolucionSistemas laminares de Revolucion
Sistemas laminares de Revolucion
Zamayoa
 
Elementos estructurales de madera
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
MaVy Chiarello
 
Placas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascaronesPlacas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascarones
Domi Salvo
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Holiver Jimenez
 
Losas
LosasLosas
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Christy Andrew
 
1 criterios estructuracion (1)
1 criterios estructuracion (1)1 criterios estructuracion (1)
1 criterios estructuracion (1)
Euler Arteaga Ynfante
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
Guiller Vall
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
Ever Franco
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
 
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de EstructurasSistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
 
Sistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activoSistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activo
 
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
 
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURAEL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
 
Sistemas laminares de Revolucion
Sistemas laminares de RevolucionSistemas laminares de Revolucion
Sistemas laminares de Revolucion
 
Elementos estructurales de madera
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
 
Placas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascaronesPlacas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascarones
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
 
1 criterios estructuracion (1)
1 criterios estructuracion (1)1 criterios estructuracion (1)
1 criterios estructuracion (1)
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
 
VECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVOVECTOR ACTIVO
VECTOR ACTIVO
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
 

Similar a Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf

Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
FelianaP
 
Losas
LosasLosas
Losas
pinj
 
Losas
LosasLosas
Losas
pinj
 
Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
ELISABETT CASTELLANOS
 
Tema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arteTema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arte
ascenm63
 
Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
FelianaP
 
Trabajo columnas
Trabajo columnasTrabajo columnas
Trabajo columnas
KevinJoseMirandaLuqu
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
Edgarlys Caura
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Yulanys
 
Aportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-goticoAportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-gotico
Brenda Isabel
 
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdfcolumnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
DidierLoaizaNene
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
manu avila marin
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Losas
LosasLosas
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptxTEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
cupulas
cupulascupulas
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
JCArquitectos
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
La arquitectura en el mundo romano
La arquitectura en el mundo romanoLa arquitectura en el mundo romano
La arquitectura en el mundo romano
pabloantoniosalazar
 

Similar a Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf (20)

Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
 
Tema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arteTema 0 introducion al arte
Tema 0 introducion al arte
 
Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
 
Trabajo columnas
Trabajo columnasTrabajo columnas
Trabajo columnas
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Aportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-goticoAportes esructurales-del-gotico
Aportes esructurales-del-gotico
 
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdfcolumnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Expo dc
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptxTEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
 
cupulas
cupulascupulas
cupulas
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
La arquitectura en el mundo romano
La arquitectura en el mundo romanoLa arquitectura en el mundo romano
La arquitectura en el mundo romano
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Criterios de aplicación de estructuras especiales.pdf

  • 1. c CRITERIOS DE APLICACIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECIALES EQUIPO 3: Juan Carlos Hernández López Lizbeth Del Carmen Jiménez Alvarado Nayeli Lizeth Ramírez Ruelas Ximena Ramirez Ibarra Yadira Guadalupe Jimenez Avalos Angel Patricio Pérez Rodríguez ESTRUCTURAS DE CONCRETO 5°A
  • 2. CONTENIDO Introducción Cascarones de revolución Cascarones cilíndricos Paraboloides hiperbolicos Placas plegadas Bóvedas de cañón Cúpulas 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7
  • 4. ¿QUE ES? • Un cascarón es una estructura de superficie delgada y curva que transfiere las cargas a los apoyos solo por tensión, compresión y cortante. • Los cascarones se distinguen de las bóvedas tradicionales por su capacidad para resistir esfuerzos de tensión.
  • 5. CLASIFICACIÓN Se clasifican de acuerdo a su forma en 5 diferentes: 1. SINCLASTICO Los de forma Sinclástica (domos) son doblemente curvados y tienen una curvatura similar en cada dirección.
  • 6. CLASIFICACIÓN 2. DESARROLLABLE -Los de forma desarrollada (conos y cilindros o de cañón) son de una sola curva; son rectos en una dirección y curvados en las otra, y se pueden formar doblando una placa plana.
  • 7. CLASIFICACIÓN 3. ANTICLÁSTICO Los de forma anticlásticas (con forma de silla de montar que incluyen conoides, paraboloides hiperbólicos e hiperboloides) son doblemente curvados y tienen una curvatura opuesta en cada dirección.
  • 8. CLASIFICACIÓN 4. CONOIDE • Se generan moviendo el extremo de una línea recta a lo largo de una trayectoria curva y el otro extremo a lo largo de una línea recta o una curva más suave
  • 9. CLASIFICACIÓN 5. FORMA LIBRE • Son aquellas que no se derivan matemáticamente. • La habilidad de los cascarones para resistir esfuerzos de tensión, permite mucha mayor libertad en la forma • Se pueden diseñar para responder a consideraciones estéticas y funcionales, y aún ser estructuralmente satisfactorios.
  • 11. ¿QUE SON? • Estas formas trabajan como cascarones que se encuentran formando bóvedas, donde son similares a una multitud de arcos unidos entre sí.
  • 12. Características: ● En una estructura de cascarón, el espesor es considerablemente menor que el ancho y el largo, ya que los esfuerzos de flexión pueden causar rupturas. ● Los cascarones se distinguen de las bóvedas tradicionales por su capacidad para resistir esfuerzos de tensión.
  • 13. Por sus dimensiones los cascarones se clasifican en: Cascarones de cañón largo. Tienen las dimensiones más largas en planta. Están soportados en las esquinas y se comportan como vigas largas en dirección longitudinal.
  • 14. Cascarones de cañón corto. Tienen la dimensión más corta en planta a lo largo de su eje longitudinal. Se comportan de dos formas: ● Rigidizando los extremos ● Rigidizando cada borde inferior en el sentido longitudinal para proporcionar la forma de una viga
  • 16. Es una superficie tridimensional infinita llena de peculiaridades. Por un lado, sus secciones con un plano horizontal y vertical dan como resultado hipérbolas y parábolas respectivamente. Se asemeja a la forma de una silla de montar, es decir, tiene una forma convexa a lo largo de un eje y una forma cóncava a lo largo de la otra. Es también una superficie doblemente gobernada, es decir, cada punto en su superficie se encuentra en dos líneas rectas a través de la superficie.
  • 17. Presenta una gran ventaja frente a las formas desarrollables y a las otras formas de doble curvatura, que se genera a partir de una familia de rectas que se va apoyando sobre otras dos rectas, lo que significa que es una superficie con dos sistemas de generatrices y directrices rectilíneas que facilitan su adaptación a plantas de carácter ortogonal típicas.
  • 18. Se puede definir desde dos puntos de vista diferente: ● A partir de dos curvas: La superficie se genera trasladando una parábola paralela a sí misma sobre otra de curvatura inversa, si las parábolas se encuentran en dos planos que forman 90º el paraboloide hiperbólico se denomina equilátero, si no se denomina no equilátero. ● De dos familias de rectas: Expresado a través de dos familias de rectas, una familia -las asíntotas de las hipérbolas, generatrices- que se desplaza de manera paralela, apoyándose sobre otra formada por dos rectas - directrices- que se cruzan, de inclinaciones diferentes y separadas una determinada distancia.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Ecuación cartesiana Las cubiertas formadas por paraboloides hiperbólicos se encuentran dentro de las llamadas estructuras laminares, este tipo de estructuras se viene estudiando y construyendo de manera regular desde la primera mitad del siglo XX, para su desarrollo fue necesaria la investigación desde distintas disciplinas: la geometría, el cálculo, los materiales y la construcción. Antoni Gaudí fue consciente de que el arco de catenaria es la forma más perfecta que la mecánica proporciona para llevar las cargas al terreno evitando las flexiones, y aportó las primeras estructuras laminares con forma de superficies alabeadas.
  • 22. Ecuación cartesiana ● Con los planos z =k: , hipérbolas que cambian de eje con el signo de k. ● Si k = 0 se reduce a un par de rectas ● Con x =k: parábolas de eje con ramas descendentes y vértices en ascenso. ● Con y =k: quedan determinadas parábolas de eje z con ramas ascendentes y vértices en descenso.
  • 23. Características ● No es simétrico respecto al origen de coordenadas. ● Es simétrico al eje z. ● Es simétrico respecto a los planos x-z e y-z. ● Las secciones con planos paralelos a las coordenadas y al eje del paraboloide hiperbólico son parábolas. ● Se extiende infinitamente
  • 24. Propiedades ● Aun siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas. ● Dados cuatro puntos en el espacio que no estén en un mismo plano, hay un único paraboloide hiperbólico que pasa precisamente por estos cuatro puntos. Es precisamente la segunda propiedad del paraboloide hiperbólico la que ha permitido un amplio uso de la misma en arquitectura ya que la superficie puede generarse a partir de vigas o cuerdas rectas.
  • 25.
  • 27. La Bóveda de cañón Consiste en una proyección semicircular de un arco de medio punto. Fue utilizada, de una manera constante, en los tiempos del Imperio Romano aunque ya era conocida por los antiguos egipcios y los de Mesopotámica. También conocidas como bóvedas de barriles se ven comúnmente en muchas estructuras antiguas y modernas, como iglesias, edificios gubernamentales, museos, acueductos, estadios, sistemas de alcantarillado, túneles y más. De hecho, las bóvedas de cañón a menudo se denominan bóvedas de túnel.
  • 28. La Bóveda de cañón Como todas las estructuras basadas en el arco, el empuje se dirige hacia los muros que la sostienen, que deben soportar una gran presión, no sólo vertical, sino también lateral. Para contrarrestarla, se utilizan varios procedimientos. La primera solución consiste en aumentar el grosor y el peso de los muros: para ello, la bóveda de cañón se construye generalmente con arcos de refuerzo, denominados arcos fajones o torales, apoyados generalmente en pilares o pilastras, y reforzados al exterior con contrafuertes.
  • 29. Materiales En la antigüedad, las bóvedas de cañón fueron construidas de piedra. Con el advenimiento de materiales como el acero en la era moderna, ahora se pueden construir variaciones de la bóveda de cañón utilizando una variedad de materiales. ● El ladrillo es el principal material de construcción, sin lugar a dudas. Pero peculiarmente se utiliza ladrillo de terracota. ● La piedra caliza también se encuentra en la lista de materiales más comunes, en la construcción de bóvedas de cañón. ● También se utilizan otros tipos de piedras, como el granito o el esquisto, según la disponibilidad local. ● Para la composición de los morteros, o para el relleno que se realizará en las aberturas de las curvas exteriores del arco, se utilizan yeso y cal, pedazos de ladrillos rotos y ensamblajes de elementos de arcilla, como ollas rotas y restos de carbón.
  • 30. Elementos de construcción de una bóveda de cañón El componente más importante de cualquier bóveda de cañón es el arco. Una bóveda de cañón, en pocas palabras, es una fila de arcos repetidos alineados uno detrás del otro. 1. Piedra clave 2. Dovela 3. Trasdós 4. Imposta 5. Intradós 6. Flecha 7. Luz, vano 8. Contrafuerte
  • 31. Aspectos constructivos Una bóveda de cañón real tiene las juntas convergiendo hacia un hipotético centro, de lo contrario deberíamos hablar de una bóveda "inadecuada" (en hormigón armado , hormigón , madera , piedras o ladrillos no orientados, etc.). En general, la bóveda de cañón, como todas las estructuras abovedadas, se creó para cubrir edificios con mampostería o estructuras portantes de piedra y, por lo tanto, asume la misma disposición estructural.
  • 32. En comparación con otras bóvedas, La de cañón es más inestable, ya que ejerce sobre sus elementos sustentantes una fuerte presión, no sólo vertical, sino también transversal. Por ese motivo, puede fácilmente derrumbarse si no se refuerzan convenientemente los elementos constructivos que la sustentan. Además de aumentar el grosor de los muros, en la arquitectura románica era común el empleo de contrafuertes para contrarrestar estas tensiones laterales. Debido a la dificultad de horadar el muro sin que afecte a la estructura, los espacios cubiertos por bóvedas de cañón están en general poco iluminados, como suele ocurrir en la arquitectura románica.
  • 33. Ejemplos Basílica de San Andrés: Es una iglesia católica italiana de estilo renacentista erigida en Mantua, Lombardía.
  • 34. Basílica de San Pedro La iglesia más grande del mundo, la Basílica de San Pedro es algo más que el edificio más importante de la cristiandad. Es una joya dentro de la Ciudad del Vaticano, desde donde los Papas han difundido la palabra de Dios por todo el mundo.
  • 37. Elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.
  • 38. c La razón práctica de la cúpula es cubrir una parte del edificio o su totalidad, dotando al inmueble de una mayor alzada, más volumen y la solemnidad y prestancia que tiene por lo común todo edificio abovedado.
  • 39.
  • 40. c Funcionamiento estructural El mecanismo resistente de las cúpulas tiene una particularidad que las hace superar ampliamente la capacidad estructural de los arcos. Cada meridiano se comporta como si fuera un arco funicular de las cargas aplicadas
  • 41.
  • 42.
  • 43.