SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo:Cronologíade la educaciónen Chile
La Cronología o línea de tiempo de la educación chilena consiste en los hechos históricos
más importantes e influyentes que se han construido, desarrollado e implementado durante la
conformación de nación del estado chileno a través del tiempo.
Lista[editar]
Año Hechos/procesos
1810
Juan Egaña crea el Plan de Partida de la Educación Pública en Chile, el que presenta a Mateo de
Toro y Zambrano. Con este plan se quería lograr que existiera una enseñanza pública para todos
los ciudadanos, también da el paso para crear posteriormente el establecimiento de educación
primaria, secundaria, incluso superior más importante históricamente de Chile, el Instituto
Nacional, el cual sigue vigente en la actualidad.
1812
Por decreto de José Miguel Carrera se da inicio a la historia de la educación primaria para las
mujeres, la idea principal era que la educación fuera parte de todas las personas del pueblo y no
solo de unos de la aristocracia terrateniente. Y que llegara de “igual forma” tanto para hombres
como para mujeres.
1813
Se hace obligatorio hacer escuelas gratuitas costeadas por los habitantes del lugar, entonces se
construye un legado de la patria vieja en materia de enseñanza primaria, pues se establece que en
toda ciudad, villa y todo pueblo que contenga 50 vecinos, se debe hacer una escuela de
enseñanza primaria y se disponía la gratuidad de la enseñanza, de los textos y útiles escolares.
Se crea el Instituto nacional por iniciativa de Juan Egaña, Manuel de Salas y Camilo Henríquez.
Este fue el primer colegio de educación secundaria y superior de Chile. En esta institución se
han formado personajes destacados sobre todo en el área política.
1818 Se dicta el Reglamento para el régimen de las escuelas públicas de todo el estado.
1825
Se establece el tribunal de Instrucción primaria que tendrá por función de crear escuelas para
hombres y mujeres.
1828 Se funda el Liceo de Chile y el colegio de Santiago.
1833
Se crea la primera Constitución de la República, hecha principalmente por Diego Portales
En esta constitución, Mariano Egaña incorporó dos preceptos que consagran principios
fundamentales de la enseñanza en Chile:
En el Artículo 153: “La educación pública es una atención preferente del estado” Y en el
Artículo 154: “Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la
inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno”. La
validación de los establecimientos privados es hecha por exámenes revisados por el Instituto
nacional.
1837
Se crea la Ley Orgánica, la que da paso a la formación institucional ministerial: el Ministerio de
Justicia, Culto e Instrucción Pública. Es decir, el primer ministerio relacionado con el área de la
educación.
1842
Se crea la Universidad de Chile. Andrés Bello fue el propulsor de este proyecto, para así
desarrollar la naciente república de Chile a través de una institución propiamente tal de
educación superior y proveer de profesionales para las diversas áreas del desarrollo.
Se dicta el decreto que crea la Escuela Normal de Preceptores. Fue elinicio de una larga
tradición y experiencia de formación docente en la educación nacional, los cuales contribuyeron
fundamentalmente a la formación primaria del mundo escuela.
1846 Se crea el cargo de visitadores de escuelas. Fiscalizadores públicos
1848 Se funda la escuela de Artes y Oficios.
1852-
1853
Se crean los primeros establecimientos para niños con déficit. Fueron las escuelas para
sordomudos y para ciegos. Su objetivo era integrar estos ciudadanos a las labores nacionales
mediante lenguaje de señas y el sistema braille, este consiste en lectura y escritura táctil,
respectivamente.
Se crea una escuela Normal para Preceptoras bajo la dirección de las monjas del Sagrado
Corazón de Jesús. Se construyó mediante un decreto firmado por Manuel Montt. Se dio la
oportunidad a las mujeres para que pudieran ejercer la docencia, lo que significó un paso muy en
materia de educación superior para las mujeres. Pues la educación ya no estaba en manos solo de
los hombres, este avance significó la apertura del género femenino al mundo intelectual.
1860
Se aprueba y se promulga la Ley Orgánica de Instrucción Primaria. Entre los principales
artículos que esta Ley establecía cabe destacar:
La gratuidad de la enseñanza. La libertad de enseñanza en los ámbitos de educación privada y
pública.
1863-
1866
Por reglamento constitucional se da el inicio de la educación parvularia. Sin embargo, recién en
1866 se abre la primera escuela de párvulos en Santiago. Así se da un paso importantísimo en
materia de esta educación para niños en edad pre-escolar.
1877
Se dicta el Decreto Amunátegui que permite a las mujeres rendir exámenes válidos ante
comisiones universitarias.
1879
Se modifica la Ley de Educación Secundaria y Superior. El Decreto Amunátegui: Mujeres a la
Universidad.
Él decía: “Conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos, que ellas
puedan ejercer con ventaja algunas de las profesiones científicas y que importa facilitar los
medios para que puedan ganar la subsistencia”
1881
Las escuelas alternadas fueron transformadas a mixtas, permitiendo así la educación de hombres
y mujeres dentro de un mismo establecimiento educacional. Fue un avance notable en la
cobertura de instrucción primaria, no obstante, no dejan de existir las escuelas solo para niños o
solo para niñas.
1887 Se crean las escuelas profesionales de niñas.
1888 La Archidiócesis de Santiago funda la Universidad Católica de Chile.
1889
Se funda el Instituto Pedagógico dedicado a la formación de profesores de secundaria y se crea
del Instituto de Sordomudos. Su importancia radica en que además de atender a los niños, fijo
como objetivos, formar maestros para las demás escuelas de este tipo que posteriormente se
fundaron en el país.
1893 Se inicia la aplicación del método concéntrico que reorganizaba las asignaturas en grupos según
orden de conocimientos.
1920
Ley de Instrucción Primaria obligatoria. Esta señalaba que la obligatoriedad seria de 4 años en la
instrucción primaria para niños entre 7 y 13 años, lo que causo la disminución progresiva del
analfabetismo en la población.
1927
Se da reconocimiento legal a la Educación Especial, Diferencial y de Párvulos. A partir de esta
norma, se inicia la fundación de escuelas y jardines en el país, que han contribuido en la
formación e integración a la sociedad chilena de estos niños con capacidades reducidas a nivel
cognitivo, sicomotriz o sensorial, principalmente a nivel pre-escolar.
1931
Por Decreto Orgánico de los estudios superiores se reconocen legalmente a las siguientes
Instituciones de Educación Superior:
Universidad Católica de Chile. Universidad de Concepción. Universidad Técnica Federico Santa
María. Universidad Católica de Valparaíso.
En la actualidad todas estas universidades han sido reconocidas como parte de las mejores del
país y también algunas reconocida a nivel internacional. Forman parte de las del Consejo de
Rectores y están acreditadas.
1932 Se crea el Liceo Experimental Manuel de Salas.
1945
Plan de renovación gradual de la Educación secundaria.
Reforma curricular de la educación primaria.
1947
La Escuela de Artes y Oficios se re-funda como la Universidad Técnica del Estado con sedes en
todo el país.
1953
Se crea la Superintendencia de educación Pública a través del DFL N° 104.
Se crea la Junta nacional de Auxilio Escolar.
1959 Declaración de los derechos del Niño.
1960 Se crean los colegios Universitarios regionales de Temuco.
1964
Se crea la JUNAEB. Este organismo se creó por la Ley Nº 15.720 para velar por los recursos del
Estado que se otorgan a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Actualmente, esta institución cumple un rol fundamental en la educación y la retención escolar
de muchos estudiantes, ya que se les entregan útiles escolares, becas de alimentación,
mantención y residencias estudiantiles las cuales han sido fundamentales para la continuidad de
los estudios de muchos estudiantes chilenos.
1965
Se realiza una reforma educacional por el presidente de entonces Eduardo Frei Montalva, junto a
su ministro de Educación Juan Gómez Millas, estos estructuraron la Educación: se dejó en 4
años la Educación media, incluyendo en ella Educación Científico Humanista y Técnica
Profesional. Y lo que se llamaba 1° y 2° de humanidades se transformó en 7° y 8° básico
respectivamente. Además, impulsó y motivó a los alumnos mediante creación de bibliotecas,
talleres y laboratorios. Las reformas de este gobierno rigen hasta el día de hoy. Constituyéndose
la educación obligatoria en 12 años.
1966
Se crea la PAA (Prueba Aptitud Académica) Se implementó entre los años 1966-2002, de parte
del DEMRE. Su fin era ordenar a los alumnos de acuerdo al puntaje que obtuvieran en ella para
uniformar el proceso de selección y matrícula en la Educación Superior. En sus años de vigencia
esta prueba fue fundamental para el ingreso de muchos jóvenes a la Universidades, además a los
buenos puntajes se les otorgaban becas y/o créditos para financiar sus estudios.
1970 Por la Ley N° 17.301 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). Esta Ley es muy
importante ya que a partir de ella la Educación Parvularia logra reunirse en una sola entidad que
logra coordinar, orientar y fiscalizar a las instituciones que prestaran servicio de este tipo en el
país.
1972 Proyecto Escuela Nacional Unificada.
1980
Se desestatiza la educación pública durante el gobierno de la dictadura militar del
general Augusto Pinochet, esto se llevó a cabo el proceso de descentralización o
Municipalización de la educación chilena. Es decir, la administración de los establecimientos
educacionales pasa de las manos del Ministerio de Educación a los municipios de las comunas
en las cuales éstos estaban ubicados. Generando que la educación pública dependa de la buena o
mala administración de los municipios.
1981
Se separa la Academia de Ciencias Pedagógicas de la universidad de Chile, convirtiéndose
posteriormente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación(UMCE).
1985 Se funda la UMCE.
1990
Se dicta la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) en la vuelta a la democracia con
los gobiernos de la Concertación. Esta ley señala las pautas para la Educación Chilena desde los
niveles Pre-Escolares, hasta la Educación Superior. Reconoce el derecho a la Educación y la
libertad de enseñanza, además fija los requisitos mínimos y objetivos básicos que se deben
cumplir.
1992 Se da inicio a los programas MECE Básica, Enlaces, Educación Rural, P-900.
1994 Se crea la Comisión Modernizadora de la Educación.
1995 Se implementa el programa MECE Media.
1996
Se implanta la jornada escolar completa.
Comienza el programa de pasantías en el extranjero.
1997
Se inicia el Programa Montegrande.
Finaliza el programa MECE Básica.
Se inicia el programa de Formación Inicial Docente.
1998
Decreto Supremo N° Marco Curricular ED. Media y comienzo de la capacitación en la reforma
curricular.
2003
Reforma constitucional de los 12 años de escolaridad,
Se subvenciona por retención escolar.
Se implementa la PSU (Prueba de Selección Universitaria), la que reemplaza a la PAA y es
utilizada por la Universidades Chilenas para seleccionar a sus postulantes de acuerdo al puntaje
que obtengan en ellas. Son aplicadas 2 pruebas obligatorios (Lenguaje y Matemáticas) y 2
optativas (Ciencias o Historia).
2004 Se promulga la Ley N° 20158 de Evaluación Docente.
2005
El estado impulsa un sistema de créditos para los estudiantes del área privada, el Crédito con
Aval del Estado (CAE). Este crédito se fija con un interés del 5,8%.
2006
Comienza la “Revolución Pingüina”. Durante abril del año 2006 los estudiantes secundarios del
País se movilizaron con tal de obtener mejoras en la Educación Chilena su principal razón fue
derogar la LOCE. Esta movilización estudiantil quedó como un hito muy importante, ya que fue
la mayor resistencia estudiantil secundaria de Chile.
Se inician los programas de escuelas y liceos Prioritarios.
2007
Se deroga la LOCE.
Se legisla la Ley General de Educación (LGE).
2008
Movilizaciones estudiantiles por descontento con la nueva ley, Ley General de Educación.
(LGE)
Se aprueba de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, que busca dar más recursos para niños
vulnerables.
2009
Se implementa la LGE (Ley General de Educación).
Esta ley reemplazó a la LOCE, nació como respuesta a las masivas protestas de los Estudiantes
Secundarios del año 2006. Para así reformar la Educación Pública del País. Esta nueva ley
contempla modificaciones importantes en los procesos de admisión, currículum, y
reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Reduce la educación básica a seis
años y la educación media aumenta en dos años, la cual de implementará el 2016.
2011-
2012
Se retoma la revolución pingüina. Los estudiantes chilenos se movilizan masivamente en todo
Chile por una educación gratuita y de calidad. Exigen la desmunicipalización de la educación.
Se realizan marchas estudiantiles masivas entre universitarios y secundarios. La violencia se
vuelca en las calles tanto de los carabineros como de los asistentes a las marchas.
Los estudiantes solo logran que el CAE baje desde un 5,8% de interés anual a un 2%.
Se promulga la Ley 20.501 de Calidad y Equidad.
No se llega a acuerdos entre las demandas estudiantiles y el gobierno de turno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Mastita666
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
cristoxx17
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
jessicavenegas
 
Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos
Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos
Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos
Universidad Católica de Temuco
 
Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960
Flo Galleguillos Neumann
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
arlet ponce
 
Línea de tiempo Desarrollo Educacional en Chile
Línea de tiempo Desarrollo Educacional en ChileLínea de tiempo Desarrollo Educacional en Chile
Línea de tiempo Desarrollo Educacional en Chile
Fernanda León
 
Linea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilenaLinea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilena
Jaime Jara
 
Las Escuelas Normales en Chile
Las Escuelas Normales en ChileLas Escuelas Normales en Chile
Las Escuelas Normales en Chile
Sucelle Tapia
 
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
Camilo Contreras
 
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Margarita Painemil
 
Linea de tiempo - Libro Desarrollo educacional
Linea de tiempo -  Libro Desarrollo educacionalLinea de tiempo -  Libro Desarrollo educacional
Linea de tiempo - Libro Desarrollo educacional
jessicacaniupan
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
ValeskaCarrillo
 
linea de tiempo de la educación chilena
linea de tiempo de la educación chilena linea de tiempo de la educación chilena
linea de tiempo de la educación chilena
vaitiareho
 
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Brigitteacv
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Loreto Rubio
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
arlet ponce
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Mastita666
 
Reformas educacionales en chile
Reformas educacionales en chileReformas educacionales en chile
Reformas educacionales en chile
Lis_Salazar
 
Historia de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en ChileHistoria de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en Chile
Universidad Católita de Temuco, Universidad de la Frontera
 

La actualidad más candente (20)

Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos
Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos
Línea de tiempo del "Desarrollo educacional" Fernando Campos
 
Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960Desarrollo educacional 1830 - 1960
Desarrollo educacional 1830 - 1960
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
 
Línea de tiempo Desarrollo Educacional en Chile
Línea de tiempo Desarrollo Educacional en ChileLínea de tiempo Desarrollo Educacional en Chile
Línea de tiempo Desarrollo Educacional en Chile
 
Linea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilenaLinea del tiempo educacion chilena
Linea del tiempo educacion chilena
 
Las Escuelas Normales en Chile
Las Escuelas Normales en ChileLas Escuelas Normales en Chile
Las Escuelas Normales en Chile
 
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
Línea de tiempo "Desarrollo Educacional 1810 - 1960".
 
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
 
Linea de tiempo - Libro Desarrollo educacional
Linea de tiempo -  Libro Desarrollo educacionalLinea de tiempo -  Libro Desarrollo educacional
Linea de tiempo - Libro Desarrollo educacional
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
linea de tiempo de la educación chilena
linea de tiempo de la educación chilena linea de tiempo de la educación chilena
linea de tiempo de la educación chilena
 
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
 
Reformas educacionales en chile
Reformas educacionales en chileReformas educacionales en chile
Reformas educacionales en chile
 
Historia de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en ChileHistoria de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en Chile
 

Similar a Cronologia reforma educacional chilena

Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria Orozco
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria Orozco
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
ErnestoLlorca2
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
fabian-017
 
Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
MaraJosHernndezArias1
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria Orozco
 
Línea de tiempo ed (1)
Línea de tiempo ed (1)Línea de tiempo ed (1)
Línea de tiempo ed (1)
lorena23688625
 
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Joselyn lizama   taller desarrollo educacionalJoselyn lizama   taller desarrollo educacional
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Jossy Lizama Poza
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuela
Maria Fabiola
 
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanResumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Lizz Calfuman
 
Educacion kar
Educacion karEducacion kar
Educacion kar
thamenmorales
 
Karem
KaremKarem
Karem
axol
 
Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional
Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional
Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional
welennomas
 
Preguntas Orientadoras
Preguntas OrientadorasPreguntas Orientadoras
Preguntas Orientadoras
welennomas
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
Raayheen
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Sebastián Balcázar
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
Sebastián Balcázar
 
López y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdf
López y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdfLópez y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdf
López y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdf
jaimeisraelsoto
 
Trabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoTrabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy Soto
Cami Rojas
 
Desarrollo educacional 1810-1960.
Desarrollo educacional 1810-1960.Desarrollo educacional 1810-1960.
Desarrollo educacional 1810-1960.
Yessenia Fernandaa
 

Similar a Cronologia reforma educacional chilena (20)

Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
 
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
Gilberto ramirez desarrollo_educacional_1810-1960
 
Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 
Línea de tiempo ed (1)
Línea de tiempo ed (1)Línea de tiempo ed (1)
Línea de tiempo ed (1)
 
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Joselyn lizama   taller desarrollo educacionalJoselyn lizama   taller desarrollo educacional
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuela
 
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanResumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfuman
 
Educacion kar
Educacion karEducacion kar
Educacion kar
 
Karem
KaremKarem
Karem
 
Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional
Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional
Preguntas orientadoras Desarrollo Educacional
 
Preguntas Orientadoras
Preguntas OrientadorasPreguntas Orientadoras
Preguntas Orientadoras
 
Preguntas orientadoras
Preguntas orientadorasPreguntas orientadoras
Preguntas orientadoras
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
López y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdf
López y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdfLópez y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdf
López y Salinas (2024) Línea de tiempo PP educación chilena.pdf
 
Trabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoTrabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy Soto
 
Desarrollo educacional 1810-1960.
Desarrollo educacional 1810-1960.Desarrollo educacional 1810-1960.
Desarrollo educacional 1810-1960.
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Cronologia reforma educacional chilena

  • 1. Anexo:Cronologíade la educaciónen Chile La Cronología o línea de tiempo de la educación chilena consiste en los hechos históricos más importantes e influyentes que se han construido, desarrollado e implementado durante la conformación de nación del estado chileno a través del tiempo. Lista[editar] Año Hechos/procesos 1810 Juan Egaña crea el Plan de Partida de la Educación Pública en Chile, el que presenta a Mateo de Toro y Zambrano. Con este plan se quería lograr que existiera una enseñanza pública para todos los ciudadanos, también da el paso para crear posteriormente el establecimiento de educación primaria, secundaria, incluso superior más importante históricamente de Chile, el Instituto Nacional, el cual sigue vigente en la actualidad. 1812 Por decreto de José Miguel Carrera se da inicio a la historia de la educación primaria para las mujeres, la idea principal era que la educación fuera parte de todas las personas del pueblo y no solo de unos de la aristocracia terrateniente. Y que llegara de “igual forma” tanto para hombres como para mujeres. 1813 Se hace obligatorio hacer escuelas gratuitas costeadas por los habitantes del lugar, entonces se construye un legado de la patria vieja en materia de enseñanza primaria, pues se establece que en toda ciudad, villa y todo pueblo que contenga 50 vecinos, se debe hacer una escuela de enseñanza primaria y se disponía la gratuidad de la enseñanza, de los textos y útiles escolares. Se crea el Instituto nacional por iniciativa de Juan Egaña, Manuel de Salas y Camilo Henríquez. Este fue el primer colegio de educación secundaria y superior de Chile. En esta institución se han formado personajes destacados sobre todo en el área política. 1818 Se dicta el Reglamento para el régimen de las escuelas públicas de todo el estado. 1825 Se establece el tribunal de Instrucción primaria que tendrá por función de crear escuelas para hombres y mujeres. 1828 Se funda el Liceo de Chile y el colegio de Santiago. 1833 Se crea la primera Constitución de la República, hecha principalmente por Diego Portales En esta constitución, Mariano Egaña incorporó dos preceptos que consagran principios fundamentales de la enseñanza en Chile: En el Artículo 153: “La educación pública es una atención preferente del estado” Y en el Artículo 154: “Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno”. La validación de los establecimientos privados es hecha por exámenes revisados por el Instituto nacional. 1837 Se crea la Ley Orgánica, la que da paso a la formación institucional ministerial: el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Es decir, el primer ministerio relacionado con el área de la
  • 2. educación. 1842 Se crea la Universidad de Chile. Andrés Bello fue el propulsor de este proyecto, para así desarrollar la naciente república de Chile a través de una institución propiamente tal de educación superior y proveer de profesionales para las diversas áreas del desarrollo. Se dicta el decreto que crea la Escuela Normal de Preceptores. Fue elinicio de una larga tradición y experiencia de formación docente en la educación nacional, los cuales contribuyeron fundamentalmente a la formación primaria del mundo escuela. 1846 Se crea el cargo de visitadores de escuelas. Fiscalizadores públicos 1848 Se funda la escuela de Artes y Oficios. 1852- 1853 Se crean los primeros establecimientos para niños con déficit. Fueron las escuelas para sordomudos y para ciegos. Su objetivo era integrar estos ciudadanos a las labores nacionales mediante lenguaje de señas y el sistema braille, este consiste en lectura y escritura táctil, respectivamente. Se crea una escuela Normal para Preceptoras bajo la dirección de las monjas del Sagrado Corazón de Jesús. Se construyó mediante un decreto firmado por Manuel Montt. Se dio la oportunidad a las mujeres para que pudieran ejercer la docencia, lo que significó un paso muy en materia de educación superior para las mujeres. Pues la educación ya no estaba en manos solo de los hombres, este avance significó la apertura del género femenino al mundo intelectual. 1860 Se aprueba y se promulga la Ley Orgánica de Instrucción Primaria. Entre los principales artículos que esta Ley establecía cabe destacar: La gratuidad de la enseñanza. La libertad de enseñanza en los ámbitos de educación privada y pública. 1863- 1866 Por reglamento constitucional se da el inicio de la educación parvularia. Sin embargo, recién en 1866 se abre la primera escuela de párvulos en Santiago. Así se da un paso importantísimo en materia de esta educación para niños en edad pre-escolar. 1877 Se dicta el Decreto Amunátegui que permite a las mujeres rendir exámenes válidos ante comisiones universitarias. 1879 Se modifica la Ley de Educación Secundaria y Superior. El Decreto Amunátegui: Mujeres a la Universidad. Él decía: “Conviene estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos, que ellas puedan ejercer con ventaja algunas de las profesiones científicas y que importa facilitar los medios para que puedan ganar la subsistencia” 1881 Las escuelas alternadas fueron transformadas a mixtas, permitiendo así la educación de hombres y mujeres dentro de un mismo establecimiento educacional. Fue un avance notable en la cobertura de instrucción primaria, no obstante, no dejan de existir las escuelas solo para niños o solo para niñas. 1887 Se crean las escuelas profesionales de niñas. 1888 La Archidiócesis de Santiago funda la Universidad Católica de Chile. 1889 Se funda el Instituto Pedagógico dedicado a la formación de profesores de secundaria y se crea del Instituto de Sordomudos. Su importancia radica en que además de atender a los niños, fijo como objetivos, formar maestros para las demás escuelas de este tipo que posteriormente se fundaron en el país. 1893 Se inicia la aplicación del método concéntrico que reorganizaba las asignaturas en grupos según
  • 3. orden de conocimientos. 1920 Ley de Instrucción Primaria obligatoria. Esta señalaba que la obligatoriedad seria de 4 años en la instrucción primaria para niños entre 7 y 13 años, lo que causo la disminución progresiva del analfabetismo en la población. 1927 Se da reconocimiento legal a la Educación Especial, Diferencial y de Párvulos. A partir de esta norma, se inicia la fundación de escuelas y jardines en el país, que han contribuido en la formación e integración a la sociedad chilena de estos niños con capacidades reducidas a nivel cognitivo, sicomotriz o sensorial, principalmente a nivel pre-escolar. 1931 Por Decreto Orgánico de los estudios superiores se reconocen legalmente a las siguientes Instituciones de Educación Superior: Universidad Católica de Chile. Universidad de Concepción. Universidad Técnica Federico Santa María. Universidad Católica de Valparaíso. En la actualidad todas estas universidades han sido reconocidas como parte de las mejores del país y también algunas reconocida a nivel internacional. Forman parte de las del Consejo de Rectores y están acreditadas. 1932 Se crea el Liceo Experimental Manuel de Salas. 1945 Plan de renovación gradual de la Educación secundaria. Reforma curricular de la educación primaria. 1947 La Escuela de Artes y Oficios se re-funda como la Universidad Técnica del Estado con sedes en todo el país. 1953 Se crea la Superintendencia de educación Pública a través del DFL N° 104. Se crea la Junta nacional de Auxilio Escolar. 1959 Declaración de los derechos del Niño. 1960 Se crean los colegios Universitarios regionales de Temuco. 1964 Se crea la JUNAEB. Este organismo se creó por la Ley Nº 15.720 para velar por los recursos del Estado que se otorgan a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Actualmente, esta institución cumple un rol fundamental en la educación y la retención escolar de muchos estudiantes, ya que se les entregan útiles escolares, becas de alimentación, mantención y residencias estudiantiles las cuales han sido fundamentales para la continuidad de los estudios de muchos estudiantes chilenos. 1965 Se realiza una reforma educacional por el presidente de entonces Eduardo Frei Montalva, junto a su ministro de Educación Juan Gómez Millas, estos estructuraron la Educación: se dejó en 4 años la Educación media, incluyendo en ella Educación Científico Humanista y Técnica Profesional. Y lo que se llamaba 1° y 2° de humanidades se transformó en 7° y 8° básico respectivamente. Además, impulsó y motivó a los alumnos mediante creación de bibliotecas, talleres y laboratorios. Las reformas de este gobierno rigen hasta el día de hoy. Constituyéndose la educación obligatoria en 12 años. 1966 Se crea la PAA (Prueba Aptitud Académica) Se implementó entre los años 1966-2002, de parte del DEMRE. Su fin era ordenar a los alumnos de acuerdo al puntaje que obtuvieran en ella para uniformar el proceso de selección y matrícula en la Educación Superior. En sus años de vigencia esta prueba fue fundamental para el ingreso de muchos jóvenes a la Universidades, además a los buenos puntajes se les otorgaban becas y/o créditos para financiar sus estudios. 1970 Por la Ley N° 17.301 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). Esta Ley es muy
  • 4. importante ya que a partir de ella la Educación Parvularia logra reunirse en una sola entidad que logra coordinar, orientar y fiscalizar a las instituciones que prestaran servicio de este tipo en el país. 1972 Proyecto Escuela Nacional Unificada. 1980 Se desestatiza la educación pública durante el gobierno de la dictadura militar del general Augusto Pinochet, esto se llevó a cabo el proceso de descentralización o Municipalización de la educación chilena. Es decir, la administración de los establecimientos educacionales pasa de las manos del Ministerio de Educación a los municipios de las comunas en las cuales éstos estaban ubicados. Generando que la educación pública dependa de la buena o mala administración de los municipios. 1981 Se separa la Academia de Ciencias Pedagógicas de la universidad de Chile, convirtiéndose posteriormente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación(UMCE). 1985 Se funda la UMCE. 1990 Se dicta la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) en la vuelta a la democracia con los gobiernos de la Concertación. Esta ley señala las pautas para la Educación Chilena desde los niveles Pre-Escolares, hasta la Educación Superior. Reconoce el derecho a la Educación y la libertad de enseñanza, además fija los requisitos mínimos y objetivos básicos que se deben cumplir. 1992 Se da inicio a los programas MECE Básica, Enlaces, Educación Rural, P-900. 1994 Se crea la Comisión Modernizadora de la Educación. 1995 Se implementa el programa MECE Media. 1996 Se implanta la jornada escolar completa. Comienza el programa de pasantías en el extranjero. 1997 Se inicia el Programa Montegrande. Finaliza el programa MECE Básica. Se inicia el programa de Formación Inicial Docente. 1998 Decreto Supremo N° Marco Curricular ED. Media y comienzo de la capacitación en la reforma curricular. 2003 Reforma constitucional de los 12 años de escolaridad, Se subvenciona por retención escolar. Se implementa la PSU (Prueba de Selección Universitaria), la que reemplaza a la PAA y es utilizada por la Universidades Chilenas para seleccionar a sus postulantes de acuerdo al puntaje que obtengan en ellas. Son aplicadas 2 pruebas obligatorios (Lenguaje y Matemáticas) y 2 optativas (Ciencias o Historia). 2004 Se promulga la Ley N° 20158 de Evaluación Docente. 2005 El estado impulsa un sistema de créditos para los estudiantes del área privada, el Crédito con Aval del Estado (CAE). Este crédito se fija con un interés del 5,8%. 2006 Comienza la “Revolución Pingüina”. Durante abril del año 2006 los estudiantes secundarios del País se movilizaron con tal de obtener mejoras en la Educación Chilena su principal razón fue derogar la LOCE. Esta movilización estudiantil quedó como un hito muy importante, ya que fue la mayor resistencia estudiantil secundaria de Chile.
  • 5. Se inician los programas de escuelas y liceos Prioritarios. 2007 Se deroga la LOCE. Se legisla la Ley General de Educación (LGE). 2008 Movilizaciones estudiantiles por descontento con la nueva ley, Ley General de Educación. (LGE) Se aprueba de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, que busca dar más recursos para niños vulnerables. 2009 Se implementa la LGE (Ley General de Educación). Esta ley reemplazó a la LOCE, nació como respuesta a las masivas protestas de los Estudiantes Secundarios del año 2006. Para así reformar la Educación Pública del País. Esta nueva ley contempla modificaciones importantes en los procesos de admisión, currículum, y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Reduce la educación básica a seis años y la educación media aumenta en dos años, la cual de implementará el 2016. 2011- 2012 Se retoma la revolución pingüina. Los estudiantes chilenos se movilizan masivamente en todo Chile por una educación gratuita y de calidad. Exigen la desmunicipalización de la educación. Se realizan marchas estudiantiles masivas entre universitarios y secundarios. La violencia se vuelca en las calles tanto de los carabineros como de los asistentes a las marchas. Los estudiantes solo logran que el CAE baje desde un 5,8% de interés anual a un 2%. Se promulga la Ley 20.501 de Calidad y Equidad. No se llega a acuerdos entre las demandas estudiantiles y el gobierno de turno.