SlideShare una empresa de Scribd logo
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012
HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
PRIMERA OPCIÓ
Primer: Obtindrà 1 punt l’alumnat que descriga convenientment les seues característiques. En aquest cas, la
primera és una font secundària que presenta un quadre que recopila la informació sobre els distints censos de
població entre 1857 i 1900; la segona és una font primària que arreplega part d’un informe oficial sobre
l’evolució de la població espanyola entre 1858 i 1861.
Segon: Obtindrà 2,5 punts l’alumnat que sàpiga extraure les idees principals dels textos i les situe en el nucli
temàtic o en el procés històric corresponent. És a dir, que sàpiga situar les dues fonts en la conjuntura del
creixement demogràfic viscut en l’Espanya de la segona meitat del vuit-cents, que podria emmarcar-se al seu
torn en el context de les transformacions socials i econòmiques del període.
Tercer: Obtindrà 2 punts l’alumnat que definisca els conceptes plantejats de forma clara i sàpiga situar-los
històricament. El primer, “cens”, és a dir, el padró o llista de la població o riquesa d’una nació o poble. D’altra
banda, el concepte de “transició demogràfica”, que consisteix sobretot en la baixada de les taxes de natalitat
i de mortalitat. En alguns països, aquest procés s’inicia ja a finals del XVIII. Inicialment, descendeix la
mortalitat, marcant el començament d’aqueixa transició; més tard cau la natalitat.
Quart: D’una banda, obtindrà 2,5 punts l’alumnat que desenvolupe un aspecte del nucli temàtic utilitzant les
fonts com a punt de partida. En aquest cas, que expliquen l’evolució de les variables demogràfiques en la
segona mitat del vuit-cents. En primer lloc, això suposa parlar del descens de les taxes de mortalitat, primer, i
de natalitat, més tard, així com de les seues causes (dieta, higiene); del procés d’urbanització de determinats
centres industrials; de l’emigració interior i de l’exterior; etcètera. En segon lloc, obtindrà 2 punts, l’alumnat que
sàpiga relacionar aquests aspectes amb els canvis econòmics (agricultura, comerç, indústria), que configuren
una perifèria amb major pes demogràfic a què acudeixen persones del medi rural en busca de millors
oportunitats. Encara així, la majoria de la població continuarà sent rural.
En aquesta última pregunta la resposta és molt oberta i permet diversos raonaments correctes. Amb
això es valorarà si l’alumnat sap refondre dades i idees procedents del procés d’aprenentatge de la matèria i els
que procedeixen de l’anàlisi de les fonts facilitades. La qualificació final sobre 10 s’obtindrà després de sumar
les quatre qualificacions esmentades. El corrector només pot exigir els coneixements previstos en els nuclis
temàtics de la programació i els que proporcionen les fonts d’informació. No obstant això, si l’alumnat aporta
coneixements no contemplats i estan ben utilitzats en el context, es valoraran positivament per a augmentar la
qualificació obtinguda.
Convé recordar que, encara que l’alumnat ha d’integrar en la composició del text els seus coneixements i
la informació facilitada per les fonts, en aquesta prova no es valoren només els coneixements, per la qual cosa per
a establir la qualificació definitiva s’ha de valorar el conjunt de la composició.
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012
HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
SEGONA OPCIÓ
Primer: Obtindran 1 punt els alumnes que descriguen convenientment les seues característiques. En aquest cas,
les dues fonts –el Fur del Treball i la Llei d’unitat sindical– són textos de tipus primari, de naturalesa legislativa i
caràcter públic.
Segon: Obtindran 2,5 punts els alumnes que sàpiguen extraure les idees principals dels textos i les situen en el
nucli temàtic corresponent. És a dir, que sàpiguen situar les dues fonts en el bloc de franquisme i democràcia, i
més pròpiament en l’etapa de la construcció de la dictadura entre 1939 i 1959, descrivint breument la
consolidació del règim després de la Guerra Civil espanyola i en el context de la Segona Guerra Mundial, i la
divisió del franquisme en dos grans etapes, abans i després de 1959.
Tercer: Obtindran 2 punts els alumnes que definisquen els conceptes plantejats de forma clara i sàpiguen situar-
los històricament, a més d’acabar relacionant-los. Es coneix com a totalitarisme les ideologies, els moviments i
els règims polítics on l’Estat exerceix tot el poder sense divisions ni restriccions jurídiques enfront de la llibertat
individual. Els règims totalitaris articulen la vida política entorn d’un partit únic, que s’integra en les institucions de
l’Estat, la figura d’un dirigent carismàtic, i l’organització jeràrquica de tots els àmbits de la societat. Els
totalitarismes mobilitzen les masses enquadrant tota la societat per a formar un home nou en un nou ordre, i fan
un ús intens de la propaganda i de distints mecanismes de control social i de repressió. El nacionalsindicalisme
espanyol, que es va desenvolupar plenament en el partit Falange Espanyola de les JONS de José Antonio Primo
de Rivera a través dels seus 27 punts programàtics, és ideologia de d’inspiració feixista. De caràcter
antidemocràtic, defensava el corporativisme basat en un Estat totalitari a través d’un sindicat únic i vertical en
què s’aglutinarien empresaris i productors al servei de la nació. Es definia anticapitalista i anticomunista com
a tercera via i destacava pel seu nacionalisme extrem i la seua defensa del catolicisme, contemplant la via
revolucionària i violenta per a assolir els seus objectius polítics.
Quart: D’una banda, obtindran 2,5 punts els alumnes que desenvolupen un aspecte del nucli temàtic utilitzant les
fonts com a punt de partida. És a dir, que expliquen les principals forces que van donar suport a la sublevació
militar i la imposició del «nou Estat», els principals moments, fites legislatives i el sentit polític de la
institucionalització del règim dictatorial franquista fins el 1959, incidint com a elements expositius en els Principis
Fonamentals del Règim. En l’última part d’aquesta pregunta, que es valorarà fins a 2 punts, els alumnes han
d’establir la connexió de la dictadura del general Franco amb la de Primo de Rivera, com a antecedent en la crisi
del liberalisme parlamentari restauracionista, i exposar mitjançant una adequada contextualització l’esclat de la
Guerra Civil espanyola i la imposició institucional del «nou Estat» coincidint amb l’auge i el triomf dels moviments
feixistes europeus, també de Falange Espanyola, i l’esclat de la Segona Guerra Mundial i la sort de la Guerra
Freda.
La qualificació final sobre 10 s’obtindrà després de sumar les quatre qualificacions esmentades. El
corrector només pot exigir els coneixements previstos en els nuclis temàtics de la programació i els que
proporcionen les fonts d’informació. No obstant això, si l’alumnat aporta coneixements no contemplats i estan
ben utilitzats en el context, se li valoraran positivament per a augmentar la qualificació obtinguda. Convé
recordar que, encara que l’alumnat ha d’integrar en la composició del text els seus coneixements i la informació
facilitada per les fonts, en aquesta prova no es valoraran només els coneixements, per la qual cosa per a
establir la qualificació definitiva s’ha de valorar el conjunt de la composició.
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012
HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
PRIMERA OPCIÓN
Primero: Obtendrán 1 punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características.
En este caso, la primera es una fuente secundaria que presenta un cuadro que recopila la información sobre los
distintos censos de población entre 1857 y 1900; la segunda es una fuente primaria que recoge parte de un
informe oficial sobre la evolución de la población española entre 1858 y 1861.
Segundo: Conseguirán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer las ideas principales de los
textos y las sitúen en el núcleo temático o en el proceso histórico correspondiente. Es decir, que sepan situar
ambas fuentes en la coyuntura del crecimiento demográfico vivido en la España de la segunda mitad del
Ochocientos, que podría enmarcarse a su vez en el contexto de las transformaciones sociales y económicas
del período.
Tercero: Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que definan los conceptos planteados de forma
clara y sepan situarlos históricamente. El primero, “censo”, es decir, el padrón o lista de la población o riqueza
de una nación o pueblo. Por otra parte, el concepto de “transición demográfica”, que consiste sobre todo en la
bajada de las tasas de natalidad y de mortalidad. En algunos países, este proceso se inicia ya a finales del
XVIII. Inicialmente, desciende la mortalidad, marcando el comienzo de esa transición; más tarde cae la
natalidad.
Cuarto: Por un lado, obtendrán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que desarrollen un aspecto del núcleo
temático utilizando las fuentes como punto de partida. En este caso, que expliquen la evolución de las variables
demográficas en la segunda mitad del Ochocientos. En primer lugar, eso supone hablar del descenso de las
tasas de mortalidad, primero, y de natalidad, más tarde, así como de sus causas (dieta, higiene); del proceso
de urbanización de determinados centros industriales; de la emigración interior y de la exterior; etcétera. En
segundo lugar, obtendrán 2 puntos, quienes sepan relacionar estos aspectos con los cambios económicos
(agricultura, comercio, industria), que configuran una periferia con mayor peso demográfico a la que acuden
personas del medio rural en busca de mejores oportunidades. Aún así, la mayoría de la población continuará
siendo rural.
En esta última pregunta la respuesta es muy abierta y permite diversos razonamientos correctos. Con
ello se valorará si el alumnado sabe refundir datos e ideas procedentes del proceso de aprendizaje de la
materia y los que proceden del análisis de las fuentes facilitadas. La calificación final sobre 10 se obtendrá
después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El corrector sólo podrá exigir los conocimientos
contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los que proporcionen las fuentes de información.
No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le
valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida.
Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus
conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los
conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición.
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012
HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
SEGUNDA OPCIÓN
Primero: Obtendrán 1 punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características.
En este caso, las dos fuentes –el Fuero del Trabajo y la Ley de Unidad sindical– son textos de tipo primario, de
naturaleza legislativa y carácter público.
Segundo: Conseguirán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer las ideas principales de los
textos y las sitúen en el núcleo temático correspondiente. Es decir, que sepan situar ambas fuentes en el bloque
de franquismo y democracia, y más propiamente en la etapa de la construcción de la dictadura entre 1939 y
1959, describiendo brevemente la consolidación del régimen después de la guerra civil española y en el contexto
de la Segunda Guerra Mundial, y la división del franquismo en dos grandes etapas, antes y después de 1959.
Tercero: Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que definan los conceptos planteados de forma clara
y sepan situarlos históricamente, además de acabar relacionando ambos. Se conoce como totalitarismo a las
ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones jurídicas frente a la libertad individual. Los regímenes totalitarismos articulan la vida política en torno
a un partido único, que se integra en las instituciones del Estado, la figura de un dirigente carismático, y la
organización jerárquica de todos los ámbitos de la sociedad. Los totalitarismos movilizan a las masas
encuadrando a toda la sociedad para formar un hombre nuevo en un nuevo orden, y hacen un uso intenso de la
propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión. El nacionalsindicalismo español, que se
desarrolló plenamente en el partido Falange Española de las JONS de José Antonio Primo de Rivera a través de
sus 27 puntos programáticos, es ideología de de inspiración fascista. De carácter antidemocrático, defendía el
corporativismo basado en un Estado totalitario a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinarían
empresarios y productores al servicio de la nación. Se definía anticapitalista y anticomunista como tercera vía y
destacaba por su nacionalismo extremo y su defensa del catolicismo, contemplando la vía revolucionaria y
violenta para alcanzar sus objetivos políticos.
Cuarto: Por un lado, obtendrán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que desarrollen un aspecto del núcleo
temático utilizando las fuentes como punto de partida. Es decir, que expliquen las principales fuerzas que
apoyaron la sublevación militar y la imposición del «nuevo Estado», los principales momentos, hitos legislativos y
el sentido político de la institucionalización del régimen dictatorial franquista hasta 1959, incidiendo como
elementos expositivos en los Principios Fundamentales del Régimen. En la última parte de esta pregunta, que se
valorará hasta 2 puntos, los alumnos y alumnas habrán de establecer la conexión de la dictadura del general
Franco con la de primo de Rivera, como antecedente en la crisis del liberalismo parlamentario restauracionista, y
exponer mediante una adecuada contextualización el estallido de la guerra civil española y la imposición
institucional del «nuevo Estado» coincidiendo con el auge y el triunfo de los movimientos fascistas europeos,
también de Falange Española, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la suerte de la Guerra Fría.
La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El
corrector sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los
que proporcionen las fuentes de información. No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados
y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida.
Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus conocimientos y la
información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los conocimientos, por lo que
para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
FranciscoJ62
 
Instructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografíaInstructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografía
COTAC
 
INTRODUCTORIO
INTRODUCTORIOINTRODUCTORIO
Temas de monografia
Temas de monografiaTemas de monografia
Temas de monografia
COTAC
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Roberto Gutierrez Campis
 
Contenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Contenidos Historia de España
Carmen sb
 
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Raul Noguera Morillo
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
Postales Innovo Peru
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Manuel Pimienta
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
gabrielagutierrezsuarez
 
Mooc La Escuela de Salamanca - Programa
Mooc La Escuela de Salamanca - ProgramaMooc La Escuela de Salamanca - Programa
Mooc La Escuela de Salamanca - Programa
Open Courses UFM
 
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
jjsg23
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (13)

Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
Directrices y orientaciones Historia de España 2014-2015
 
Instructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografíaInstructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografía
 
INTRODUCTORIO
INTRODUCTORIOINTRODUCTORIO
INTRODUCTORIO
 
Temas de monografia
Temas de monografiaTemas de monografia
Temas de monografia
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
 
Contenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Contenidos Historia de España
 
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el bloggerPrograma de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
Programa de la comprensión de la realidad 2013 1.doc para el blogger
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
 
Mooc La Escuela de Salamanca - Programa
Mooc La Escuela de Salamanca - ProgramaMooc La Escuela de Salamanca - Programa
Mooc La Escuela de Salamanca - Programa
 
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
Historia españa nuevas orientaciones paeg 2013 2014
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 

Destacado

La revolució russa
La revolució russaLa revolució russa
La revolució russaTxema Gs
 
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
Txema Gs
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
Txema Gs
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Txema Gs
 
1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine
Dpto. Artes Plásticas. IES Grande Covián
 
La imagen en movimiento
La imagen en movimientoLa imagen en movimiento
La imagen en movimiento
GMorato
 
1ª guerra mundial (the trench PJO)
1ª guerra mundial  (the trench PJO)1ª guerra mundial  (the trench PJO)
1ª guerra mundial (the trench PJO)
Txema Gs
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
Txema Gs
 
Vocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en EspañaVocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en España
estribor
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
estribor
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
anga
 
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
Josegomez15
 
Guerra en la antigua grecia
Guerra en la antigua greciaGuerra en la antigua grecia
Guerra en la antigua grecia
Txema Gs
 

Destacado (13)

La revolució russa
La revolució russaLa revolució russa
La revolució russa
 
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)T. 6 sexenio democrático (2n bat)
T. 6 sexenio democrático (2n bat)
 
La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine1 la imagen movimiento cine
1 la imagen movimiento cine
 
La imagen en movimiento
La imagen en movimientoLa imagen en movimiento
La imagen en movimiento
 
1ª guerra mundial (the trench PJO)
1ª guerra mundial  (the trench PJO)1ª guerra mundial  (the trench PJO)
1ª guerra mundial (the trench PJO)
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 
Vocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en EspañaVocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en España
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
 
Guerra en la antigua grecia
Guerra en la antigua greciaGuerra en la antigua grecia
Guerra en la antigua grecia
 

Similar a Criterios de corrección PAU

Criteris hesjuny 2012
Criteris hesjuny 2012Criteris hesjuny 2012
Criteris hesjuny 2012
Txema Gil
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Economia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección aEconomia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección a
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
Rafael Verde)
 
Economia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección aEconomia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección a
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Economia general contrato de aprendizaje sección b
Economia general contrato de aprendizaje sección bEconomia general contrato de aprendizaje sección b
Economia general contrato de aprendizaje sección b
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Rafael Verde)
 
Economia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección cEconomia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección c
Rafael Verde)
 
Economia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección cEconomia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección c
Rafael Verde)
 

Similar a Criterios de corrección PAU (20)

Criteris hesjuny 2012
Criteris hesjuny 2012Criteris hesjuny 2012
Criteris hesjuny 2012
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Economia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección aEconomia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección a
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección a.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección a.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección c.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección c.1
 
Economia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección aEconomia general contrato de aprendizaje sección a
Economia general contrato de aprendizaje sección a
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Economia general contrato de aprendizaje sección b
Economia general contrato de aprendizaje sección bEconomia general contrato de aprendizaje sección b
Economia general contrato de aprendizaje sección b
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1Contrato de aprendizaje 2010 i   economia general sección b.1
Contrato de aprendizaje 2010 i economia general sección b.1
 
Economia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección cEconomia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección c
 
Economia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección cEconomia general contrato de aprendizaje sección c
Economia general contrato de aprendizaje sección c
 

Más de Txema Gs

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Txema Gs
 
La Hispania Romana
La Hispania Romana La Hispania Romana
La Hispania Romana
Txema Gs
 
La prehistoria y las primeras colonizaciones
La prehistoria y las primeras colonizacionesLa prehistoria y las primeras colonizaciones
La prehistoria y las primeras colonizaciones
Txema Gs
 
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Txema Gs
 
Vocabulari u.r.s.s
Vocabulari u.r.s.sVocabulari u.r.s.s
Vocabulari u.r.s.s
Txema Gs
 
Detuch vocabulario sociales
Detuch vocabulario socialesDetuch vocabulario sociales
Detuch vocabulario sociales
Txema Gs
 
Francia vocabulari
Francia vocabulariFrancia vocabulari
Francia vocabulari
Txema Gs
 
Uk vocabulario united kingdom
Uk vocabulario united kingdomUk vocabulario united kingdom
Uk vocabulario united kingdom
Txema Gs
 
Francia ensayo 1a gm
Francia ensayo 1a gmFrancia ensayo 1a gm
Francia ensayo 1a gm
Txema Gs
 
Ensayo usa 1a gm ...
Ensayo usa 1a gm                                                             ...Ensayo usa 1a gm                                                             ...
Ensayo usa 1a gm ...
Txema Gs
 
Ensayo united kingdom
Ensayo united kingdomEnsayo united kingdom
Ensayo united kingdom
Txema Gs
 
Ensayo 1 gm( deutch)
Ensayo 1 gm( deutch)Ensayo 1 gm( deutch)
Ensayo 1 gm( deutch)
Txema Gs
 
Tarea 4 con el brazo en alto
Tarea 4  con el brazo en altoTarea 4  con el brazo en alto
Tarea 4 con el brazo en alto
Txema Gs
 
El gran dictador sociales
El gran dictador socialesEl gran dictador sociales
El gran dictador sociales
Txema Gs
 
Preguntas pelicula chaplin
Preguntas pelicula chaplin Preguntas pelicula chaplin
Preguntas pelicula chaplin
Txema Gs
 
El gran dictador
El gran dictador El gran dictador
El gran dictador
Txema Gs
 
Tarea 4 con el brazo en alto
Tarea 4  con el brazo en altoTarea 4  con el brazo en alto
Tarea 4 con el brazo en alto
Txema Gs
 
El gran dictador preguntas
El gran dictador  preguntasEl gran dictador  preguntas
El gran dictador preguntas
Txema Gs
 
Propaganda nazi
Propaganda nazi Propaganda nazi
Propaganda nazi
Txema Gs
 

Más de Txema Gs (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
Rubricaparaevaluarunmapaconceptual 110708131757-phpapp02
 
La Hispania Romana
La Hispania Romana La Hispania Romana
La Hispania Romana
 
La prehistoria y las primeras colonizaciones
La prehistoria y las primeras colonizacionesLa prehistoria y las primeras colonizaciones
La prehistoria y las primeras colonizaciones
 
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
Hispania romana: etapas, legado y permanencias.
 
Vocabulari u.r.s.s
Vocabulari u.r.s.sVocabulari u.r.s.s
Vocabulari u.r.s.s
 
Detuch vocabulario sociales
Detuch vocabulario socialesDetuch vocabulario sociales
Detuch vocabulario sociales
 
Francia vocabulari
Francia vocabulariFrancia vocabulari
Francia vocabulari
 
Uk vocabulario united kingdom
Uk vocabulario united kingdomUk vocabulario united kingdom
Uk vocabulario united kingdom
 
Francia ensayo 1a gm
Francia ensayo 1a gmFrancia ensayo 1a gm
Francia ensayo 1a gm
 
Ensayo usa 1a gm ...
Ensayo usa 1a gm                                                             ...Ensayo usa 1a gm                                                             ...
Ensayo usa 1a gm ...
 
Ensayo united kingdom
Ensayo united kingdomEnsayo united kingdom
Ensayo united kingdom
 
Ensayo 1 gm( deutch)
Ensayo 1 gm( deutch)Ensayo 1 gm( deutch)
Ensayo 1 gm( deutch)
 
Tarea 4 con el brazo en alto
Tarea 4  con el brazo en altoTarea 4  con el brazo en alto
Tarea 4 con el brazo en alto
 
El gran dictador sociales
El gran dictador socialesEl gran dictador sociales
El gran dictador sociales
 
Preguntas pelicula chaplin
Preguntas pelicula chaplin Preguntas pelicula chaplin
Preguntas pelicula chaplin
 
El gran dictador
El gran dictador El gran dictador
El gran dictador
 
Tarea 4 con el brazo en alto
Tarea 4  con el brazo en altoTarea 4  con el brazo en alto
Tarea 4 con el brazo en alto
 
El gran dictador preguntas
El gran dictador  preguntasEl gran dictador  preguntas
El gran dictador preguntas
 
Propaganda nazi
Propaganda nazi Propaganda nazi
Propaganda nazi
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Criterios de corrección PAU

  • 1. COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012 HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN PRIMERA OPCIÓ Primer: Obtindrà 1 punt l’alumnat que descriga convenientment les seues característiques. En aquest cas, la primera és una font secundària que presenta un quadre que recopila la informació sobre els distints censos de població entre 1857 i 1900; la segona és una font primària que arreplega part d’un informe oficial sobre l’evolució de la població espanyola entre 1858 i 1861. Segon: Obtindrà 2,5 punts l’alumnat que sàpiga extraure les idees principals dels textos i les situe en el nucli temàtic o en el procés històric corresponent. És a dir, que sàpiga situar les dues fonts en la conjuntura del creixement demogràfic viscut en l’Espanya de la segona meitat del vuit-cents, que podria emmarcar-se al seu torn en el context de les transformacions socials i econòmiques del període. Tercer: Obtindrà 2 punts l’alumnat que definisca els conceptes plantejats de forma clara i sàpiga situar-los històricament. El primer, “cens”, és a dir, el padró o llista de la població o riquesa d’una nació o poble. D’altra banda, el concepte de “transició demogràfica”, que consisteix sobretot en la baixada de les taxes de natalitat i de mortalitat. En alguns països, aquest procés s’inicia ja a finals del XVIII. Inicialment, descendeix la mortalitat, marcant el començament d’aqueixa transició; més tard cau la natalitat. Quart: D’una banda, obtindrà 2,5 punts l’alumnat que desenvolupe un aspecte del nucli temàtic utilitzant les fonts com a punt de partida. En aquest cas, que expliquen l’evolució de les variables demogràfiques en la segona mitat del vuit-cents. En primer lloc, això suposa parlar del descens de les taxes de mortalitat, primer, i de natalitat, més tard, així com de les seues causes (dieta, higiene); del procés d’urbanització de determinats centres industrials; de l’emigració interior i de l’exterior; etcètera. En segon lloc, obtindrà 2 punts, l’alumnat que sàpiga relacionar aquests aspectes amb els canvis econòmics (agricultura, comerç, indústria), que configuren una perifèria amb major pes demogràfic a què acudeixen persones del medi rural en busca de millors oportunitats. Encara així, la majoria de la població continuarà sent rural. En aquesta última pregunta la resposta és molt oberta i permet diversos raonaments correctes. Amb això es valorarà si l’alumnat sap refondre dades i idees procedents del procés d’aprenentatge de la matèria i els que procedeixen de l’anàlisi de les fonts facilitades. La qualificació final sobre 10 s’obtindrà després de sumar les quatre qualificacions esmentades. El corrector només pot exigir els coneixements previstos en els nuclis temàtics de la programació i els que proporcionen les fonts d’informació. No obstant això, si l’alumnat aporta coneixements no contemplats i estan ben utilitzats en el context, es valoraran positivament per a augmentar la qualificació obtinguda. Convé recordar que, encara que l’alumnat ha d’integrar en la composició del text els seus coneixements i la informació facilitada per les fonts, en aquesta prova no es valoren només els coneixements, per la qual cosa per a establir la qualificació definitiva s’ha de valorar el conjunt de la composició.
  • 2. COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012 HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN SEGONA OPCIÓ Primer: Obtindran 1 punt els alumnes que descriguen convenientment les seues característiques. En aquest cas, les dues fonts –el Fur del Treball i la Llei d’unitat sindical– són textos de tipus primari, de naturalesa legislativa i caràcter públic. Segon: Obtindran 2,5 punts els alumnes que sàpiguen extraure les idees principals dels textos i les situen en el nucli temàtic corresponent. És a dir, que sàpiguen situar les dues fonts en el bloc de franquisme i democràcia, i més pròpiament en l’etapa de la construcció de la dictadura entre 1939 i 1959, descrivint breument la consolidació del règim després de la Guerra Civil espanyola i en el context de la Segona Guerra Mundial, i la divisió del franquisme en dos grans etapes, abans i després de 1959. Tercer: Obtindran 2 punts els alumnes que definisquen els conceptes plantejats de forma clara i sàpiguen situar- los històricament, a més d’acabar relacionant-los. Es coneix com a totalitarisme les ideologies, els moviments i els règims polítics on l’Estat exerceix tot el poder sense divisions ni restriccions jurídiques enfront de la llibertat individual. Els règims totalitaris articulen la vida política entorn d’un partit únic, que s’integra en les institucions de l’Estat, la figura d’un dirigent carismàtic, i l’organització jeràrquica de tots els àmbits de la societat. Els totalitarismes mobilitzen les masses enquadrant tota la societat per a formar un home nou en un nou ordre, i fan un ús intens de la propaganda i de distints mecanismes de control social i de repressió. El nacionalsindicalisme espanyol, que es va desenvolupar plenament en el partit Falange Espanyola de les JONS de José Antonio Primo de Rivera a través dels seus 27 punts programàtics, és ideologia de d’inspiració feixista. De caràcter antidemocràtic, defensava el corporativisme basat en un Estat totalitari a través d’un sindicat únic i vertical en què s’aglutinarien empresaris i productors al servei de la nació. Es definia anticapitalista i anticomunista com a tercera via i destacava pel seu nacionalisme extrem i la seua defensa del catolicisme, contemplant la via revolucionària i violenta per a assolir els seus objectius polítics. Quart: D’una banda, obtindran 2,5 punts els alumnes que desenvolupen un aspecte del nucli temàtic utilitzant les fonts com a punt de partida. És a dir, que expliquen les principals forces que van donar suport a la sublevació militar i la imposició del «nou Estat», els principals moments, fites legislatives i el sentit polític de la institucionalització del règim dictatorial franquista fins el 1959, incidint com a elements expositius en els Principis Fonamentals del Règim. En l’última part d’aquesta pregunta, que es valorarà fins a 2 punts, els alumnes han d’establir la connexió de la dictadura del general Franco amb la de Primo de Rivera, com a antecedent en la crisi del liberalisme parlamentari restauracionista, i exposar mitjançant una adequada contextualització l’esclat de la Guerra Civil espanyola i la imposició institucional del «nou Estat» coincidint amb l’auge i el triomf dels moviments feixistes europeus, també de Falange Espanyola, i l’esclat de la Segona Guerra Mundial i la sort de la Guerra Freda. La qualificació final sobre 10 s’obtindrà després de sumar les quatre qualificacions esmentades. El corrector només pot exigir els coneixements previstos en els nuclis temàtics de la programació i els que proporcionen les fonts d’informació. No obstant això, si l’alumnat aporta coneixements no contemplats i estan ben utilitzats en el context, se li valoraran positivament per a augmentar la qualificació obtinguda. Convé recordar que, encara que l’alumnat ha d’integrar en la composició del text els seus coneixements i la informació facilitada per les fonts, en aquesta prova no es valoraran només els coneixements, per la qual cosa per a establir la qualificació definitiva s’ha de valorar el conjunt de la composició.
  • 3. COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012 HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN PRIMERA OPCIÓN Primero: Obtendrán 1 punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características. En este caso, la primera es una fuente secundaria que presenta un cuadro que recopila la información sobre los distintos censos de población entre 1857 y 1900; la segunda es una fuente primaria que recoge parte de un informe oficial sobre la evolución de la población española entre 1858 y 1861. Segundo: Conseguirán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer las ideas principales de los textos y las sitúen en el núcleo temático o en el proceso histórico correspondiente. Es decir, que sepan situar ambas fuentes en la coyuntura del crecimiento demográfico vivido en la España de la segunda mitad del Ochocientos, que podría enmarcarse a su vez en el contexto de las transformaciones sociales y económicas del período. Tercero: Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que definan los conceptos planteados de forma clara y sepan situarlos históricamente. El primero, “censo”, es decir, el padrón o lista de la población o riqueza de una nación o pueblo. Por otra parte, el concepto de “transición demográfica”, que consiste sobre todo en la bajada de las tasas de natalidad y de mortalidad. En algunos países, este proceso se inicia ya a finales del XVIII. Inicialmente, desciende la mortalidad, marcando el comienzo de esa transición; más tarde cae la natalidad. Cuarto: Por un lado, obtendrán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que desarrollen un aspecto del núcleo temático utilizando las fuentes como punto de partida. En este caso, que expliquen la evolución de las variables demográficas en la segunda mitad del Ochocientos. En primer lugar, eso supone hablar del descenso de las tasas de mortalidad, primero, y de natalidad, más tarde, así como de sus causas (dieta, higiene); del proceso de urbanización de determinados centros industriales; de la emigración interior y de la exterior; etcétera. En segundo lugar, obtendrán 2 puntos, quienes sepan relacionar estos aspectos con los cambios económicos (agricultura, comercio, industria), que configuran una periferia con mayor peso demográfico a la que acuden personas del medio rural en busca de mejores oportunidades. Aún así, la mayoría de la población continuará siendo rural. En esta última pregunta la respuesta es muy abierta y permite diversos razonamientos correctos. Con ello se valorará si el alumnado sabe refundir datos e ideas procedentes del proceso de aprendizaje de la materia y los que proceden del análisis de las fuentes facilitadas. La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El corrector sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los que proporcionen las fuentes de información. No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida. Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición.
  • 4. COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2012 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2012 HISTÒRIA D’ESPANYA HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN SEGUNDA OPCIÓN Primero: Obtendrán 1 punto todos los alumnos y alumnas que describan convenientemente sus características. En este caso, las dos fuentes –el Fuero del Trabajo y la Ley de Unidad sindical– son textos de tipo primario, de naturaleza legislativa y carácter público. Segundo: Conseguirán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que sepan extraer las ideas principales de los textos y las sitúen en el núcleo temático correspondiente. Es decir, que sepan situar ambas fuentes en el bloque de franquismo y democracia, y más propiamente en la etapa de la construcción de la dictadura entre 1939 y 1959, describiendo brevemente la consolidación del régimen después de la guerra civil española y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y la división del franquismo en dos grandes etapas, antes y después de 1959. Tercero: Obtendrán 2 puntos todos los alumnos y alumnas que definan los conceptos planteados de forma clara y sepan situarlos históricamente, además de acabar relacionando ambos. Se conoce como totalitarismo a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones jurídicas frente a la libertad individual. Los regímenes totalitarismos articulan la vida política en torno a un partido único, que se integra en las instituciones del Estado, la figura de un dirigente carismático, y la organización jerárquica de todos los ámbitos de la sociedad. Los totalitarismos movilizan a las masas encuadrando a toda la sociedad para formar un hombre nuevo en un nuevo orden, y hacen un uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión. El nacionalsindicalismo español, que se desarrolló plenamente en el partido Falange Española de las JONS de José Antonio Primo de Rivera a través de sus 27 puntos programáticos, es ideología de de inspiración fascista. De carácter antidemocrático, defendía el corporativismo basado en un Estado totalitario a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinarían empresarios y productores al servicio de la nación. Se definía anticapitalista y anticomunista como tercera vía y destacaba por su nacionalismo extremo y su defensa del catolicismo, contemplando la vía revolucionaria y violenta para alcanzar sus objetivos políticos. Cuarto: Por un lado, obtendrán 2,5 puntos todos los alumnos y alumnas que desarrollen un aspecto del núcleo temático utilizando las fuentes como punto de partida. Es decir, que expliquen las principales fuerzas que apoyaron la sublevación militar y la imposición del «nuevo Estado», los principales momentos, hitos legislativos y el sentido político de la institucionalización del régimen dictatorial franquista hasta 1959, incidiendo como elementos expositivos en los Principios Fundamentales del Régimen. En la última parte de esta pregunta, que se valorará hasta 2 puntos, los alumnos y alumnas habrán de establecer la conexión de la dictadura del general Franco con la de primo de Rivera, como antecedente en la crisis del liberalismo parlamentario restauracionista, y exponer mediante una adecuada contextualización el estallido de la guerra civil española y la imposición institucional del «nuevo Estado» coincidiendo con el auge y el triunfo de los movimientos fascistas europeos, también de Falange Española, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la suerte de la Guerra Fría. La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El corrector sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los que proporcionen las fuentes de información. No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida. Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición.