SlideShare una empresa de Scribd logo
Crónica Periodística Mishelle Noboa
La crónica no nace con el Periodismo sino que este aprovecha una tradición literaria e histórica de largo y espléndido desarrollo para adaptarla a las páginas de la prensa, apunta el profesor español Juan Cantavella al recordarnos su origen, huella que le acompaña a pesar de la amplitud temática de sus objetos de información y la especificidad que ha ido adquiriendo como género periodístico.   No se puede olvidar tampoco que en las primeras décadas del siglo XIX los periodistas denominaban como crónica a cualquier noticia y que los historiadores así eran llamados desde la Edad Media. “Cuando el periodismo se convierte justamente en periódico (…) el antiguo cronista, recolector de ‘aquello que pasó’ se traslada a la especialización periodística para convertirse en periodista” .
 Literatura e Historia son los típicos compañeros de viaje en el itinerario de un género del cual no pueden prescindir los medios de comunicación no sólo por su maleabilidad estructural y expresiva para abordar lo humano y lo divino, sino también por su capacidad de dar cuenta de los sucesos al tiempo de valorarlos como lo exige el auténtico Periodismo: con la urgencia de la inmediatez, la objetividad del testimonio y la calidad literaria de la redacción. Polémico este género,” abierto, diverso en sus esquemas, que continúa mereciendo la atención de los especialistas: en el último número de la revista española “Estudios sobre el mensaje periodístico”, que edita la Universidad Complutense de Madrid, encontramos cuatro trabajos dedicados a la crónica, y en un voluminoso texto publicado en el 2004 ocupa un capítulo firmado por el profesor Juan Cantavella, uno de sus más importantes estudiosos.
De su origen histórico-literario hereda la crónica periodística atributos que le permiten recrear la realidad sin violar la veracidad de los hechos . De esa herencia se recoge también la exigencia de que el periodista haya presenciado o escuchado de fuentes confiables los hechos que cuenta, elemento que hasta nuestros días confiere a la crónica determinada jerarquía entre los restantes géneros. Lo que trasmite el cronista es de primera mano, visto y oído; la detección de la arista singular, del latido interior de un tema, de un acontecimiento, de una persona. 
Un sentimiento El cronista debe relatar el hecho o asunto “como él la vea y la sienta”, pero la percepción personal de los acontecimientos—generalmente en primera persona y con firma autoral-- tiene que pasar por un filtro de responsabilidad porque nadie tiene el derecho de inundar el tiempo y el espacio con desahogos emotivos por muy sinceros que estos sean.  
Las opiniones en cuanto a la estructura más recomendable pueden ser aceptadas desde un punto de vista didáctico, es decir, para su empleo en la enseñanza , como entrenamiento práctico para los estudiantes. Desde el ámbito profesional, donde la experiencia y el dominio del oficio convierten a los periodistas en violadores de las definiciones y reinventores, a la par, de nuevos modos de hacer, son discutibles.  La narración deviene la forma privilegiada y central del discurso en la crónica y, por tanto, el cronista tiene que prestar atención a los modos más efectivos de contar una historia, un hecho o asunto, en torno a los cuales se articula su objetivo y el lenguaje que empleará. La actitud del cronista ante el hecho, sus impresiones, se adaptarán al vocabulario, al lenguaje, a la sintaxis, a la reconstrucción textual de lo visto o vivido. Esa actitud, esas impresiones, integran el objetivo central de la crónica, conforman su hilo conductor, tributan a su punto de vista o tesis, hacen posible la sintonía autor-receptor .
LOS TEMAS Quizás sea este género el que más recursos posea para describir atmósferas, situaciones, asuntos, personas. “La crónica se resiste a la puntualidad de la información y al marco estricto del artículo, deambula por todos los rumbos y capta los variados matices del humano acontecer en su diversidad de escenarios, asuntos y actos. Un incendio, un accidente, un descubrimiento, un congreso pueden ser temas de crónica igual que un estado de ánimo o un problema social. La diversidad tipológica antes enunciada da cuenta de que en ella cabe cualquier asunto siempre que este sea tratado con imaginación y sensibilidad
La crónica cuenta una historia, relata. Esa historia se convierte en el núcleo de su eje narrativo, viene a ser algo así como su tesis. La crónica se parece mucho a la información, al comentario y al reportaje. A la información porque, al igual que esta, se nutre de los hechos. Al comentario, ya que también valora y emite opinión; al reportaje, en tanto ofrece testimonio personal e integral de un acontecimiento.
Diferencias  Las diferencias con estas otras formas periodísticas radica en que su apropiación factual, juicios y vivencias pasan por la impresión personal del cronista, por su sensibilidad y particular modo de expresión. “La diferencia gráfica entre un reportaje y una crónica es la misma que entre una fidedigna fotografía y una personalísima pintura impresionista”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cronica....
Cronica....Cronica....
Cronica....
 
La crónica
La crónicaLa crónica
La crónica
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Pp genero de opinion
Pp genero de opinionPp genero de opinion
Pp genero de opinion
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
El texto periodistico
El texto periodisticoEl texto periodistico
El texto periodistico
 
Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativo
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
CóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNicaCóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNica
 
La crónica 2014
La crónica 2014La crónica 2014
La crónica 2014
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Género Informativo
Género InformativoGénero Informativo
Género Informativo
 

Similar a CróNica PeriodíStica

Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Jhans Castillo
 
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Jhans Castillo
 
Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4LISBETHQ12
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.ELFEGOLANDA365
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.ELFEGOLANDA365
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.ELFEGOLANDA365
 
Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Nataprofe
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoJuanRa El Uruguayo
 
Ricouer narratividad
Ricouer narratividadRicouer narratividad
Ricouer narratividadIgui
 
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-Sabidow
 
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UICSEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UICCarles Lamelo Varela
 

Similar a CróNica PeriodíStica (20)

Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
 
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
Crnicaperiodstica 091118162336-phpapp02
 
La_cronica.pptx
La_cronica.pptxLa_cronica.pptx
La_cronica.pptx
 
Cronica
CronicaCronica
Cronica
 
Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4Periodismo narrativo grupo #4
Periodismo narrativo grupo #4
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
Documento-2.pdf
Documento-2.pdfDocumento-2.pdf
Documento-2.pdf
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Los pies sobre la tierra
Los pies sobre la tierraLos pies sobre la tierra
Los pies sobre la tierra
 
Carátula
CarátulaCarátula
Carátula
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
 
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
Cuarta sesión, prod. 6  hist.Cuarta sesión, prod. 6  hist.
Cuarta sesión, prod. 6 hist.
 
Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4
 
1 discurso
1 discurso1 discurso
1 discurso
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
 
Ricouer narratividad
Ricouer narratividadRicouer narratividad
Ricouer narratividad
 
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
 
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UICSEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
 

Último

Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 

Último (16)

Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

CróNica PeriodíStica

  • 2. La crónica no nace con el Periodismo sino que este aprovecha una tradición literaria e histórica de largo y espléndido desarrollo para adaptarla a las páginas de la prensa, apunta el profesor español Juan Cantavella al recordarnos su origen, huella que le acompaña a pesar de la amplitud temática de sus objetos de información y la especificidad que ha ido adquiriendo como género periodístico.  No se puede olvidar tampoco que en las primeras décadas del siglo XIX los periodistas denominaban como crónica a cualquier noticia y que los historiadores así eran llamados desde la Edad Media. “Cuando el periodismo se convierte justamente en periódico (…) el antiguo cronista, recolector de ‘aquello que pasó’ se traslada a la especialización periodística para convertirse en periodista” .
  • 3.  Literatura e Historia son los típicos compañeros de viaje en el itinerario de un género del cual no pueden prescindir los medios de comunicación no sólo por su maleabilidad estructural y expresiva para abordar lo humano y lo divino, sino también por su capacidad de dar cuenta de los sucesos al tiempo de valorarlos como lo exige el auténtico Periodismo: con la urgencia de la inmediatez, la objetividad del testimonio y la calidad literaria de la redacción. Polémico este género,” abierto, diverso en sus esquemas, que continúa mereciendo la atención de los especialistas: en el último número de la revista española “Estudios sobre el mensaje periodístico”, que edita la Universidad Complutense de Madrid, encontramos cuatro trabajos dedicados a la crónica, y en un voluminoso texto publicado en el 2004 ocupa un capítulo firmado por el profesor Juan Cantavella, uno de sus más importantes estudiosos.
  • 4. De su origen histórico-literario hereda la crónica periodística atributos que le permiten recrear la realidad sin violar la veracidad de los hechos . De esa herencia se recoge también la exigencia de que el periodista haya presenciado o escuchado de fuentes confiables los hechos que cuenta, elemento que hasta nuestros días confiere a la crónica determinada jerarquía entre los restantes géneros. Lo que trasmite el cronista es de primera mano, visto y oído; la detección de la arista singular, del latido interior de un tema, de un acontecimiento, de una persona. 
  • 5. Un sentimiento El cronista debe relatar el hecho o asunto “como él la vea y la sienta”, pero la percepción personal de los acontecimientos—generalmente en primera persona y con firma autoral-- tiene que pasar por un filtro de responsabilidad porque nadie tiene el derecho de inundar el tiempo y el espacio con desahogos emotivos por muy sinceros que estos sean.  
  • 6. Las opiniones en cuanto a la estructura más recomendable pueden ser aceptadas desde un punto de vista didáctico, es decir, para su empleo en la enseñanza , como entrenamiento práctico para los estudiantes. Desde el ámbito profesional, donde la experiencia y el dominio del oficio convierten a los periodistas en violadores de las definiciones y reinventores, a la par, de nuevos modos de hacer, son discutibles.  La narración deviene la forma privilegiada y central del discurso en la crónica y, por tanto, el cronista tiene que prestar atención a los modos más efectivos de contar una historia, un hecho o asunto, en torno a los cuales se articula su objetivo y el lenguaje que empleará. La actitud del cronista ante el hecho, sus impresiones, se adaptarán al vocabulario, al lenguaje, a la sintaxis, a la reconstrucción textual de lo visto o vivido. Esa actitud, esas impresiones, integran el objetivo central de la crónica, conforman su hilo conductor, tributan a su punto de vista o tesis, hacen posible la sintonía autor-receptor .
  • 7. LOS TEMAS Quizás sea este género el que más recursos posea para describir atmósferas, situaciones, asuntos, personas. “La crónica se resiste a la puntualidad de la información y al marco estricto del artículo, deambula por todos los rumbos y capta los variados matices del humano acontecer en su diversidad de escenarios, asuntos y actos. Un incendio, un accidente, un descubrimiento, un congreso pueden ser temas de crónica igual que un estado de ánimo o un problema social. La diversidad tipológica antes enunciada da cuenta de que en ella cabe cualquier asunto siempre que este sea tratado con imaginación y sensibilidad
  • 8. La crónica cuenta una historia, relata. Esa historia se convierte en el núcleo de su eje narrativo, viene a ser algo así como su tesis. La crónica se parece mucho a la información, al comentario y al reportaje. A la información porque, al igual que esta, se nutre de los hechos. Al comentario, ya que también valora y emite opinión; al reportaje, en tanto ofrece testimonio personal e integral de un acontecimiento.
  • 9. Diferencias  Las diferencias con estas otras formas periodísticas radica en que su apropiación factual, juicios y vivencias pasan por la impresión personal del cronista, por su sensibilidad y particular modo de expresión. “La diferencia gráfica entre un reportaje y una crónica es la misma que entre una fidedigna fotografía y una personalísima pintura impresionista”.