SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
Asignatura: EVIN.104. FUNDAMENTOS DE LA 
EVALUACIÓN 
Código: 24187 
Semestre: II Créditos: 2 
Horas Totales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2 
Pre requisitos: No tiene 
Preparado por Sabina Rodriguez
MÓDULO N°1 
 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES E IDEAS 
AFINES DE LA EVALUACIÓN DE LOS 
APRENDIZAJES
Evaluación de los aprendizajes 
1. Concepto 
 La evaluación es un proceso integral que permite valorar los 
resultados obtenidos en términos de los objetivos propuestos, acorde 
con los recursos utilizados y las condiciones existentes. 
 Esto implica la obtención de informaciones que permitan la 
elaboración de juicios «válidos» acerca del alcance de determinado 
objetivo, de la eficiencia de un método, etc. Para el logro de esas 
informaciones la evaluación utiliza la medición, la cual garantiza datos 
más válidos y confiables en los cuales fundamentar los juicios.
La Evaluación
Evolución histórica 
 En la Edad Media se introducen los exámenes en 
los medios universitarios con carácter más formal. 
 En el Renacimiento se siguen utilizando 
procedimientos selectivos. Huarte de San Juan 
define la observación como “procedimiento básico 
de la evaluación”. 
 En el siglo XVIII aumenta la demanda y el acceso 
a la educación hacen necesario que se 
comprueben los méritos individuales. Aparecen 
entonces las normas sobre la utilización de 
exámenes escritos.
 La evaluación en la Escuela Tradicional nace y se desarrolla a lo 
largo del siglo XIX. El control de lo aprendido se realizaba a través de 
la capacidad retentiva y almacenativa del alumno por medio de 
exámenes, fundamentalmente de lápiz y papel. 
 La medición científica de los fenómenos y conductas humanas de 
finales del siglo XIX, el auge del positivismo y empirismo y el 
desarrollo y aplicación de los métodos estadísticos al estudio de las 
diferencias humanas individuales, sentaron las bases de la moderna 
evaluación educativa.
 En 1904, el psicólogo británico Charles Spearman descubre el 
rasgo “g” de inteligencia general, tras comprobar que los individuos 
que destacan en un tipo de pruebas de inteligencia, destacan 
también en otras. 
 En 1905, el francés Alfred Binet desarrolla la primera prueba de 
inteligencia basada en analogías, patrones y habilidades 
razonadas. 
 En 1912, el psicólogo alemán Stern propone el cociente de 
inteligencia: 
 En 1917, el ejército de los Estados Unidos realiza pruebas de 
inteligencia a numerosos reclutas.
 La Escuela Nueva, al final del siglo XIX y hasta los años 20, 
introduce nuevos elementos de evaluación procesual 
cualitativa. 
 En los años 60, el concepto de evaluación se centra en la 
valoración del cambio producido en el alumno como resultado 
de una formulación de objetivos educativos (Bloom, 1956; 
Mager, 1962; Glaser, 1965; Gagné, 1971). 
 Bloom, Hastings y Madaus, en 1971, aplicaron el concepto de 
evaluación formativa a la evaluación de alumnos. 
 Hasta principios del siglo XX, las concepciones empiristas y 
asociacionistas del aprendizaje eran dominantes en la 
Educación.
 En 1981 el biólogo norteamericano Stephen Jay Gould hace un 
duro alegato contra las pruebas de inteligencia y sostiene que no 
tienen valor científico. 
 En la actualidad, los modelos evaluativos empleados se pueden 
agrupar de la siguiente manera: 
 Los que hacen referencia a una evaluación cuantitativa o 
experimental. 
 Los relativos a la evaluación cualitativa, naturalista o etnográfica.
Principios 
1º Determinar y clarificar qué se va a evaluar siempre tiene 
prioridad. 
2º Las técnicas de evaluación deberán seleccionarse de 
acuerdo con propósitos que animen el proceso. 
3º Un proceso de evaluación integral requiere el empleo de 
una gran variedad de técnicas. 
4º El uso de las técnicas de evaluación requiere tener 
conciencia de sus limitaciones.
5º La evaluación es un medio que busca un fin, pero de 
ninguna manera es un fin en sí misma. 
6º No es indispensable que la evaluación se base 
exclusivamente en pruebas o evidencias objetivas. 
7º No se evalúa para recompensar o para castigar, sino para 
averiguar los resultados obtenidos. 
8º Toda evaluación exige comparación de los hechos y sus 
pruebas.
Características 
Es integral porque : 
Atiende y da significación a todos los factores, tanto internos como 
externos, que condicionan la personalidad del educando y 
determinan el rendimiento educativo. 
Es sistemática porque : 
El proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a 
un plan previamente elaborado. 
Es continua porque : 
Se atiende sin interrupción a lo largo de todo el proceso de 
enseñanza-aprendizaje.
Es acumulativa porque : 
Implica que las observaciones más significativas de la actuación del 
alumno sean valoradas en el momento de otorgar una calificación. 
Es científica porque : 
Atiende a la apreciación de los más diversos aprendizajes y a todas 
las manifestaciones de la personalidad y de la conducta del 
individuo. 
Requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos 
debidamente garantizados como confiables y válidos, por lo que se 
supone se ha experimentado debidamente con ellos. 
Es cooperativa porque : 
Las calificaciones y observaciones deben ser revisadas y 
analizadas por todos los que intervengan en el proceso educativo.
Funciones de la Evaluación 
Función diagnóstica, que nos permite alcanzar propósitos 
referidos a comprender el hecho educativo, mediante la 
información valida y suficiente sobre la realidad existente 
como: 
Establecer el nivel promedio de los educandos así como la 
situación real de cada uno, fijando si tiene o no determinados 
conocimientos o habilidades para nuevos aprendizajes. Por 
ejemplo, cuando aplicamos una prueba para verificar si el 
educando tiene suficientes conocimientos sobre determinado 
tema, es aquí donde se estará empleando la función 
diagnóstica.
Función Pronostica, permite predecir el desenvolvimiento futuro, 
los límites y posibilidades educativas. También esta función permite 
identificar, discriminar y comprender y caracterizar las causas de las 
dificultades del aprendizaje. 
Función de control o reguladora, para mejorar el proceso de 
enseñanza y aprendizaje, ya que posibilita informar al educando, al 
profesor y padres de familia acerca de los resultados que se viene 
alcanzando sobre el desarrollo de las actividades, permitiendo 
reajustar oportunamente la enseñanza y aprendizaje. Ejemplo: 
cuando elaboramos un cuestionario para cerciorarnos si la clase o el 
educando alcanzó los objetivos propuestos; luego reestructuramos la 
programación.
Función de clasificación o discriminación, verificando o 
comprobando el avance de los alumnos; se los promueve o 
clasifica según el nivel de aprovechamiento o rendimiento 
alcanzado en función de los objetivos programados y en 
comparación a los demás de la clase, precisa el rendimiento 
individual para promocionar a los educandos. 
Función de apoyo al estudiante, permite determinar el 
ritmo del estudiante y proveer los sistemas de apoyo que 
pueda necesitar para alcanzar los niveles de logros deseados. 
Función de establecimiento de objetivos educativos, lo 
cual se hará en base a la información inicial obtenida en 
relación a la situación de los alumnos (mediante la prueba de 
entrada).
Agentes evaluadores 
Auto-evaluación: 
 A través de la auto-evaluación es la propia persona quien atribuye un 
juicio a la formación de sus competencias siempre considerándolas con 
base en los propósitos de la formación, los criterios de desempeño y las 
evidencias requeridas. 
Co-evaluación: 
 Es una estrategia a través de la cual los estudiantes valoran sus 
competencias entre sí conforme criterios previamente definidos. 
Hetero-evaluación: 
 Se trata de la valoración que hace una persona de las competencias de 
otra, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los 
parámetros acordados.
Fundamentos de la Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
Naan Sánchez
 
Evaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativaEvaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativalchavo
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
Ramiro Guillen Acevedo
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativapemava
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...39159695
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacionAristides Leong
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónluzareligarcia
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
aalejandro18
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasluiscabrejos
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...39159695
 

La actualidad más candente (20)

cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro  comparativo de medio, recursos y material didacticocuadro  comparativo de medio, recursos y material didactico
cuadro comparativo de medio, recursos y material didactico
 
Evaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativaEvaluación tradicional vs evauación educativa
Evaluación tradicional vs evauación educativa
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Fundamentos de la evaluacion
Fundamentos de la evaluacionFundamentos de la evaluacion
Fundamentos de la evaluacion
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Fundamentos y tipos de evaluación
Fundamentos y tipos de evaluaciónFundamentos y tipos de evaluación
Fundamentos y tipos de evaluación
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Principios de evaluacion
Principios de evaluacionPrincipios de evaluacion
Principios de evaluacion
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
 

Similar a Fundamentos de la Evaluación

Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
Ariana
 
Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31Ariana
 
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
Leticia Vargas
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
david
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
edith maigua
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
edith maigua
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
Marvin Martinez
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación
VICTOR CABEZAS
 
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓNRESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
VICTOR CABEZAS
 
Exposiciones mapas
Exposiciones mapasExposiciones mapas
Exposiciones mapas
VICTOR CABEZAS
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
Mariana Naranjo
 
Resumenes de las unidades
Resumenes de las unidadesResumenes de las unidades
Resumenes de las unidades
Yuitap Angulo
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Franklin Alcocer Zegarra
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
Savior Jaras
 
II evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoII evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoAmerica Magana
 

Similar a Fundamentos de la Evaluación (20)

Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
 
Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación
 
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓNRESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
 
Exposiciones mapas
Exposiciones mapasExposiciones mapas
Exposiciones mapas
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
 
Resumenes de las unidades
Resumenes de las unidadesResumenes de las unidades
Resumenes de las unidades
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
 
II evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoII evaluacion reactivo
II evaluacion reactivo
 
Tarea 1 evaluacion edu.
Tarea 1 evaluacion edu.Tarea 1 evaluacion edu.
Tarea 1 evaluacion edu.
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Fundamentos de la Evaluación

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Asignatura: EVIN.104. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN Código: 24187 Semestre: II Créditos: 2 Horas Totales: 3 Teóricas: 1 Prácticas: 2 Pre requisitos: No tiene Preparado por Sabina Rodriguez
  • 2. MÓDULO N°1  FUNDAMENTOS CONCEPTUALES E IDEAS AFINES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  • 3. Evaluación de los aprendizajes 1. Concepto  La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en términos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes.  Esto implica la obtención de informaciones que permitan la elaboración de juicios «válidos» acerca del alcance de determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etc. Para el logro de esas informaciones la evaluación utiliza la medición, la cual garantiza datos más válidos y confiables en los cuales fundamentar los juicios.
  • 5. Evolución histórica  En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal.  En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos. Huarte de San Juan define la observación como “procedimiento básico de la evaluación”.  En el siglo XVIII aumenta la demanda y el acceso a la educación hacen necesario que se comprueben los méritos individuales. Aparecen entonces las normas sobre la utilización de exámenes escritos.
  • 6.  La evaluación en la Escuela Tradicional nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX. El control de lo aprendido se realizaba a través de la capacidad retentiva y almacenativa del alumno por medio de exámenes, fundamentalmente de lápiz y papel.  La medición científica de los fenómenos y conductas humanas de finales del siglo XIX, el auge del positivismo y empirismo y el desarrollo y aplicación de los métodos estadísticos al estudio de las diferencias humanas individuales, sentaron las bases de la moderna evaluación educativa.
  • 7.  En 1904, el psicólogo británico Charles Spearman descubre el rasgo “g” de inteligencia general, tras comprobar que los individuos que destacan en un tipo de pruebas de inteligencia, destacan también en otras.  En 1905, el francés Alfred Binet desarrolla la primera prueba de inteligencia basada en analogías, patrones y habilidades razonadas.  En 1912, el psicólogo alemán Stern propone el cociente de inteligencia:  En 1917, el ejército de los Estados Unidos realiza pruebas de inteligencia a numerosos reclutas.
  • 8.  La Escuela Nueva, al final del siglo XIX y hasta los años 20, introduce nuevos elementos de evaluación procesual cualitativa.  En los años 60, el concepto de evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una formulación de objetivos educativos (Bloom, 1956; Mager, 1962; Glaser, 1965; Gagné, 1971).  Bloom, Hastings y Madaus, en 1971, aplicaron el concepto de evaluación formativa a la evaluación de alumnos.  Hasta principios del siglo XX, las concepciones empiristas y asociacionistas del aprendizaje eran dominantes en la Educación.
  • 9.  En 1981 el biólogo norteamericano Stephen Jay Gould hace un duro alegato contra las pruebas de inteligencia y sostiene que no tienen valor científico.  En la actualidad, los modelos evaluativos empleados se pueden agrupar de la siguiente manera:  Los que hacen referencia a una evaluación cuantitativa o experimental.  Los relativos a la evaluación cualitativa, naturalista o etnográfica.
  • 10. Principios 1º Determinar y clarificar qué se va a evaluar siempre tiene prioridad. 2º Las técnicas de evaluación deberán seleccionarse de acuerdo con propósitos que animen el proceso. 3º Un proceso de evaluación integral requiere el empleo de una gran variedad de técnicas. 4º El uso de las técnicas de evaluación requiere tener conciencia de sus limitaciones.
  • 11. 5º La evaluación es un medio que busca un fin, pero de ninguna manera es un fin en sí misma. 6º No es indispensable que la evaluación se base exclusivamente en pruebas o evidencias objetivas. 7º No se evalúa para recompensar o para castigar, sino para averiguar los resultados obtenidos. 8º Toda evaluación exige comparación de los hechos y sus pruebas.
  • 12. Características Es integral porque : Atiende y da significación a todos los factores, tanto internos como externos, que condicionan la personalidad del educando y determinan el rendimiento educativo. Es sistemática porque : El proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Es continua porque : Se atiende sin interrupción a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 13. Es acumulativa porque : Implica que las observaciones más significativas de la actuación del alumno sean valoradas en el momento de otorgar una calificación. Es científica porque : Atiende a la apreciación de los más diversos aprendizajes y a todas las manifestaciones de la personalidad y de la conducta del individuo. Requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos debidamente garantizados como confiables y válidos, por lo que se supone se ha experimentado debidamente con ellos. Es cooperativa porque : Las calificaciones y observaciones deben ser revisadas y analizadas por todos los que intervengan en el proceso educativo.
  • 14. Funciones de la Evaluación Función diagnóstica, que nos permite alcanzar propósitos referidos a comprender el hecho educativo, mediante la información valida y suficiente sobre la realidad existente como: Establecer el nivel promedio de los educandos así como la situación real de cada uno, fijando si tiene o no determinados conocimientos o habilidades para nuevos aprendizajes. Por ejemplo, cuando aplicamos una prueba para verificar si el educando tiene suficientes conocimientos sobre determinado tema, es aquí donde se estará empleando la función diagnóstica.
  • 15. Función Pronostica, permite predecir el desenvolvimiento futuro, los límites y posibilidades educativas. También esta función permite identificar, discriminar y comprender y caracterizar las causas de las dificultades del aprendizaje. Función de control o reguladora, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que posibilita informar al educando, al profesor y padres de familia acerca de los resultados que se viene alcanzando sobre el desarrollo de las actividades, permitiendo reajustar oportunamente la enseñanza y aprendizaje. Ejemplo: cuando elaboramos un cuestionario para cerciorarnos si la clase o el educando alcanzó los objetivos propuestos; luego reestructuramos la programación.
  • 16. Función de clasificación o discriminación, verificando o comprobando el avance de los alumnos; se los promueve o clasifica según el nivel de aprovechamiento o rendimiento alcanzado en función de los objetivos programados y en comparación a los demás de la clase, precisa el rendimiento individual para promocionar a los educandos. Función de apoyo al estudiante, permite determinar el ritmo del estudiante y proveer los sistemas de apoyo que pueda necesitar para alcanzar los niveles de logros deseados. Función de establecimiento de objetivos educativos, lo cual se hará en base a la información inicial obtenida en relación a la situación de los alumnos (mediante la prueba de entrada).
  • 17. Agentes evaluadores Auto-evaluación:  A través de la auto-evaluación es la propia persona quien atribuye un juicio a la formación de sus competencias siempre considerándolas con base en los propósitos de la formación, los criterios de desempeño y las evidencias requeridas. Co-evaluación:  Es una estrategia a través de la cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme criterios previamente definidos. Hetero-evaluación:  Se trata de la valoración que hace una persona de las competencias de otra, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los parámetros acordados.